Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Un debate informal

Richard Webb Por Richard Webb
12 de septiembre de 2016
en Opiniones

Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP

El Comercio, 11 de setiembre de 2016

Siempre criticado y rechazado, el empleo informal ha ido subiendo de categoría en la lista de los enemigos públicos. Se podría decir, incluso, que hoy se ha ganado el podio más alto, el de la medalla de oro, cuando se definen las causas del atraso. Trátese de salarios paupérrimos, vejez sin pensión, despido sin protección, baja productividad e ineficiencia económica, el gran causante de todos esos males sociales y económicos ha sido identificado. Como Arquímedes en su baño, hemos saltado gritando: “¡Eureka! La culpa está en la informalidad”. En realidad, ese fue el mensaje del presidente de la Confiep cuando dijo hace más de un año que trabajar en la informalidad era “cercano al infierno… un régimen de esclavitud”. 

¿Cuántos peruanos vivimos en el infierno? Según las estadísticas, 7 de cada 10 peruanos somos informales, gente improductiva y excluida de la seguridad social. A veces viajo en combi o bus y miro a los pasajeros tratando de adivinar cuál de ellos vive en el infierno y cuál en el cielo. ¿Esa señorita será empleada de un celestial supermercado? ¿O una castigada y desprotegida ayudante de una pequeña e informal bodega de esquina? Difícil adivinar. Ambas visten de forma similar y viajan concentradas en sus celulares. ¿Ese hombre con ropa de obrero de construcción será un trabajador en el cielo formal de Graña y Montero? ¿O esclavo infeliz de un subcontratista? ¿Y ese con aire de maestro que revisa sus apuntes y cuadernos estará en el paraíso de la planilla del Ministerio de Educación? ¿O será profesor sufrido contratado fuera de planilla por una escuela? Incluso, podría ser las dos cosas a la vez. Una mayoría de los maestros del Estado, los policías con su 24×24 y los médicos en hospitales tienen residencia doble, viajando diariamente entre su trabajo de arriba y el de abajo. Quizá porque no saben que ya fueron admitidos al cielo. 

El caso opuesto fue la señora que conocí en la plaza de un pueblo serrano donde ella se acercó para venderme una gelatina en vasito. Me alegró su cara de felicidad. Conversando descubrí que vivía de su chacra, pero que en ese momento había venido al pueblo para visitar a su hija, quien acababa de ingresar a la universidad. Las gelatinas eran para costear el pasaje desde su comunidad y era evidente que su mundo estaba centrado en el futuro que esperaba para la hija. No le informé que en realidad estaba viviendo en el infierno, pero que podría salir de ese estado registrando su chacra en la Sunat. 

Algunas frases son como esas medallas olímpicas que terminan siendo victorias pírricas. Quizá hubo dopaje, o quizá la campeona era realmente un campeón. Igualmente, hay conceptos que nos hacen gritar eureka por su brillantez y que prometen ser la solución buscada para grandes problemas de la vida. Pero cuando procedemos a aplicarlos, descubrimos que cada problema tiene que ser tratado como una excepción. La informalidad es una de esas canastas, de casos particulares, donde se mezclan la falta de seguridad social, la baja productividad y la deshonestidad. Por eso el mejor punto de partida para solucionarlos sería prohibir la expresión “formalizarnos” y más bien ponernos a descubrir las particularidades e interrelaciones de cada problema específico. En la salud, por ejemplo, poco avanzaríamos diciendo que “tenemos que sanarnos”. 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS