Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los nombres de la pobreza

Luis Carranza Por Luis Carranza
13 de mayo de 2014
en Opiniones

En medio del debate sobre la pobreza, conviene reflexionar mirando las cifras y observando las circunstancias particulares.

Existe una relación compleja entre crecimiento y pobreza. Para bajos niveles de crecimiento, la pobreza no disminuye, incluso puede aumentar. Mientras que el crecimiento sea alto y sostenido, creando empleo y aumentado los ingresos, la reducción de la pobreza se acelera. Cuando la tasa de crecimiento se debilita, el ritmo de disminución de la pobreza también cae. Pero hay que tener en cuenta que tanto la pobreza como el crecimiento son variables que dependen de las acciones y políticas que se implementen. Así, una buena carretera que conecte mercados generará mayor actividad comercial, por tanto mejores ingresos y más empleo, con lo cual tenemos mayor crecimiento y menor pobreza. Por ello, lo importante es entender los mecanismos por los cuales se reduce la pobreza.

Inversión privada y productividad. Este es el mecanismo más potente y sostenible para reducir la pobreza. La mayor inversión y productividad genera más empleo y más ingresos. En el período 2001-2006, la inversión privada creció solamente 7%, de allí que la pobreza se reducía a tasas bajas, mientras que en el período 2006-2011 el crecimiento anual promedio de la inversión privada fue de 14,6%, y si no consideramos el año de crisis 2009, el crecimiento promedio fue de 20%, por lo que la pobreza se reducía aceleradamente. Recientemente la inversión solo está creciendo al 3,9%. ¿Por qué? Ya tenemos los primeros nombres para la pobreza: desconfianza, trabas burocráticas y falta de competitividad.

Veamos el contraste entre Apurímac y Cajamarca. En el 2005, Apurímac era uno de los departamentos con mayor pobreza en el país con 73% y llegó al 2010 con niveles de 63,1%, pero gracias a la inversión minera los niveles de pobreza en Apurímac han bajado en más de 20 puntos a 42,8% en el 2013. Por otro lado, Cajamarca hace el camino inverso a Apurímac, entre el 2005 y el 2010, redujo su pobreza en 20 puntos, pero, debido a la paralización de la inversión minera, la pobreza subió en los años siguientes y se sitúa hoy en 52,9%, convirtiéndose en el departamento más pobre del Perú. Otro nombre más de la pobreza: movimientos antimineros.

¿Qué pasó en Amazonas y San Martín? En ambos departamentos la pobreza subió en 2,8 puntos y 0,4 puntos, respectivamente en el 2013. Son departamentos cafetaleros que vieron afectada su producción por la presencia de la plaga de la roya, que no fue contrarrestada a tiempo por el Ministerio de Agricultura. Más nombres para la pobreza: incapacidad y falta de gestión.

Infraestructura. El gasto en infraestructura tiene un extraordinario impacto en la competitividad del país, facilitando la inversión privada, creando empleo y mejorando ingresos. La inversión pública creció entre el 2006 y el 2010 a un ritmo promedio anual de 24%. En el período reciente muestra tasas decrecientes y el propio gobierno estima que en lo queda del período crecerá solo a 10%. Tienen un enfoque muy restrictivo de la inversión pública, no haciendo todo lo que se puede: cambiaron la Ley de Responsabilidad Fiscal, recentralizaron recursos y privilegiaron políticamente al gasto corriente. Tenemos otro nombre para la pobreza: falta de visión.

Gasto asistencial. El actual gobierno ha usado intensivamente este canal. El INEI reconoce en su nota de prensa (065-02 mayo 2014) que las transferencias de programas sociales han crecido 27% y que esto ha llevado a un aumento del gasto de 6% del 30% más pobre de la población. El propio ministro de Economía reconoce que este canal es el privilegiado por el gobierno porque según ellos el mercado no llega a las zonas aisladas. Este canal asistencialista no genera la salida permanente de la pobreza. El gran problema de priorizar este instrumento es que se convierte en un fin en sí mismo. Los cafetaleros de Amazonas y San Martín no necesitarían de transferencias del gobierno si se hubiese atendido a tiempo la plaga. En Arequipa la pobreza ha llegado al 9% por la inversión y no por asistencialismo.

El gobierno insiste en un discurso de inclusión social, que desgraciadamente no es acompañado por las cifras. El crecimiento se ha desacelerado y los indicadores sociales no están mejorando como deberían. Antes de buscar excusas en causas externas no controlables deberían entender las razones fundamentales de estos resultados: menor inversión privada y problemas de gestión pública.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Javier Milei participará en CADE Ejecutivos en noviembre en Lima

Por CADE Ejecutivos
7 de agosto de 2025
Una denuncia bochornosa

Gobierno suspende operativos contra la minería ilegal y luego retrocede

Por El Comercio
7 de agosto de 2025
Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El Perú emprendedor que llevamos dentro

Por Augusto Bauer
7 de agosto de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La filtración de información reservada es delito

Por Natale Amprimo
7 de agosto de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Japón, un aliado de la minería peruana

Por Roque Benavides
7 de agosto de 2025
Cuatro bodas y un funeral

APP, productividad y bienestar

Por David Tuesta
7 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS