Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Hoy solo el 1% de los que se jubilan en AFP escoge una pensión completa”

Jorge Ramos Raygada Por Jorge Ramos Raygada
11 de agosto de 2016
en Opiniones

Entrevista a Jorge Ramos Raygada, CEO de SURA

Por Omar Manrique

Gestión, 11 de agosto de 2016

 

¿Cuál es su balance, a tres meses de aprobarse la libre disponibilidad de hasta el 95. 5% del fondo de AFP al momento de la jubilación?

Cuando se dieron estas medidas, dijimos que eran muy malas para la seguridad social y que podía ser el inicio del fi n para el sistema de pensiones. Pero, por otro lado, es la mejor prueba de que el dinero de los afiliados está ahí, bien invertido y rentabilizado. Las AFP hemos cumplido con entregar el dinero en los plazos establecidos, cosa muy distinta a lo que ocurre con la disponibilidad del 25% del fondo para vivienda, algo que escapa a nosotros.

Pero es que todo salió muy rápido…

Y sin mayor análisis ni medición de las consecuencias. Pero analicemos lo que está pasando, porque hay muchas teorías de lo que pasará con el dinero que los afiliados retiran de las AFP, si van a poder administrar bien su plata o invertir bien en negocios. Podemos verificar lo que está ocurriendo. Las estadísticas demuestran que ahora solo el 1% de las personas que se jubilan destinan el 100% de su ahorro previsional para una pensión. Es decir, uno de cada 100 recibe pensión completa, y el resto vamos a ver qué pasa. 

“Hoy solo el 1% de los que se jubilan en AFP escoge una pensión completa”

Y la mayoría, ¿qué hace con su fondo?

Un 8% retira una parte de su fondo, en promedio dos tercios de su ahorro. Estos, en promedio, tienen un fondo de S/ 350,000. Los que tienen fondos medios y grandes toman decisiones más estudiadas. Pero estos retiros se vuelven una fiesta para los que tienen fondos más pequeños, de S/ 80,000 a S/ 90,000. Ellos retiran todo. En este segmento, el efecto riqueza se vuelve más potente, es decir, la gran mayoría de personas que tiene en su cuenta (individual de capitalización) hasta S/ 100,000 jamás han tenido acceso a ese monto de dinero; es como si ganaran un premio. En ese proceso, no se puede dar una asesoría previsional contra ese sentido de propiedad.

¿Y qué dicen las encuestas sobre el destino que se da a ese dinero?

Casi la mitad de los que sacan (47%) señalan que harán un negocio propio, un 18% lo invertirá en productos financieros de largo plazo (depósitos), porcentaje que ha ido subiendo, lo cual es positivo. Otro 11% destina sus fondos a construcción o remodelación de viviendas, un 8% para saldar deudas, un 4.5% a compras, y similar porcentaje a gastos en salud y otros. En resumen, el 50% usa los fondos que retira para poner un negocio propio, 20% lo destina a inversiones y el 30% a consumo.

Se va mucho a gasto.

Es difícil pensar que de ese dinero que sale, no haya en todos los casos una porción que va a consumo. Pero lo más riesgoso de todo es el 50% de jubilados que retiran su fondo para abrir un negocio propio, porque en el Perú solo uno de cada ocho emprendimientos tiene éxito. Ese negocio seguirá produciendo si la persona sigue en actividad, pero si esta deja de trabajar ¿qué pasará con el negocio? Uno escucha de personas a las que les va bien; pero no se habla de los casos no exitosos, que los hay a montones.

¿Y los que optan por los depósitos a plazo con tasas altas?

Son instrumentos de mediano plazo. Hay que ver si luego de dos o tres años esas condiciones se mantendrán o no. Al final, estas medidas van a concluir en que las personas de edad avanzada se quedarán sin pensión. Nadie sabe cuánto tiempo vivirá desde que se jubila para distribuir bien su dinero. Por eso, existen las rentas vitalicias que garantizan a la persona una pensión de por vida.

¿Todos los afiliados retiran sus fondos a los 65 años?

Lo peor de todo es que casi la mitad de las personas que solicitan retirar el 95.5% de sus fondos tiene menos de 65 años. Por la jubilación anticipada por desempleo, quienes tienen 50 o 55 años, dependiendo de si son mujeres u hombres, pueden retirar todo su fondo. Lo cual es más grave aún, porque pueden quedarse sin nada a los 60 años. Nosotros (Integra) tenemos en trámite 7,500 solicitudes de retiro de personas de más de 65 años, y 5,000 que corresponden a menores de 65 años.

¿Y a cuánto ascienden los retiros hasta el momento?

Nosotros hemos tramitado cerca de 11,000 solicitudes y eso ha sido un retiro de casi S/ 1,000 millones. Esto multiplicado por tres, es decir, S/ 3,000 millones es un buen estimado de lo que se ha retirado en todo el sistema privado de pensiones.

¿Se está avanzando más rápido de lo que se proyectaba?

Obviamente, al comienzo ha habido un embalse, pero luego debería ir más lento. Los que se jubilan en AFP con un fondo de S/ 50,000 obtienen una pensión mensual de S/ 300 de por vida. Con ese mismo dinero se puede comprar uno o dos autos para taxi, pero con la incertidumbre de quién manejará, si chocará el vehículo o este se malogrará, si un mes le irá bien y al siguiente no, etc. Uno puede hacer ese seguimiento a los 65 años, ¿pero a los 80 años?

¿Y si opta por otro tipo de negocio?

Igual pasa con la compra de un departamento para alquiler, pues el inquilino se puede atrasar o causar daños al inmueble. El jubilado necesita seguridad de que todos los meses le llegará un pago.

Entonces, ¿qué pasará de continuar esta tendencia?

Tiene que introducirse ciertas condiciones o requisitos para la disposición de los fondos. Por ejemplo, que una parte del fondo se utilice para generar una pensión adecuada a la persona, y el resto se pueda retirar. Pero ahora lo que hay es un retiro indiscriminado del fondo previsional. Esto puede obligar a escoger entre dos caminos: seguir re partiendo el fondo para más usos, como salud o educación, y ya no a partir de los 65 años, sino de 45 años; o conservar la naturaleza del sistema previsional, que es otorgar una pensión. Si se opta por repartir más el fondo, el sistema privado desaparecerá y todos pasaremos a depender de un sistema de reparto del Estado.

¿Esos filtros serían algunas de las sugerencias que las AFP podrían presentar a la comisión multisectorial que conformará el Gobierno para iniciar una reforma integral del sistema de pensiones?

Claro. Hoy, para que una compañía de seguros ofrezca un producto debe ser autorizada por la superintendencia, la misma que no solo autoriza la comercialización, sino que supervisa que constituya las reservas necesarias para garantizar los pagos de pensiones. El que quiera retirar sus aportes de AFP para un negocio podría hacerlo a través de fondos de capital privado que invierta en pequeñas empresas, y el que busque un negocio de bienes raíces, podría hacerlo a través de un fondo inmobiliario.

Es decir, tratar de buscar un manejo más seguro de los fondos que se retiren de la AFP.

Esto debe administrarse de una manera más regulada, con más controles. Hoy, la persona que saca la plata puede hacer lo que quiera, como irse de viaje. Si quiere tener más opciones, que sean de jubilación y que pasen por algún tipo de filtro.

¿Ustedes están de acuerdo con formación de una comisión multisectorial?

La comisión tiene que ser técnica. Si se quiere mezclar la técnica con la política ahí habrá problemas, cada cosa tiene su tiempo. Los técnicos presentan alternativas y después entra a tallar lo político. Lo ideal es que sea un grupo técnico y traer experiencia de todos lados, Chile, otros países de la Alianza, Europa, EE.UU.

¿En cuánto tiempo sería aconsejable que esta comisión tenga sus propias conclusiones?

Primero, hay que nombrar una persona para que dirija esta comisión y que tenga una secretaría técnica, y tiene que ser algo ejecutivo porque acá el tiempo nos juega en contra. Si no hacemos algo rápido podemos caer…

¿Qué plazo le parece razonable?

Hay que tener una agenda rápida. No veo razón para que, desde que la comisión esté conformada, en un periodo de seis meses no se tenga una propuesta; me parece más que razonable.

¿Tendría que desarrollarse un esquema de pensiones multipilar?

Está demostrado que el esquema multipilar es la mejor forma de enfrentar el problema de las pensiones. En toda sociedad hay un volumen de personas que no tienen recursos; entonces el Estado debería subsidiar a ese grupo. Y se tiene otra capa que sí tiene recursos pero que debe ser obligatoria su contribución. Y luego se puede tener capas superiores de ahorro voluntario con incentivos. Lo importante es que haya una conexión entre los pilares y que no sean piezas excluyentes.

AFP dispuestas a fijar pensión mínima en sistema privado

En sintonía con el planteamiento del nuevo Gobierno, Jorge Ramos, CEO de Sura, grupo al que pertenece AFP Integra, manifiesta que será acertado introducir una pensión mínima en el sistema previsional privado.

“Para todos los que coticen al menos 20 años, debería haber una pensión mínima, aporten donde aporten. Si se creara una pensión mínima para los que aportan 10 años, debería ser más baja, pero mejor a la que otorga Pensión 65”, dijo.

“Se debería crear un sistema en donde el que más contribuye, más recibe. Se pueden dar incentivos. Si contribuyen ciertos años, por ejemplo, el Gobierno puede complementar o dar un beneficio. Se tienen que dar las señales correctas. En los países donde hay aportes voluntarios hay beneficios tributarios. Por eso, se deben engranar las piezas, el pilar solidario, el obligatorio y el voluntario”, agrega Ramos.

Sostiene que la pensión mínima debe ser universal porque el principio más elemental de la seguridad social es que debe ser justa.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS