Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

El túnel del tiempo de las políticas económicas fracasadas en América Latina
Argentina y Venezuela: Populismo económico y corrupción

Lampadia Por Lampadia
19 de febrero de 2014
en Economía

Dos de los países más ricos del continente, Argentina y Venezuela,  están viviendo una grave crisis económica. Ambos han abrazado un modelo heterodoxo. Una receta que en reiteradas oportunidades ha demostrado su fracaso y que conduce inexorablemente a una elevada inflación, bancarrota fiscal y crecimiento de la deuda. Aún así, en estos países se aferran a las ideas muertas usando como pretexto el populismo y la falacia de la redistribución del ingreso. Excusas que emplean para mantenerse en el poder mediante el clientelismo, mientras las dirigencias, absolutamente corrompidas, saquean al país. 

Argentina y Venezuela: Populismo económico y corrupción

Las políticas y discursos populistas, arropadas en promesas redistributivas, están llevando al fracaso económico a Argentina y Venezuela. Para cumplir con en el sueño de opio de la redistribución, ambos países aplicaron una serie de medidas económicas heterodoxas que incluyen: la expansión del gasto del gobierno, el control de precios y medidas proteccionistas a la industria nacional. Olvidando claro está, que estas acciones generan inflación, déficit fiscal, restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante políticas contrarias al libre mercado.

El empleo de estos modelos potencia el crecimiento de la corrupción. Más aún si viene aparejado del control de los otros poderes del Estado: Congreso, Sistema Judicial y Electoral, se acalla a las voces disidentes y se persigue a la oposición. El manejo económico, entonces se hace cada vez más opaco para favorecer los actos corruptos y, como la productividad decae, la generación de riqueza disminuye o desaparece, el gobierno tiene cada vez menos recursos para mantenerse en el poder.  

Eso es la paradoja de Argentina y Venezuela, dos países inmensamente ricos han visto caer su productividad y a la vez han esfumado sus reservas. Todo debido a políticas conocidamente erradas.

El populismo económico tiene un libreto conocido:

1)  Se impulsan medidas de redistribución del ingreso a través de una expansión del gasto del gobierno.

Inicialmente, las medidas impulsan la economía, pero bajo el costo de elevados déficit fiscales. Adicionalmente se practican medidas proteccionistas (por ejemplo aranceles elevados) para impulsar la industria local.

2) La inflación no tarda en aparecer.

En Argentina el crecimiento de los precios  quiso ser ocultado por el gobierno alterando las cifras oficiales; ante ello, el sector privado publica una medición alternativa, muy superior a las cifras oficiales. Mientras que Venezuela registra hoy la inflación más elevada de la región.

3) La inflación resultante del déficit fiscal se trata de lidiar a través de controles de precios.

Estas políticas heterodoxas ahora son aplicadas en Venezuela,  donde la gasolina está subsidiada y en Argentina el precio de algunos servicios públicos también lo están.

4) Se vuelve difícil financiar los déficits fiscales y cada vez es más caro emitir deuda externa.

En 2001 Argentina entra en moratoria de su deuda externa, agobiado por falta de divisas. Hoy La deuda de venezolana es 3 veces más cara que el promedio regional, mientras que la argentina cuesta el doble.

5) Tipos de cambios fijos no pueden ser defendidos y se evaporan las reservas internacionales

El modelo genera cuellos de botella (falta de reservas, aumento del déficit fiscal, elevación de la brecha externa). Al estar muy contralada la economía, hace que el ingreso de divisas se realice casi exclusivamente a través de las exportaciones. Una caída en el precio de los productos exportados genera escasez de divisas para financiar las importaciones.  Los tipos de cambios fijos no pueden ser defendidos por el Banco Central que dilapida las reservas internacionales. La devaluación de la moneda es inminente.

6) Escases de productos

Algunos productos importados empiezan escasea. Las fábricas no pueden producir porque no pueden importar insumos. La inflación hace que las personas empiecen a acapara productos para protegerse del alza de precios.

¿Cuál es el final de esta novela?

La elevada inflación y la reducción del crecimiento provocan la caída del salario real, es el fin de la luna de miel y el ingreso a los círculos del Infierno de Dante de la economía. Ante esta situación el gobierno debe realizar ajustes, los cuales no suelen ser graduales, siendo el caso más evidente el de la inflación (en el Perú recordados como paquetazos). Los precios subsidiados y controlados deben elevarse en más de 100%, en algunos casos. Estas medidas afectan principalmente a la población pobre, y de salarios bajos. Ello reúne los ingredientes adecuados para el inicio de la inestabilidad social, huelgas generales, y protestas masivas en las calles.

La lección aprendida

En el Perú ya vivimos todo tipo de experimentos económicos generados por un pensamiento de izquierda, que niega el poder del mercado como asignador de precios, y minimiza las consecuencias de elevados déficit fiscales y una inflación fuera de control. Hoy contamos con una de las menores inflaciones del planeta, y las finanzas públicas están controladas, mientras que el Estado se dedica a regular algunos mercados. Nuestros políticos parecen haber aprendido muy bien esta lección. En Venezuela, el control ideológico dirigido desde Cuba,  y el empleo de frases hechas como el “Socialismo del siglo XXI” inventada por el asesor de Hugo Chávez, Heinz Dieterich, no han hecho más que empobrecer a un pueblo muy rico. La idea de un país utópico sin una dosis de realidad, es una condena al retraso. Esperemos que las cosas cambien pronto.  Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Argentinaimperialismoinjusticia socialPerúPopulismo macroeconómicoVenezuela

ARTÍCULOS RELACIONADOS

No importa de qué color sea el gato

No importa de qué color sea el gato

Por Carlos Gálvez Pinillos
21 de julio de 2025
¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

Por Jaime de Althaus
18 de julio de 2025
El poder transformador de la agroexportación

El poder transformador de la agroexportación

Por Jaime de Althaus
16 de julio de 2025
Economías resilientes

Economías resilientes

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de julio de 2025
La gota de agua horada la piedra

La gota de agua horada la piedra

Por Carlos Gálvez Pinillos
7 de julio de 2025
La inversión pública

La inversión pública

Por Enrique Felices
18 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS