1

La falta de conexión digital pasa factura

La falta de conexión digital pasa factura

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

Hace muchos años que sabemos la magnitud del déficit de infraestructura que tiene nuestro país. Conocemos la cantidad de carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, hospitales, escuelas, conexiones de agua, desagüe, luz, telefonía, internet y alcantarillas que nos hacen falta.  Esta es la “Brecha de Infraestructura”.

En junio de 2019, la agencia Bloomberg destacó que el ministro de Economía Oliva anunciara un plan de inversión en infraestructura (PNIC) de 5 años por 27,000 millones de dólares para “mejorar una de las peores infraestructuras de América Latina”, luego de que este tipo de inversiones se “descarrilaran” por el escándalo Odebrecht en el 2017.

A esa fecha, según cifras del MEF el déficit era de S/. 480,000 millones (USD 145,000 millones) para el corto y largo plazo. Según AFIN, la Asociación de Fomento a la Inversión Privada, el déficit de infraestructura era mayor y llegaba a US$ 160,000 millones, de manera que el plan anunciado, por cierto no concretado un año después, implicaba una posibilidad de avance de apenas el 17% de lo necesario.

Dentro de este gigantesco y creciente déficit de infraestructura (que en el año 2008 era solamente de US$ 37,760.00 según el estudio del Instituto Peruano de Economía – IPE), el déficit en telecomunicaciones es decir la falta de conexiones de telefonía fija, celular e internet hace 12 años era de 5,446 millones de dólares, que representaban el 14.42% del déficit total. En el 2019, el déficit en telefonía móvil y banda ancha en el corto y largo plazo llegaba a 32,528 millones de soles, es decir cerca de US$ 10,000 millones de dólares, casi el doble de lo requerido en el año 2008, aunque bastante menos en términos porcentuales (sólo 6.7% del déficit total). Hubo cierto progreso.

Estas cifras dejan dos evidencias concretas e inobjetables en medio de esta crisis:

1.- El déficit total de infraestructura crece cada año y se va tornando inalcanzable para nuestro país.

2.- El déficit de telecomunicaciones también creció, sin embargo, redujo su participación porcentual en el déficit total, señal de que se tuvo inversión y hubo cierto avance. No es casual que esto se de en el único sector de infraestructura donde existe competencia entre los agentes involucrados, a diferencia del agua, el desagüe, la luz, los puertos o los aeropuertos donde existen monopolios estatales, algunos monopolios privados y en el mejor de los casos, oligopolios.

En condiciones normales ya es grave que no logremos avanzar en la reducción de estas brechas. Sin embargo, en medio de una Pandemia como la que estamos viviendo,  el déficit de conexiones telefónicas, líneas celulares, accesos a internet  y banda ancha deja de ser un tema de interés de economistas, analistas, políticos y líderes empresariales y se convierte en un tema crucial, urgente, cotidiano en la vida de los ciudadanos del país, especialmente de los ciudadanos que viven en las periferias del país, en el interior, en las zonas urbano marginales y en el Perú rural, donde el nivel de la brecha es mayor y la inconexión, la constante.

Antes de esta crisis, probablemente escuchar hablar de este tema era intrascendente para el menor que va a la secundaria, la maestra que enseña en la escuela, el joven de estudiar en la universidad o el profesional que atiende a sus clientes. Sin embargo, después de 5 meses de crisis sanitaria, donde más de tres meses los hemos pasado en cuarentena obligada, el tema dejó de ser un “tema de especialistas” y se convirtió en el problema de los padres de familia que  ven a sus hijos perder sus clases por falta de conexión, de los ciudadanos que no pueden tramitar on line el cambio de un plan tarifario de telefonía o de los ciudadanos que no pueden acceder al sitio web de una municipalidad o un ministerio y se ven obligados a salir a la calle, tomando el riesgo de contagiarse. Ni que decir de los empresarios para quienes el acceso a las mesas de partes virtuales es un verdadero vía crucis, los contadores que tienen dificultades para declarar o pagar tributos o los abogados que no pueden presentar escritos en plataformas digitales ya de por sí limitadas, qué con la poca conectividad, se vuelven utópicas.

¿Que hacer frente a esta realidad?

Hay dos caminos.

  • El camino de siempre. Esperar que el Estado cierre las brechas. Que lo haga mediante obra pública, licitación (con coima incluida), concesión o en ciertos casos mediante Asociaciones Público Privadas. Según las cifras de inversión pública del 2019 necesitaríamos cerca de 40 años para cubrir la brecha actual. Según AFIN harían falta hasta 60 años. Sin embargo, como la brecha crece cada año por los cambios tecnológicos ni siquiera en 60 años la cerraríamos si no vamos a un ritmo mayor que su crecimiento.
  • El otro camino, el que siguen los países que nos llevan la delantera. No esperar que lo haga el Estado. Dejar que los privados lo hagan en un escenario de competencia, estabilidad de reglas y respeto a su inversión.

Si seguimos por el primer camino, tal vez los nietos de nuestros hijos puedan ver que hay banda ancha en las provincias y distritos alejados, sin embargo, cuando ello suceda, en el mundo de las telecomunicaciones el internet ya no se proveerá con torres o fibra, sino desde la estratosfera y estaremos en la tecnología 6 G.

Si vamos por el segundo camino, nada garantiza que superemos la brecha, el capital en el mundo post cuarentena será escaso y disputado, nuestras condiciones para atraerla son deficientes y las seguridades que ofrecemos a la inversión son inversamente proporcionales al grado de populismo de nuestros políticos. Pese a ello, como es un dato cierto que en el sector de telecomunicaciones las inversiones si se han producido en la última década debido a la competencia entre los operadores y su proceso de decisión es más rápido que la inversión pública, es lógico que este camino permitiría avanzar en el cierre de esta brecha, de mejor modo que siguiendo el camino tradicional.

¿Es esta una dicotomía?  ¿Tenemos que optar por un solo camino? ¿No cabe una solución donde ambos caminos sean factibles para disminuir esa brecha y que los niños en Chachuar  (Urubamba) puedan acceder a sus clases escolares de la misma forma que sus contemporáneos de Magdalena (Lima) o que el profesor en Contamana (Loreto) pueda dictar sus clases de igual forma que el profesor en Cayma ( Arequipa)?

No lo es. 

Solo se trata de tener claro que el sector privado puede entrar más rápido y eficientemente, y que el Estado, puede concentrar sus energías para aquellos sectores en los cuales el tamaño del mercado no haga rentable y sostenible el esfuerzo privado. Eso se llama subsidiariedad y solo se trata de ponerla en marcha, para que la conectividad mejore para todos, no solo en las grandes ciudades y se cierre la brecha.

Esa es la salida. No caben los fundamentalismos. Ni aquellos que por su aversión ideológica al lucro de los privados renieguen de la participación privada y aboguen por la gestión pública de esto, ni aquellos que crean que el Estado no debe ingresar ni siquiera en los lugares donde la inversión y la cobertura privada no pueden llegar. El primer fundamentalismo hará que esperemos un siglo para tener mejores conexiones. El segundo dejaría a muchos ámbitos sin conexión.

Muchas vidas se hubieran podido salvar si nuestros conciudadanos hubieran podido resolver sus compras, trámites, pagos o reclamos en forma remota, por teléfono o por internet, sin tener que salir de sus casas donde se contagiaron y murieron. La brecha de infraestructura nos está pasando una tremenda factura. Es hora de entender la importancia que tiene, especialmente para los más pobres, tener infraestructura de calidad. Oponerse a la inversión privada en telecomunicaciones y en general en todo tipo de infraestructura es por lo tanto una actitud criminal. Como vemos, ha empujado a la muerte a muchos. Lampadia




¿Cómo afectará el 5G a nuestras vidas?

¿Cómo afectará el 5G a nuestras vidas?

Como hemos escrito previamente en Lampadia: Las oportunidades y retos de la Revolución del 5G , la implementación plena de la tecnología 5G proveerá de múltiples oportunidades hacia las empresas y los gobiernos por las ganancias en eficiencia generadas por la transmisión de enormes cantidades de información en tiempo real. Esto permitirá a su vez, direccionar las inversiones hacia tecnologías de punta e innovación y ya no hacia procesos operativos y/o repetitivos.

Sin embargo, hemos señalado también que le demandará grandes retos hacia la política pública, particularmente, el sector privado en alianza con los gobiernos tendrán que dedicar cuantiosas inversiones en infraestructura y tendrán que trabajar en el amoldamiento de cargas regulatorias del sector de telecomunicaciones, de manera que se asegure que su cobertura sea realmente universal.

En esta oportunidad, queremos aterrizar un poco más acerca del alcance que tendría esta tecnología– ya no en las empresas y los gobiernos- sino en la vida diaria de las personas. Para ello compartimos un artículo líneas abajo escrito por Matthew Wall, editor de Tecnología de los Negocios de BBC News, en el que se responde de manera simple y concreta una serie de preguntas e inquietudes en torno al 5G que podría hacérsela cualquier persona con ningún expertise en el sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), más allá del uso de un teléfono inteligente o una laptop.

La idea central del artículo en mención es que, gracias al uso de bandas de frecuencias más altas pero con longitudes de ondas más cortas, la tecnología 5G promete velocidades de descarga 10 a 20 veces más rápidas que las que tenemos con la actual tecnología 4G.

Ello permitiría no solo la realización de diversas actividades de entretenimiento y de prevención en tiempo real, como la descarga de videos de alta definición, videollamadas, control nutricional y de la actividad física, entre otras, sino que además posibilitaría la ejecución de muchas de estas tareas de manera simultánea. Se espera, según Wall, que todos estos beneficios puedan ser aprovechados por la mayoría de países hacia el año 2020. Esperamos con especial anhelo que sus proyecciones se cumplan. Lampadia

¿Qué es 5G y qué significará para ti?

Copyright de la imagen. GETTY IMAGES. Captura de imagen:
El móvil de alta velocidad podría permitir a los robots, sensores y otras máquinas comunicarse

Matthew Wall
Editor de Tecnología de los Negocios
BBC News
24 de julio, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

La super rápida “quinta generación 5G” de internet móvil podría lanzarse tan pronto como el próximo año en algunos países, prometiendo velocidades de descarga 10 a 20 veces más rápidas que las que tenemos ahora. Pero, ¿Qué diferencia realmente hará en nuestras vidas? ¿Necesitaremos nuevos teléfonos? Y, ¿Resolverá el problema de ausencia de “punto de acceso” para personas en áreas remotas?

¿Qué es 5G exactamente?

Es la siguiente quinta generación de conectividad de internet móvil que promete velocidades de carga y descarga de datos mucho más rápidas, una cobertura más amplia y conexiones más estables.

Se trata de hacer un mejor uso del espectro de radio y permitir que muchos más dispositivos accedan a Internet móvil al mismo tiempo.

¿Qué nos permitirá hacer?

Copyright de la imagen. GETTY IMAGES. Leyenda de la imagen:
Los autos sin conductor podrán “hablar” entre sí y con los sistemas de administración de tráfico

Imagínese enjambres de drones que cooperan para llevar a cabo misiones de búsqueda y rescate, evaluaciones de incendios y monitoreo de tráfico, todos ellos comunicándose de forma inalámbrica entre sí y con estaciones base terrestres a través de redes 5G.

De manera similar, muchos piensan que la 5G será crucial para que los vehículos autónomos se comuniquen entre sí y lean mapas en vivo y datos de tráfico.

Los videos móviles deben estar casi instantáneos y sin problemas. Las videollamadas deben ser más claras y menos bruscas. Los dispositivos portátiles de fitness podrían controlar su salud en tiempo real, alertando a los médicos tan pronto como surja una emergencia.

¿Cómo funciona?

Es probable que se apliquen varias tecnologías nuevas, pero aún no se han establecido estándares para todos los protocolos 5G. Las bandas de frecuencias más altas (3.5GHz (gigahertz) a 26GHz y más) tienen mucha capacidad, pero sus longitudes de onda más cortas significan que su rango es más bajo, ya que son más fáciles de bloquear por objetos físicos.

Leyenda de medios/WATCH:
Lo que significará la conexión 5G ultrarrápida

Por lo tanto, podemos ver grupos de mástiles telefónicos más pequeños cerca del suelo que transmiten las llamadas “ondas milimétricas” entre un número mucho mayor de transmisores y receptores. Esto permitirá una mayor densidad de uso. Pero es caro y las empresas de telecomunicaciones aún no están totalmente comprometidas.

¿Es muy diferente a 4G?

Sí, es una nueva tecnología de radio, pero es posible que no note velocidades mucho más altas al principio porque es probable que los operadores de red utilicen 5G inicialmente como una forma de aumentar la capacidad en las redes 4G (LTE – Evolución a largo plazo) existentes, para asegurar un servicio más consistente para los clientes. La velocidad que obtenga dependerá de la banda de espectro en la que opere el operador la tecnología 5G y de cuánto haya invertido su operador en nuevos mástiles y transmisores.

Entonces, ¿qué tan rápido podría ser?

Las redes móviles 4G actuales más rápidas ofrecen aproximadamente 45 Mbps (megabits por segundo) en promedio, aunque la industria aún tiene la esperanza de alcanzar 1 Gbps (gigabit por segundo = 1,000Mbps). El fabricante de chips Qualcomm reconoce que 5G podría alcanzar velocidades de navegación y descarga entre 10 y 20 veces más rápidas en condiciones (en lugar de laboratorios) reales.

Título de los medios. ¿La demo rápida de 5G de Nokia nos da una idea del futuro?

Imagina poder descargar una película de alta definición en aproximadamente un minuto.

Esto es para redes 5G construidas junto con redes 4G LTE existentes. Las redes 5G independientes, por otro lado, que operan dentro de frecuencias muy altas (30 GHz, por ejemplo) podrían alcanzar fácilmente velocidades de navegación de gigbabit-plus como estándar.

¿Por qué lo necesitamos?

El mundo se está moviendo y estamos consumiendo más datos cada año. Las bandas de espectro existentes se están congestionando, lo que lleva a fallas en el servicio, especialmente cuando muchas personas en la misma área intentan acceder a los servicios móviles en línea al mismo tiempo. 5G es mucho mejor en el manejo de miles de dispositivos simultáneamente, desde teléfonos móviles hasta sensores de equipos, cámaras de video hasta luces de calle inteligentes.

¿Cuándo viene?

Es poco probable que la mayoría de los países lancen servicios 5G antes del 2020, pero Ooredoo, de Qatar, dice que ya ha lanzado un servicio comercial, mientras que Corea del Sur pretende lanzar el próximo año, con sus tres operadores de red más grandes acordando iniciar al mismo tiempo. China también está compitiendo para lanzar servicios en 2019.

Copyright de la imagen. GETTY IMAGES. Captura de imagen:
China está experimentando con transmisiones de drones en vivo de ultra alta definición usando 5G.

Mientras tanto, los reguladores de todo el mundo han estado ocupados subastando el espectro a las compañías de telecomunicaciones, que han estado experimentando con los fabricantes de teléfonos móviles con nuevos servicios.

¿Necesitaré un nuevo teléfono?

Sí, me temo que sí. Pero cuando se introdujo 4G en 2009/10, los teléfonos inteligentes compatibles llegaron al mercado antes de que la infraestructura se desplegara completamente, lo que provocó cierta frustración entre los consumidores que sentían que estaban pagando más en suscripciones por un servicio irregular.

Copyright de la imagen. GETTY IMAGES. Leyenda de la imagen:
Los teléfonos inteligentes necesitarán nuevos chips de computadora para manejar 5G

Esta vez, dice Ian Fogg, es poco probable que los fabricantes de teléfonos cometan el mismo error, lanzando teléfonos 5G solo cuando las nuevas redes estén listas, probablemente hacia fines de 2019. Estos teléfonos de próxima generación podrán cambiar sin problemas entre redes 4G y 5G para un servicio más estable.

¿Significará el fin de los servicios de línea fija?

En una palabra, no. Las compañías de telecomunicaciones han invertido demasiado en la banda ancha de fibra óptica y de cable de cobre para renunciar a las mismas. Los servicios de banda ancha domésticos y de oficina serán principalmente líneas fijas durante muchos años, aunque el llamado acceso inalámbrico fijo estará disponible en conjunto.

Piense en el móvil 5G como un servicio complementario para cuando estamos fuera, interactuando con el mundo que nos rodea. También facilitará el tan anunciado “internet de las cosas”.

¿Funcionará en áreas rurales?

5G operará en bandas de alta frecuencia, por lo menos al comienzo, que tienen mucha capacidad pero cubren distancias más cortas. 5G será principalmente un servicio urbano para áreas densamente pobladas.

Copyright de la imagen. GETTY IMAGES. Captura de imagen:
Es poco probable que las personas en áreas rurales se beneficien de 5G a corto plazo

Las bandas de baja frecuencia (normalmente 600-800Mhz) son mejores en distancias más largas, por lo que los operadores de red se concentrarán en mejorar su cobertura 4G LTE en paralelo con el despliegue de 5G.

Pero la realidad comercial significa que para algunas personas en áreas muy remotas, la conectividad seguirá siendo irregular en el mejor de los casos sin el subsidio del gobierno, lo que hace que valga la pena que los operadores de redes vayan a estos lugares. Lampadia




APPs: La solución a nuestra brecha de infraestructuras

La semana pasada se llevó acabo el III Congreso Internacional de Gestión e Infraestructura 2017, organizado por AFIN. Durante dicho evento, EY Perú (Ernst & Young) y AFIN publicaron el informe “Reflexionar hoy para construir el mañana – Mecanismos de inversión en infraestructura para un desarrollo sostenible”, el cual propone un ‘plan nacional de infraestructuras’ que utilice las Asociaciones Público-Privadas (APPs) para contribuir a la provisión de servicios públicos y equiparlos con infraestructuras modernas o para modernizar las existentes.

La verdad es que cerrar nuestras brechas de infraestructuras es una de las tareas pendientes más importantes. Según el informe, “debemos sostener un ritmo de inversión de al menos 6% del PBI cada año, durante unos diez años seguidos, para cerrar la brecha de infraestructura estimada en US$160,000 millones y salir de la pobreza”.

Eliminar las brechas no solo permite mejorar la competitividad del país y reducir los costos de transacción de las empresas, también democratiza el acceso de los pobres al mundo moderno, dándoles acceso a electricidad, caminos y telecomunicaciones, por lo tanto, cerrarlas con prontitud, es un objetivo social ineludible.

Por su importancia como política de Estado, es indispensable que el ‘plan’ trascienda los diferentes periodos de gobierno, con un portafolio de proyectos sólido, que genere la escala necesaria para interesar a los inversionistas institucionales y coloque al Perú en el mapa de países atractivos para invertir en infraestructura.

Como los gobiernos no tienen la capacidad financiera para superar estas brechas, es indispensable recurrir al sector privado. Para esto, el mecanismo más adecuado es mediante las APP (Asociaciones Público Privadas). Según el informe, “el Perú necesita desarrollar tanto obras públicas como APPs en el futuro, porque éstas permiten optimizar la utilización de recursos fiscales escasos y aseguran la buena operación y el mantenimiento de la infraestructura a lo largo de 30 años de concesión”. En este sentido, las APPs continuarán siendo en los años venideros un factor sumamente importante para satisfacer las necesidades básicas de la población y su conexión al mercado. La experiencia acumulada puede servir para estandarizar y mejorar la preparación de los procesos y los contratos de APPs, y acortar el tiempo que toma iniciar las obras tras la firma del contrato. Se puede hacer bastante para atraer más postores de primera línea, con procesos transparentes.

En los últimos tres años se invirtió en promedio el 4.8 % del PBI. Y, en 2016, en el año electoral, se invirtió tan solo el 4.2 %. Como afirma EY Perú, “no solo es importante incrementar este porcentaje, sino realizar un gasto eficiente en obras de infraestructura”. Como se puede observar en el cuadro inferior, el gasto presupuestal en 2016 alcanzó la suma de 26,871 millones de soles, de la cual 22,530 millones se destinaron a obras públicas directas (84%) y 4,341 millones (16%) al cofinanciamiento de Asociaciones Público Privadas (APPs). 

Como se puede ver en el siguiente gráfico, en el Reino Unido, donde se mantiene al día el desarrollo de infraestructuras, la inversión pública directa se limita a un 13%, y el resto 87%, lo desarrolla la inversión privada, ya sea directa, por iniciativas privadas o mediante APPs.

Para el Perú, la propuesta de AFIN contempla la participación del sector privado en un 40%: 

Sin embargo, el gobierno no logra invertir alrededor de US$3,000 millones de promedio al año. Según AFIN, en 2016 lo que no se gastó (S/12,642 millones), es casi 3 veces lo que se gastó en APPs cofinanciadas (S/4,341 millones).

En resumen, los gobiernos locales y regionales gastaron el 67% del total devengado en el 2016. Entonces queda claro que un reto importante que enfrenta el país es implantar un sistema de control y seguimiento del avance y la calidad en la ejecución de los miles de obras públicas. Por lo tanto, la selección y priorización de proyectos necesita institucionalizarse con criterios exclusivamente técnicos, considerando tanto el impacto social como el económico de proyectos que contribuyan al cierre de brechas, evitando la interferencia política.

Una de las áreas más importantes de necesidades de desarrollo de infraestructuras es la de los servicios de saneamiento, capturados desde siempre por la política del absurdo: ‘priorizar a los trabajadores del sector sobre los usuarios-ciudadanos’. Los servicios de agua y desagüe están capturados por mafias, que hasta heredan los puestos a sus familiares y, absurdamente, es más importante quién presta el servicio: El Estado versus el sector privado (esa suerte de fuerza de invasión extranjera, según el ‘populismo del agua’). Veamos un resumen de las necesidades insatisfechas:

Sin embargo, las paralizaciones de obras se multiplican es en el sector de agua y saneamiento. Según el informe, existen 142 proyectos de obras de agua y saneamiento por un importe superior a S/1,159 millones, que están paralizados.

El rol de las APPs en los proyectos de infraestructuras

Tradicionalmente, el financiamiento de las infraestructuras ha quedado en el ámbito del sector público, pero ante la envergadura del reto y el desarrollo de esquemas contractuales eficientes entre el sector público y privado, han tomado mucha relevancia las APPs, los cofinanciamientos y las iniciativas privadas, lamentablemente más en la teoría que en la práctica. Justamente las APPs para la ejecución de obras de infraestructura social se caracterizan por ser proyectos de alta rentabilidad social, pero baja rentabilidad privada. Debido a lo anterior resulta necesario el cofinanciamiento por parte del Estado para captar el interés del sector privado por dichos proyectos.

Una de las mayores ventajas de los contratos de concesión de infraestructuras es que incluyen las provisiones necesarias para el mantenimiento de las instalaciones correspondientes, con lo cual queda asegurada la calidad de los servicios en el tiempo y evitándose los desastres históricos en los que se rehacía las mismas obras varias veces por el típico abandono en su mantenimiento.

Según el informe de EY Perú (Ernst & Young), existen cinco tendencias clave que todos los Gobiernos deben considerar:

  1. Incentivos para desplegar el modelo APPs
  2. Estandarización de principios, procesos y documentos
  3. Intervención proactiva en los mercados de capital
  4. Evaluación del Valor por Dinero
  5. Evaluación retrospectiva de los proyectos de APPs y la contratación

En Lampadia hemos insistido varias veces en la necesidad de ser ambiciosos e imaginativos para cerrar las brechas de infraestructuras en el menor plazo posible. Ver: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones y Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras. En esencia, nuestra propuesta pretende inyectar unas chispas que enciendan el debate sobre cómo financiar nuestros requerimientos de infraestructuras aprovechando las condiciones estructurales, favorables de nuestra economía.

En abril del 2014 propusimos una estrategia para financiar la brecha de infraestructuras. Ver: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones. Pero parece que los gobiernos no muestran mayor interés por evaluar ideas de los ciudadanos. Siendo este un tema vital para el futuro del país, trataremos de hacer una mejor explicación de la propuesta. Lampadia




AURA: El futuro de las telecomunicaciones

AURA: El futuro de las telecomunicaciones

La empresa de telecomunicaciones Telefónica ha dado un audaz cambio hacia la era de la inteligencia artificial. Durante el Congreso Mundial del Móvil en Barcelona, organizado por el consorcio de operadores GSMA, Telefónica presentó el lanzamiento de un nuevo asistente digital llamado Aura, que parece ser el producto de una iniciativa de investigación de dos años en la empresa española.

Presentada en la cúspide del congreso de este año, Aura suena y trabaja de manera similar a la de Siri de Apple o Alexa de Amazon, permitiendo a los clientes comprobar detalles de su servicio con Telefónica y pedir que se resuelvan los problemas o que se ofrezcan nuevas características utilizando una interfaz de voz en un dispositivo móvil.

A juzgar por la demostración en las oficinas de Telefónica en Barcelona, ​​Aura trabaja con la misma eficacia que los asistentes digitales desarrollados por los gigantes de Apple y Amazon, pero difiere en un aspecto importante: brindará a sus clientes la posibilidad de gestionar de una forma natural su relación con la compañía gracias a la inteligencia cognitiva. En palabras del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete: “La inteligencia cognitiva nos permitirá comprender mejor a nuestros clientes, que se relacionen con nosotros de una forma más natural y fácil y generar una nueva relación de confianza con ellos en base a la transparencia y el control sobre sus datos”.

El presidente de Telefónica José María Álvarez Pallete. Fuente: Telefónica

Con estas características, Telefónica busca redefinir las relaciones entre los clientes y la operadora, a partir de un modelo de confianza y transparencia sobre los datos del usuario. Además lograría mejorar la interacción directa con la operadora. Por ejemplo, el cliente podrá resolver dudas sobre los productos y servicios que usa y dar seguimiento a sus quejas, al igual que obtener información sobre planes de datos y otros servicios.

Según Telefónica, cada usuario contará con un “personal data space”, la memoria donde se almacenará el rastro digital que dejan al utilizar los productos y servicios de Telefónica y que permitirá, si el cliente así lo desea, personalizar su experiencia. AURA también podrá hacerles recomendaciones sobre la oferta de productos y servicios que mejor se adapten a sus necesidades, los contenidos que se adapten a sus gustos, la instalación de software de seguridad o detección de apps fraudulentas.

“Con AURA queremos transformar los datos en conocimiento y ponerlo en manos de nuestros clientes, que puedan conocer, decidir y actuar y que puedan sacar el máximo partido de su relación con Telefónica”, ha destacado Chema Alonso, Chief Data Officer de Telefónica, durante la presentación.

El Chief Data Officer de Telefónica, Chema Alonso, presentando AURA Fuente: Telefónica

Esta medida es un intento de la industria de las telecomunicaciones para competir con empresas tecnológicas como Google y Facebook. Telefónica espera que la adopción de tecnología de inteligencia artificial les brinde a los clientes el control sobre los datos que generan con un smartphone. Es un diferenciador, según la compañía, que afirma ser la primera en la industria de telecomunicaciones en ofrecerle a los clientes la posibilidad de gestionar su relación con la empresa basada en la inteligencia cognitiva.

Alvarez-Pallete afirma que: “Somos pioneros en este modelo de relación, nunca antes los usuarios de servicios de telecomunicaciones han podido hablar con las redes en tiempo real. Estamos ensanchando la relación con nuestros clientes, buscando incrementar su satisfacción y abriéndoles nuevas posibilidades para que puedan enriquecer su vida digital con nosotros”.

Telefónica se ha convertido en la primera compañía del sector en brindarle a sus clientes la posibilidad de gestionar de una forma natural su relación con la compañía gracias a la inteligencia cognitiva. Han redefinido el sector de las telecomunicaciones y son estos grandes avances e innovaciones los que van a mejorar nuestras interacciones y nuestro bienestar. Lampadia




Últimas especulaciones sobre el gobierno de Trump

La elección de Trump en EEUU sigue produciendo gran incertidumbre en todo el mundo. Por un lado por supuesto, están sus ofertas-exabruptos de la campaña, sus aprontes con Putin y por otro sus juntas, especialmente luego de la elección, que lo muestra como un representante tradicional de Wall Street y del mundo de lobistas de Washington, mundo en el que se desenvolvió previamente como empresario.

Líneas abajo, compartimos con nuestros lectores la presentación y enlace de un artículo de hoy del Financial Times. Una lista calificada de posibles nombramientos y el artículo (glosado) de Nouriel Roubini de Project Syndicate, en el que plantea como más probable el acomodo de Trump con Wall Street y Washington. Veamos:

Según publicación de Quartz, del 11 de noviembre pasado (traducida por Lampadia), Trump está armando un equipo de lobistas a pesar de sus repetidas promesas de “drenar el pantano” si era elegido. Veamos:

  • Economía:

Departamento del Tesoro, David Malpass, trabajó para Ronald Reagan y George H.W. Bush antes de trabajar 15 años con Bear Stearns. (Principal economista del banco antes de su colapso y salvataje en 2008).

Secretario del Tesoro Steven Mnuchin, 17 años en Goldman Sachs.

  • Telecomunicaciones

Jeffrey Eisenach, antiguo enemigo de la regulación federal de tecnología.

  • Relaciones laborales

Departamento de Trabajo, J. Steven Hart, conocido lobista de Washington,  trabajó con Reagan, Coca-Cola y Pfizer.

  • Política alimentaria

El conocido lobista del Capitolio, Michael K. Torrey.

  • Medio ambiente

Myron Ebell, actual directora de las políticas de energía y calentamiento global del CEI (Instituto Empresarial Competitivo), es un think tank libertario que se opone a la mayoría de las políticas de Obama y “cuestiona el alarmismo del calentamiento global”. “También se opone a las políticas de racionamiento de energía, incluyendo el Protocolo de Kioto, la legislación de límites y comercio y la regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero por la EPA (Agencia de Protección Ambiental, por sus siglas en inglés)”, así como “todos los mandatos gubernamentales y subsidios para tecnologías energéticas convencionales y alternativas”.

  • Energía

Mike McKenna, un lobista de su propia empresa, MWR Strategies, donde en 2016 recibió al menos US$ 390,000 abogando en nombre de compañías como Dow Chemical y Koch Industries.

  • Comercio

Ex-CEO de Nucor Steel, Dan DiMicco, para manejar la captación de personal para la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos. Conocido crítico de la política comercial de Estados Unidos, particularmente con China.

Trump domesticado

Nouriel Roubini
Project Syndicate
11 de noviembre de 2016
Traducción de Esteban Flamini
Glosado por Lampadia

Ahora que contra todos los pronósticos Donald Trump ganó la presidencia de los Estados Unidos, la duda es si gobernará según el populismo radical de su campaña o adoptará un enfoque pragmático de centro.

Si Trump gobierna en sintonía con la campaña que le valió la elección, podemos esperar agitación en los mercados y perjuicios económicos potencialmente serios. Pero hay buenas razones para esperar que su gobierno será muy diferente.

Los planes de un Trump populista radical incluirían descartar el Acuerdo Transpacífico (ATP), derogar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y aplicar altos aranceles a las importaciones chinas. También construir el prometido muro en la frontera con México; deportar a millones de trabajadores indocumentados; restringir la concesión de visas H1B para trabajadores cualificados, necesarios en el sector tecnológico; y derogar la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare), dejando a millones de personas sin seguro médico.

En términos generales, un programa radical llevaría a un importante aumento del déficit estadounidense y las rebajas impositivas para los ricos reducirían la recaudación unos nueve billones de dólares a lo largo de una década.

Finalmente, una política exterior radical desestabilizaría las alianzas de Estados Unidos y aumentaría las tensiones con los rivales. Su postura proteccionista podría generar una guerra comercial global, y su insistencia en que los aliados se hagan cargo de sus gastos de defensa podría llevar a una peligrosa proliferación nuclear y restar liderazgo internacional a Estados Unidos.

Pero en realidad es más probable que Trump aplique políticas pragmáticas de centro. Para empezar, es un hombre de negocios adepto al “arte del acuerdo”, así que por definición es más un pragmático que un ideólogo con anteojeras. Su decisión de hacer una campaña populista fue táctica y no refleja necesariamente convicciones arraigadas.

Trump es un acaudalado magnate inmobiliario que se pasó la vida entera rodeado de otros empresarios ricos. En cuanto asuma, Trump hará algunos gestos simbólicos para complacer a sus simpatizantes, pero volverá a las tradicionales políticas económicas de derrame orientadas a la oferta que los republicanos han favorecido por décadas. El elegido de Trump para la vicepresidencia, Mike Pence, representa al establishment republicano, y los asesores económicos de la campaña de Trump fueron empresarios ricos, financistas, constructores y economistas ofertistas. Además se dice que analiza designar un gabinete de figuras ortodoxas del partido, entre ellos Newt Gingrich (ex presidente de la Cámara de Representantes), Bob Corker (senador por Tennessee), Jess Sessions (senador por Alabama) y Steven Mnuchin (ex ejecutivo de Goldman Sachs y también asesor durante la campaña).

De modo que los colaboradores probables de Trump (republicanos tradicionales y dirigentes empresariales) definirán sus políticas. Y la inexperiencia de Trump lo volverá mucho más dependiente de sus asesores.

Otro factor que empujará a Trump al centro será el Congreso, con el que deberá negociar cada ley que quiera aprobar.

Trump también estará controlado por la separación de poderes del sistema político estadounidense, la relativa independencia de organismos públicos como la Reserva Federal y una prensa libre y muy activa.

Pero la mayor restricción para Trump será el mercado. Si intenta aplicar políticas radicales populistas, el castigo no se hará esperar: se derrumbarán las acciones, caerá el dólar, los inversores se refugiarán en los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, el precio del oro se disparará, etcétera. Pero si Trump mezcla políticas populistas más moderadas con medidas convencionales promercado, no enfrentará consecuencias negativas en los mercados. Ahora que ya ganó la elección, no tiene razones para preferir el populismo a la seguridad.

Los efectos de una presidencia pragmática de Trump serán mucho más limitados que en el supuesto radical. Lo de descartar el ATP se mantiene (pero Hillary Clinton también lo hubiera hecho). Trump prometió derogar el NAFTA, pero es más probable que trate de hacerle modificaciones como un gesto dirigido a los trabajadores fabriles estadounidenses. E incluso si un Trump pragmático quisiera limitar las importaciones chinas, sus opciones estarían limitadas por un reciente dictamen de la Organización Mundial del Comercio contra la aplicación de aranceles por “dumping selectivo” a productos chinos. Los candidatos extrasistema suelen hablar pestes de China durante la campaña, pero una vez en el cargo comprenden pronto las ventajas de cooperar.

Es probable que Trump construya el muro en la frontera con México (a pesar de que el ingreso de inmigrantes se redujo). Pero en relación con los indocumentados, lo más probable es que sólo caiga sobre los que cometan delitos violentos, en vez de tratar de deportar a entre cinco y diez millones de personas. Y es posible que limite las visas para trabajadores cualificados, lo que puede restar dinamismo al sector tecnológico.

Un Trump pragmático también generará un déficit, aunque menor al del supuesto radical. Por ejemplo, si sigue el plan impositivo propuesto por los congresistas republicanos, la recaudación sólo se reducirá dos billones de dólares a lo largo de una década.

Es verdad que el programa político de un Trump pragmático será ideológicamente incoherente y moderadamente perjudicial para el crecimiento. Pero será mucho más aceptable para los inversores (y para el mundo) que la agenda radical que prometió a sus votantes.

Lampadia

 




La lectura corporativa del triunfo de Trump

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




El desarrollo y la revolución tecnológica en África

El desarrollo y la revolución tecnológica en África

Buena parte del África está progresando aceleradamente y su crecimiento económico se debe en gran medida a la aplicación de tecnologías (de telecomunicaciones por ejemplo) y al crecimiento de la inversión. Según las proyecciones del Banco Mundial para el crecimiento mundial, de las 20 economías de más rápido crecimiento en el mundo actualmente, 11 se encuentran en África. Impulsados por la proliferación del libre mercado, creciente industrialización y a la mejora en infraestructuras. Aunque el crecimiento de África está lejos de ser homogéneo, muchos coinciden en que las perspectivas para el futuro de este continente dependen en gran medida de la inversión en tecnología.

Los 6 países africanos de mayor crecimiento en el 2016 según el Banco Mundial:

  1. Etiopia
  2. República Democrática del Congo
  3. Costa de Marfil
  4. Mozambique
  5. Tanzania
  6. Ruanda

Los próximos años serán clave para consolidar el desarrollo de las economías y empresas africanas. Los factores más importantes serán la reducción en los costos de internet de alta velocidad (la banda ancha consume alrededor de 30% de los ingresos de un hogar), el aumento del uso de Smartphone en todo el continente y las innovaciones en la tecnología.

La tendencia de tecnología más importante en África actualmente (y la que está teniendo el mayor impacto en la vida cotidiana de las personas) es el aumento de los Smartphone. África ha tenido la acogida más rápida de móviles en el mundo. En los próximos 5 años, más de 900 millones de personas tendrán un teléfono móvil, y algunos estiman que la penetración podría alcanzar al 80% de la población, según la GSMA (La Asociación GSM es una organización de operadores móviles y compañías relacionadas, dedicada al apoyo de la normalización, la implementación y promoción del sistema de telefonía móvil GSM). Si consideramos que sólo el 1% poseía un móvil en el año 2000, la tasa de crecimiento es más que sorprendente. 

En África, más que en ninguna otra parte del mundo, la tecnología está mejorando la vida de las personas, especialmente mediante los servicios y las aplicaciones móviles. Con infraestructuras de telefonía de línea fija mínimas (casi imposibles por sus costos de inversión), el continente le ha dado la bienvenida a la oportunidad de saltar de ‘cero comunicaciones’ a ser un líder mundial en el desarrollo y la prestación de servicios móviles.

Obiwezy, basado en Nigeria, es un ejemplo de una empresa que contribuye y se beneficia de la explosión móvil. Actuando como un mercado para teléfonos móviles y aparatos arreglados (refurbished), Obiwezy proporciona Smartphone a un costo relativamente bajo. La adopción masiva de estos dispositivos está provocando un aumento en la transparencia y la eficiencia en los negocios y la disrupción de sectores tales como los medios de comunicación y los sectores de salud, educación, entretenimiento, financiero y retail. Como resultado, estamos viendo una reducción en los costos de las empresas y una mayor eficiencia y productividad.

Otro ejemplo es “DevelopedbyAfricansforAfricans” (Desarrollado por africanos, para africanos), que con sus servicios móviles y aplicaciones han ayudado a millones a salir adelante, proporcionando información accesible sobre los precios de mercado, el clima, la salud e incluso las buenas prácticas agrícolas. En Sierra Leona, las comunidades pesqueras han utilizado una combinación de teléfonos móviles y cámaras con GPS para informar sobre los barcos de pesca extranjeros que roban en sus aguas.

Muchas industrias luchan para superar las grandes brechas existentes. Los agricultores africanos, por ejemplo, necesitan un mejor acceso a la información, como data meteorológica. El servicio de información agrícola. Por ejemplo, Esoko, puede proporcionar ahora datos meteorológicos a los agricultores de Ghana, lo que sugiere que los organismos meteorológicos necesitan asociarse con el sector privado.

Un obstáculo que se enfrenta a la innovación tecnológica en África es la falta de electricidad, que es tal vez la tecnología que marca la diferencia entre la Edad Media y el mundo moderno. Por esta razón, en Lampadia hemos venido comentando la necesidad de que se dieran mayores inversiones en la captura del CO2 de la atmósfera, pues el Áfrico estaba limitado al uso de carbón para producir electricidad. (Ver: Hasta ahora somos solo parte de la comparsa de abstencionistas).

Cerca de 620 millones de africanos viven sin acceso a electricidad, algo muy importante ya que los teléfonos móviles necesitan ser cargados y además necesitan torres de transmisión. El acceso a la energía, un obstáculo para el progreso social y económico en todo el continente, será un foco importante en AfricaProgressReport de este año, que será publicado en junio próximo.

Esta imagen de satélite de la NASA revela la magnitud del déficit de electricidad de África en 2012

No se puede crear una economía moderna sin acceso a la energía. Así que, como afirma ForeignPolicy en su reciente artículo, no es casualidad que el promedio de personas en África (excepto Sudáfrica) gana un ingreso per cápita aproximadamente 88 veces menor que el estadounidense promedio y utiliza alrededor de 1/87per cápita de energía.

Es por eso que Estados Unidos ha reforzado su apoyo en África con respecto a este problema. Con un financiamiento de US$ 43,000 millones de Estados Unidos y más de 120 socios del sector público y privado, el PowerAfricaRoadmap es un proyecto que busca lograr el ambicioso objetivo de añadir 30,000 megavatios (MW) y 60 millones de conexiones en el África subsahariana al 2030. El plan de trabajo destaca tres pilares estratégicos: Generación, conexiones y potencial del sector de energía. Estos tres pilares ayudarán a acelerar la generación de energía mediante la colaboración con los gobiernos africanos para crear las políticas, marcos legales y regulatorios necesarios para atraer la inversión del sector privado en el sector de la energía.

Informe “PowerAfrica

Además, África es un continente de la innovación y la creatividad, por lo que la energía solar es cada vez más común como método alternativo a la luz eléctrica. El costo marginal de generar energía solar ha disminuido de manera exponencial, ya es menor que el marcador Henry Hub, del precio del gas. Solo resta esperar la disminución del costo de los paneles solares. En 2012, una de las empresas líder en petróleo y gas, el Grupo Total de Francia, lanzó el proyecto ‘Awango por Total’, unas lámparas de luces solares que se comercializarán entre las poblaciones de los países emergentes para permitir el acceso a la energía eléctrica a precios asequibles. (Ver en Lampadia: Acceso a la energía para los más pobres).

La tecnología también ayudará a bajar otra barrera para el progreso en África: la bancarización y el acceso a servicios financieros. En la mayoría de las partes del mundo, los bancos proporcionan la interfaz principal para los ahorradores. Sin embargo, África carece de sucursales bancarias, especialmente en las zonas rurales, y los costos de la banca son prohibitivos para la mayoría de personas. La semana pasada hemos comentado como en el África se están desarrollando soluciones muy ventajosas para los más pobres en el llamado dinero electrónico, formando cadenas de valor de bienes y servicios que permite que los miembros de dichas cadena puedan  absorber los costos operativos del servicio, de modo que llegue sin costo a los más pobres. (Un ejemplo que debiera seguir el Perú). Ver en Lampadia: La billetera digital llega al Perú – buena iniciativa.   

Entonces, ¿cómo se puede movilizar el ahorro interno de África? La tecnología permite préstamos “peer-to-peer”, eliminando al intermediario. El uso de teléfonos móviles para realizar pagos es otra vía prometedora. En África, sólo el 25% de las personas tienen una cuenta bancaria, pero el 70% tiene acceso a un teléfono móvil.

El fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, organizó recientemente una discusión a fondo sobre lo que ha marcado la “Cuarta Revolución Industrial’ en Davos.Schwab dijo que la revolución está siendo impulsada por los avances de la inteligencia artificial, la robótica, los vehículos autónomos, impresión 3-D, la nanotecnología y otras áreas de la ciencia, y agregó que la gente hoy en día no tienen el lujo de tiempo que existía en anteriores revoluciones industriales para adaptarse a las la rápida evolución de los avances tecnológicos.

Innovación en todas partes: Robot policías vigilan el tráfico en

Kinshasa, República Democrática del Congo. Fuente: BBC

 

Esta revolución está ayudando a continentes como África a superarse. La Cuarta Revolución Industrial (Sus retos), tiene el potencial de alterar el lado de la oferta de la economía, tales como el transporte y las comunicaciones, que mejorará aún más el crecimiento económico en África. Con problemas fundamentales como la pobreza, la falta de energía o de  infraestructuras, los países africanos tienen la oportunidad de dar forma a la cuarta revolución industrial en un futuro que refleje sus objetivos y valores dentro de sus entornos económicos, sociales y culturales y creando un ambiente que fomente tanto el talento y la innovación. La velocidad del cambio de las innovaciones ofrece la perspectiva de enfrentarse a algunos de los problemas más grandes con mayor rapidez y eficacia que nunca.

Salud móvil: A una mujer de Kenia se le escanea el ojo con una

aplicación de diagnóstico de un Smartphone Fuente: BBC

 

No hemos tocado esta vez, los avances en medicina, como los promovidos por la Fundación Melinda y Bill Gates, pero también son parte del desarrollo del ‘continente pobre’. Ver en Lampadia: Buenas Noticias que puede haber pasado por alto el 2013.

En pocas palabras, este el momento para que África pueda jugar un papel más importante en el desarrollo de estas tecnologías y la construcción de nuevas innovaciones para seguir contribuyendo a la cuarta revolución industrial. Lampadia




Innovación: Actitudes y capacidades internas

Innovación: Actitudes y capacidades internas

El mundo productivo está en un proceso acelerado de cambio. Empresas muy grandes y tradicionales dejan de existir, de la noche a la mañana, aparecen nuevos productos que obliteran a los existentes o que crean nuevas necesidades que pronto se tornan universales. Este proceso está fundamentalmente comandado por empresas emergentes que no llevan el peso de su propio éxito de ayer como un freno a la aventura y la innovación.

En el siguiente artículo, John Thornhill, del Financial Times, analiza con precisión las actitudes necesarias para ajustar los instrumentos de navegación de las empresas, tanto en los que miran al exterior como al interior de las mismas.

El camino a la iluminación y al beneficio empieza dentro de la oficina

John Thornhill

Financial Times

1 de febrero 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

Las estructuras de incentivos de muchas empresas minimizan riesgos en vez de maximizar oportunidades 

La competencia solía ser fácil. Hasta hace poco, las empresas más competentes tenían una idea clara de quiénes eran sus rivales, cómo debían competir y en qué campo debían luchar.

Una de las más crudas – y más temibles – declaraciones de intención de competencia fue la de Komatsu, el fabricante de equipos de construcción japonés en la década de 1970: Cuando los empleados ingresaban al trabajo, cruzando las alfombras de la empresa gritando: “¡Matemos a Caterpillar”. Las empresas marcaban sus operaciones y participación de mercado frente a sus competidores para saber dónde se estaban.

Hoy esa claridad estratégica se ha vuelto borrosa en muchas industrias, hasta el punto de la invisibilidad, gracias a la revolución digital y la globalización. Volando a ciegas, las empresas parecen estar más felices reduciendo costos y recomprando sus acciones que invirtiendo para el futuro. Tomemos como ejemplo el sector de las telecomunicaciones en Europa. Hace no mucho, la mayoría de compañías de telecomunicaciones eran monopolios nacionales con poca, o ninguna, competencia. Hoy en día, es difícil predecir dónde erupcionará la siguiente amenaza.

WhatsApp, el servicio de mensajería con sede en California, fundado en 2009, sólo tomo relevancia para la mayoría de las empresas cuando la adquirió Facebook por más de US$ 19 mil millones en 2014. Sin embargo, en su corta vida, WhatsApp ha tenido enormes y lucrativos ingresos en el mercado de la mensajería. Hoy, WhatsApp tiene cerca de 1,000 millones de usuarios enviando alrededor de 30,000 millones de mensajes al día. El mercado mundial de la mensajería de texto SMS es de tan sólo 20 mil millones al día.

Los fabricantes de automóviles se han percatado rápidamente de la amenaza planteada por la nueva generación de empresas de tecnología como Tesla, Google y Uber, todas con la intención de desarrollar “aplicaciones sobre ruedas” (apps on wheels). Empresas chinas e indias, de las cuales no conocíamos nada, están emergiendo de sus propios mercados como audaces competidores globales.

Como la fuerza motriz del capitalismo, la competencia le ofrece a las empresas un propósito, una misión y un sentido de dirección. Pero, ¿cómo pueden competir las empresas en un entorno de este tipo, que cambia de forma constantemente? Quizás hay dos respuestas (parciales).

La primera es hacer de todo para entender los cambios tecnológicos que están transformando el mundo, para identificar tempranamente las amenazas y oportunidades.

Gavin Patterson, director ejecutivo de BT, el grupo de telecomunicaciones británico, afirma que una de las funciones de los líderes corporativos es escanear el horizonte como nunca antes. “El CEO, tiene que estar en el puente mirando hacia el exterior,  buscando señales de lo que algo pueda pasar, tratando de adelantarse a los cambios, antes de que se conviertan en un peligro.”

Para ello, BT ha formado “equipos de exploradores” de innovación en Silicon Valley e Israel, y ha formado alianzas tecnológicas con universidades de China, EEUU, Abu Dhabi, India y Reino Unido.

Pero incluso si se prevés el peligro, no significa que puedas lidiar con él. Kodak inventó la primera cámara digital, pero falló en explotar la tecnología. Las estructuras de incentivos de muchas empresas están establecidas para minimizar riesgos en vez de maximizar la oportunidades. A menudo, la innovación es el juego de una empresa joven.

La segunda respuesta es que las empresas deben mirar hacia el interior, tan intensamente como lo hacen al exterior. Las empresas bien gestionadas disfrutan de muchas ventajas: marcas fuertes, gran cantidad de datos sobre consumidores, valiosos conjuntos de datos históricos, redes de personas inteligentes y fácil acceso a capital. Pero lo que a menudo falta es la ambición que distingue a las nuevas empresas de tecnología, su Habilidad de innovar rápidamente y su extraordinaria conexión con los consumidores. En ese sentido, la competencia principal de muchas empresas establecidas se encuentra dentro de sus propias organizaciones.

Larry Page, cofundador de Google, insta constantemente a sus empleados a seguir siendo radicales. En su carta de los fundadores de 2013, advirtió que las empresas tienden a crecer cómodamente haciendo lo que siempre han hecho y sólo de vez en cuando hacen cambios incrementales. “Esto… conduce a la irrelevancia en el tiempo “, escribió.

Google opera una regla de ‘70/20/10’, por la que los empleados son incentivados a pasar el 70% de su tiempo en su objetivo principal, 20% trabajando con otros equipos y 10% en ‘moonshots’ (proyectos que se consideran imposibles de alcanzar) ¿Cuántas empresas tradicionales se centran tanto en aventuras tan radicales?

Vishal Sikka, director ejecutivo del grupo de TI indio, Infosys, dice que las restricciones internas pueden ser mucho más dañinas que las amenazas externas. “La definición tradicional de la competencia es irrelevante. Cada vez competimos más contra nosotros mismos “, dice.

Citando a Siddhartha, el libro del alemán Hermann Hesse, Sikka argumenta que independientemente de las presiones del mercado las empresas siguen siendo los dueños de su propia salvación: “El conocimiento puede ser comunicado. La sabiduría no.” Y añade: ” Cada empresa tiene que encontrar su propia y única sabiduría.” Lampadia

 




Li-Fi: 100 veces más rápido que el Wi-Fi

Li-Fi: 100 veces más rápido que el Wi-Fi

En la sociedad actual, todos buscamos conecciones más rápidas de Internet, que nos permita enviar y recibir información en milésimas de segundo. Cada vez la necesidad de conectividad es mayor. Es por eso que la nueva tecnología Li-Fi (Light Fidelity: una tecnología inalámbrica que transmite datos a alta velocidad) se ha vuelto tan popular en las últimas semanas. Está destinada a sustituir las actuales redes inalámbricas.

Actualmente, la tecnología Li-Fi está empezando a ser probada en la vida real, llegando a alcanzar velocidades reales de 1 GB por segundo, 100 veces la velocidad del Wi-Fi tradicional al que todos estamos acostumbrados. Quizá se está empezando a marcar una nueva era en la manera de implantar las telecomunicaciones en todo el mundo. En el laboratorio, estudiando la respuesta de las pruebas, se han llegado a obtener velocidades hasta 224 GB por segundo. Esto equivale a descargar 18 películas en un abrir y cerrar de ojos. 

El LiFi utiliza la luz visible para esta transmisión y tan solo utiliza un diodo emisor de luz LED. En 2011, el creador de esta tecnología, el científico de la Universidad de Edimburgo Harald Hass, demostró que con un solo LED se pueden transmitir más datos que con una antena de telefonía.  Con esto, “cualquier fuente de iluminación puede convertirse en un punto de acceso a la red con solo ponerle un microchip” dice Hass.

https://www.youtube.com/watch?v=C0Yi0-vRtBQ

Esta tecnología permitirá que una lámpara tenga dos funciones: brindar luz y garantizar la conectividad con el enrutador (router). También se ha demostrado que el LiFi es más seguro, pues no interfiere con otros sistemas. Sin embargo, se enfrenta a un gran inconveniente: la luz no puede atravesar paredes. [Una posible solución sería que la red eléctrica de una oficina o casa lleve la señal a la red de focos instalados en todos los ambientes que se requiera].

Cuando llegó el Wi-Fi a nuestra vida diaria, pareció una manera rápida y eficiente de acceder a Internet. Aquellas personas que tenían un módem de 56k en casa vieron como su vida cambiaba de repente y se abría un nuevo mundo de posibilidades a través de las páginas y la navegación de Internet. No obstante, si queremos seguir utilizando esta tecnología en el futuro, tenemos que tener en cuenta algunas contrapartidas.

El deseo de nuestra sociedad para tener acceso cada vez más a más información y datos de una manera más rápida, está empujando la capacidad de la tecnología Wi-Fi a sus límites. Aunque utilicemos ondas de radio para transferir la información, la cantidad que se transmite está limitada. De esta manera, se estima que en 2019, los datos que se intercambien estarán saturados, por lo que el Wi-Fi tendrá problemas en manejar toda esta cantidad de información.

Por si fuera poco, la capacidad tan solo es una parte de los problemas que tiene el Wi-Fi, ya que tampoco es una solución demasiado eficiente. Las estaciones responsables de transmitir las ondas de radio funcionan solo a una eficiencia del 5% y la mayor parte de la energía se utiliza para mantener frías las estaciones. Además, la seguridad es un problema también, ya que las redes pueden funcionar a través de objetos sólidos como puertas y paredes.

La principal diferencia que tiene el Li-Fi es que utiliza un espectro de luz 10,000 veces más grande que las ondas de radio, por lo que tiene potencial para albergar muchas más capacidad. En vez de transmitir la información mediante un solo flujo de datos, puede transmitir la misma información utilizando millares de flujos de datos de manera simultánea.

La tecnología Li-Fi funciona mediante el parpadeo de LEDs a velocidades muy elevadas y envía los datos en código binario a un receptor. Básicamente es como una versión muy rápida del código morse, ya que el parpadeo ocurre tan rápidamente, que no puede ser visto por el ojo humano. La infraestructura ya está casi creada, ahora tan solo falta poder aplicarlo a la vida diaria.

Aunque todo esto sean ventajas, seguramente la tecnología Li-Fi no provocará el final del Wi-Fi, al menos no por ahora. A pesar de que sea más rápida, la luz no es capaz de penetrar a través de objetos sólidos, como las ondas de radio. Esto se puede ver como una ventaja para la seguridad, pero si quisiéramos ir a otra habitación nos quedaríamos sin conexión. No obstante, es probable que en un futuro veamos una tecnología híbrida entre el Wi-Fi y el Li-Fi.

Nuestros hogares, oficinas y edificios industriales ya han sido equipados con la infraestructura para ofrecer Wi-Fi, y la rasgadura de todo esto a reemplazarlo con la tecnología Li-Fi no es particularmente viable, por lo que la idea es adaptar los dispositivos que tenemos en este momento para trabajar con la tecnología Li-Fi.

Los equipos de investigación de todo el mundo están trabajando alcanzar el sueño esbozado por Haas en su TED Talk del 2011 (video compartido líneas arriba) : que todo el mundo tenga acceso a Internet a través de las bombillas LED en su casa. Haas y su equipo han puesto en marcha el PureLiFi, una empresa que ofrece una aplicación plug-and-play para el acceso seguro a Internet gratis con una capacidad de 11,5 MB por segundo, lo que es comparable a la primera generación de Wi-Fi.

“Todo lo que necesitamos hacer es encajar un pequeño microchip a cada dispositivo de potencial iluminación y esto podría combinar dos funciones básicas: la iluminación y transmisión inalámbrica de datos”, dijo Haas. “En el futuro no sólo vamos a tener 14 millones de bombillas, sino que podremos tener 14 mil millones de Li-Fis desplegados en todo el mundo para un futuro más limpio, más verde y aún más brillante.”

Esperemos que el sueño de Haas se cumpla pronto. Lampadia

 

 




Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras

Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras

En abril del 2014 propusimos en Lampadia una estrategia para financiar la brecha de infraestructuras. Ver. 7 años para acortar la brecha en infraestructuras – Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones. Pero parece que algunos no la han entendido, empezando por el Ministro de Economía, Alonso Segura. Siendo este un tema vital para el futuro del país, trataremos de hacer una mejor explicación de la propuesta.

Eliminar las brechas de infraestructuras no solo permite mejorar la competitividad del país y reducir los costos de transacción de las empresas, también democratiza el acceso de los pobres al mundo moderno, dándoles acceso a electricidad, caminos y telecomunicaciones, por lo tanto, cerrarlas con prontitud, es un objetivo social ineludible.

 

 

Para facilitar el entendimiento de la propuesta debemos enfatizar que, muchas veces, las soluciones a problemas difíciles no están dentro del cuadrado, a veces hay que salir de sus fronteras para encontrar la solución. Ver el gráfico de un test clásico:

 

 

De la misma manera, para superar las limitaciones de las reglas internacionales de contabilidad fiscal, hay que encontrar una solución sin recurrir a ningún tipo de artificio, cosa que parecería ser la angustia del ministro.

La idea es recurrir a los hacedores de dichas reglas fiscales con un planteamiento adecuado, para que ellos las adapten, usando al Perú como un proyecto piloto quepueda ser replicado globalmente. Esto permitiría afrontar las brechas de infraestructuras en todo el mundo,que se calculanen unos US$ 5,000 millones de millones (trillones, en la nomenclatura sajona) y que aún no se sabe como financiar.

¿En qué se basa el planteamiento?

En cuatro aspectos:

  1. El déficit de infraestructuras global es muy grande y se necesita diseñar mecanismos de financiamiento
  2. El Perú tiene una reputación externa magnífica
  3. Nuestra deuda pública total es del orden del 20% del PBI y la  externa, menor al 10%
  4. En octubre de este año, el Banco Mundial y el FMI, desarrollarán su reunión anual en Lima

Una nueva visita a la Propuesta:

1. Establecer un programa de inversión en infraestructuras de hasta US$ 80,000 millones a desarrollarse en 7 años. Los proyectos específicos que se incluyan en el programa se desarrollarían mediante Asociaciones Público Privadas (APP) con los ganadores de licitaciones internacionales.

2. Promover la participación del sector privado peruano y extranjero, incluyendo a los fondos de pensiones locales, para que financien tres cuartas partes del total del programa, US$ 60,000.

3. Fijar la participación del cofinanciamiento del Estado en US$ 20,000, (25% del total), equivalente a algo menos del 10% del PBI.

4. El Estado financiaría su participación emitiendo deuda pública a 30 años hasta por US$ 20,000 millones mediante “Bonos de Infraestructuras”, como los denomina The Economist.

5. Convocar al Banco Mundial (BM), FMI, BID y CAF (“El Equipo Técnico”), para que asesore al país en el diseño, monitoreo, promoción, financiamiento y supervisión de un Fondo de Inversión en Infraestructuras.

6. Establecer un Fideicomiso de Infraestructuras (FI-BM) en el BM, donde se depositarían los fondos provenientes de la emisión de los Bonos de Infraestructuras.

7. El FI-BM desembolsaría directamente a los concesionarios los montos que correspondan a cada proyecto (de 10 a30% según corresponda a lo acordado para cada uno).

8. El repago del cofinanciamiento del Estado por los concesionarios se hará directamente al FI-BM, sin pasar por la caja del Estado.

9. La cancelación de los Bonos de Infraestructuras a su vencimiento la hará el FI-BM con los fondos provenientes de las amortizaciones que realicen  los concesionarios.

Dado el involucramiento de las agencias multilaterales en el diseño y supervisión del programa de infraestructuras y de la formación y administración del FI-BM en el BM, sin que, en ningún momento, los fondos pasen por la caja del Estado, deberíamos:

Solicitar al “Equipo Técnico”que diseñe un mecanismo de contabilidad fiscal ad-hoc para registrar los programas de infraestructuras que se manejen a través de fideicomisos administrados por el BM y que se administren con mecanismos similares a los definidos para el programa piloto del Perú.

Cuando un equipo de gobierno tiene la necesidad de superar retos económicos y sociales importantes y el país tiene condiciones adecuadas  para enfrentarlos hay que ser ambicioso e imaginativo para darle viabilidad técnica e institucional.

Como vamos, al Perú le queda poco tiempo para girar contra nuestro prestigio externo. Señor Segura, dese un tiempo para dialogar sobre cómo se pueden hacer algunas cosas. No todas las buenas ideas nacen en el MEF. Lampadia

 
 

 




El MTC puede ayudar en la decisión política para el financiamiento de la brecha de infraestructuras

El MTC puede ayudar en la decisión política para el financiamiento de la brecha de infraestructuras

Comentario de Lampadia:

El Perú todavía es una estrella en el mundo financiero internacional. Lamentablemente, entre la parálisis de las inversiones privadas, la caída del crecimiento, la pérdida de confianza que expresamos todos los días y el caos político creciente y ya crónico, van a terminar por quitarnos el brillo de la de esa maravillosa estrella que los peruanos construimos con gran esfuerzo. Nos costó mucho, lágrimas y sangre.

Por lo tanto, hay que aprovechar las balas que nos quedan. Una de ellas es que nuestra deuda externa es del orden del 10% del PBI, mínima en términos internacionales y por debajo de una estructura de financiamiento adecuada a un país que todavía tiene que invertir y crecer.

Al mismo tiempo, tenemos inmensas brechas sociales y económicas que debemos cerrar, como la de infraestructuras. Parte del gobierno se resiste a que las cerremos aprovechando nuestros recursos naturales, como hoy lo hace Colombia (ver: Mientras Colombia crece, el Perú decrece). Tarde o temprano, esa discusión tendrá que decantarse por el lado de la sensatez. Mientras tanto, no podemos perder tiempo para afrontar las brechas indicadas.

Podríamos armar un “dream team” financiero internacional, con el BM, FMI, BID y CAF para diseñar un programa de financiamiento de infraestructuras y levantar con ellos el equivalente de un 10% de nuestro PBI para financiarlo y monitorearlo.

Una buena parte de esta responsabilidad, está en las manos del MTC. Esperamos que su inteligente ministro José Gallardo sepa agarrar el guante.

Al respecto, el 22 de julio último, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, fue entrevistado por tres diarios locales: Gestión (G), El Comercio (EC) y La República (LR). Aquí compendiamos y comentamos algunas de las principales interrogantes y respuestas del ministro.

Glosas y comentarios de sus palabras en los medios:

G: ¿Cuál estima Ud. que será la característica principal de su gestión al frente del MTC?

 La mejor manera de entender la gestión tiene que ver con esta visión de lograr un crecimiento inclusivo. Y en ese sentido, el MTC se ha propuesto hasta el 2016 avanzar en tres ejes fundamentales. El primero es en infraestructura vial (carreteras), donde el objetivo es que el 85% de la red vial nacional esté pavimentado al 2016; un proyecto emblemático es el de la Longitudinal de la Sierra.

El segundo eje, es lograr la inclusión en las telecomunicaciones, (con) la Red Dorsal de Fibra Óptica.

El tercer eje, es consolidar la red del Metro de Lima con la Línea 2.

EC: Usted ha asumido la cartera que concentra la mayor parte de la inversión pública y que tiene los proyectos con mayores retrasos. ¿Cuáles son las prioridades con las que llega? [70% (¿?) de la inversión pública está a cargo de las regiones]

Este es un ministerio que ha hecho un esfuerzo grande para la expansión de la infraestructura. Solo en el período 2011 y 2016 vamos a tener S/.30.000 millones de inversiones ejecutadas en el sector. Lamentablemente las obras públicas y las concesiones a veces generan impaciencia. Ya estamos tomando medidas. En lo que se re?ere a los concesionarios, estamos urgiéndolos a acelerar las inversiones comprometidas.

LR: Pero el 40% de las concesiones adjudicadas entre el 2010 y el 2013 no han iniciado obras por demoras en los permisos y en el proceso de expropiaciones.

La cartera va al día. La Línea 2 del Metro de Lima está avanzando, más o menos, de acuerdo al cronograma.

EC: (…) Por eso cuando me preguntas ¿qué estamos haciendo para ir más rápido? Una primera cosa es tener más personal especializado. [La idea es solo coordinar y aumentar el número de personas. ¿Y que mejoras en gestión se están realizando?]

EC: ¿Cómo se le pide celeridad al sector privado, cuando hay concesiones que tienen hasta 4 años de retraso porque el Estado no ha cumplido con su parte? Es el caso, por ejemplo, de la IIRSA Centro.

Los proyectos tienen una secuencia de trabajo. Estamos tratando de ir más rápido, pero hay temas de gestión. En el caso de la IIRSA Centro no hay que perder la perspectiva de lo que se quiere hacer; que es resolver el trá?co en la conexión de Lima hacia el centro del país y viceversa. Ante ello estamos analizando una iniciativa privada que va a establecer un corredor alternativo; adicionalmente estamos trabajando como obra pública otro corredor alternativo. Esto se suma a la misma concesión de la carretera. [Es decir, no hay una solución todavía. Se están analizando alternativas. Mientras tanto, una vía clave para el desarrollo económico del país espera las decisiones de los burócratas. ¿Esta es la herencia de la anterior gestión?]

LR: ¿Sin estos retrasos, sería menor el impacto de los factores que han causado la desaceleración del crecimiento del PBI?

Debemos tener en cuenta que hay factores que no controlamos (en el libro hablamos de eso con Piero), por ejemplo, los términos de intercambio. Y, finalmente tenemos el tema de los gobiernos regionales que te puede afectar el crecimiento en el corto plazo, pero como país es mucho mejor hacer las cosas de manera correcta y dar señales en esa dirección, eso es mejor a futuro.

LR: ¿Cuál es su plan ahora?

Apoyar este gabinete con el desarrollo de infraestructura productiva. Vamos a pensar  los proyectos para integrar a los productores a las redes que se están construyendo. Hay un proyecto para construir 13 mil kilómetros de nuevas carreteras que vinculen partes de una región con redes mayores, para incrementar la productividad.

LR: ¿El Ferrocarril Brasil-Perú que se anunció el fin de semana (proyecto de US$ 4.500 millones) es una nueva improvisación en materia ferroviaria o se articula con alguna política concreta?

En el tema con Brasil hay un grupo que está viendo la parte más técnica de esta propuesta del ferrocarril. Por supuesto, cuándo entran las infraestructuras tienen que estar coordinados de acuerdo a los momentos económicos. Para este caso importa tener la escala de carga y se está pensando en esos términos.

LR: Antes de asumir esta cartera, trabajó en el diseño del Plan Nacional de Industrialización y por lo que me dice continuará haciéndolo indirectamente…

Así es.

G: En el marco de la construcción de la Línea 2 del Metro, se ha planteado la posibilidad que Ancón y Lurín se conviertan en polos industriales. ¿Qué opina Ud.?

Pensando como economista, creo que en el Perú tenemos que dar varios pasos hacia delante en el tema de la zoni?cación. Y allí no solo estoy pensando en Lima, sino en todo el Perú.

LR: Una de las promesas de campaña de Ollanta Humala fue repotenciar la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). Sin embargo, su antecesor se dedicó a concesionar puertos y dijo que la empresa no salía aún de cuidados intensivos. Usted ayer firmó la concesión del puerto de Pisco. ¿Se cumplirá la promesa?

Creo que en el país hay una mezcla de cosas público-privadas que siempre debe adecuarse a cómo ir logrando el gran proyecto del desarrollo del país. Para ello tenemos que ser eficientes e inteligentes con el manejo de nuestros pocos recursos. El trato que se le da a Enapu es uno técnico y la primera tarea que adelantaré en ese sentido es completar su directorio.

LR: ¿Cuándo veremos recompuesto este directorio [ENAPU]?

Ya estamos ajustando las ternas. Este año de seguro quedará hecho. Pero a lo que voy es a que la empresa pública juega un rol y hay que verlo siempre como un elemento de política. En ese sentido lo que nos tiene que preocupar como país y lo que el Presidente siempre ha pensado, es que las empresas privadas complementan bien el rol de las públicas. Cada una debe encontrar su rol adecuado. [(¿?) OJO ¿Las empresas privadas complementan el rol que tienen las empresas privadas? La Constitución establece todo lo contrario]

EC: Hay un punto que me llama la atención y es que DP World quiere destinar su segunda etapa al movimiento de carga suelta. Pero la lógica de las concesiones portuarias del Callao le dio ese monopolio a APM Terminals en el Terminal Norte. ¿Aceptar la pro- puesta de DP World no implicaría problemas para la concesión de su vecino?

Hay que evaluar la situación. Entiendo que hay un tema de competencia y mi visión es que esta es buena. Pero también es cierto que la competencia genera más estrés al concesionario. Entonces tenemos que ver cómo administramos ese estrés.

EC: ¿Eso implica que habrá competencia por la carga suelta?

Eso lo digo como un principio. Sin embargo, lo primero que tiene que velar el país es la parte contractual.

LR: Dicen que usted es la última adición a un gabinete de tecnócratas. ¿Se define como uno?

Con algunos amigos, incluido Ghezzi, quiero cambiar la discusión en el Perú. [¿No es el Gabinete de Ministros su foro actual?] Quisiera que ya no se hable de modelos sino de principios económicos, porque eso es lo que hay que defender. El modelo debe ajustarse para enfrentar los retos de la economía, por ejemplo: tenemos que buscar 10 mil millones de exportaciones de otro tipo, vayamos hacia eso. No sé qué tan técnico sea esto, pero iniciamos ese debate con el libro, y espero seguir impulsándolo a mi salida del ministerio, para mantener mi imagen de técnico independiente.

Los extractos arriba citatos están tomados de las siguientes entrevistas:

“Las concesiones no se demoran solo por la gestión pública”, Por: Silvia Mendoza Martínez

(El Comercio – Portafolio, 22 de Julio del 2014)

 “El país ha entrado a una etapa de concesiones duras en transportes”, Por: Rocío Barja Marquina (Gestión, 22 de Julio del 2014)

“El trato que se da a Enapu es técnico y completaré su directorio”, Por: Alejandra Cruz

(La República, 22 de Julio del 2014)