1

Sostenibilidad, seguridad y bienestar para los iqueños

En Ica, con su Gobernador a la cabeza, se siguen dando las pinceladas de un Perú que suma esfuerzos para el bien común de varias regiones, se piensa en el futuro y se diseñan nuevas infraestructuras para el manejo del agua, se hace seguimiento a su ejecución y se terminan a tiempo y según previsiones de costo.

Fernando Cillóniz, el Gobernador Regional de Ica, sigue acumulando experiencias exitosas que son un ejemplo de buena gobernanza. Experiencias que debemos difundir en todas las regiones del Perú. Veamos su último informe:

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 31 de marzo de 2017
Para Lampadia

Ya estamos en otoño. Las temperaturas empiezan a refrescar. Amanece más tarde y el ocaso se adelanta. Las lluvias en la Sierra disminuyen, y después de un verano inesperadamente lluvioso – y por momentos, incontrolable – las aguas vuelven a su nivel. Ya no nos amenazan los huaicos y las aguas de los ríos se aclaran – hasta secarse completamente – en espera de la próxima avenida, que – ojalá – traiga aguas tempranas, pero sin la ferocidad de la temporada que acabamos de pasar.

Otoño, invierno, primavera, verano. Cada estación tiene su hidrología, la cual varía de año en año. Nunca se sabe – exactamente – cuándo llegará el agua nueva, ni cuánta agua traerá el río. Asimismo, nunca se sabe – con absoluta certeza – cuándo caerán, ni cuán destructivos serán los huaicos.

Lo descrito líneas arriba constituye una verdad de Perogrullo. Es decir; una verdad que todo el mundo conoce… una simpleza. Sin embargo, la perogrullada en cuestión no debiera interpretarse como que frente a los huaicos y lluvias, no hay nada que hacer… aparte de rezarle al Señor de Luren.

No; en la región Ica – aparte de rezarles a nuestros santos, que siempre es bueno – estamos trabajando, junto con Huancavelica y Ayacucho, en el manejo seguro y sostenible de nuestras cuencas para (1) tener agua todo el año, (2) evitar huaicos e inundaciones, y (3) propiciar el bienestar de nuestra población.

Arriba – en las cabezadas – estamos construyendo reservorios para almacenar aguas de lluvias. Asimismo, estamos plantando bosques de pinos, los cuales al inicio – durante el estiaje – serán regados con las aguas de los reservorios. Luego, cuando los pinitos crezcan y enraícen, y alcancen la humedad del subsuelo, ambos – reservorios y bosques – retendrán el agua de lluvias, y evitarán la erosión de las laderas. Y los huaicos desaparecerán. En vez de lodo y piedras, aguas limpias bajarán por las quebradas. Y – lo que es mejor – habrá agua todo el año.

El Gobernador de Ica, Fernando Cillóniz, junto al Gobernador de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez, acompañados de gerentes, sub gerentes, técnicos y expertos. Fuente: GORE ICA

Los trasvases de cuencas superavitarias hacia cuencas deficitarias nivelarán los desequilibrios hidrológicos de nuestra región. A ese le llamamos “La Hermandad del Agua”. Y con las infiltraciones inducidas y “Tomas Libres” en épocas de abundancia, rellenaremos los acuíferos y mitigaremos los riesgos de desastres por desbordes e inundaciones.

Entre tanto, estamos construyendo diques en las quebradas bajas. Este año, los diques de Cansas, La Yesera y Tortolitas evitaron un desastre mucho mayor en La Tinguiña y Los Molinos. Ahora, pasada la temporada de lluvias, estamos reforestando los diques, aprovechando – precisamente – la humedad de los sedimentos retenidos.

Está pendiente la revegetación de las riberas de nuestros ríos. Con el boom de las invasiones de tierras en Ica, la demanda de Carrizo para la fabricación de esteras es tal, que prácticamente no queda un cañaveral en pie. ¡Patético! Nuestros ríos han quedado desprotegidos… a merced de las avenidas. Eso lo vamos a corregir sancionando a los depredadores.

En el ámbito urbano – como diría el poeta – “hay hermanos muchísimo que hacer”. Desde la basura acumulada que resulta ser una causa más de desbordes de ríos y acequias, hasta la reubicación de poblaciones cuyos asentamientos fueron propiciados por traficantes de tierras y autoridades municipales – cada cual más corrupta e inescrupulosa que la otra – todo está por hacerse. A este respecto puedo afirmar que si los Municipios fallidos no toman cartas en el asunto, el Gobierno Regional hará lo que esté a su alcance para propiciar una solución radical; tal como hicimos – a través del OTASS – con las empresas municipales de agua potable.

Como se ve; nadie puede estar al margen de esta enorme tarea. La inacción sería una puerta abierta para más desastres. Los únicos que no tienen cabida en este proyecto para la vida son los pesimistas y criticones de siempre. Ellos que se pudran en sus rabias. Nosotros – en cambio – ¡vamos… manos a la obra! Lampadia




Gobierno distorsiona ‘Adelanto Social’

Gobierno distorsiona ‘Adelanto Social’

El gobierno de PPK, adscribiendo a la idea de desarrollar en paralelo la actividad minera y la situación socioeconómica de las zonas vinculadas al sector, ha adoptado el ‘Adelanto Social’. Un enfoque muy razonable. El financiamiento del programa socieconómico se haría ‘adelantando’ parte de los recursos financieros que generaría la operación minera.

Fuente: PPK.pe

Hasta ahí, todo bien. Sin embargo, como explica Rafael Valencia Dongo líneas abajo, eso no es suficiente para lograr la aceptación de los proyectos mineros, que son víctimas de acciones políticas e ideológicas anti minería (cómo el pos-extractivismo) o mecanismos de búsqueda de rentas o estrategias de desarrollo de carreras políticas. Ver en Lampadia: Recursos Naturales y Desarrollo

Además de la aceleración del desarrollo socioeconómico, las acciones anti inversión deben ser combatidas con instrumentos que respondan a la naturaleza de las mismas. Lamentablemente, el gobierno estaría enfocándose exclusivamente en el ‘Adelanto Social’ y distorsionándolo.

Peor aún, el gobierno esta distribuyendo recursos a ciertas comunidades, como en el reciente caso de Cajamarca, bajo el nombre de ‘Adelanto Social’, sin vincularlos al desarrollo de ningún proyecto minero. O sea, se están regalando recursos y malogrando la supuesta estrategia y agravando la posibilidad de resolver el entrampamiento de las inversiones. Este despropósito es lo único que ha puesto sobre la mesa el ministerio de Energía y Minas del gobierno de PPK.

¡No se puede malograr así una buena idea, ni pensar que es lo único por hacer!

Fuente: Camiper

Conflictos Socio-ambientales

¿Solucionando muy bien el problema que no es?

Rafael Valencia-Dongo, Presidente del Grupo Estrategia
Para la Revista Stakeholders

La práctica en la prevención y solución de los conflictos socio ambientales pareciera señalar que  los negativos índices socioeconómicos –referidos a las necesidades básicas insatisfechas, población en situación de pobreza, falta de penetración de los servicios de agua y desagüe, desigualdades en la renta, entre otros- son el combustible directo para la generación de conflictos sociales en contra de la inversión en proyectos que explotan los recursos naturales, usualmente ubicados en las zonas rurales, alejadas de las grandes urbes y olvidadas por el Estado. En ese sentido, las autoridades y los propios promotores de los proyectos extractivos están empeñados en revertir en el más breve plazo estos malos índices para lograr la instalación y la convivencia armoniosa de los proyectos.

Pero, ¿realmente la mejora sustancial de los indicadores socioeconómicos es suficiente para reducir la resistencia a la inversión?

El 28 de febrero de este año en el Congreso de la República y ante el Grupo de Trabajo Gran Minería de la Comisión de Energía y Minas, el Ministro de este sector informaba respecto a la Unidad de Producción Minera Las Bambas (una de las más grandes del mundo), las extraordinarias mejoras en los indicadores socioeconómicos referidos precisamente a:

Adicionalmente, según el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) calculado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el crecimiento notabilísimo del PBI de la región Apurímac en el segundo trimestre de 2016 fue de 266%. Es decir, el Perú creció a 3% aproximadamente en el 2016 y la región Apurímac al 266% solo en el segundo trimestre de ese mismo año. Nótese que se trata del crecimiento de toda la región y no solamente de la zona de influencia del proyecto minero, es decir de las provincias de Cotabambas y Grau.

Asimismo, el Ministro de Energía y Minas informó que solo en la etapa de construcción del proyecto se generaron 18 mil empleos directos  y que la puesta en marcha del proyecto al 100% crearía alrededor de 50 mil nuevos empleos directos e indirectos.

Además, el Ministerio de Energía y Minas había implementado múltiples mecanismos de diálogo con las comunidades, tales como mesas de trabajo, mesas de desarrollo, mesas de diálogo, desde el año 2012, así se logran implementar mejoras en educación, salud, ganadería, recursos naturales, desarrollo económico local, así como atención prioritaria del adulto mayor, madres, solteras, viudas, huérfanos y discapacitados; desarrollo de capacidades, saneamiento básico, agricultura, infraestructura económica, fortalecimiento organizacional y oportunidad de empleo en la mina.

Así se logran compromisos para la ejecución de S/ 302’132,813 en obras de transporte, educación, electricidad, agricultura, vivienda, construcción y saneamiento, en los territorios de las provincias de Cotabambas y Grau.

Posteriormente y dado que no era suficiente, se acuerda llevar adelante un programa para la ejecución de un programa social para Cotabambas por S/ 2,168’034,175 de inversión en infraestructura.

No hay duda alguna de las implicancias sociales para el desarrollo que ha significado y significará la explotación del yacimiento minero Las Bambas.  Similar caso de resultados alucinantes se dan casi en todos los proyectos mineros, energéticos, petroleros y gas.

Hasta aquí todo parece un cuento de hadas: poblaciones con escasos recursos para afrontar los cambios que la vida contemporánea exige, de pronto son “tocadas” por proyectos que ponen en valor algo que está enterrado.

Sin embargo, el cuento de hadas se desvanece cuando se aprecia que buena parte de proyectos de esta naturaleza han sufrido graves paralizaciones por cuanto la población no quiere tenerlos en su entorno o quiere obstaculizar los proyectos ya instalados, pese a que todos han sido certificados por las autoridades socio ambientales como ecológicamente amigables con el medioambiente.

Así tenemos que inversiones como Conga, Tía María, Río Blanco, Bear Creek, etc., que bien hubiesen servido para el desarrollo de sus zonas de influencia y que en general no cuentan con fuentes alternativas que jalen y empujen al desarrollo, son de alguna manera paralizados.

En el tema de Las Bambas, por ejemplo, es lacerante pero ya hay cinco fallecidos por los conflictos sociales durante los últimos dos años y actualmente se encuentran con suspensión de garantías constitucionales, pese a que el Vicepresidente de la República ha firmado un ofrecimiento de inversión de más de S/ 2,100 millones en carreteras, canales de regadío, vivienda, saneamiento, entre otros. Pareciera que mientras más obras de infraestructura se pretenden ejecutar, más conflicto se genera.

Diera la impresión que estamos frente a la reedición de esos versos de la famosa Divina Comedia, cuando el poeta caminaba por los círculos del infierno y ve un engendro espantoso que se comía uno tras otro a los hombres : “Qué engendro tan espantoso es este que cada vez que come tiene más hambre”.

Fuente: Ziotibia

Por ejemplo, si uno camina por la plaza de Armas de Cajamarca, se percatará que la pileta ha sido remozada por la empresa minera Yanacocha, si voltea encontrará dos iglesias renovadas por minera Yanacocha, si camina unas cuadras más encontrará un centro cívico donde se ubica un imponente Coliseo, la única escuela de joyería en plata del Perú, el local de la Municipalidad, entre otros, todos ellos producto de la articulación o a veces con aportes íntegros de minera Yanacocha.

Si va por la carretera hacia donde se encuentran los artesanos talladores en piedra, encontrará letreros de construcción de infraestructura nueva en agua, desagüe, energía eléctrica, canales de regadío, todos financiados bajo distintas modalidades por minera Yanacocha, obras que  mejoraron directamente los índices socioeconómicos de Cajamarca; sin embargo, la población no permitió que se llevase adelante el proyecto Conga y la explotación en el Cerro Quilish. Así tenemos múltiples repeticiones de la historia de muchos proyectos y el hostigamiento de unidades de producción social y ambientalmente amigables.

Entonces  pareciera que las obras de infraestructura  (canales de regadío, carreteras, saneamiento, etc.), serían necesarias pero no suficientes para la convivencia armoniosa entre la empresa y la comunidad. De hecho, las mismas parecieran que solo contribuirían a elevar las expectativas y su satisfacción no implicaría la eliminación e incluso la reducción de la presión sobre las empresas extractivas y su aceptación social.

Es que quizás se debiera tomar en cuenta que las obras de infraestructura son para el Estado un fin, mientras que para la empresa son solo un medio dado que su fin es la aceptación social o la convivencia armoniosa.

Convertir por generación espontánea a un medio (la infraestructura) en un fin pareciera ser parte del gran error que engorda las fauces del monstruo de la  Divina Comedia. Las obras para que sirvan parecieran que debieran cuantificarse socialmente de manera clara y contundente ¿Cuántos adherentes a la causa me han reportado?  ¿1,000 o 500 ciudadanos?  ¿Cómo pruebo que así ha sido? ¿Cuántos adherentes me permitirían obtener la obra alternativa?  El solo hecho de construir no genera de modo alguno adherentes.

Hay que recordar una y otra vez que lo que para el Estado es un fin, para el privado es solo un medio. ¿Cuántos ciudadanos concretamente requieren para sacar adelante su causa? Los oponentes a la inversión sí saben cuántos ciudadanos requieren para tumbarse la inversión. 

Entonces, podríamos inferir que la reducción de la pobreza y desigualdad vía obras de infraestructura, no sería la principal fuente reductora de conflictos sociales, si es que dichos instrumentos no se usan como plataforma o medio y no como fin.

Como lo manifiesta el experto en temas sociales, Dael Dávila, muchas empresas y gobiernos asumen que los ciudadanos actúan siempre de forma racional, como lo son los planes de desarrollo.

Aparentemente, los privados y el Estado podrían estar empeñados en solucionar muy bien el problema que no es. Lampadia




Agua para Ica… un sueño hecho realidad

Agua para Ica… un sueño hecho realidad

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 17 de marzo de 2017
Para Lampadia

Los números puros y duros son los siguientes: Captación a través de 1,758 metros de galerías filtrantes. 34 kilómetros de líneas de conducción. 78 kilómetros de redes de distribución de agua potable. 14 reservorios elevados. 13 pozos equipados con sistemas de bombeo electromecánico. 12 cámaras de desviación. 16,300 micro medidores.

Fuente: Diario Correo

La información técnica – financiera es un ejemplo para el resto del país: Monto contratado S/. 101´870,875.94 incluido el IGV. ¡Ni un centavo de reajuste! Nada de arbitrajes, juicios u observaciones significativas. ¿Cronograma de ejecución de obra? Conforme a lo programado. Nada de prórrogas ni alargues injustificados. Todo ejecutado de acuerdo a las especificaciones técnicas y al cronograma del proyecto. Cero accidentes de trabajo. Nada de coimas, ni diezmos, ni cartas fianzas truchas, como las varias que heredamos de la gestión anterior. Esta gran obra para Ica, empezó bien… y terminó bien.

Al comienzo – como es costumbre en nuestro país – hubo cierta oposición. El típico “¿qué hay para oponerme?” también estuvo presente. El entonces congresista Eduardo Cabrera fue el más ferviente detractor del proyecto. Luego se sumó su colega Manuel Dammert, quien – sin tener vela en este entierro – salió con el cuento del agotamiento del agua en Los Molinos; distrito donde se construyó la captación. Vale decir; donde se instalaron las galerías filtrantes.

[Otro opositor del proyecto fue el anti minero José de Echave: http://www.huachos.com/detalle/ica-la-sedienta-el-tema-del-agua-y-lo-que-se-viene-noticia-2730, cuando no. Ver glosa líneas abajo].

Nueva Bocatoma Los Molinos. Fuente: SkyscraperCity

Ambos congresistas hicieron su trabajo de instigación a la resistencia en el referido distrito, donde – valgan verdades – convencieron a unos cuantos. Además, como no podía ser de otra forma, aparecieron también los oportunistas de siempre; políticos, periodistas, ONG´s, etc. quienes pretendieron atemorizar a los moradores de Los Molinos con escenarios apocalípticos que – felizmente – la gente inteligente desdeñó. La cosa es que la oposición nunca representó un número significativo de personas; sobre todo frente a la gran población iqueña que ardía de sed desde hacía muchos años.

Para obtener la anuencia de la población, se llevaron a cabo numerosas reuniones y debates con todos los involucrados en el quehacer distrital y provincial: Alcaldes, Regidores, Defensoría del Pueblo, Agricultores, Frentes de Defensa, Autoridad Nacional del Agua, Juntas de Vecinos, etc. y todos… todos respaldaron el proyecto. Ciertamente, el Gobierno Regional se comprometió con una serie de obras en beneficio de la población de Los Molinos – básicamente pozos, canales y sistemas de riego – los cuales están en pleno proceso de diseño y formulación, y muy pronto estarán en fase de ejecución.

La Policía tuvo una actuación descollante durante la construcción de las galerías filtrantes… la papa caliente del proyecto. Su presencia fue determinante para que los trabajos se hicieran en orden y con la debida seguridad. Hubo un pequeño incidente cuando un par de señoras faltosas agredieron a un policía con el clásico mordisco femenino, por lo cual fueron denunciadas y detenidas. Aparte de ello, las obras se llevaron a cabo con total normalidad.

El hecho es que 175,000 iqueños tienen – a partir de ahora – agua potable continua; es decir agua 24 horas al día, todos los días del año. ¡Un sueño! Para esta gente noble, se acabaron los racionamientos, y – por ende – los tachos. Y tal como dicen los expertos en salud pública, muchas enfermedades – entre ellas, el Dengue – se propagan a través de aguas estancadas o almacenadas. O sea, en los tachos de agua que todo iqueño tenía que tener para disponer de agua durante los frecuentes cortes del servicio. ¡Eso se acabó!

Yo sé que hay congresistas, consejeros, periodistas – incluido el Señor Prefecto de Ica – cuya tirria hacia mí y mis colaboradores es tal, que les resulta imposible emitir una opinión favorable sobre cualquier obra o decisión del Gobierno Regional. Sin embargo, me temo que en esta ocasión tendrán que tragarse el sapo.

El Gobierno Regional – con todos sus defectos y limitaciones – ha hecho una gran obra. Los trabajadores iqueños han demostrado su gran valía. ¡Ica está feliz! Por fin… ¡tenemos aguaaaaa! Lampadia

Así se ‘defiende a los pobres’, pretendiendo que no tengan agua

Por: José De Echave
La región de Ica es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de gestión de recursos hídricos. Las políticas implementadas desde hace décadas y el modelo productivo implantado multiplicaron la demanda de agua en esa región, al mismo tiempo que se fue excluyendo abiertamente a determinados grupos de usuarios.

Si bien el tema de la escasez del agua preocupa a toda la población, lo cierto es que la situación que se vive actualmente en Ica también se explica por el acaparamiento de este importante recurso por parte de las empresas agroindustriales que compran pozos, sobreexplotan el acuífero y afectan a los pequeños agricultores.

Frente a la “escasez de agua”, la solución unánime pareciera ser traer más agua para la región, trasvasando agua de la vertiente del Atlántico. Sin embargo cada vez está más claro para la población iqueña que los trasvases no solucionan temas de fondo, como el ya mencionado acaparamiento del agua. Agricultores de Pueblo Nuevo, Los Aquijes, Pacacutec, Ocucaje, Los Molinos, etc., denuncian las prácticas excluyentes que se han acentuado en esa región. (…)

En medio de un escenario complicado, estas últimas semanas se ha agudizado un nuevo conflicto por el agua en el distrito de San José de Los Molinos de la provincia de Ica. ¿El motivo? El intento de implementar el proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable Para la Ciudad de Ica”, cuyo monto de inversión asciende a 105 millones de soles y que afectaría a un grupo de pequeños agricultores y todo indica no ha tomado en cuenta la opinión y los derechos de la población de la zona.

¿Cuáles son los temas de controversia? Al parecer, miles de pequeños productores agrarios de las zonas de Trapiche y Chavalina del distrito de San José de Los Molinos serían afectados por el proyecto, en la medida que dependen única y exclusivamente del agua remanente que aflora en unos 8 puquiales. Además, la situación se complejiza en la medida que en la actualidad la población de la zona sólo tiene agua tres días por semana y apenas por media hora por día. (…)

Opinión Libre | Lunes 11 de julio del 2016
Ica la sedienta, el tema del agua y lo que se viene
Esta región es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de gestión de recursos hídricos.
Glosado por Lampadia




Escasez con abundancia de agua

Durante los últimos meses hemos pasado de una grave sequía a fuertes lluvias y  huaicos que han afectado gravemente la vida de muchos peruanos y destruido importantes infraestructuras públicas. En el Perú no sabemos reservar agua para los períodos secos, ni protegernos de las avenidas descontroladas. Nuestro país es el octavo en disponibilidad de agua, pero vivimos como si tuviéramos un importante estrés hídrico. Lo que es más, como se ve en el mapa líneas abajo, se nos considera como vivimos y no como somos, un país con abundancia de agua.

El pasado 22 de marzo se celebró el Día Internacional del Agua en un mundo donde 1,800 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

Según las Naciones Unidas, “Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente”.

La importancia del agua trae consigo una gran necesidad: gestionar bien el recurso. En el Perú, la cobertura y calidad del servicio de agua y saneamiento deja muchísimo que desear. El servicio de abastecimiento se mide por horas, cuando ya debería ser todo el día, y las pérdidas de agua (ya sean físicas o por facturación) son de aproximadamente 50%. Además, la mitad de las EPS en el Perú están en falencia financiera, por lo que no pueden brindar un servicio adecuado a la población, ni llegar a más peruanos que todavía carecen de agua y desagüe.

La causa de los problemas en agua y saneamiento no es la escasez del recurso: como ya hemos mencionado en Lampadia (Ver: Superemos los mitos sobre el agua), el Perú cuenta con vastos recursos hídricos, ya que somos el octavo país con más agua dulce del planeta. El problema está en haber politizado la gestión del agua, con el consiguiente mal manejo que desde hace varios años vienen llevando acabo las empresas prestadoras de servicios (EPS). Lamentablemente, no sabemos aprovechar el recurso, pues no cosechamos el agua, ya sea en grandes represas o reservorios menores y familiares.

The Economist también considera que la escasez del agua a nivel mundial no es un tema de falta del recurso (especialmente porque dos tercios del planeta están compuestos por agua), sino por un problema de mala administración. Y es que, como afirma la revista inglesa, “cuando algo es demasiado barato, la gente lo malgasta”.

Según The Economist, “La clave para gestionar mejor el agua es el precio adecuado, dando a los consumidores una razón para no desperdiciarlo y a los inversores un incentivo para construir la infraestructura para su suministro. Se necesitan grandes sumas: más de US$ 26 trillones entre 2010 y 2030, según una estimación. Sin embargo, antes de que el agua pueda tener un precio adecuado, debe quedar claro quién es el propietario (o, más exactamente, quién tiene derecho a extraerlo de los ríos, acuíferos, etc.)”.

La solución es clara. De la misma manera en que se reestructuraron los servicios públicos de electricidad y comunicaciones para lograr brindar una mejora sustancial de los servicios. Ahora debemos despolitizar el manejo de las empresas, profesionalizar su gestión e involucrar, mediante APPs u otros mecanismos,  al sector privado en la operación de los servicios de agua y saneamiento.

Hasta ahora, la politiquería anti sector privado no ha permitido que se entienda que la combinación ‘sector privado y supervisión pública’ es largamente superior a la gestión pública que nadie controla y que cada cierto tiempo recibe recursos del Estado, para volverlos a mal usar. Solo así se podrá lograr un manejo eficiente y financiar los 53 mil millones de soles que se requieren para cerrar la brecha de infraestructura de saneamiento existente (según Milton Von Hesse) y así llegar a la meta del Plan Nacional de Inversiones para el Bicentenario (2021). Ver en Lampadia: Cambiemos los paradigmas sobre el agua.

Fuente: Un Mundo en Paz

El servicio de agua y desagüe en el Perú es el tema social más importante y, lamentablemente, no se está solucionando como se debe. Es necesario cambiar de paradigmas para lograr una reforma que cause un impacto positivo en nuestros ciudadanos y nos brinden los servicios que los peruanos merecemos. Lampadia

Agua: la realidad en seco

El agua es escasa porque está mal administrada

The Economist
5 de noviembre de 2016
Traducido y glosado por Lampadia

“Miles han vivido sin amor; ni uno sin agua”, observó W.H. Auden. Omitió añadir que, al igual que con el amor, muchas personas tienen una fuerte aversión moral a pagar por el líquido que sustenta la vida. Algunos sienten que el agua es un derecho y, por lo tanto, debe ser libre. Otros presionan a los gobiernos para que subsidien su distribución a grupos favorecidos. Todo esto se traduce en grandes y evitables resultados.

El agua cubre dos tercios de la superficie de la Tierra. No se agota cuando se consume: simplemente sigue circulando. Entonces, ¿por qué los investigadores del MIT predicen que a mediados del siglo, más de la mitad de la humanidad vivirá en zonas de estrés hídrico, donde la gente está extrayendo cantidades insostenibles de las fuentes de agua dulce disponibles?

Una razón es que a medida que la población del mundo crece y se vuelve más rica, usa más agua. Otro es el cambio climático, que acelera los ciclos hidrológicos, haciendo que los lugares húmedos sean más húmedos aún y los lugares secos, más secos. El World Resources Institute, un grupo de expertos, clasificó a 167 países y encontró que 33 enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto para 2040 (ver mapa). Pero gran parte del problema proviene de la pésima gestión del agua, y eso es algo que deberían reflexionar los funcionarios que se reúnen en la polvorienta Marrakech esta semana para la próxima ronda de conversaciones anuales sobre el clima de la ONU. Una parte crucial de la adaptación a un mundo más cálido es definir cómo asignar el agua de manera más eficiente.

Cada persona necesita beber sólo unos pocos litros al día, pero se necesitan cientos de litros para cultivar alimentos y miles para poner una porción de carne o cerdo en la mesa. La agricultura representa el 70% del consumo de agua y la industria representa la mayor parte del resto. Debido a que los agricultores y los jefes de las fábricas son políticamente poderosos, suelen pagar muy poco por su agua. Algunos pagan los costos operacionales de su suministro, pero no la infraestructura que le permitió salir del grifo. Muchos no pagan por utilizar los acuíferos subterráneos -la India bombea dos tercios de su agua de riego de esta manera. Cuando algo es demasiado barato, la gente lo malgasta. La industria china utiliza diez veces más agua por unidad de producción que la media de los países ricos, por ejemplo. Los agricultores en lugares resecos como California crecen con sed de cultivos comerciales como las paltas, que fácilmente podrían ser importados de algún lugar más húmedo.

La clave para gestionar mejor el agua es el precio adecuado, dando a los consumidores una razón para no desperdiciarlo y a los inversores un incentivo para construir la infraestructura para su suministro. Se necesitan grandes sumas: más de US$ 26 trillones entre 2010 y 2030, según una estimación. Sin embargo, antes de que el agua pueda tener un precio adecuado, debe quedar claro quién es el propietario (o, más exactamente, quién tiene derecho a extraerlo de los ríos, acuíferos, etc.). Australia ha liderado el camino en la creación de un sistema transable de derechos de agua.

Cuentas actuales

El objetivo es asegurarse de que el agua llegue a aquellos que pueden hacer el mejor uso de la misma. El cálculo de cuánto se está utilizando, y cuánto realmente debe ser utilizado, es esencial. En Australia los viejos derechos (típicamente pertenecientes a los terratenientes) fueron reemplazados con acciones que otorgan a los titulares una proporción de las asignaciones anuales. Esto significa que la única manera que una persona pueda tener más agua es si otra persona tiene menos. Dos mercados han surgido: uno en el cual las asignaciones estacionales de agua disponibles se pueden negociar, y otro en que las partes pueden compartir.

Para que el sistema funcione, se debe tener especial cuidado en asegurar que los derechos de agua comerciables se asignen de manera justa y abierta. La “cadena de bloques”, una tecnología criptográfica que permite a los extraños hacer registros a prueba de violaciones de quién posee qué, podría ayudar.

Conseguir que la política del agua sea correcta no sólo fomentará la conservación cotidiana; también estimulará el desarrollo de tecnologías como la carne artificial (que utiliza mucho menos agua que la real) y la desalación más barata. La alternativa es probar que Mark Twain estaba en lo correcto cuando dijo: “El whisky es para beber; el agua es para pelear”. Lampadia




Superemos los mitos sobre el agua

Superemos los mitos sobre el agua

El agua viene siendo un tema que se ha sembrado de minas, tanto por gente de buena intención, algunos desinformados y otros oportunistas que encuentran en él un espacio para cosechar réditos políticos.

Iniciando un mayor análisis sobre este importante tema, el especialista en asuntos hídricos, Leopoldo Monzón Ugarriza, expone a continuación algunas ideas esclarecedoras sobre la realidad del agua (dulce) en el Perú.

Monzón nos explica que el Perú es el octavo país con más agua dulce del planeta. Que no sabemos aprovechar el recurso, pues no cosechamos el agua, ya sea en grandes represas o reservorios menores y familiares, como postula el programa de Sierra Productiva. Tampoco trasvasamos el agua que perdemos hacia el Atlántico para su uso social y productivo en la costa árida del Perú. Además dimensiona el esfuerzo económico que debemos movilizar para poner en valor este importantísimo recurso. Veamos su análisis:

¿Conocemos la realidad del Recurso Hídrico?

Leopoldo Monzón Ugarriza

Gerente General de PROESMIN SAC

Consultor Temas Hídricos

 

En la tierra tenemos los siguientes tipos de agua: la dulce, la salobre y el agua del Mar. El tipo de agua que se utiliza  para consumo humano, en agricultura-ganadería, minería e industria en general, es básicamente agua dulce proveniente de: Ríos, Manantiales, Lagunas, Lagos, Aguas Subterráneas, Precipitaciones, Nevados, etc. Por ello el agua es y será el bien más preciado para la humanidad, más aun hoy con el cambio climático que estamos experimentado y comprendiendo muy poco, se vuelve imprescindible  conocer más sobre la oferta, demanda, disponibilidad, calidad, gestión y manejo del agua.

El Perú es el octavo País con más agua dulce del mundo, contando con 231 cuencas hidrográficas, 70% de los glaciares tropicales del mundo, 1,007 ríos y 12,200 lagunas; sus precipitaciones varían desde los 40mm de promedio anual en la costa a 3,000 mm en la selva y 300 mm en la sierra como promedio.

Ante este panorama lo primero que se viene a la mente es si tenemos abundancia del recurso, ¿por qué sufrimos tantas carencias y tantos conflictos alrededor de ello? La explicación es que la población no siente, ni percibe esto, porque solo el 35% de la misma tiene  agua las 24  horas del día, por lo que le es válido que el 65%  de la población piense que el desarrollo de proyectos mineros, energéticos, agropecuarios determinan que la disponibilidad de agua disminuya y que las posibilidades de contar con él a futuro sean inciertas.

Esta disyuntiva nos obliga a ser creativos y emprender el reto de conocer el balance hídrico en las principales cuencas e intercuencas del País, comenzando por las de la costa y la sierra; concentrando esfuerzos en donde se encuentran las mayores poblaciones y considerando la vocación territorial más adecuada para la extracción racional de recursos naturales renovables y no renovables. En esta línea, en los últimos meses, con el auspicio del Banco Mundial, Gobierno Regional de Huancavelica, el MINEM, ONG Tendiendo Puentes, Sierra Exportadora y el Gobierno Regional de Junín, hemos estudiado 8 cuencas e intercuencas que han arrojado resultados muy parecidos entre ellas respecto al: superávit del recurso hídrico en mediaciones anuales y el déficit estacional entre Julio y Noviembre, la mala gestión del recurso por las organizaciones rectoras, por falta de información, excesivo consumo de agua de la agricultura (por falta de riego tecnificado), contaminación por falta de control y gestión y, falta de plantas potabilizadoras (PTAP), Biodigestores y  de plantas tratamiento (PTAR).

Conocida nuestra realidad hídrica mes por mes, en cada una de las cuencas identificadas, estaremos en condiciones de elaborar la planificación adecuada de la infraestructura necesaria, la ingeniería y la construcción de la misma a nivel nacional, comenzando con las soluciones para la población. Esto debe generar un cambio en la percepción respecto al recurso, por lo menos debemos llegar al bicentenario con el 70% de la población con agua y desagüe las 24 horas al día y en paralelo, en costa y sierra, tecnificar el riego, construir  macro, mini y micro represas, en la selva, mejorar la infraestructura de transporte y la remediación de pasivos ambientales producidos en el pasado por minería, petróleo, agro y la población. Conociendo lo oneroso que puede ser esto y, para romper el paradigma de que si podemos llegar a soluciones rentables y sostenibles, procedimos a calcular el cierre de la brecha hídrica en el Perú que suma US$58,000MM (US$23,000MM en agua, desagüe y redes; US$25,000MM en mejora de riego y represas y US$10,000MM en mejoras ambientales, rehabilitaciones y reforestación).

Esto se puede financiar de tres fuentes: Minería y Gas, Agro y por la puesta en valor del territorio. Cinco mega proyectos mineros como los que evitamos se desarrollen durante los últimos años, nos generarían impuestos (a los precios deprimidos de hoy) de aproximadamente US$ 5,000MM anuales por un promedio de 20 años (de vida de los  proyectos). El incremento estimado de 300,000 Has. Para el agro, nos generaría en pisos altitudinales de los 500 a los 2,000 msnm impuestos de US$3,000MM anuales, producto de la siembra de Café, Cacao, Cítricos, Arándanos, Palta y Uva; y la capacidad de poner en valor 20,000 Has. de terrenos para vivienda y actividades productivas  para 500,000 pobladores que generarían  impuestos por US$5,000MM. Si llevamos esto a un flujo de caja simple, en los primeros cinco años tendríamos un nuevo PAÍS.

Esta propuesta debe ser mejorada con los comentarios de los lectores. Ahora que está claro que podemos conocer algo más del agua, podremos seguir estudiando las principales cuencas y presentando modelos a partir de un manejo adecuado del recurso hídrico que derive en generación de riqueza para la población. Lampadia

 




CENSOPAS: Población de Espinar es saludable y longeva

CENSOPAS: Población de Espinar es saludable y longeva

Continuando con el enriquecimiento de nuestra sección ‘Recursos Naturales y Desarrollo’, publicamos un análisis informativo sobre el conflicto en Espinar.

El Magister Manuel Aguilar Villalobos, (ver sus credenciales más abajo) quien participó en la Mesa de Diálogo realizada en Espinar durante el año 2013, afirma que no se debería asustar a la población hablando de cáncer, “esa palabra no se mencionó durante mi participación en el desarrollo de las investigaciones y análisis realizados a lo largo de la Mesa de Diálogo de Espinar”.

Recientemente, se ha hablado mucho de los metales en el cuerpo de la población de Espinar y de que estos podrían afectar su salud, sin embargo se esconden los resultados de un estudio de investigación realizado durante el año 2010 por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), organismo dependiente del Ministerio de Salud, el cual documenta que: .el 96% de la población evaluada se considera sin enfermedades, tanto niños como adultos

Se ha interpretado que las personas que han excedido los valores de referencia usados para metales pesados en muestras biológicas están siendo afectadas en su salud. Según manifestó Aguilar Villalobos, es normal que un porcentaje de la población evaluada exceda los valores de referencia y que los valores referencia no están relacionados con la salud.

En palabras de los informes del equipo técnico del Subgrupo de Medio Ambiente de la Mesa de Diálogo de Espinar, se concluye que:

  1. No hay contaminación y daño al recurso hídrico en relación a las actividades mineras en la zona de estudio, que incluye la mina Antapaccay (Extensión Tintaya) y en zonas aledañas.
  2. En los resultados del estudio en animales muertos, SENASA indica que no hay intoxicación por metales pesados que pueda haber conducido a la muerte de los animales estudiados.
  3. Los estudios muestran que no hay daño y amenaza de la vida de los pobladores que viven en la zona de influencia del Proyecto Expansión y la relación de exposición a metales pesados y en particular debidos a la actividad minera.

El estudio de Censopas, del 2010, ha documentado que las personas en el ámbito del estudio sobrepasan los 90 años de edad, se ha documentado que el 96% de las personas evaluadas se consideran sin enfermedades. Estos datos, muestran que Espinar tiene una población sana y longeva.

El cuerpo humano es una composición de elementos dentro de los cuales se contempla la presencia de minerales. Otro ejemplo en la misma línea se da cuando una persona consume agua mineral o consume alimentos como la espinaca que proporciona hierro, otros proporcionan cobre, siendo el hierro, el cobre y el zinc, minerales del tipo micro-nutrientes, esenciales para la salud humana, animal y vegetal.

¿Y la presencia de metales en el organismo?

Según manifiesta el experto, la sola presencia de metales en el organismo no afecta necesariamente la salud de una persona:  “yo soy liberteño, tengo plomo y arsénico desde que nací, porque no teníamos ni agua potable ni desagüe, la tierra se caracteriza por ser zona volcánica y geotérmica con emanaciones de agua caliente y fría. Tengo 70 años y he vivido sin problemas con estos metales pesados.”

Diversas personas han indicado que uno de los temas más sensibles para los pobladores de Espinar es la presencia de arsénico en los resultados de las muestras biológicas, sin embargo el tipo que afecta a la salud es el arsénico “inorgánico”, el cual no ha sido encontrado en Espinar.

Manuel Aguilar Villalobos es Magister en Ingeniería y Ciencias en los EE.UU., desde 1,996 ha realizados numerosos estudios de investigación científica de la exposicióna la contaminación ambiental en Perú, tiene numerosas publicaciones científicas en los EEUU y Europa, es especialista invitado para revisar y aprobar manuscritos de investigación científica en contaminación ambiental para su publicación en revistas científicas de circulación internacional.

Los principales minerales analizados (basado en el “Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de Espinar”):

1. Mercurio (Hg)

En la zona de estudio, incluyendo la mina Antapaccay, los alrededores de las relaveras y las comunidades de Alto Huancané y Huisa, los análisis químicos indican que prácticamente no existe mercurio en las aguas superficiales ni subterráneas, pues en la gran mayoría de puntos muestreados no se ha detectado su presencia. Esto se puede observar en la imagen superior, donde los puntos en gris son las muestras tomadas y el color indica que no llega a los límites de detección.

2. Arsénico

La baja presencia de arsénico se encuentra en las aguas y su origen es la naturaleza geológica y la mineralización tipo pórfido de Cu, Au, Fe y Mo de Tintaya y Antapaccay. 

3. Manganeso

La presencia de Manganeso en la zona de estudio y en las aguas es natural. Su origen está relacionado con las rocas intrusivas de la zona mineralizada.

Dos muestras puntuales de los pobladores de Huisa y Alto Huancané indican la presencia de manganeso (CENSOPAS, 2013) que excede el valor de referencia y 54 muestras de orina de manganeso es tan bajo que no fue detectados por los equipos del laboratorio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Atlanta, EE.UU.

Esto se debe a que en Alto Huancané hay presencia natural de Manganeso en las aguas superficiales y subterráneas, mientras que en Huisa las aguas tienen valores muy bajos por este elemento.

​4. Plomo

Ninguno de los análisis en aguas superficiales y subterráneas de INGEMMET, OEFA y ANA muestran presencia de plomo que supere el ECA 3 (0.05 mg/L). No se observa contaminación por plomo relacionada a las actividades mineras y tampoco en las comunidades de Huisa y Alto Huancané.

Sin embargo, el dosaje de metales pesados en orina de los pobladores de Huisa y Alto Huancané, en muestras puntuales, indican la presencia de Pb (CENSOPAS, 2013), por lo que esta presencia del plomo habrá que buscarla en elementos no mineros.

5. Talio

Los bajos valores de la gran mayoría de muestras de Talio se deben a la geología de la zona. Si bien existen dos puntos con valores altos de talio en suelos, estos no indican una contaminación relacionada a la relavera de Huinipampa, ya que no son consistentes con los otros puntos existentes en las mismas quebradas y alrededores de la relavera. Estos puntos pueden deberse más bien a una contaminación muy local y de origen antropogénico no minero. 

6. Cadmio

Todos los datos de aguas y sedimentos por cadmio muestran que no hay contaminación minera y que los valores bajos en el entorno geológico son de origen natural.

Adicionalmente, es importante saber que en la provincia de Espinar existen diversas fuentes que pueden contribuir a la presencia de metales en la zona (además de existir de manera natural en los suelos): las excretas de los animales y los combustibles sólidos utilizado por los pobladores para preparar sus alimentos. En este último caso, la mezcla de heces animales, leña, ichu, bosta y otros, al ser quemados para preparar los alimentos, emiten metales pesados con capacidad de contaminar el ambiente dentro de la casa y fuera de la casa.

Tergiversaciones

Unas semanas atrás, el diario La República publico un artículo de dos páginas titulado “Pese a las pruebas médicas, el Gobierno obvió las evidencias en el caso Espinar”. Como indica claramente el titular, el tema central era denunciar que “de los 17 metales, las evaluaciones consentidas de seis sustancias fueron entregadas a los pobladores luego de que se hicieron públicos en la mesa de diálogo, en agosto de 2013, mientras que los otros 11 quedaron en poder de Censopas, y no se entregaron hasta diciembre de 2014.”

Además, afirma que “estos pobladores, sin embargo, no llegaron a saber que tenían metales pesados sino hasta mayo de 2013. Y nunca lo hubieran sabido si es que el proyecto minero Quechua, subsidiaria de la cuprífera japonesa Pan Pacific, no le hubiese encargado a Censopas hacer este estudio como parte de sus actividades de exploración debido a que la zona de influencia se superponía a las operaciones de la mina Tintaya.”

Esto, sin embargo, no es verdad. Como suele pasar con este diario, la verdad se acomoda al interés político. Lo que en realidad pasó es lo siguiente: se les pidió a los pobladores que autoricen entregar y examinar las muestras para examinar 6 sustancias particulares. Sin embargo, las maquinas utilizadas analizaron por 17 sustancias. Solo se hicieron públicos los resultados de los análisis pedidos, ya que el resto era ajeno al conflicto. Esta información es conocida por los participantes del informe original, sin embargo no aclararon la información correspondiente.

Los agentes de comunicaciones de ANA también intentaron aclarar (en una conferencia de prensa realizada, coincidentemente, el mismo día de la publicación del artículo de LR) el tema de los minerales encontrados y sus orígenes. Sin embargo, no se les permitió el ingreso al recinto. Esto muestra claramente las intenciones de las personas encargadas: tergiversar la información y manipular los medios de tal manera que generen mayores conflictos en Espinar.

La política

En un segundo despacho sobre este tema, reportaremos el rol que tuvo en el falso escándalo de contaminación, Verónika Mendoza, la actual candidata a la Presidencia de la República por Tierra y Libertad, asunto que determinó su temprano alejamiento del partido de gobierno.

El libreto anti minero desarrolla acciones vedadas en una democracia que se respete. Lamentablemente, muchas de esas acciones (algunas de ellas de violencia extrema) no son contrastadas por la sociedad civil y, cuando se dejan consentir, llevan a severas distorsiones de la realidad. Por ejemplo, Pedro Pablo Kuczynski, otro candidato a la Presidencia de la República afirmó hace unos días en el programa de la Hora N de Jaime de Althaus, que El Comercio había publicado dos páginas sobre como morían las vacas en una mina en Espinar.

Los peruanos debemos ejercitar nuestro pensamiento crítico y participar en los debates de los temas nacionales. No nos olvidemos que nuestro país está todavía en construcción. Lampadia