1

¿Quién los entiende?

¿Quién los entiende?

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Cada vez que tenemos un ciclo positivo de precios de metales, sale inmediatamente a relucir el predicamento de la izquierda, respecto a la importancia de alcanzar una mayor recaudación fiscal, proveniente del sector minero.

Es evidente, que el mercado de metales tiene un comportamiento cíclico, tanto como el vaivén del comportamiento de las industrias y el de los consumidores, antes de un boom y después de este. Muchos “opinólogos” económicos, se quejan de estas subidas y bajadas, pues no permiten una recaudación fiscal estable, cosa que molesta particularmente a los partidos de izquierda, por no tener asegurado el ingreso fiscal para el manejo de sus políticas (de gasto) soñadas…

Los que estamos en el sector, en cambio, sabemos que en “vacas flacas” hay que invertir en explorar y en desarrollar nuevos proyectos, o bien, ampliar capacidad productiva y mejorar productividad con tecnología. Eliminación de “cuellos de botella” y mejora de las instalaciones, de forma que un rebote del mercado nos encuentre “bien parados” y preparados para optimizar la producción y así, maximizar beneficios en base a esos buenos precios, pero con mayor producción y eficiencia.

Parece increíble, pero ciertos grupos políticos se pasan la vida quejándose del sector minero, con mensajes como; no podemos ser dependientes de un sector “primario exportador”, requerimos diversificación productiva, hay que “dar mayor valor agregado”, como los precios han bajado, la minería no aporta lo suficiente, debemos aumentar los impuestos a las “sobre-ganancias”, etc. Parece chiste, pero no entienden que la industria minera sólo crece y se mantiene competitiva, porque permanentemente está invirtiendo un alto porcentaje de sus utilidades, en explorar, ampliar capacidad y mejorar productividad, durante las “vacas flacas”, para estar debidamente preparados para el siguiente ciclo de precios.

Por supuesto, durante esta campaña electoral, ya apareció un candidato de izquierda con la cantaleta de la revisión de la tributación, a propósito de otro ciclo positivo de precios.

Son tan especiales, que no recuerdan que la industria minera, entre; Impuesto a la Renta, Impuesto al Dividendo, Impuesto Especial al sector Minero y Regalías (estas dos últimas con tasas crecientes en función de los márgenes operativos) y la Participación de los Trabajadores, paga el 48.5% de la renta generada, pero si suscribe un “contrato de Estabilidad Tributaria”, eso le cuesta 2 puntos porcentuales adicionales de Impuesto a la Renta, con lo que el Estado dispone del 50.5% de la renta generada.

En sencillo, la empresa dispone sólo de la mitad de la renta generada, para reinvertir constantemente (para la mayoría de empresas, cerca del 80% de ese monto), en su sostenimiento y crecimiento, dejando el resto, algo así como 10% de la renta generada, en beneficio de sus accionistas (20% del 50% que el Estado le deja). Por supuesto, todo esto, cumpliendo estrictamente con sus obligaciones ambientales y sustituyendo al Estado en sus zonas de operación, ante la absoluta ausencia de éste en esos lugares.

Los gobernantes deben ser conscientes, que el Estado es el socio principal de cualquier operación o proyecto minero (50%), de ahí que resulta incomprensible su indiferencia o displicencia respecto al desarrollo de un nuevo proyecto, que se impida la marcha regular de sus operaciones, ante el constante acoso y extorsión de activistas políticos, que no permiten la construcción y desarrollo de esos depósitos.

La principal fuente de recaudación, a partir de la puesta en valor de nuestros recursos naturales, nos permitiría brindar a la población de menores recursos, la solución a sus necesidades básicas insatisfechas, pasando por; agua potable, recolección y tratamiento de aguas residuales, electrificación y conectividad, nutrición, salud, educación y seguridad, hoy demostradamente en abandono, a menos que ese gobierno tenga insensibilidad para con las poblaciones más pobres del Perú. Si ese es el caso, no debieran estar en política.

Probablemente, no muchos sepan de la existencia del EITI (Extractive Industries Transparency Initiative), entidad que verifica anualmente las aportaciones de impuestos de las empresas mineras del Perú, a partir de la gestión del MINEM, como Secretaría Técnica, con información de cumplimiento tributario proporcionada por la SUNAT y debidamente auditada por una firma internacional. Importante mencionar, que más del 95% de la recaudación fiscal del sector minero está ahí certificada. Con esta gestión tributaria y de control, se tiene verificado el cumplimiento tributario de las empresas.

El problema reside, en que la otra cara de la misma moneda, que es la gestión del sector público, quien se encarga del manejo y aplicación de los fondos recaudados y transferidos por canon, regalías, fondo empleo, entre otros y que, lamentablemente podemos verificar, es el robo, su utilización en gastos inadecuados y la malversación de fondos. Debemos agregar, los proyectos de mala calidad de diseño y ejecución, sin contar con una adecuada priorización de obras o el uso inapropiado de esos fondos entre burocracia y amigos, en gasto corriente, sin resolver los problemas reales de una población que se encuentra agonizante y sin esperanza, porque no se solucionan sus necesidades básicas.

¡Pensemos seriamente y pongamos a trabajar nuestras potencialidades! Lampadia




El cambio que sí necesitamos

El cambio que sí necesitamos

EDITORIAL DE LAMPADIA
Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

En medio del desorden político y electoral que nos abruma, muchos hablan de cambiar todo. De cambiar la Constitución, de cambiar las leyes, el rol del Estado, las relaciones del Estado con el sector privado, etc. Pero no hay nada más torpe que hacer cambios equivocados.

En Lampadia estamos convencidos que sí necesitamos hacer cambios muy importantes. Veamos:

  • Tenemos que cortar la distancia de la clase empresarial con la cosa pública.
  • Tenemos que diseñar un sistema político que funcione.
  • Tenemos que lograr servicios públicos eficientes, una justicia proba y pronta, y aliviar el peso del Estado sobre los emprendimientos económicos.
  • Tenemos que desterrar la corrupción del ámbito estatal.

Ya antes hemos hecho cambios equivocados. Por ejemplo, desde la dictadura militar estatista hasta entrados los años 90, pasado por los gobiernos de Belaunde y García 1, alejamos la inversión privada y colapsamos el crecimiento, empobreciendo a todo el país, a los ciudadanos, a las empresas y al Estado.

Como puede verse en el siguiente gráfico de la ‘productividad total de factores’, que mide el uso eficiente de recursos físicos y humanos, a mediados de los años 70 paramos el desarrollo con un giro brutal hacia el estatismo que empobreció dramáticamente al Perú.

Después de 30 años de estatismo y populismo, hacia el año 90:

  • los ingresos anuales del Estado cayeron a 3.8% de un PBI diminuto;
  • las empresas más grandes no facturaban más de US$ 600 millones anuales, cuando las empresas ecuatorianas facturaban US$ 1,500 millones;
  • y la pobreza llegó al 58.7% de la población.  

No queremos esos cambios contra natura. El Perú tiene la capacidad para salir de la pobreza y ser un país en el cual toda su población pueda aspirar a la prosperidad. Nos sobran recursos naturales y humanos para abrazar el camino del bienestar general.

La misma ruptura del desarrollo y la consiguiente pérdida de oportunidad, se ve en el siguiente gráfico, que muestra la evolución del PBI per cápita, la base de los ingresos de los peruanos:

No queremos pues hacer cambios equivocados, y menos repetir los mismos errores del pasado. ‘Errar es humano y perdonar es divino, pero reincidir en el error es diabólico’.

Queremos un gran cambio, pero para mejorar, para traer la prosperidad del mundo desarrollado hacia el Perú, para que todos nuestros ciudadanos puedan ser ciudadanos del mundo desde el Perú.

Que nuestros jóvenes no tengan que emigrar a economías de mercado como EEUU, España, Italia, e inclusive Chile, para tener vidas dignas. Significativamente, nadie planea irse a Cuba o Venezuela. No importemos pues sus prácticas malsanas, no traigamos sus pobres realidades de miseria al Perú. Tenemos que traer lo mejor del mundo.

Aboquémonos más bien a los cambios que pueden hacernos prósperos. Para ello proponemos cuatro grandes cambios:

1. No dejemos la política en manos de los políticos.

La construcción de nuestro futuro es tarea de todos. Somos un país de emprendedores, pero no basta producir y crear empleo. Tenemos que soñar el espacio de vida que queremos para nuestros hijos y nietos. Tenemos que construirlo día a día, involucrándonos en el debate público y diciéndole a los políticos que queremos de ellos.

2. Hagamos, sin embargo, que los mejores deseen ingresar a los partidos políticos.

Para eso necesitamos partidos políticos reales y atractivos en los que haya centros de estudios de la realidad nacional, y reglas de juego funcionales en la relación entre poderes que permitan la gobernabilidad y el desarrollo del país.

3. Eliminemos el burocratismo y la ineficiencia.

El Estado, controlado por redes patrimonialistas, ha devenido en una maquinaria de ineficiencia, corrupción y ausencia. Hemos multiplicado la burocracia y hemos creado millones de normas anti propósito. Hemos asfixiado nuestras normas madre, desde la propia Constitución, que ya casi no puede respirar. Hemos establecido normas de control que paralizan la toma de decisiones creando un ambiente sub óptimo de servicios y de desarrollo de los proyectos de inversión. Tenemos una Justicia que juzga tarde, mal y nunca.

4. Combatamos la corrupción sin palabras vacías.

La organización política del país, con una descentralización fallida, ha entronizado una gestión patrimonialista, contraria a la meritocracia, que ha instalado espacios de corrupción en todos los niveles de gobierno, incluso en el gobierno central.

Hay que establecer una estricta meritocracia en el Estado y una gestión por resultados.

Tenemos que separar a los buenos funcionarios públicos de los sinvergüenzas. Para ello, como recomendó Fernando Cillóniz, hay que revisar los certificados de estudios y trabajo de todos los funcionarios.

El potencial de desarrollo del Perú es la envidia de muchos de nuestros vecinos. No nos contentemos con mantener ese potencial y seguir perdiendo oportunidades de crecimiento.

Menos debemos aceptar propuestas de cambio traicioneras para el bienestar de los ciudadanos. Cambios sí, pero no para detener el desarrollo. Es hora de apostar la prosperidad. Lampadia




Fábricas de frutas y hortalizas

Cómo explicamos en Lampadia (Para superar la pobrezaLo que necesitamos es más Minería), solo nos quedan 20 años para generar riqueza. En el rubro de alimentos explicamos que: en el futuro, los alimentos que hoy exportamos y traen beneficios a los peruanos, podrán ser producidos en fábricas verticales en las capitales del mundo moderno.

Efectivamente, The Economist, en uno de sus artículos recientes habla de: ‘Los beneficios de la agricultura vertical’. (Ver artículo líneas abajo). Destacando grandes beneficios, como producción contínua en el año, eficiencia de suelos, ausencia de pesticidas, etc.

Por ahora, los costos de mantener la iluminación LED que simula la luz solar son muy elevados, y solo se paga para productos muy seleccionados, pero el futuro está marcado. La evolución de los costos de energías renovables lo hará posible ¿en unos 20 años?

¿Qué implica esto para el Perú, uno de los países más exitosos en la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas a los mercados más sofisticados y exigentes del mundo?

Muy simple. Debemos aprovechar lo que tenemos mientras las circunstancias nos favorezcan. Por ejemplo, se debe aprobar la extensión del régimen de las agroexportaciones, y no perder más tiempo en consolidar la dinámica de nuestra oferta.

El Perú está urgido por crear riqueza para superar nuestros lastres en educación, salud, infraestructuras y tecnología. Tenemos que nivelarnos con los mejores países del globo, para no perder el tren de la ‘cuarta revolución industrial’ y no condenar a nuestros pobres a quedar condenados a vivir en los arrabales de la globalización.

Al igual que la minería, las agroexportaciones pueden generar grandes beneficios económicos y sociales al país en general. No perdamos más tiempo. Tenemos que entender el mudo en que vivimos y aprovechar nuestro potencial, de la mejor manera. Lampadia

Horticultura
Los beneficios de la agricultura vertical

Más variedad, gustos nuevos y antiguos

The Economist
31 de agosto de 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Muchos amantes de la comida culpan a la agricultura industrial “antinatural” por los males de la agricultura. Los agronegocios crean monocultivos que destruyen el hábitat y eliminan variedades históricas. Los agricultores rocían sus cultivos con fertilizantes e insecticidas, que envenenan las corrientes y ríos, y posiblemente seres humanos. Las granjas intensivas absorben el agua escasa y vuelan sus productos alrededor del mundo en aviones que arrojan dióxido de carbono. La respuesta, dicen los amantes de la comida, es volver a una edad mejor y más suave, cuando los agricultores trabajaron con la naturaleza y no intentaron dominarla.

Sin embargo ahora existe una alternativa a la nostalgia. E implica una agricultura más intensiva, no menos.

Está en camino una amplia selección de ensaladas frescas, verduras y frutas, cortesía de una tecnología llamada agricultura vertical. En lugar de cultivar en un campo o en un invernadero, una granja vertical crea un ambiente interior artificial en el que los productos se cultivan en bandejas apiladas una encima de la otra. Desde contenedores de envío en Brooklyn, Nueva York, hasta un refugio antiaéreo en desuso bajo las calles de Londres y un almacén inocuo en un polígono industrial de Dubai, las granjas verticales están surgiendo en todo tipo de lugares, alimentadas por la inversión en el negocio de los gustos. del SoftBank de Japón y el fundador de Amazon, Jeff Bezos.

Esto debería animar a cualquiera que quiera productos orgánicos que hayan sido cultivados sin pesticidas y otros productos químicos, y que no hayan sido conducidos cientos de millas en camiones refrigerados o hayan volado miles de millas en el vientre de un avión. Tales granjas pueden reducir en gran medida el espacio necesario para el cultivo, lo cual es útil en áreas urbanas donde la tierra es escasa y cara. En el interior, las condiciones climáticas se controlan cuidadosamente con sistemas hidropónicos que suministran todos los nutrientes que una planta necesita para crecer y recicla todo menos el 5% de su agua, que se incorpora en el propio cultivo. La iluminación led especialmente ajustada genera solo las longitudes de onda que las plantas requieren para prosperar, ahorrando energía. Los insectos se mantienen alejados, por lo que no se necesitan pesticidas. El follaje y la fruta se pueden producir en perfecto estado. Y las cosechas duran todo el año.

Hay más. Como permanecerán seguros y cómodos dentro de una granja vertical, las variedades de frutas y verduras olvidadas por mucho tiempo pueden reaparecer. La mayoría de estos veteranos han sido ignorados por variedades producidas para resistir los rigores de los sistemas de cultivo intensivo. Una cornucopia de formas, colores y sabores desconocidos podría llegar a la mesa.

Esta visión del Edén todavía está lejos. La factura de electricidad sigue siendo alta, principalmente debido al costo de alimentar la gran cantidad de leds necesarios para simular la luz solar. Eso significa que la agricultura vertical puede, por el momento, ser rentable solo para productos perecederos de alto valor, como hojas de ensalada y hierbas de fantasía. Pero la investigación está destinada a reducir la factura y los costos de las energías renovables también están disminuyendo. En un clima cálido como el de la extensa energía solar de Dubai, las granjas verticales podrían convertirse en un valioso recurso alimenticio, particularmente donde el agua es escasa. En un clima frío, la energía térmica, eólica o hidroeléctrica podría desempeñar un papel similar.

Es improbable que algunos cultivos de campo, incluidos los alimentos básicos como el arroz y el trigo, sean adecuados para crecer en grandes cantidades. Pero a medida que sus costos caen gracias a una mayor investigación, la agricultura vertical competirá más intensamente con los invernaderos anticuados y las granjas horizontales convencionales donde crecen los cultivos en la tierra. Como una forma adicional de producción de alimentos, la agricultura vertical merece ser bien recibida, especialmente por las personas cuyo impulso es dar la espalda al futuro. Lampadia




Perú crece por debajo de su potencial

Perú crece por debajo de su potencial

El pasado 21 de enero el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, enero 2019 en el que reveló algunas revisiones a la baja de las cifras de crecimiento mundial que vale la pena señalar, de cara al contexto económico internacional que enfrentará el Perú este año y el 2020.

Como se desprenderá del análisis, el Perú no solo enfrentará un contexto complejo en estos años, sino que sus tasas de crecimiento proyectadas son poco competitivas a la luz de su nivel de desarrollo.

En primer lugar, el informe destaca una revisión a la baja de las cifras de crecimiento de la economía mundial en los años 2019 y 2020 en 0.2 y 0.1 puntos porcentuales respectivamente, ubicándolas en 3.5% y 3.6% respectivamente, tras haber crecido 3.7% en el 2018. A continuación, el análisis del desagregado regional, que es relevante para nuestro país:

  • En relación a EEUU, el informe proyecta una caída en sus tasas de crecimiento en el 2019 y 2020, ubicándolas en 2.5%, y 1.8% respectivamente, tras haber crecido 2.9% en el 2018. Esta proyección a la baja obedece a un retiro progresivo del estimulo fiscal en esos años, además de que la tasa de fondos federales superará temporalmente su tasa de interés neutral.
  • En relación a la zona euro, se prevé un crecimiento de 1.8% en 2018 y una desaceleración en 2019 y 2020, con 1.6% y 1.7%, respectivamente. El informe destaca que esta región es la que más bajas ha sufrido en las proyecciones respecto a Octubre, en particular, Italia por el encarecimiento en el costo de su endeudamiento público y Francia, debido a la crisis política y social que enfrenta Macron.
  • En relación a China, se proyecta una desaceleración en su crecimiento con una tasa de 6.2% en el 2019 y 2020, tras haber crecido 6.6% en el 2018. Esto se debe, principalmente, a una mayor regulación financiera hacia la banca paralela y a un agravamiento del conflicto comercial con EEUU.
  • En relación a América Latina y el Caribe, se proyecta un crecimiento de la región en el orden del 2% y 2.5% en los años 2019 y 2020 (0.2 puntos porcentuales menos en ambas tasas respecto al reporte de Octubre) y se estima que el 2018 cerró con un 1.1%. Las revisiones a la baja se deben principalmente a un menor crecimiento proyectado para México y  a una contracción más severa de Venezuela.
  • Finalmente, el FMI proyecta un crecimiento para los países emergentes y en desarrollo en el orden del 4.5% en el 2019 y 4.9% en el 2020, tras haber crecido 4.6% en el 2018. Lo relevante de esta cifra es que el Perú creció y crecerá por debajo del promedio de estos países en los próximos años (3.8% en el 2018 y 3.7% en 2019 y 2020).

Nota: Estimados de crecimiento para el Perú incluidos por Lampadia.

En los años 2019 y 2020, el Perú no solo enfrentará la desaceleración de sus principales socios comerciales, sino que su crecimiento proyectado ni siquiera le permitirá competir en la liga de los países emergentes.

Como hemos señalado recientemente en Lampadia: Aterrizaje en la mediocridad, este crecimiento mediocre de la economía peruana que, alguna vez llegaría a tasas del 9% en la segunda mitad de la década pasada, se debe a una cada vez más notoria debilidad del gobierno, reflejada en su falta de entendimiento de que lo que realmente genera riqueza es la inversión y que, por ende, una estrategia de desarrollo que no implique convocar al sector privado no puede tener éxito. Es irresponsable no desarrollar la demanda interna de nuestra economía, apoyada por la inversión, en un contexto internacional desfavorable.

Por otra parte, diversos economistas como Roberto Abusada destacan que una tasa de crecimiento de 4% apenas alcanza para absorber los 300 mil jóvenes que entran al mercado laboral anualmente, pero sin ninguna garantía de acceso a un trabajo formal.

En ese sentido, urge elevar la tasa de crecimiento potencial de la economía, ubicada en 3.5%, según estimaciones del BCRP, de manera que el Perú retome la senda de crecimiento alto de la década pasada y permita generar empleo de calidad y reducir con una mayor rapidez la pobreza.

Ello implica hacer una serie de reformas estructurales que incluyen la reforma laboral, tributaria, educativa, entre otras. Y muy especialmente, viabilizar los proyectos de inversión mineros, como Tía María, y de infraestructuras. Esperemos que el Gobierno pueda emprender acciones al respecto sino el mundo, más que un socio estratégico, terminará complicando la situación de nuestro país en los próximos años. Lampadia

Compartimos a continuación el resumen de la Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, enero de 2019 presentada por el FMI el pasado 21 de enero:

Perspectivas de la Economía Mundial
Debilitamiento de la expansión mundial

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
GLOSADO POR Lampadia

  • La expansión mundial se ha debilitado. Se estima que en 2018 el crecimiento mundial fue de 3.7%, conforme a lo pronosticado en la edición de octubre de 2018 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), a pesar del desempeño más flojo de algunas economías, particularmente en Europa y Asia. Se proyecta que la economía mundial crezca 3.5% en 2019 y 3.6% en 2020, es decir, 0.2 y 0.1 puntos porcentuales menos que lo proyectado en octubre pasado.

Fuente: Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, enero de 2019 – FMI

  • Los pronósticos de crecimiento mundial correspondientes a 2019 y 2020 ya se revisaron a la baja en el último informe WEO, en parte a raíz de los efectos negativos de los aumentos de aranceles introducidos en Estados Unidos y China previamente en el año. La revisión adicional a la baja desde octubre refleja las consecuencias de una moderación del ímpetu en el segundo semestre de 2018 —como por ejemplo en Alemania, tras la adopción de nuevas normas sobre emisiones para vehículos de combustión, y en Italia, donde las preocupaciones en torno a los riesgos soberanos y financieros han constituido un lastre para la demanda interna—, pero también obedece a un debilitamiento de la actitud de los mercados financieros y a una contracción en Turquía que ahora se proyecta que será más profunda de lo previsto. 

Fuente: Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, enero de 2019 – FM

  • Los riesgos para el crecimiento mundial se inclinan a la baja. Un recrudecimiento de las tensiones comerciales que vaya más allá de lo contemplado en el pronóstico sigue siendo una importante fuente de riesgo para las perspectivas. Los resultados definitivos siguen estansujetos a un proceso de negociación posiblemente espinoso en el caso de la disputa entre Estados Unidos y China y a procesos internos de ratificación en el caso del T-MEC. Por lo tanto, el comercio, la inversión y el producto a escala mundial siguen estando amenazados por la incertidumbre de las políticas y otras tensiones comerciales actuales. De no resolverse las diferencias y de materializarse el consiguiente aumento de las barreras arancelarias, aumentarían los costos de los bienes intermedios y de capital importados y los precios de los bienes finales para los consumidores.
  • Las condiciones financieras ya se han tornado más restrictivas desde octubre. La intensificación de las tensiones comerciales, sumada a las inquietudes en torno a la política fiscal italiana y las preocupaciones acerca de varios mercados emergentes y, hacia finales del año, de un cierre del gobierno de Estados Unidos, contribuyó a que los precios de las acciones bajaran en el segundo semestre de 2018. Una gama de eventos catalizadores en economías clave de importancia sistémica podrían provocar un deterioro más generalizado de la actitud de los inversionistas y una revaluación repentina y drástica de los precios de las acciones en un entorno de fuerte carga de la deuda. El crecimiento mundial probablemente se situaría por debajo de la proyección de base si cualquiera de esos eventos se materializara y precipitara un episodio generalizado de aversión al riesgo: 
  • Varios factores, aparte del recrudecimiento de las tensiones comerciales, podrían provocar un deterioro aun mayor de la actitud frente al riesgo, lo que incidiría negativamente en el crecimiento, especialmente en vista de los altos niveles de deuda pública y privada. Entre esos posibles factores están la salida del Reino Unido de la Unión Europea sin que medie un acuerdo y una desaceleración más importante de lo previsto en China.
  • La principal prioridad común en materia de políticas es que los países cooperen y resuelvan pronto sus desavenencias comerciales y la resultante incertidumbre en torno a las políticas, en lugar de elevar más las barreras perniciosas y desestabilizar una economía mundial que ya está desacelerándose. En todas las economías es fundamental adoptar medidas para estimular el crecimiento del producto potencial, lograr una mayor inclusión y reforzar los defensas fiscales y financieras, en un entorno caracterizado por una pesada carga de la deuda y condiciones financieras más restrictivas.



La FIL Lima 2018… Enseña Perú… País maravilloso

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 10 de agosto de 2018
Para Correo Ica y Lampadia

La semana pasada, mientras los audios de la vergüenza seguían calateando a las mafias enquistadas en el Estado, la cara brillante de nuestro país mostró a dos – de las muchas – instituciones ejemplares que nos llenan de orgullo y esperanza. La Feria Internacional del Libro de Lima, y Enseña Perú.

Felicitaciones a la Cámara Peruana del Libro por la extraordinaria organización de la 23 Feria Internacional del Libro de Lima 2018. Los peruanos acabamos de vivir unos días espléndidos donde el gran protagonista fue EL LIBRO. El público – más de medio millón de personas – de todas las edades y regiones, escritores de todos los géneros y estilos, editores nacionales e internacionales, distribuidores… todo el mundo del libro se encontró – y se entretuvo – a lo grande en la FIL Lima 2018. Una fiesta cultural… sensacional.

Por si fuera poco… entre los muchos libros que se presentaron, dos fueron inspirados en la Hermandad del Agua entre Ica y Huancavelica. “AGUAS EN DISPUTA” por María Teresa Oré e Ismael Muñoz. Y “LA HERMANDAD DEL AGUA” por Jaime la Torre.

¡Auditorio repleto! Gente parada porque no quedaban asientos libres. Hubo público que no pudo entrar… por seguridad. ¡Qué satisfacción tan inmensa! La Hermandad del Agua ya no es solo de Ica y Huancavelica… es de todos los peruanos. Así como Ica y Huancavelica nos hemos hermanado a través del agua, toda la Costa debe hermanarse con la Sierra. Reservorios y bosques para que todos tengamos agua… sobre todo en los estiajes. Primero para los de arriba, y luego para los de abajo. Diálogos interregionales basados en el respeto, equidad, justicia, y sostenibilidad. Todo eso – y mucho más – se dijo en la presentación de ambos libros. ¡Alegría y júbilo… total!

Ahora vamos con Enseña Perú. Un movimiento de jóvenes estupendos que creen en el poder de la educación. Confían en el potencial de los peruanos. Optimismo puro. Cero amarguras. Altruismo total. Lo dicen con convicción y entusiasmo: “queremos un país donde todos tengamos la oportunidad de realizar nuestros propósitos y de alcanzar nuestros sueños”. Jóvenes con sensibilidad social… pero sin ideología. ¡Una maravilla!

Hace poco – estos jóvenes ejemplares – me invitaron a un encuentro denominado LATIDO LATINO 2018… MÚLTIPLES VOCES, UN SOLO MOVIMIENTO. Yo participé en un panel con doña Gumercinda Guire, directora de la UGEL de Imaza en la Región Amazonas. Y Araceli Farías, líder del Movimiento Estudiantil Feminista de Chile.

Gumer – así le dicen en su pueblo – es una líder Awajún brillante. Nos dejó – a todos – perplejos con su sabiduría en torno a la educación rural y los poderes de la naturaleza. Araceli, otro portento juvenil – brillante también – nos embelesó con su carisma y temperamento. Yo fui invitado para dar cuenta de cómo los niños y jóvenes de Ica – nuestros Ángeles de la Guarda – eliminaron la epidemia del Dengue en la región. ¡Juventud… divino tesoro!

REFLEXIÓN FINAL: Los personajes purulentos de los audios de la vergüenza son reales… lamentablemente. Pero el Perú es mucho más que esa porquería. El Perú es – también – la FIL Lima 2018. El Perú es Enseña Perú. El Perú es Gumer y la niñez maravillosa de Ica. El Perú es – también – nuestra juventud. El Perú es un país maravilloso. Lampadia




Sí podemos ser una gran nación

Hace un año, el Comandante General de Operaciones del Pacífico, Vicealmirante Fernando Cerdán Ruiz, presentando un recuento de las acciones desplegadas por la Marina de Guerra del Perú, con ocasión de la emergencia originada por el ‘niño costero’, lleno de orgullo y de esperanza, nos dijo a un grupo de ciudadanos: “Por un tiempo, fuimos una gran nación”.

Muy pocos días después, bajo la ‘media batuta’ de PPK, su bancada, las de las izquierdas y la de Fuerza Popular, regresamos al desgobierno y a la continuación de la cadena de desaciertos a la que fue condenando nuestro maravilloso país, a ese ‘país infinito’ que no acertamos como enfilar sostenidamente al bienestar general.

No hace falta describir nuestra situación actual, todos la conocemos y la sufrimos. Más allá de una recuperación parcial de nuestra economía, aguantada por la mala política que nos gobierna, seguimos sin norte y sin confianza en el futuro.

Lo importante es no perder de vista nuestra naturaleza, nuestras capacidades y nuestro potencial. El Perú y los peruanos somos grandes, solo necesitamos una mejor clase dirigente.

Para ello, los ciudadanos de a pie, como le gusta decir a muchos analistas, tenemos que informarnos de nuestra realidad e impulsar a los dirigentes políticos, empresariales, gremiales, académicos, mediáticos, intelectuales, a que pongan de sí lo mejor que tienen.

Ver en Lampadia

Por un tiempo, fuimos una gran nación, seámoslo siempre. Lampadia