1

Las implicancias de la desglobalización

Las implicancias de la desglobalización

A continuación compartimos un reciente artículo escrito por el notable economista Kenneth Rogoff (Project Syndicate) en el que se dilucidan con mayor prospectiva qué implicancias comerciales y financieras tendría para los países desarrollados como en vías desarrollo avanzar hacia un mundo más desglobalizado.

Como venimos advirtiendo en anteriores oportunidades, este proceso se ha venido acelerando conforme sigue escalando el conflicto comercial y tecnológico de China EEUU (ver Lampadia: Se amplifican tensiones entre China y EEUU), y se ha seguido exacerbando recientemente por la crisis del covid 19 (ver Lampadia: La globalización sigue perdiendo fuerza).

Destaca la reflexión que hace Rogoff en relación a los países pequeños y en vías desarrollo como el nuestro. Advierte: Para las economías más pequeñas y los países en desarrollo que no pueden alcanzar la masa crítica en muchos sectores y que a menudo carecen de recursos naturales, un colapso en el comercio revertiría muchas décadas de crecimiento.”

Asimismo agrega: “Hoy, los países pequeños que carecen de una alianza económica estrecha con un gran estado o unión enfrentan grandes riesgos económicos.”

De estas cortas frases se puede extraer que el Perú, al ser un país con abundantes recursos naturales – principalmente, minería polimetálica – y con variadas interconexiones económicas tanto con el mundo occidental como asiático –  posible gracias una larga de tradición de TLC y el respeto de los contratos de inversión extranjera –  ostenta una ventaja frente a otros países de similar tamaño y nivel de desarrollo de cara a esta crisis.

Ello no solo debe llamarnos la atención a cuidar esta institucionalidad, que en los últimos días ha estado bajo asalto con propuestas populistas desde el Congreso como con la suspensión del pago de peajes y el control de precios de diversos bienes, sino que también deben buscarse mecanismos para ahondar en ella. El camino para paliar el impacto de esta crisis de desglobalización, como reafirmamos, es liberalizar aún más nuestros mercados y atraer mayor capital de largo plazo del mundo. Ello solo se logrará retomando nuestras grandes inversiones mineras y de infraestructura en el menor plazo posible para así constituirnos como un país atractivo para los inversionistas en un contexto en donde la integración global se sigue desmoronando tal cual lo hace una torre de naipes cuyas bases ahora se han vuelto en contra de ella. No podemos seguir perdiendo el tiempo. Lampadia

La desglobalización dañará el crecimiento en todas partes

Kenneth Rogoff
Project Syndicate
3 de junio, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Incluso si EEUU se hace de la vista gorda ante los efectos de la desglobalización en el resto del mundo, debe recordar que la abundante demanda actual de activos en dólares depende en gran medida del vasto sistema comercial y financiero que algunos políticos estadounidenses pretenden reducir. Si la desglobalización va demasiado lejos, ningún país se salvará.

La economía mundial pospandémica parece será una economía mucho menos globalizada, con líderes políticos y públicos que rechazan la apertura de una manera diferente a todo lo visto desde las guerras arancelarias y las devaluaciones competitivas de la década de 1930. Y el subproducto no será solo un crecimiento más lento, sino una caída significativa de los ingresos nacionales para todos, pero quizás más en las economías más grandes y diversificadas.

En su libro profético de 2001 The End of Globalization, el historiador económico de Princeton Harold James mostró cómo una era anterior de integración económica y financiera global colapsó bajo las presiones de eventos inesperados durante la Gran Depresión de la década de 1930, que culminó en la Segunda Guerra Mundial. Hoy, la pandemia del COVID-19 parece estar acelerando otro retiro de la globalización.

La retirada actual comenzó con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016 en EEUU, lo que llevó a guerras arancelarias entre EEUU y China. Es probable que la pandemia tenga un impacto negativo a largo plazo aún mayor en el comercio, en parte porque los gobiernos reconocen cada vez más que necesitan considerar la capacidad de salud pública como un imperativo de seguridad nacional.

El riesgo hoy de un debilitamiento excesivo al estilo de la década de 1930 en la desglobalización es enorme, particularmente si la relación entre EEUU y China continúa fracasando. Y es una locura pensar que una retirada caótica e impulsada por la crisis de la globalización no introducirá más, y mucho más graves, problemas.

Incluso los EEUU, con su economía altamente diversificada, tecnología líder mundial y una fuerte base de recursos naturales, podrían sufrir una disminución significativa en el PBI real como resultado de la desglobalización. Para las economías más pequeñas y los países en desarrollo que no pueden alcanzar la masa crítica en muchos sectores y que a menudo carecen de recursos naturales, un colapso en el comercio revertiría muchas décadas de crecimiento. Y eso es antes de considerar el impacto duradero de las medidas de distanciamiento social y cuarentena.

El fallecido economista Alberto Alesina, una figura destacada en el campo de la economía política, argumentó que para un país bien gobernado en la era de la globalización, lo pequeño puede ser hermoso. Pero hoy, los países pequeños que carecen de una alianza económica estrecha con un gran estado o unión enfrentan grandes riesgos económicos.

Es cierto que la globalización ha alimentado las desigualdades económicas entre los aproximadamente mil millones de personas que viven en economías avanzadas. La competencia comercial ha afectado a los trabajadores de bajos salarios en algunos sectores, incluso mientras hace que los productos sean menos costosos para todos. Podría decirse que la globalización financiera ha tenido un efecto aún mayor al aumentar las ganancias de las corporaciones multinacionales y ofrecer nuevos instrumentos de inversión extranjera de alto rendimiento para los ricos, especialmente desde 1980.

En su éxito de ventas Capital in the Twenty-First Century del 2014, Thomas Piketty citó las crecientes desigualdades de ingresos y riqueza como evidencia de que el capitalismo ha fracasado. ¿Pero a quién le ha fallado? Fuera de las economías avanzadas, el capitalismo global ha sacado a miles de millones de personas de la pobreza desesperada. Seguramente, por lo tanto, un exceso en la desglobalización corre el riesgo de dañar a muchas más personas de las que ayuda.

Sin duda, es necesario ajustar el modelo actual de globalización, particularmente fortaleciendo en gran medida la red de seguridad social en las economías avanzadas y, en la medida de lo posible, también en los mercados emergentes. Pero construir resiliencia no significa derribar todo el sistema y comenzar de nuevo.

EEUU tiene más que perder de la desglobalización de lo que algunos de sus políticos, tanto de derecha como de izquierda, parecen darse cuenta. Para empezar, el sistema de comercio global es parte de un pacto por el cual EEUU se convierte en la hegemonía en un mundo donde la mayoría de los países, incluida China, tienen interés en hacer que el orden internacional funcione.

Además de sus ramificaciones políticas, la desglobalización también plantea riesgos económicos para EEUU. En particular, muchos de los factores benignos que hoy permiten que el gobierno de EEUU y las corporaciones estadounidenses pidan prestado mucho más que cualquier otro país probablemente estén vinculados al papel del dólar en el centro del sistema. Y una amplia gama de modelos económicos muestran que a medida que aumentan los aranceles y las fricciones comerciales, la globalización financiera disminuye al menos proporcionalmente. Esto no solo implica una fuerte caída en las ganancias de las multinacionales y en la riqueza del mercado de valores (que probablemente está bien para algunos), sino que también podría significar una caída significativa en la demanda externa de deuda de los EEUU.

Eso difícilmente sería ideal en un momento en que EEUU necesita un préstamo masivo para preservar la estabilidad social, económica y política. Así como la globalización ha sido un motor importante de la baja inflación y las tasas de interés actuales, cambiar el proceso a la inversa podría eventualmente empujar los precios y las tasas en la otra dirección, especialmente dado lo que parece ser un shock de oferta adverso duradero por parte de COVID-19.

Huelga decir que hay otras batallas por delante que requieren cooperación internacional, y no menos importante el cambio climático. Será aún más difícil motivar a las economías en desarrollo a controlar sus emisiones de dióxido de carbono si un colapso comercial global socava el incentivo común más fuerte que tienen los países para mantener la paz y la prosperidad mundiales.

Por último, aunque no por ello menos importante, el COVID-19 hasta ahora ha afectado más a Europa y a los EEUU que a la mayoría de los países de bajos ingresos, todavía existe un gran riesgo de una tragedia humanitaria en África y otras regiones más pobres. ¿Es realmente el momento adecuado para socavar la capacidad de estos países de valerse por sí mismos?

Incluso si Estados Unidos hace la vista gorda a los efectos de la desglobalización en el resto del mundo, debe recordar que la abundante demanda actual de activos en dólares depende en gran medida del vasto sistema comercial y financiero que algunos políticos estadounidenses pretenden reducir. Si la desglobalización va demasiado lejos, ningún país se salvará. Lampadia

Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y ganador del Premio Deutsche Bank 2011 en Economía Financiera, fue el economista jefe del Fondo Monetario Internacional de 2001 a 2003. Es coautor de This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly y autor de The Curse of Cash.