1

El diagnóstico equivocado del Plan de Diversificación Productiva

El diagnóstico equivocado del Plan de Diversificación Productiva

El ambicioso “Plan de Diversificación Productiva” (PDP), recientemente publicado por el Ministerio de la Producción (antes llamado “Plan de Industrialización”), parte de algunas premisas incorrectas y diagnósticos sesgados de la economía peruana, que vale la pena señalar.

En el documento se señala que uno de los objetivos del PDP es “Generar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar la economía” (sic). Más aún, en la página 24 del documento se lee: “Los países que han logrado transitar de ingresos medios a ingresos medios-altos se han diversificado”, para sostener esta afirmaciónse citaun documento de José Benavente: “…no existe evidencia de un país cuya economía tenga un componente importante de recursos naturales, sea pequeña y esté alejada de los principales mercados mundiales, que haya dado el salto al desarrollo sin diversificar su producción”. 

Si aprovechamos nuestro potencial productivo podríamos lograr que 80% de la población alcance ingresos medios y altos al año 2030. Para el año 2050, el 90% estaría en esta categoría y el 40% tendría ingresos altos. Este es nuestro gran potencial.

La pregunta es: ¿los autores de este documento han oído hablar de Australia y/o Noruega? Ambos países tienen altos ingresos, ocupan los dos primeros lugares en el Índice de Desarrollo Humano y exportan más recursos naturales que el Perú. En Noruega, solo la extracción de petróleo representa el 23% del PBI y sus exportaciones de crudo y minerales alcanzan al 55%. En Australia, minerales y combustibles representan el 65% de las exportaciones, mientras que las agropecuarias alcanzaron una participación de 13% en el 2012. Es decir, ambos países tienen una canasta de exportación altamente concentrada en recursos naturales.

Creemos, al igual que el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, que el objetivo de “diversificar la economía es una prioridad mal puesta” (Ver: Krugman rompe mitos). El laureado premio Nobel de Economía remarcó en una reciente visita a Lima que: “Se preocupan demasiado por la dependencia en la exportación de los commodities, pero no es necesario migrar hacia una estructura exportadora manufacturera en el corto plazo. La historia económica demuestra que esto no es tan crítico como la gente piensa” ¿Qué hacer entonces? Krugman enfatiza la importancia de atacar los factores que limitan el crecimiento, enfocando los esfuerzos a desregular, mejorar el clima de inversión y mejorar radicalmente la educación. Y remarca: “Pero nada de eso significa decir que la manufactura debería tener tal porcentaje sobre el total del PBI. El mercado debe hallar por sí solo cuál debe ser ese porcentaje”. Esto, no significa dejar de aprovechar oportunidades de industrialización que vayamos encontrando en los mercados globales.

Otro gran error del PDP es que parte de la falsa premisa de que existirían “fallas de mercado” que producen en la actualidad una alta concentración de las exportaciones e impiden que la economía esté más diversificada. Sin embargo, si analizamos la evolución de nuestras exportaciones no tradicionales, lo que vemos es un proceso exitoso de diversificación, impulsado por el mismo mercado. Un documento de trabajo publicado en la revista Moneda del BCRP analiza la evolución de las exportaciones no tradicionales en el periodo 2002-2012, encontrando que en la última década el valor de estas se multiplicó por cinco (de US$ 2,256 millones en 2002 a US$ 11,047 millones en 2012) y crecieron en promedio 17,2% al año. Además, en volumen, las exportaciones no tradicionales crecieron un promedio anual de 11,4%, por lo cual el aumento del valor se explicaría,en buena medida, por incrementos en los volúmenes exportados, y no tanto por los precios. Los autores del documento destacan que el crecimiento sostenido de las exportaciones no tradicionales se debe en parte a su creciente diversificación, tanto hacia nuevos mercados, como en nuevos productos.

Un Plan Productivo elaborado desde el Ministerio de la Producción debería tener como objetivo principal llegar al pleno potencial productivo de nuestra economía, que se encuentra rezagada y lejos de su verdadera frontera productiva por haber estado cerrada a la inversión privada durante 30 años (60, 70 y 80). En ese sentido, además de buscar la simplificación administrativa y reducción de sobrecostos, un plan de este tipo debería estar enfocado en: i) el fortalecimiento de capacidades para la mejora de la productividad, rescatando el papel de la capacitación; y sobre todo, ii) en una agresiva estrategia de atracción de inversiones, y promoción del Perú como destino productivo para todos los sectores, sin obsesionarnos con una diversificación forzada (y costosa), definida en un gabinete burocrático que no garantiza mayor productividad.

Recogiendo la invitación del Ministro de la Producción, en los siguientes días seguiremos colaborando en el debate de este importante documento. Lampadia




Más reforma y menos burocracia

Más reforma y menos burocracia

En la siguiente entrevista del diario Gestión, el economista Roberto Abusada sostiene que el Perú viene creciendo por debajo de su potencial. Propone que si el país quiere expandir su economía por encima del 6% tiene que incrementar en 2% la productividad anual, pero, precisa, que este objetivo no será posible si es que no se abordan los déficits en infraestructuras, educación, salud y no se mejora el clima de inversión.

Leer entrevista completa




Información sobre el nuevo censo agrario

Información sobre el nuevo censo agrario

En los siguientes documentos, la entrevista de Jaime de Althaus a Milton Von Hesse en La Hora N y el PDF del Ministerio de Agricultura, sobre los resultados del censo pueden apreciarse una serie de resultados interesantes sobre el sector agropecuario peruano, como, por ejemplo, que no están aumentando los minifundios, que los propios minifundios no se empequeñecen, que no existe un proceso de concentración de la tierra y que existen notorios avances en el tamaño del área agrícola y en los niveles productivos del país.




Competitividad de minería le hará frente a menores precios

Competitividad de minería le hará frente a menores precios

Los precios de los minerales han caído consecutivamente desde el último trimestre del año pasado, lo que hace pensar que las ventas de la producción minera también disminuirán este año y, por ende, el canon y las regalías de este sector. Sin embargo, según Apoyo Consultoría, el Perú tendría como fortaleza para enfrentar este escenario, el tener costos productivos más competitivos frente a otros países como Chile, China o Canadá.

Según indicó Víctor Albuquerque, jefe de análisis de Apoyo Consultoría, el país tiene costos de operación menores, así como disfruta de otros aspectos como leyes de mineral más estables y costos de energía más baratos.

“Tenemos aún costos manejables en energía por el gas; además, las leyes mineras no están siendo tan afectadas. Esto nos permitiría mantener la competitividad en el sector”, indicó.

Explicó que además hay condiciones económicas para mantener la inversión minera en el país que permiten prever un escenario optimista: tasas de crecimiento sólidas e inflación baja.

Sin embargo, Albuquerque sostuvo que el 2013 y el 2014 serán dos años picos de inversión minera efectiva (con US$10.000 millones), pero que si las condiciones para permitir la fluidez de la inversión no mejoran, se vería una caída en las inversiones hasta el 2017 (a cerca de US$4.000 millones). Sostuvo que los esfuerzos que está haciendo el Gobierno por empujar las inversiones mineras podrían revertir este pronóstico, pero recién se verá en el 2015 si fueron efectivos o no.

“Así como hoy estamos viendo que están saliendo proyectos como Toromocho o Las Bambas, por procesos que se iniciaron incluso en anteriores gobiernos, los efectos de las políticas que se están implementando hoy recién se verán en dos años”, explicó.

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, confió en que las recientes medidas para agilizar la inversión minera permitirán aumentar la producción del sector, para así reducir el efecto de la caída de los commodities.

Indicó que en los próximos días el Ministerio de Energía y Minas publicará un decreto orientado a facilitar las gestiones administrativas en esta entidad, como reducir el tiempo en los procesos de los estudios de impacto ambiental.

Altos costos

Enrique Morales, director del Centro de Innovación en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, indicó que la minería mundial está orientada hoy a una intensiva reducción de costos, sobre todo porque entre el 2002 y el 2011 el costo productivo de una libra de cobre en el mundo ha aumentado en cerca de 175% mientras que el índice de productividad solo lo ha hecho en 36%.

Publicado por El Comercio, 14 de junio, 2013




Cambiando el chip

Cambiando el chip

La ministra de Inclusión y Desarrollo Social, Carolina Trivelli, anunció durante su presentación en el Congreso que se destinarán más recursos para la lucha contra la desnutrición infantil. Entre otras medidas, el Gobierno se propondría ampliar el programa Qali Warma, proyectando llegar a atender a siete millones de niños y convertirlo en programa universal al 2016.

Es, por supuesto, una gran noticia que aumenten los esfuerzos por resolver este enorme problema. No obstante, debemos reflexionar sobre cuál es el mejor mecanismo para enfrentarlo. Y es que, en lo que refiere al combate contra la pobreza (que es el origen de la desnutrición) hay, como dice la conocida frase, dos estrategias posibles: regalar pescado o enseñar a pescar.

El problema de la falta de ingresos de las familias campesinas –en las que se concentran principalmente la pobreza y la desnutrición– podría solucionarse en buena parte si se las ayuda a aumentar su baja productividad. Una posible manera de lograr esto es facilitarles la construcción de minirreservorios familiares que, a su vez, permitan introducir en sus esquemas de cultivo el riego por aspersión o por goteo. Cuando se implementa esta infraestructura básica, las familias pasan de tener agua de lluvia solo tres meses al año a tener agua todo el año. Así, pueden multiplicar su producción agrícola y tener un abastecimiento seguro de hortalizas. Además, este sistema les permite tener más pastos disponibles para el ganado, lo que se traduce en un incremento de la producción de leche y de carne.

El cambio que la introducción de estas tecnologías produce en los ingresos de las familias es dramático. Según Carlos Paredes, de Sierra Productiva, gracias a ellas en un par de años los beneficiados pueden salir de la pobreza (resolviéndose en el camino los problemas de desnutrición infantil).

Introducir la tecnología para contar con riego por aspersión, huertos de hortalizas y pastos cultivados, según Paredes, cuesta S/.1.000 por familia. Si, de acuerdo con el último censo, en la sierra hay alrededor de un millón y medio de unidades agropecuarias, instalar dicha tecnología para todas las familias rurales andinas costaría aproximadamente S/.1.500 millones. Dicho monto es inferior a los S/.1.873 millones que costará este año la suma de los programas Juntos y Qali Warma. Con la diferencia, por supuesto, de que estos últimos básicamente transfieren recursos a las familias pobres pero no les brindan mecanismos para que ellas mismas generen riqueza. Y este es el principal problema de los programas sociales del gobierno.

Repartir alimentos o dinero no ayuda a la larga si las familias no incrementan paralelamente los ingresos que obtienen por sus propios medios. Mecanismos exclusivamente asistencialistas suponen seguir dando, año tras año, más presupuesto a los programas sin resolver el problema de fondo. Juntos, por ejemplo, tiene para el 2013 un presupuesto de S/.1.040 millones. El próximo año será mayor porque incorporará más familias, y esta situación se seguirá repitiendo indefinidamente, pues los beneficiarios se quedan por mucho tiempo en el programa. En efecto, en sus inicios, las familias podían permanecer solo cuatro años en él. Pero cuando los primeros beneficiarios se acercaron a ese límite, el mismo fue extendido a seis. Luego, al estar a punto de cumplirse el nuevo plazo, se permitió que las familias permanecieran en el programa hasta que sus hijos cumplieran 14 años. Y ahora, con el nuevo gobierno, podrán seguir recibiendo los S/.100 mensuales hasta que sus hijos cumplan 19 años.

El asistencialismo indefinido genera dependencia, perpetúa el problema de la pobreza y crea espacios para el populismo estatal. Por eso, es importante cambiar el chip de quienes diseñan los programas sociales para que estos sean progresivamente reenfocados hacia esquemas que permitan a los pobres generar, por sí mismos, mecanismos autosostenibles para mejorar su calidad de vida. No solo porque esta es una forma más efectiva de ayudar a los más necesitados, sino porque, además, es una vía de hacerlo enalteciendo la dignidad de la gente.

Tomado de El Comercio, 10 de mayo, 2013




Índice de Competitividad Regional – INCORE 2012 – IPE

Índice de Competitividad Regional – INCORE 2012 – IPE

Hay diversos factores que explican el desarrollo económico. La literatura económica ha pasado por diversas etapas en las cuales se le ha dado mayor importancia a distintos factores como el capital, la tecnología, la educación, la innovación, entre muchos otros. Ver documento completo




Desinforma que algo queda

Desinforma que algo queda

La productividad total de factores (PTF) tuvo un crecimiento record durante la última década, alcanzando un promedio anual de 3%, el más alto de los últimos 60 años. Este crecimiento es también notorio y muy alto en el concierto internacional, mostrando la mejor cara de la recuperación de la economía peruana, verdadero motivo de orgullo nacional.

Sin embargo llama poderosamente la atención que algunos pretendan ocultar semejante logro mediante información distorsionada. El martes 27 de noviembre del 2012, Mario Tello, en representación de la ex-PUC y el CIES, publicó el artículo “Pese al crecimiento del país, el avance de la productividad ha sido ínfimo” en el que se afirma que la productividad “solo creció 0.67% en el periodo 2006-2009”. Como se ve, se niega el promedio de crecimiento de una década para solo considerar el promedio de los peores años de esa misma década. ¿Cómo se llama a eso? ¿No es acaso desinformar? Ver cuadro

La evidente intención de desinformar de Tello se expresa cuando solo considera los años 2006-2009 para desarrollar su análisis.  Al respecto vale recordar que en el 2008 y el 2009 se desató una de las mayores crisis económicas del planeta en el que todas las economías -incluyendo las más pujantes y emergentes- retrocedieron. Sin embargo, tal como se demuestra en un reciente informe del IPE,  inclusive, la comparación de ese 0.67% en productividad del Perú con el resto del mundo deja a nuestro país en inmejorable posición.  Según cifras del Conference Board, entre el 2006-2009, la productividad promedio anual del mundo cayó en 0.7% mientras que en Latinoamérica descendió en 1.1%. En otras palabras, cuando la productividad en todo el planeta caía, el Perú seguía creciendo, pero Tello desinforma al respecto.

Algo más sobre récord históricos del Perú en cuanto a productividad. Según el IPE, de acuerdo a cifras del Conference Board, entre 1992 y el 2009, la productividad peruana creció a un ritmo de 2.1 anual, el triple del promedio mundial de 0.7% y diez veces el promedio latinoamericano de 0.2%. ¿Cómo así entonces se habla una “productividad ínfima” en el país?

¿Por qué le ponemos zancadillas al crecimiento del Perú con este tipo de informaciones? Nadie lo entiende. Mientras el mundo elogia el milagro económico peruano, aquí, algunos, arrojan piedras contra el crecimiento que reduce la pobreza y la desigualdad. Creemos que la desinformación alimenta todo tipo de mitos y falsedades que desencadenan desencuentros entre los peruanos. En muchas ocasiones la paz social ha sido alterada por la desinformación y quizá uno de los aspectos de la crisis política actual también corresponda a una crisis de comunicación. Otra vez, no se trata de dejar de ver todo lo que falta por hacer en el Perú, pero no se pueden ocultar nuestros logros y menos distorsionar la realidad con el ropaje académico.