1

Ideas positivas y retadoras sobre el Perú

Ideas positivas y retadoras sobre el Perú

Unos días antes del último CADE, Jaime de Althaus le preguntó a Alberto Verme, uno de los expositores del evento, sobre tres inquietudes que estos días reflejan las inquietudes de muchos peruanos. Las preguntas de Althaus fueron:

  • Cómo convertir al Perú en un eje comercial, turístico y financiero
  • Cómo combatir la corrupción
  • Cómo podemos emprender importantes proyectos de infraestructuras cuando las finanzas públicas empiezan a deteriorarse

El peruano Alberto Verme, banquero internacional que vive en Londres como Chairman of Institutional Clients Group del Citigroup, que luego estuvo en el CADE y nos encandiló con una sentida presentación (ver en LampadiaAlberto Verme nos recordó que el Perú es un país maravilloso), le contestó a Althaus con un mail que recoje buena parte de lo que presentó en CADE y que está iluminado por su visión del Perú y su experiencia internacional sobre países que han sabido enfrentar sus retos con liderazgo y ambición. Verme nos reta a pensar en grande y a entender que nuestro maravillosos país es mucho más que potenciales deslumbrantes no desarrollados. Ver líneas abajo su respuesta. Lampadia

La Fuerza de las Ideas

Estimado Jaime,

Disculpas por no haberte podido enviar las respuestas el Jueves pasado.

Con ánimo de alimentar el diálogo y el debate que se avecina por las elecciones presidenciales, a continuación preciso las tres ideas que acotas:

La implementación de estas ideas y las otras mencionadas merecen integrar un Plan Estratégico del País que complete y afine lo ya avanzado por el Acuerdo Nacional y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

También aclaro que el punto de partida del Perú, en comparación a otros países, es muy sólido e inusual: el visitante se queda maravillado del trato del peruano, de la comida y de nuestras riquezas naturales y culturales.

A: LOS EJES

Los ejes son objetivos de largo plazo. A continuación esbozo con ejemplos nuestra visión:

Eje Comercial: este rubro abarca varios segmentos, como el corporativo y el de transporte fluvial y aéreo. Hemos descubierto, con sorpresa, que en el rubro comercial la oferta genera su propia demanda. Por ejemplo, el Emirato de Dubai nos encomendó en el 2007 financiar la ampliación de su aeropuerto para otorgarle servicios a 80 millones de pasajeros y convertir sus terminales aéreos en los más grandes del mundo. Al principio pensamos que era descabellado y que el proyecto carecía de fundamento. Nos equivocamos. Hace dos meses nos contactaron porque querían construir un aeropuerto nuevo, esta vez para 150 millones de pasajeros porque el actual se ha quedado chico. ¿Por qué no pensamos en duplicar la capacidad de los aeropuertos de Lima y Cuzco? El número de visitantes anuales supera los 3 millones pero podría ser mucho mayor… ¡Si nuestra ambición es mayor!

El Gobierno de Irlanda emprendió un estudio a finales del siglo pasado para que Dublín se convirtiera en eje corporativo e incentivar que las grandes corporaciones británicas y europeas trasladen sus sedes a dicha ciudad. No obstante haber sufrido como toda urbe durante la crisis del 2008, en estos momentos Dublín goza de amplia popularidad de parte de muchas multinacionales que han decidido mudar sus sedes: el principal motivo fueron sus ventajas tributarias que promedian el 12.5 por ciento versus el 35 al 50 por ciento en otras plazas importantes. ¿Por qué Lima no podría convertirse en un eje o sede para las principales corporaciones de la región ofreciendo ventajas tributarias? Éstas se verían ampliamente retribuidas por el incremento en empleo, consumo y servicios.

Eje Turístico: como los anteriores ejes, no es uno sino varios los factores que impulsarían al país a convertirse en el pulmón turístico del continente: yo estoy convencido que partimos de una base muy sólida.

Ya mencionamos los beneficios que se generan al crear mayor oferta aeroportuaria. Podríamos hacer el mismo vaticinio en cuanto a oferta portuaria marítima y pensar en el Callao como el punto de partida y destino del comercio regional con Asia.

Eje Financiero: el Gobierno de Inglaterra nos solicitó un estudio sobre las ventajas competitivas del mercado londinense con otras plazas mundiales, como Nueva York, Tokio, Hong Kong, Singapur, Paris y Frankfurt. Descubrimos que la mayor cercanía del mercado a un océano o río (al igual que cuando el comercio naviero era el principal), resultaba de los más relevante. En ese sentido Lima, en comparación a los otros miembros de la Alianza del Pacifico, dispone de mejor ubicación. También aprendimos que mientras mayor sea la especialización del mercado, mayor su competitividad. Si convirtiésemos la Bolsa de Lima en la principal plataforma para el acceso de capitales para las PYMES de la Región, por ejemplo, supliríamos una gran necesidad. El gran empresariado Latinoamericano se sentiría atraído por una nueva fuente de financiación.

Eje Innovador: desde el 2008 hemos colaborado con el gobierno ruso para la construcción alrededor de Moscú del equivalente a Silicon Valley. No obstante el país padecer en la actualidad de sanciones comerciales por parte del mundo occidental, el proyecto sigue en marcha, cuenta con amplio apoyo de las principales empresas tecnológicas del mundo y cuenta también con el respaldo de los principales centros académicos rusos (¡gran ventaja competitiva del anfitrión!). ¿Por qué no intentamos convertir al Perú en el centro de innovación de la región, fortaleciendo vínculos entre el sector académico y el empresarial, ampliando las facultades innovadoras y creando incubadoras tecnológicas?

Otros segmentos importantes son el deporte, el entretenimiento y la salud.

¿Por qué no presentar la candidatura del Perú para ser sede del Mundial de Fútbol 2026? ¿Por qué no hacerlo junto con los socios de la Alianza del Pacífico? Por lo menos considerar proponerlo junto con Chile, o con Colombia y Chile. De hacerlo bien y lograrlo, se elevaría tremendamente el perfil de popularidad de la nación, además de servir de estímulo para las generaciones jóvenes que aún conservan la esperanza de que su balompié logre reinsertarse en la escala mundial. El índice de felicidad de un país está fuertemente relacionado con los valores deportivos que elevan la autoestima social y generan prosperidad.

Otro deporte elite que crea protagonismos es la Formula-1. ¿Cuánto se ganaría si Lima y su circuito de playas se convirtiesen en una de las plazas del espectáculo automovilístico más importante del planeta? Pensemos en la oferta hotelera y de infraestructura que tendríamos que hermosear en la ciudad.

En cuanto al segmento del entretenimiento, aún nos lamentamos haber perdido con España el concurso para la construcción del Eurodisney que ganó París. En 1984 trabajamos con mucho ahínco con el gobierno español, en particular con Miguel Boyer (QPD) haciendo un estudio concienzudo de las ventajas climáticas y culinarias (además de la oferta tributaria) para que Disney escogiese Barcelona o Sevilla en vez de París o Roma. Perdimos, creo que nos faltó ambición. ¿Por qué no pensamos en la construcción del mejor parque temático en el Perú? En vez de que las miles de familias sudamericanas viajen anualmente a Orlando, las acogeríamos nosotros, retroalimentando el crecimiento en popularidad de nuestra cocina y de nuestra renovada infraestructura.

Por último y con relación al tema salud, el Gobierno de Qatar nos encomendó en el 2012 que investiguemos la posibilidad de concertar una alianza estratégica para la construcción del mejor hospital del mundo árabe. Las cifras gastadas por la población pudiente que se hacía tratar en Suiza o EEUU eran escandalosas. En el proceso nos topamos con dos países, Singapur y Tailandia, que han desarrollado tecnología punta en hospitales, ambos generando considerables ingresos por el denominado “turismo de salud” (perdón por el termino!). El proyecto aún está en etapa reflexión pero me animo a compartir contigo el hecho que Abu Dhabi se adelantó e inauguró, con el auspicio de la Cleveland Clinique, unas instalaciones hospitalarias que ya se representan un imán adicional de turismo para el Emirato, al que le sumamos el del deporte y del arte (¡tienen una alianza por inaugurar una versión árabe del Louvre!)

B: CORRUPCION

A veces los pequeños pasos son los más importantes.

Los temas de fondo trascienden las buenas intenciones y demandan una profunda restructuración. Es el caso del sistema judicial y en paralelo la inversión considerable en equipos y sistemas de inteligencia para mejorar la seguridad ciudadana, combatir las mafias de todo tipos y el narcotráfico.

No soy experto en ninguna de estas materias, pero me interesan las opiniones de ciertos especialistas.

Entre los musulmanes, el combate a la corrupción empieza por casa y se intenta enviar mensajes contundentes a través del castigo por crímenes “leves”: el moroso, por ejemplo, va preso.

Creo que la implantación de incentivos para los delatores también ha dado buenos resultados. La compensación a los denominados lanzadores de alerta (whistleblowers) constituyen una fracción de lo que el gobierno británico ha podido ahorrar en temas de corrupción.

El caso de Cameron en Inglaterra es pertinente.  Se ha simplificado el mensaje y su website promociona la lucha anticorrupción a través de las cuatro “Ps”: (a) perseguir al delincuente (“pursue”); (b) prevenir el crimen (“prevent”); (c) proteger a la sociedad (“protect”); y (d) preparar a la sociedad, antes que se cometa un acto de corrupción (“prepare”). Las primeras dos tienen por objeto reducir la amenaza de corrupción mientras que los dos restantes intentan disminuir la vulnerabilidad del país ante un acto impropio. No es un modelo perfecto, ni lo pretende ser, pero está ganando adeptos.

El largo plazo, en manos de un liderazgo responsable, supone el resurgimiento de valores básicos. Los que nos inculcaron en el hogar, donde se sobreponía el respeto y no se toleraba lo descortés, lo impropio, la mentira y el plagio. Nos decían, “¡más vale una roja, que mil amarillas!” 

C: INFRAESTRUCTURAS

No hay país en el mundo que no tenga en la actualidad las denominadas “brechas” de infraestructura. El aeropuerto de La Guardia en Nueva York es una auténtica vergüenza y la red ferroviaria del mismo país resulta cavernaria en comparación al “tren bala” con que se transportan pasajeros en España, Francia, Japón o China.

Tampoco existen muchos países que tengan actualmente superávits fiscales para hacer frente a proyectos de tan larga gestación.

Agreguemos a todo esto que los tipos de interés (reales) se han mantenido en cero (o por debajo de cero) en la última década y que la demanda global no auspicia que la próxima década vaya a mostrar indicios inflacionarios que ameriten subida drástica de tipos: el financiamiento barato es muy probable que se mantenga y habría que saber utilizarlo de manera inteligente.

Es por ello que uno de los más grandes debates de la actualidad se enfoca en forzar a que la dirigencia política tome una decisión trascendental. ¿Qué es mejor para las nuevas generaciones, invertir en mejorar la Infraestructura de un país, financiándola con mayor endeudamiento, o mantener el estado actual, por temor al endeudamiento?

Yo creo que actuando con prudencia, evitando populismos, se debería aprovechar de obtener financiamiento barato en los mercados de deuda y proseguir con inversiones en infraestructura.

Las inversiones pueden ser de tres tipos y las fuentes de financiación, distintas para cada una.

La primera es la básica, agua y alcantarillado. Esta puede ser acometida por el Gobierno Central con apoyo del Banco Mundial, el BID o la CAF, como inversiones totalmente públicas o bajo el esquema de APP, que tanto éxito tienen.

La segunda trataría de proyectos energéticos (electricidad), transporte (carreteras y aeropuertos) y telecomunicaciones. Las modalidades de financiación vigentes abarcan desde financiación de proveedores o agencias de promoción a la exportación (RU, Japón, Francia), como auspiciadores privados (nacionales y multinacionales), o emisiones de bonos en moneda local (USA, España, Chile) y participaciones minoritarias en acciones, por inversionistas financieros o las propias AFPs. No digo que sea fácil, pero tampoco imposible: depende de la calidad del proyecto y su retorno, más no de la falta de interés.

Y la tercera y más ambiciosa, son los proyectos de envergadura, como el tren bala de Tumbes a Tacna, el relanzamiento del Callao como eje comercial marítimo y aéreo para América del Sur, la modernización de la red de telecomunicaciones ofreciendo tecnología de 5ta generación a todos los peruanos y la conversión del Cusco en eje turístico del continente.

Te dejo con tres iniciativas:

La creación de un fondo de infraestructura para los países de la Alianza del Pacifico, que contaría con la participación de los principales inversionistas de infraestructura en el mundo (fondo de pensiones canadienses, fondos soberanos del Medio Oriente o asiáticos), a quienes se les ofrecería derechos preferentes para coinvertir con los gobiernos y socios nacionales en los más ambiciosos, rentables y emblemáticos proyectos de la Alianza (entre ellos, el Callao). China acaba de lanzar la creación de un banco de infraestructura, obteniendo compromisos de países asiáticos pero también europeos.

Establecer alianzas estratégicas con países del Medio Oriente, quienes a cambio de proporcionar capital de largo plazo tendrían obtendrían acceso a productos agrícolas y mineros del Perú. ¡El embajador de Chile lleva 15 años desempañando esa actividad en los Emiratos! [OJO].

Ampliar el diálogo con China para que a cambio de mineral acceda a financiar la construcción de un tramo del tren bala no es descabellado. Nigeria lo logró a cambio de petróleo.

Confío que las sugerencias arriba mencionadas sean consideradas con su toque de realismo: nosotros seguiremos con entusiasmo apoyando toda iniciativa positiva y nos sentiremos orgullosos si el 10 por ciento de todo lo arriba descrito, es logrado y muy pronto!

Siento haber utilizado tanta tinta, espero que algunas de estas ideas sean de tu interés.

Me encantaría poder tomar un café contigo durante mi visita a Lima y seguir conversando sobre estos temas.

Los pequeños pasos son siempre más importantes que los grandes. Creo, sin embargo, que muchas veces nos cuesta dar ese primer paso, por temor a pensar en grande.

Fuerte abrazo,

Alberto Verme

Lampadia




La impostergable reforma del Poder Judicial

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




El Estado del Siglo XXI: La Gran Reforma Institucional

El Estado del Siglo XXI: La Gran Reforma Institucional

Ad portas del proceso electoral para elegir a un nuevo presidente del Perú, Lampadia decide abrir esta sección destinada a debatir y proponer las reformas que se requieren para construir el Estado del Siglo XXI que necesitamos, una tarea impostergable si queremos recuperar la gobernabilidad que nos permita seguir creciendo y reduciendo la pobreza.

Pues no cabe duda que además de recuperar el ritmo de crecimiento de la economía,  esa tendrá que ser la principal labor del próximo gobierno. En los últimos 15 años hemos tenido desarrollo económico pero no desarrollo institucional. No tenemos todavía un Estado fuerte, moderno, profesional, meritocrático y eficiente. En algunos temas hemos retrocedido.

Por un lado, el Estado ha perdido control. El Estado logró reconstruirse parcialmente luego del colapso de fines de los ochenta, pero luego ha perdido control, autoridad y capacidad de gobierno. Ha crecido la economía pero también la inseguridad, el crimen organizado, las mafias y los poderes locales anti inversión. Hay zonas liberadas en el territorio y también en algunas empresas estatales. La descentralización ha alimentado el proceso de fragmentación partidaria y política, jaqueando el gobierno unitario. [sin que las propias autoridades regionales asuman sus nuevas responsabilidades y dejen de ¡reclamar la presencia del Estado’]

Por otro lado, gracias al crecimiento de la economía, hemos avanzado en inclusión social -reducido la pobreza y la desigualdad-, pero no hemos avanzado en inclusión legal, ciudadana. La informalidad es altísima. No tenemos una República de ciudadanos. Pues tenemos un Estado y una legalidad excluyentes.

Parafraseando a Madelaine Albright se puede decir que: Tenemos un sector privado que habla el lenguaje del Siglo XXI, un Estado que escucha con los oídos del Siglo XX y políticos que proponen las ideas del Siglo XIX.

Necesitamos, en ese sentido, dos grandes tipos de reformas. Unas destinadas a construir un Estado fuerte, moderno, meritocrático, capaz de garantizar el imperio de la ley en todo el territorio y brindar servicios eficientes.

Y otras destinadas a crear una república de ciudadanos, a incorporar al Estado legal, a la formalidad, a la mayor parte de peruanos, mediante una legalidad más inclusiva, flexible y consultada.

  1. Reformas fortalecedoras del Estado (imperio de la ley, meritocracia y mejores servicios públicos)
  • Reforma política para reconstruir sistema de partidos y canales de representación
  • Reforma del sistema policial-fiscal-judicial-penal
    • Reforma del Ministerio Público y del Poder Judicial
    • Reforma de la Policía
    • Mejora de la implementación del nuevo código procesal
      • Atención primaria de la justicia penal y juicios en flagrancia
      • Concesionar penales
  • Profesionalizar y meritocratizar el Estado
    • Reforma del Servicio Civil (reingeniería de entidades públicas, simplificación)
    • Presupuesto por resultados
  • Reforma de la descentralización: redistribución racional de competencias y fortalecimiento de la autoridad central (capacidad de control, monitoreo e intervención en casos de falencia de algún servicio)
    • Servicio civil
    • Recaudación del predial y arbitrios
  • Educación
    • Carrera magisterial meritocrática
    • Gestión: empoderamiento de directores
    • Aprendizajes en tablets con tecnologías de la información
    • Ley universitaria y Ponteencarrera.pe
    • Liberalizar Institutos y educación dual           
  • Salud y Essalud: separar financiación de prestación           
  • Reforma de las Empresas Públicas de Saneamiento
    • Rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales                       
  • Planificación urbana

 

  1. Reformas flexibilizadoras para la inclusión ciudadana:
  • Tributaria: bajar las tasas nominales y modernizar la SUNAT (simplificar y facilitar los procesos)
  • Laboral: flexibilizar la extrema rigidez laboral y bajar los costos de la formalidad
  • Regulatoria: disminuir requisitos y exigencias en todos los sectores. Prepublicación y estudio de impacto regulatorio
    • Simplificación administrativa
    • Fortalecer capacidad derogatoria de barreras burocráticas de   Indecopi
    • Gobierno electrónico
    • Gobierno Abierto
    • Hacer evaluaciones costo-beneficio rigurosas de las normas
  • Programa de titulación individual al interior de comunidades campesinas
  • Formalización de la minería informal
  • Reorientación de los programas sociales hacia productivos: Sierra Productiva

 

Lampadia se propone desarrollar y recoger propuestas acerca de cada una de estas reformas como una contribución al desarrollo integral del Perú, al debate electoral y a la agenda del próximo gobierno. Para ello contará con el aporte especial de Jaime de Althaus y de aquellos especialistas que invite a colaborar en el debate sobre el diseño del Estado del Siglo XXI que debemos construir

Invitamos a nuestros lectores y a especialistas en los temas del Estado a hacernos llegar sus contribuciones, las que difundiremos fomentando un necesario debate nacional. (contacto@lampadia.com.pe). Lampadia

 

 

 

 




La reforma del Sistema Judicial

La reforma del Sistema Judicial

Con este artículo abrimos una nueva sección en nuestro ‘Repositorium’: “El Estado del Siglo XXI”. Ad portas del proceso electoral para elegir a un nuevo presidente del Perú, Lampadia decide abrir esta sección destinada a debatir y proponer las reformas que se requieren para construir el Estado para el Siglo XXI que necesitamos, una tarea impostergable si queremos recuperar la gobernabilidad que nos permita seguir creciendo y reduciendo la pobreza. Ver planteamiento y temática de esta sección en: El Estado del Siglo XXI: La Gran Reforma Institucional.

Para el desarrollo de la temática planteada contaremos con el aporte de Jaime de Althaus, quien desarrollará cada uno de los temas en base a investigaciones, análisis y entrevistas con los personajes vinculados a este tema tan trascendental.

Además, recogeremos de la media los análisis y propuestas que permitan enriquecer nuestro aporte.

¿Se inicia la modernización en el Ministerio Público?

Corrupción

Cuando José Luis Echevarría, nuevo gerente general designado por el Fiscal de la Nación interino, Pablo Sánchez, entró a hacerse cargo de sus funciones en febrero de este año, lo que encontró fue de pavor: 200 millones de soles en deudas; una oficina de logística que presionaba a la Tesorería con cartas fianza de Coopex (la cooperativa de Rodolfo Orellana), llegando al extremo fraudulento de adulterar un comunicado de la OSCE agregándole un párrafo final extraído de una cautelar de un juez del Santa que amparaba a dicha cooperativa; servicios sin contratos –como el de seguridad, por ejemplo, que llevaba ya 80 millones de soles acumulados en pagos pendientes-, para no hablar del contrato de limpieza con las empresas de Oropeza y su madre. Había empleados que cobraban por dar la conformidad a los servicios brindados, y otros que sustraían bienes del almacén.

La administración de la institución encargada de acusar a los delincuentes, era un nido de ladrones.  

El problema en ese momento era salvar el día a día, pero poco a poco la nueva administración se empezó a organizar. Identificó a los elementos perniciosos y no les renovó el contrato. Salieron más de 100 empleados de la gerencia de logística. Resolvió el contrato con Sergerosac, la empresa de Gerald Oropeza, proveedora única del servicio de limpieza, y la reemplazó por 11 proveedores.

Cuando le tocó adecuar la infraestructura para la implementación del nuevo código procesal penal en Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, descubrió que la costumbre había sido entregar a dedo las obras sin contrato ni papel alguno de modo que una vez terminadas el contratista informaba cuanto había gastado y se le pagaba. El objeto era robar, simplemente. En esta ocasión las cosas se hicieron bien, con contratos sustentados en expedientillos y con varios contratistas.

Plan de racionalización y modernización

Luego de capear varios temporales, la nueva administración se abocó a diseñar un plan de ordenamiento, racionalización y modernización. Una reforma. La primera tarea es reducir y simplificar la estructura orgánica, saturada de gerencias, oficinas y organismos como consecuencia del hecho de que cada nuevo Fiscal de la Nación sentía que trascendería en la medida en que creaba uno o varios nuevos órganos para distintos fines. Hay, por ejemplo, una cuna jardín que tiene 40 empleados para atender 150 niños en una institución que tiene 17 mil empleados.  Pablo Sánchez –afirmó Echevarría- pasará a la historia no como el que creó más entidades, gerencias y subgerencias, sino como el que redujo su número.

Echevarría calcula que alrededor de un 30% de la estructura actual tiene que desaparecer para volver al MP una institución más productiva y eficiente. El  plazo para presentar la propuesta de una nueva estructura orgánica vence la última semana de octubre del 2015.

Lo segundo es conectar la administración con las fiscalías. Es decir, diseñar procesos que permitan que la administración atienda los requerimientos de las fiscalías, porque lo que se tiene ahora es que ambas áreas funcionan con lógicas y tiempos distintos y las gerencias no pueden atender las emergencias que las fiscalías deben cubrir sino luego de largos procedimientos y papeleos, cuando ya es demasiado tarde. Es decir, no hay correspondencia entre los procesos logístico-administrativos y los de las fiscalías. Y no solo en el plazo inmediato, sino a mediano y largo plazo tampoco. El sistema fiscal  ha crecido sin recursos, infraestructura ni tecnología. Nunca ha planificado su desarrollo en forma estratégica.

Meritocracia

Un instrumento para dicha planificación es el sistema de medición de la productividad de los fiscales, implantado hace un año y medio, que debería servir no solo para evaluar el desempeño de los fiscales sino también para identificar distritos fiscales en los que hay sobre carga y necesitan ser reforzados, y otros en los que sobran fiscales, para optimizar la distribución de fiscales en el territorio. 

El problema es que, por el momento, el sistema de medición de la productividad de los fiscales que es relativamente rudimentario, porque no distingue entre tipos de casos y circunstancias. Mide cuántos casos recibe el fiscal y cuántas acusaciones hace, y extrae una relación entre ambas cifras. Este índice sirve para que los fiscales se emulen entre ellos, esforzándose más, pero no sirve, por el momento, para tomar buenas decisiones respecto a aumentos o reducciones de personal, por ejemplo, ni para una efectiva evaluación del desempeño del juez. Un caso complejo, por ejemplo, no puede ser medido con la misma vara que uno simple. Habría que distinguir por tipos de delitos también. Esta es una tarea pendiente.

En cuanto al personal administrativo, lo lógico sería incorporarlo –así como el del Poder Judicial- a la ley de Servicio Civil, algo que no ha sido contemplado todavía. Es decir, establecer una carrera administrativa meritocrática en estas instituciones.

Planificación de los recursos humanos

Para planificar adecuadamente el crecimiento del número de fiscales y su  distribución Echevarría ha decido trasladar la oficina de medición de la productividad de los fiscales a la gerencia general, no solo para buscar un instrumento más fino, que mida mejor la complejidad, sino a fin de poder analizar qué otros factores concomitantes pudieran estar influyendo en el rendimiento de los fiscales y tomar las decisiones correspondientes. Y para que cualquier decisión venga acompañada de asignación de los recursos correspondientes. Hasta ahora la Fiscalía decidía incrementar el número de fiscales sin los recursos correspondientes, porque los procesos de la fiscalía y de la gerencia no conversaban entre sí.

“La idea es que podamos tener indicadores de productividad tales que allí donde se certifique la necesidad de más fiscales, por ejemplo, esto active respuestas logísticas tales como personal, máquinas o espacio físico”, explica Echevarría.

“Tenemos que mapear las fiscalías a nivel nacional y estandarizar procesos; para lo cual, a su vez,  tenemos que tener todo en base de datos, con los nuevos sistemas informáticos que vamos a desarrollar”, apunta Echevarría. 

Digitalización: interconexión, expediente digital y data center

Por eso, lo tercero es la digitalización. Hasta hace poco la gerencia general asignaba expedientes administrativos a mano, con una libretita. El sistema informático del nuevo código procesal penal no es el mismo en los distintos distritos fiscales. Incluso dentro de los propios distritos fiscales. Aquellos que ingresaron primero al nuevo Código se quedaron con las versiones anteriores, que no han sido renovadas. La información de la policía o de los expedientes viene con inconsistencias. Se requiere uniformizar los sistemas, construir una sola plataforma.

En general, las Fiscalías no están interconectadas, y tampoco con el nivel central. Para centralizar la información una Fiscalía alejada debe enviar un USB por correo.

En ese sentido, la gerencia está elaborando tres grandes proyectos informáticos: uno para la interconexión por medio de fibra óptica entre todas fiscalías, que costará 50 millones de soles.

Uno segundo para crear una plataforma única de gestión fiscal, de modo que se pueda ver la carpeta o expediente fiscal completo de cada caso, incluyendo los peritajes del Instituto de Medicina Legal. Ese expediente digital debe incluir las audiencias grabadas, incluso con imágenes. Es algo que comenzará a hacerse gradualmente a partir del próximo año, en las audiencias de las fiscalías supremas y superiores. La ventaja de grabar las sesiones en audio e imagen y tener una carpeta digital es la transparencia, que proscribe la corrupción. Cualquier diligencia, toma de declaración o audiencia queda
expuesta, imposibilitando “acuerdos” y cambios que puedan querer fraguarse. También quedaría más expuesta la práctica actual de los médicos del instituto de Medicina Legal (muy mal pagados, es cierto) de hacer pericias de parte.

Además, las grabaciones permitirían detectar deficiencias e incompetencias en el trabajo fiscal, lo que ayudaría a las evaluaciones y a definir mejor los programas de capacitación. Las carpetas digitales permitirían incluso usar todos sus datos para hacer investigación social del delito o desarrollar aplicaciones móviles sobre zonas delictivas, entre otras ventajas.

Echevarría explica que las carpetas digitales podrán incluir todas las actividades en las que participe el fiscal, incluso las escenas del crimen, el levantamiento del cadáver, la toma de declaraciones, etc., porque cada fiscal tendría una tablet, con la que grabaría, y que funcionaría con un servidor
interno de modo que no necesitaría estar en red para grabar: graba y luego cuando se conecta carga los datos automáticamente al sistema.
Ahora bien, el problema para implementar el sistema de grabaciones es el costo de las tablets. El software, en cambio, es barato. Se trata del programa Cicero, que incluso transcribe la voz en texto. El Poder Judicial ya ha empezado a hacerlo. Se calcula que el costo de este segundo proyecto sería de 3 millones de soles

Y el tercer proyecto informático es el centro de computo (data center). El actual es vetusto y está instalado en pésimas condiciones (le cae el agua de los aires acondicionados, por ejemplo). Este costará 27 millones de soles.

Recursos

El problema son los recursos, que no han sido considerados en el presupuesto del 2016 pese al potencial transformador de todo este programa de digitalización e informatización. Pero Echevarría espera poder financiar los tres proyectos informáticos reseñados con algún apoyo del programa ACCEDE del BID, que maneja unos 36 millones de dólares para diversos proyectos de fortalecimiento del sistema judicial, y con los ahorros que devenga la distritalización de las fiscalías. No parece claro que lo logre.

Tampoco tiene el Ministerio Público recursos para resolver el problema del Instituto de Medicina Legal, integrado por médicos muy mal pagados y sin equipos adecuados. Ni para resolver su problema de locales, por lo general muy mal acondicionados. Tiene 389 locales alquilados por los que paga 1 millón 800 mil soles mensuales. Y tienen 96 terrenos, donados por municipalidades o gobiernos regionales en muchos casos, en los que no puede construir, pese a tener código SNIP, por falta de presupuesto. Para el próximo año van a recibir 27 millones para terminar locales que ya tienen un 80 o 90% de avance. Sugerimos que armaran un paquete para que fuera construido mediante Obras X Impuestos. No cabe duda que acá hace falta un poco más de dirección por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

Distritalización

¿En qué consiste la mencionada distritalización de la que Echevarría espera obtener ahorros? Pues en trasladar fiscales a locales construidos y habilitados por las municipalidades distritales de Lima. El Ministerio Público firmó un convenio en ese sentido con la Municipalidad de Miraflores, que ya ubicó un terreno en el que edificará un local al que se mudarán dos despachos fiscales, y está en conversaciones con las municipalidades de La Victoria y San Borja para el mismo fin.

De esa manera el Ministerio Público descongestiona su sede central, donde hay 58 fiscalías penales, ahorra recursos y, de paso, logra algo muy importante: acerca el servicio a la población y a la policía. Que el fiscal esté más cerca a la policía es fundamental para que pueda asumir mejor su rol de director de la investigación, mejorar la calidad del parte policial que en ocasiones es incomprensible, sustentar mejor sus acusaciones y reducir la corrupción a ese nivel.

De esa manera, de paso, se podrá mejorar las condiciones en las que trabajan las fiscalías especializadas, que están en la sede central. Están hacinadas y ni siquiera tienen cajas fuertes, por ejemplo.

Lo ideal, por supuesto, sería que la infraestructura que construyan dichas municipalidades pueda albergar también a un juez y una pequeña carceleta, a fin de poder juzgar de manera inmediata a penas cortas a los delincuentes detenidos por delitos menores y evitar así la sensación de impunidad que alimenta la práctica de los linchamientos. Pero esto depende de una coordinación con el Poder Judicial y el INPE que está lejos de estar institucionalizada.

“Puedes entregar la vida, y avanzas centímetros”, concluyó Echevarría, resumiendo el esfuerzo titánico que significa intentar modernizar la administración en el sector público

 

Recomendaciones

  1. Culminar la simplificación de la estructura orgánica, reduciendo las gerencias y oficinas en un 30%
  1. Conectar los procesos de la gerencia con los de las fiscalías (tarea en marcha)
  1. Perfeccionar el sistema de medición de la productividad de los fiscales, incorporando la complejidad y las diferencias entre tipos de casos.
  1. Incorporar al personal administrativo a la ley de Servicio Civil
  1. Interconectar todas fiscalías por medio de fibra óptica (en diseño)
  1. Crear el expediente fiscal digital, que incluya los peritajes del Instituto de Medicina Legal y las audiencias grabadas, incluso con imágenes (en diseño)
  1. Concretar el expediente único desde la Policía hasta el Poder Judicial, integrando las respectivas plataformas electrónicas (se ha formado una comisión interinstitucional)
  1. Implementar el centro de cómputo o data center (en diseño)
  1. Firmar convenios con todas las municipalidades distritales de Lima a fin de trasladar fiscales a locales construidos por las municipalidades que alberguen, además, a un juez y una carceleta, para aplicar justicia inmediata (en marcha parcialmente)
  1. Construir locales, en terrenos donados, mediante obras por impuestos.
Lampadia

 




La Minería Moderna crea Activos Ambientales

Tradicionalmente, parte de la minería generó muchos impactos ambientales. Desde que el mundo moderno y el Perú adoptaron estándares ambientales muy respetables, la minería moderna ha creado en nuestro país importantes activos ambientales. Lamentablemente, con la minería ilegal sucede todo lo contrario, no solo generan terribles daños ambientales, también explotan a sus trabajadores, fomentan la prostitución, la violencia y territorios liberados, que junto con los impactos del terrorismo, el narcotráfico, la tala ilegal y el contrabando armado de Puno.

Sobre estos daños no se pronuncian las ONG anti-mineras ni los movimientos políticos “anti extractivismo”. Los líderes de estos procesos, muy vinculados a ex terroristas convictos y confesos, que hasta ahora no se arrepienten de sus terribles crímenes, han desarrollado campañas de victimización que han llegado incluso a confundir a un ex líder nacional como Hernando de Soto, que ahora pretende que participen en la vida nacional, como si tuvieran algo que aportar. Todos ellos deben ser proscritos de la política nacional hasta que hagan demostraciones efectivas de arrepentimiento y de ‘dolor de corazón’, como pediría un sacerdote dedicado a la evangelización.

La inversión minera moderna generando ahora activos ambientales. Lo que es más, incluso existen procedimientos pre establecidos de cierre de mina para los cuales se constituyen fideicomisos que las empresas depositan anteladamente para garantizar su cumplimiento. Estos procedimientos pretenden que después de terminadas las operaciones mineras, se repongan las condiciones previas a las operaciones.

Entre los activos ambientales mineros, destacan notoriamente los de Yanacocha (una de las compañías mineras más criticadas) con el reservorio de San José, el cual ofrece agua sana para la población de Cajamarca. Además están los bosques desarrollados por Antamina en la costa, al separar los concentrados que bajan con agua, que una vez secos se exportan. Con esa agua (debidamente tratada), se ha desarrollado el Bosque de Huarmey.

Otro activo notorio es el de Southern, otra empresa vilipendiada por los anti-mineros, que antes echaba sus relaves a la bahía de Ite (una suerte de paisaje marciano) y hoy es ha creado  refugio de aves migratorias (que evidentemente no van a elegir un sitio contaminado para su lugar de descanso). En consecuencia, se ha producido una muy positiva transformación.

Así como este hay muchos casos más que desvirtúan las acusaciones de los personajes que todavía lucran en metálico y en cuotas de poder político, tratando de eliminar las operaciones mineras.

Desgraciadamente, estos activos ambientales no han sido adecuadamente difundidos, ni por las empresas ni por su gremio. Por ejemplo, Jaime de Althaus ha demandado estos testimonios durante mucho tiempo y, solo una vez que Carlos Gálvez asumió como Presidente de la SNMPE, hemos podido conocer esta extraordinaria realidad. Extraordinaria, tanto por su contenido, como por su difusión. 

Ver el siguiente video, como una demostración de este desarrollo:

 

 




Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido

Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido

Klaus Schmidt-Hebbel, Profesor de la Universidad Católica de Chile, en su reciente visita al Perú, en una conferencia organizada en Lima por el Banco Mundial (BM) y en la entrevista con Jaime de Althaus en La Hora N (ver líneas abajo), afirmó que: La parada del crecimiento de Chile es un desastre hecho por Bachelet (“Chile’s Growth Stop: A (Wo-) Man-made Disaster”). Esto confirma lo que sentenció hace unos meses Niall Ferguson, el historiador británico, en una reciente visita a Santiago: dijo que Chile era el “país más inteligente” de la región pero que ahora estaba “ejerciendo su derecho a ser estúpido”. Ver en Lampadia: Es hora de una reacción responsable de la política peruana – Ejerzamos nuestro derecho a ser más inteligentes, publicado en diciembre pasado. 

Chile atraviesa por una fase de desaceleración económica que todos imputan a la caída del precio del cobre y a la desaceleración de China.  Su crecimiento a llegado a 0.8% en mayo de este año (subieron a 1.9% en junio), después de un mediocre desempeño en el 2014 de tan solo 1.9%, su peor resultado en los últimos cinco años. Según Schmidt-Hebbel, entre los principales motivos se encuentra la fuerte bajada en la inversión, unacontracción de la industria, la minería y el comercio, y a la caída en el precio del cobre, su principal exportación, por el menor crecimiento de China.

Sin embargo, el enemigo del crecimiento económico chileno es Michelle Bachelet. Los cambios promovidos por el Gobierno han contribuido a crear un clima de incertidumbre que ha ralentizado la economía.  Expertos del Banco Central de Chilerecortan por tercer mes consecutivo su proyección de crecimiento del PBI para este año, que sería de tan solo 2.3 %. Además, como se puede observar en el gráfico inferior, Chile está sufriendo tanto la incertidumbrea corto plazo comoa largo plazo por las malas consecuencias de las reformas adoptadas, lo cual ha afectado la inversión privada, que ha caído a niveles bajísimos en los últimos dos años.

La crisis se agravó a mediados del año pasado tras destaparse formas de financiamiento ilegal de la actividad política por medio de facturas falsas o por servicios no prestados, que hoy compromete a una decena de políticos tanto del oficialismo como de la oposición.

A ese caso se sumó en febrero el escándalo de corrupción protagonizado por el hijo mayor de Bachelet, Sebastián Dávalos, investigado junto con su esposa por el “uso de información privilegiada” y “tráfico de influencias” tras concretar una millonaria compraventa de terrenos agrícolas, derribando la popularidad de la mandataria a un mínimo histórico de 24%.

Después vinieron las reformas tributarias impulsada por el gobierno,que debilitaron sustancialmente el clima de inversión (Ver en Lampadia: Resistencias a la reforma tributaria de Bachelet), las reformas educativas y las laborales, que lo único que están logrando es aumentar los costos laborales y la informalidad.

Otro documento que plantea las mismas inquietudes sobre el origen de la paralización económica es el producido por la organización chilena Libertad y Desarrollo en su publicación: “Una Agenda Anti Inversión”. 

Estos son los verdaderos motivos de la desaceleración chilena. Un proceso muy parecido al del Perú con el punto de inflexión de nuestra economía en el 2011, ver en Lampadia: El país resbala después de muchos años.

En Lampadia compartimos la importante entrevista a Klaus Schmidt-Hebbel por Jaime de Althaus, en la cual explica en detalle esta absurda situación: 

 

 




“Estamos en la época de la creatividad”

Despacho de la Hora N de Jaime de Althaus, desde Paracas:

El economista español, [Profesor de la Universidad de Columbia de EEUU], Xavier Sala i Martín, creador del Índice de Competitividad Global, visitó el Perú para participar de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paracas. Allí fue entrevistado por Jaime de Althaus sobre el reto de la educación de calidad para el desarrollo de los países en la región latinoamericana. 

https://www.youtube.com/watch?v=mAdA1No_srs&feature=youtu.be

 

Sala i Martín aseguró a ‘La Hora N’ que el mundo está viviendo dos grandes revoluciones, la de la fuerza laboral china que ofrece costos bajos y alto rendimiento [que está por terminar], y la de la tecnología, que amenaza con reducir los puestos de trabajo a nivel global con la automatización de las industrias.

En ese sentido, destacó la necesidad de educar a las nuevas generaciones de niños y jóvenes haciendo énfasis en el desarrollo de la creatividad en vez de la memorización de información, pues esto último lo pueden hacer las máquinas de manera operativa y más eficaz. “Estamos en la época de la creatividad y, por tanto, hay que dotar a todos los niños del mundo de un nuevo tipo de educación”, declaró  el estudioso español.

 “Los profesores van a tener que ser reeducados. (…) Para que entiendan cómo se deben hacer las cosas. La memorización, que hasta ahora hemos utilizado, sirve de poco”, agregó.

Asimismo, Sala i Martín consideró que los países miembros de la Alianza del Pacífico han reconocido el problema y reto de mejorar sus sistemas educativos a fin de desarrollar habilidades en los niños y jóvenes que les permitan ser competitivos en el futuro.

Comentario de Lampadia:

Muy importantes las declaraciones de XSiM en Paracas. En Lampadia, en absoluta soledad, venimos tratando de alertar a los peruanos sobre la realidad de la revolución a la que se refiere XSiM. Como hemos indicado, el futuro será muy distinto del que preveíamos hasta hace poco y, no hemos empezado a prepararnos, pues aún no hemos dado el primer paso: tomar conciencia de esta revolución en ciernes.

 

Ver en Lampadia:

La tercera revolución industrial

Diálogo sobre la Tecnología y el Futuro

Educación y Habilidades para el Futuro

Tenemos que emprender una revolución educativa




Debate sobre Tía María – 12/05/2015

Debate entre Nicolás Lynch de ‘Otra Mirada’ y Pablo Bustamante Director de ‘Lampadia’ sobre el impacto de las protestas de Tía María en el futuro del Perú.

Debate:

 




Un poco de humildad, es el momento para la reforma política

Un poco de humildad, es el momento para la reforma política

En todos los foros en los que los peruanos hemos podido intercambiar opiniones sobre nuestro sistema político y sobre la regionalización se ha planteado la necesidad de debatir y revisar, reformar o mejorar dichas instituciones. En cuanto a la regionalización, el propio Presidente de la República pidió en su presentación al Congreso del 2013, que debatamos el tema. Se pensaba que el actual Congreso iba a efectivizar algunas reformas, pero ni siquiera pudieron cambiar la denominación de los llamados Presidentes Regionales.

Las recientes elecciones de autoridades regionales y locales, han hecho patente, nuevamente, las debilidades de nuestro sistema electoral desde: la relativa ausencia de los partidos políticos nacionales; reglas que favorecen a los movimientos llamados regionales, que se pueden montar de la noche a la mañana; determinación de la idoneidad de los candidatos y una estructura política des-articuladora de la representación nacional.

Pero algo que no puede pasar desapercibido es “el fracaso de los partidos políticos nacionales”. Esto, ya sea por los resultados de los que participaron, como por la ausencia de postulaciones que cubran el conjunto del territorio nacional.

Después del reciente fracaso de los partidos políticos, estamos seguros que los ciudadanos esperan de ellos un poco de humildad y consecuencia con los reclamos nacionales. En la situación en que se encuentran, desprestigiados según todas las encuestas y con el peso que se acaban de poner a sus espaldas, ya no pueden seguir manteniendo las estructuras políticas y los sistemas electorales que favorecen sus intereses de grupo. Ahora deberían viabilizar las reformas reclamadas por la ciudadanía y puntualizadas por diferentes especialistas en múltiples ocasiones.

Por ejemplo, Enrique Bernales sostiene que los ajustes que deben efectuarse para contar con un Estado de verdad han sido identificados: “La agenda está prácticamente lista: ley de partidos políticos, revisión de leyes electorales, derogación del voto preferencial, retorno de la bicameralidad, relaciones Ejecutivo-Legislativo, revisión y mejora de la regionalización, de los sistemas transversales de gobierno, de los mecanismos de elección y funciones de los órganos jurisdiccionales y de control constitucional. Estas medidas debieron adoptarse hace tiempo, pero más vale tarde que nunca. El Estado Peruano no puede llegar al 2016 en la crítica situación en que hoy se encuentra” (ver en Lampadia (L): Se debe revisar la estructura del Estado).

A esto se puede agregar el planteamiento de Alberto de Belaunde, que sugiere rediseñar los Jurados Electorales Especiales (JEE), que son la primera instancia del sistema electoral (ver en L: Institucionalización de los JEE).

Además, según José Luis Sardón no se debe alentar la fragmentación legislativa y menos que solo una fracción de los muchos partidos inscritos tenga representación parlamentaria (ver en L: Fragmentación legislativa).

En el tema de la regionalización, es evidente que debe hacerse una evaluación seria y proceder a una reforma que se hace urgente. En Lampadia recogimos la propuesta del Presidente de la República y promovimos un debate que deberíamos enfrentar con mucha seriedad más allá del Congreso. Ver nuestras reflexiones en L: Por una descentralización más efectiva, Enfrentando el debate sobre la reforma de la regionalización y Descentralización y Regionalización – Cara y Sello del nuevo Perú. En este último artículo hacemos una clara diferenciación entre los resultados de la regionalización (que tiene carácter político) y la verdadera descentralización (que es de carácter económico y social) y que ha tenido avances extraordinarios. Eso, por supuesto, no justifica esos argumentos sobre que el divorcio de la política y la economía son positivos, eso es indeseable y contraproducente. Más bien, los éxitos económicos y sociales de los últimos 20 años, se han dado a pesar del atraso de la política.

También hemos publicado opiniones importantes sobre este tema, de múltiples autores como Jaime de Althaus, Richard Webb, Carlos Milla, Roberto Abusada, Eduardo Ferreyros, Luis Carranza, Gianfranco Castagnola y otros  que pueden revisarse en L: /analisis/opiniones-autores.

Nuestro país es extraordinario y está destinado, tarde o temprano a realizarse en el éxito y el bienestar general. No hace falta que sigamos profundizando la crisis política y el debilitamiento de la economía para reaccionar. Con un poco de humildad y consecuencia, sentados al mismo lado de la mesa, podemos resolver todos nuestros problemas. ¡Acción! Lampadia