1

La globalización va a paso lento

La globalización va a paso lento

Los datos sugieren que dos grandes fuerzas están motivando un cambio estructural en la globalización, nunca antes visto:

  • Un cambio en las reglas de juego en el comercio internacional entre empresas e inversores de distintas nacionalidades y regiones mundiales.
  • Un desplome de la inversión transfronteriza o inversión extranjera directa (IED), particularmente desde Asia a Occidente.

Veamos algunos indicadores elaborados por The Economist que ilustran muy bien estos hechos:

Como se puede apreciar en los dos primeros gráficos, se da una caída pronunciada de 6 de 8 indicadores clave de la integración global, si se comparan los años 2018 y 2008. Aquellos que reportan mayores caídas son los indicadores financieros, que corresponden al stock de préstamos bancarios transfronterizos, la inversión directa extranjera y los flujos brutos de capital, todos medidos en proporción al PBI. Ello claramente refleja una menor vinculación financiera entre los países.

Por otra parte, si bien se observa una caída leve en los indicadores de comercio mundial como es el caso de la importación de bienes intermedios, el siguiente gráfico muestra con mayor claridad, cómo el cambio en las reglas de juego del comercio mundial, están generando que los países vuelquen sus necesidades comerciales hacia las cadenas de valor de sus propias regiones.

Así, nos encontramos frente a un proceso de “ralentización” de la globalización que puede tener fuertes implicancias no solo para Occidente sino también para nuestra región y para el Perú.

Ante ello puede surgir la pregunta en nuestros lectores, ¿Está preparada América Latina y el Perú en particular, para enfrentar este creciente debilitamiento de la globalización, que inevitablemente golpeará nuestra economía a través del canal comercial y financiero? 

Lamentablemente, la evidencia nos haría responder que no, siendo que nuestro mercado regional es muy débil. Veamos.

En primer lugar, la CEPAL desde hace varios años ya viene advirtiendo sobre la poca integración comercial que viene teniendo América Latina en el comercio mundial y en las cadenas de valor mundiales, así como también, del enorme potencial que tiene su comercio intrarregional, que aún se mantiene presto a expandirse.

Así, en un reciente informe del 2018, el organismo internacional destaca que desde 1970 a la fecha, la participación relativa de América Latina en el comercio mundial se ha estancado en un 5.2%, cifra que contrasta con un 31.1%  de los países del Asia Emergente. Por otra parte, en lo concerniente al comercio mundial de insumos intermedios, según cifras del Banco Mundial al 2016, la región apenas concentró un 6% del total, mientras que Asia y Europa concentraron el 71%.

Sin embargo, en lo concerniente al comercio intrarregional, las estadísticas de la CEPAL nos indican que, con la excepción de México, el mercado regional es el principal destino de las exportaciones manufactureras de América Latina y el Caribe, al concentrar el 51% de estas exportaciones. Pero lo relevante es que aún hay mucho espacio para desarrollar este potencial comercial, en particular gran porcentaje de importaciones que aún no están sujetas a algún acuerdo comercial entre países de nuestra misma región. Ello se ilustra en el siguiente gráfico:

Fuente: “Situación del comercio exterior de América Latina y el Caribe” – CEPAL (2017)

Estos indicadores claramente deben llamar a la acción a nuestros gobernantes para potenciar el comercio intrarregional en América Latina, al igual que están haciendo otros países con sus respectivas regiones en el mundo, de manera que se pueda enfrentar satisfactoriamente una globalización a paso lento que ya está afectando nuestros indicadores comerciales y financieros.

Sin embargo, nuestro mayor potencial sigue estando en el comercio global, razón por la cual debemos seguir defendiendo la globalización y el libre mercado en cada foro relevante. Lampadia

Líneas abajo compartimos un reciente artículo de The Economist que explica a detalle los causales de los cambios que están motivando un debilitamiento de la globalización, así como algunos vaticinios en torno a esta problemática para los siguientes años.

Slowbalization
La globalización se quedó sin vapor

Un nuevo patrón de comercio mundial se está volviendo más claro, al igual que sus costos

The Economist
24 de enero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando EEUU dio un giro proteccionista hace dos años, provocó oscuras advertencias sobre las miserias de los años treinta. Hoy esas predicciones siniestras se ven fuera de lugar. Sí, China se está desacelerando. Y, sí, las empresas occidentales expuestas a China, como Apple, han sido golpeadas. Pero en 2018 el crecimiento global fue decente, el desempleo cayó y las ganancias aumentaron. En noviembre, el presidente Donald Trump firmó un pacto comercial con México y Canadá. Si las conversaciones durante el próximo mes conducen a un acuerdo con Xi Jinping, los mercados aliviados concluirán que la guerra comercial tiene que ver con el teatro político y el hecho de obtener algunas concesiones de China, no detonar el comercio mundial.

Tal complacencia es errónea. Las tensiones comerciales de hoy están agravando un cambio que ha estado en curso desde la crisis financiera en 2008-09. Como explicamos, la inversión transfronteriza, el comercio, los préstamos bancarios y las cadenas de suministro se han ido reduciendo o estancando en relación con el PIB mundial. La globalización ha dado paso a una nueva era de lentitud. Al adaptar un término acuñado por un escritor holandés, lo llamamos “slowbalisation”.

La edad de oro de la globalización, en 1990-2010, fue algo para contemplar. El comercio se disparó a medida que disminuía el costo del cambio de mercancías en barcos y aviones, se abarataban las llamadas telefónicas, se reducían las tarifas y se liberalizaba el sistema financiero, las empresas se establecieron en todo el mundo, los inversores vagaban y los consumidores compraban en los supermercados.

La globalización ha disminuido desde la velocidad de la luz hasta el ritmo de un caracol en la última década por varias razones.

  • El costo de mover mercancías ha dejado de caer.
  • Las empresas multinacionales han descubierto que la expansión global quema dinero y que los rivales locales a menudo se los comen vivos.
  • La actividad está cambiando hacia los servicios, que son más difíciles de vender a través de las fronteras: las tijeras se pueden exportar en contenedores de 20 pies, los estilistas no pueden.
  • Y la manufactura china se ha vuelto más autosuficiente, por lo que necesita importar menos partes.

Este es el telón de fondo frágil de la guerra comercial de Trump. Las tarifas tienden a llamar la mayor atención. Si Estados Unidos aumenta los aranceles sobre China en marzo, como lo ha amenazado, la tasa arancelaria promedio para todas las importaciones estadounidenses aumentará a 3.4%, su nivel más alto en 40 años. (La mayoría de las empresas planean pasar el costo a los clientes). Menos deslumbrante, pero igual de pernicioso, es que las reglas de comercio se están reescribiendo en todo el mundo. El principio de que los inversores y las empresas deben recibir un trato igual sin importar su nacionalidad está siendo abandonado.

La evidencia de esto está en todas partes.

  • La rivalidad geopolítica está afectando a la industria tecnológica, que representa aproximadamente el 20% de los mercados mundiales.
  • Las normas sobre privacidad, datos y espionaje se están fragmentando.
  • Los sistemas impositivos se están inclinando hacia fines patrióticos: en Estados Unidos para instar a las empresas a repatriar el capital, en Europa a atacar al Silicon Valley.
  • Estados Unidos y la UE tienen nuevos regímenes para examinar la inversión extranjera, mientras que China, a pesar de su fanfarronería, no tiene intención de dar a las empresas extranjeras un campo de juego nivelado.
  • Estados Unidos ha armado el poder que obtiene al administrar el sistema de pagos en dólares del mundo, para castigar a los extranjeros como Huawei.
  • Incluso las áreas monótonas, como la contabilidad y la defensa de la competencia, se están fragmentando.

El comercio está sufriendo a medida que las empresas utilizan los inventarios que habían almacenado en previsión de aranceles más altos. Espere más de esto en 2019.

Pero lo que realmente importa son los planes de inversión a largo plazo de las empresas, ya que comienzan a disminuir su exposición a países e industrias que tienen un alto riesgo geopolítico o enfrentan normas inestables. Ahora hay señales de que un ajuste está comenzando.

  • La inversión china en Europa y EEUU cayó un 73% en 2018.
  • El valor global de la inversión transfronteriza de las empresas multinacionales se redujo en aproximadamente un 20% en 2018.

El nuevo mundo funcionará de manera diferente. La desaceleración conducirá a vínculos más profundos dentro de los bloques regionales. Las cadenas de suministro en América del Norte, Europa y Asia están comprando más cerca de sus hogares. En Asia y Europa, la mayor parte del comercio ya es intrarregional, y la proporción ha aumentado desde 2011. Las empresas asiáticas realizaron más ventas al exterior en Asia que en América en 2017. A medida que las reglas globales decaen, se produce un mosaico de acuerdos regionales y esferas de influencia, afirmando el control sobre el comercio y la inversión. La Unión Europea está estampando su autoridad en banca, tecnología e inversión extranjera, por ejemplo. China espera acordar un acuerdo comercial regional este año, incluso a medida que sus empresas de tecnología se expandan en Asia. Las compañías tienen $ 30 billones de inversión transfronteriza en el terreno, algunas de las cuales pueden necesitar ser cambiadas, vendidas o cerradas.

Afortunadamente, esto no tiene por qué ser un desastre para los estándares de vida. Los mercados de tamaño continental son lo suficientemente grandes para prosperar. Unos 1,200 millones de personas han salido de la pobreza extrema desde 1990, y no hay razón para pensar que la proporción de indigentes aumentará nuevamente. Los consumidores occidentales continuarán cosechando grandes beneficios netos del comercio. En algunos casos, una integración más profunda tendrá lugar a nivel regional que lo que podría haber ocurrido a nivel mundial.

Sin embargo, la lentitud tiene dos grandes desventajas.

En primer lugar, crea nuevas dificultades. En 1990-2010, la mayoría de los países emergentes pudieron cerrar parte de la brecha con los desarrollados. Ahora más lucharán para comerciar su camino hacia la riqueza. Y existe una tensión entre un patrón de comercio más regional y un sistema financiero global en el que Wall Street y la Reserva Federal marcan el pulso para los mercados de todo el mundo. Las tasas de interés de la mayoría de los países todavía se verán afectadas por los Estados Unidos, incluso a medida que sus patrones de comercio se vuelven menos vinculados a ellos, lo que lleva a la turbulencia financiera. Es menos probable que la FED rescate a extranjeros actuando como un prestamista global de último recurso, como lo hizo hace una década.

Segundo, la desaceleración no solucionará los problemas que creó la globalización. La automatización significa que no habrá un renacimiento de los trabajos de cuello azul en el oeste. Las empresas contratarán trabajadores no calificados en los lugares más baratos de cada región. El cambio climático, la migración y la evasión de impuestos serán aún más difíciles de resolver sin la cooperación global. Y lejos de moderar y contener a China, la desaceleración ayudará a que la hegemonía regional sea aún más rápida.

La globalización hizo del mundo un lugar mejor para casi todos. Pero se hizo muy poco para mitigar sus costos.

Los problemas desatendidos del mundo integrado ahora han crecido a los ojos del público hasta el punto en que los beneficios del orden global son fácilmente olvidados.

Sin embargo, la solución que se ofrece no es realmente una solución en absoluto. La lentitud será más cruel y menos estable que su predecesora. Al final solo alimentará el descontento. Lampadia