1

Chile y su rápida vacunación contra el covid-19

Chile y su rápida vacunación contra el covid-19

La rápida vacunación que está acometiendo nuestro país vecino del sur, Chile, ha sido portada en diversos medios la semana pasada por lo que vale la pena detenernos un momento para reflexionar sobre las acciones que está tomando la administración sanitaria del presidente Piñera, en una región en donde este proceso va a paso de tortuga.

Un reciente artículo de The Economist que compartimos líneas abajo incide en este tema y destaca el caracter preventivo que exhibió el gobierno chileno desde junio del año pasado no solo para ofrecer ensayos clínicos a las farmacéuticas occidentales – y de esta manera cerrar contratos rápidamente ellas – sino también para desarrollar una base de datos integrada con toda la información al detalle de las personas a inocular.

Ambas iniciativas que de hecho fueron prácticamente inexistentes en nuestro país, no solo porque no pudieron cerrarse contratos el año pasado – con Pfizer de hecho el gobierno se tiró para atrás adportas de la firma – sino porque sólo pudieron cerrarse envíos adelantados de la empresa china Sinopharm, que ofrecía una de las vacunas con menor eficacia en el mercado y con el precio más alto, sin contar que la negociación contó con serios indicios de abuso de autoridad y corrupción.

Es menester que nuestro gobierno tenga acercamientos con Chile, de manera que nos comparta la experiencia que está teniendo para vacunar a una tasa mucho más rapida que Israel, un país que ya rebasó al 80% de su población vacunada. Algo que ayudaría mucho también sería flexibilizar las regulaciones por parte de DIGEMID para que los privados puedan obtener rápidamente las autorizaciones de comercialización de las vacunas rusas, que ya vienen siendo inoculadas en varios países con una eficacia superior al 90% comprobada. Sin el apoyo del sector privado y al paso que vamos, como ya han adelantado algunos entendidos, recién se podrá vacunar a la población mayor de 18 años en 9 años. Debemos sumar todo el esfuerzo para salvar vidas y retornar a la normalidad lo más pronto posible. Lampadia

La vacunación va bien en Chile. ¿Por qué no en sus vecinos?

Vacunar está politizado en gran parte de América Latina

The Economist
6 de marzo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Cada día de esta semana, unos 100,000 chilenos de entre 60 y 64 años se presentaron para vacunarse contra el covid-19. Habiendo vacunado a casi el 20% de sus adultos, el sexto mejor desempeño del mundo, Chile está en camino de cumplir su objetivo de cubrir al 80% de sus 19 millones de habitantes para el 30 de junio. Después de comenzar con los trabajadores de la salud, las vacunas se están aplicando en estricto orden descendente de edad, un año diferente cada día, y también a los maestros.

Este programa rápido y ordenado contrasta con el resto de América Latina. En vacunación como en otros asuntos, la región muestra sus divisiones, desigualdades y problemas de gobernabilidad. En este caso, lamentablemente, costarán vidas. Colombia, Ecuador, Venezuela y varios países más pequeños apenas han comenzado a vacunar. México, con el 2% de su población vacunada el 1 de marzo, está por debajo del promedio mundial de 3.5%. En Brasil (4%) la vacunación está detrás de la nueva variante P.1 del virus, que se propaga más rápido que la original y parece ignorar la inmunidad natural previa. Esta semana, los secretarios de salud de los 27 gobiernos estatales de Brasil declararon que el país está sufriendo “el peor momento” de la pandemia.

El lento despliegue se debe en gran parte a la escasez mundial de vacunas, especialmente de las empresas farmacéuticas occidentales, cuyos suministros se han destinado principalmente a sus mercados nacionales. Argentina, Brasil y México planean fabricar vacunas, pero les ha resultado difícil obtener los ingredientes activos y los viales. Parte del problema son las torpezas del gobierno. Mientras que la Unión Africana hizo compras anticipadas a granel, la falta de coordinación regional de América Latina significó que los países compitieran entre sí, señala Ernesto Ortiz, del Instituto de Salud Global de la Universidad de Duke. En esa carrera, Chile hizo dos cosas bien: a mediados de 2020 acordó con varias empresas farmacéuticas realizar ensayos de vacunas para fomentar la entrega anticipada; y su programa de inmunización tiene una base de datos digital actualizada. Muchos otros gobiernos han luchado con complejas negociaciones de adquisiciones.

El resultado es una “irregularidad”, según Clare Wenham, experta en salud de la London School of Economics. Diferentes vacunas, diferentes grupos prioritarios y diferentes planes de distribución podrían complicar la apertura de las economías de la región, piensa. Esta irregularidad se debe mucho a la manipulación política. La distribución de vacunas en Brasil ha sido particularmente azarosa, porque el gobierno federal de Jair Bolsonaro, un populista que niega la gravedad del virus, se ha ausentado del trabajo.

En México, otro país federal, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tomó el control del programa de vacunación de los estados. Con unas elecciones importantes previstas para junio, decidió que 333 municipios “altamente marginados” deberían recibir la vacuna primero. Muchos son rurales y menos afectados por la pandemia que las ciudades. Los maestros han sido golpeados antes que las enfermeras, que corren un mayor riesgo.

Esto es saltar de cola en nombre de una clientela política. En otros lugares, son los poderosos los que se han saltado las colas. En Perú, las ministras de Salud y Relaciones Exteriores renunciaron el mes pasado después de que se supo que estaban entre los 487 internos que se beneficiaron en secreto de las dosis de muestra proporcionadas por Sinopharm, una empresa china, como edulcorante; otro fue Martín Vizcarra, quien fue derrocado como presidente en noviembre. Los ministros de salud de Argentina y Ecuador se fueron tras escándalos similares. Estos asuntos no han beneficiado a la credibilidad de la democracia en sus países. También “juegan en contra de la confianza en los programas de vacunación”, dice el Dr. Ortiz. Las encuestas sugieren que la duda sobre las vacunas ha aumentado en Perú desde agosto pasado.

Las vacunas disponibles actualmente en la región provienen principalmente de China y Rusia, que han sido más rápidas de entregar que sus rivales occidentales. China comercia e invierte mucho en varios países de América Latina. La diplomacia de las vacunas puede darle poder blando por primera vez. En cuanto a Rusia, casi había desaparecido de América Latina desde el final de la guerra fría. Ahora ha vuelto, y con una apariencia benigna.

La vacunación es un maratón, no una carrera corta. Para el 27 de febrero, los países latinoamericanos habían ordenado 550 millones de dosis de vacunas occidentales, en comparación con 213 millones de China y 72 millones de Rusia, según la Universidad de Duke. A finales de este año, las dosis occidentales deberían llegar en vigor. Eventualmente, tanto los escándalos como la fuente de las primeras vacunas pueden olvidarse si la región adquiere inmunidad y se mantienen a raya las nuevas variantes. Pero es más probable que el fallido esfuerzo de vacunación tenga consecuencias políticas y diplomáticas duraderas. Lampadia