1

Las mayores transformaciones sociales no nacen de las marchas

Las mayores transformaciones sociales no nacen de las marchas

Brillante artículo del colombiano Thierry Ways, que explica que la prosperidad de la humanidad se genera con la iniciativa privada, la creatividad y el desarrollo tecnológico, y no de los procesos políticos. “Los alcances de la acción política son mediocres comparados con los de la ciencia, la industria y el comercio”.

No dejen de leerlo, trae un mensaje muy importante para el nuevo gobierno y para todos los peruanos.

Thierry Ways
20 de noviembre 2019
El Tiempo – Colombia

Los latinoamericanos somos un pueblo en exceso politizado; creemos, erróneamente, que los cambios sociales que valen la pena proceden principalmente de la política. No sé quién nos metió en la cabeza la idea de que allí están cifradas las soluciones de nuestros problemas. Hemos vivido siempre entre etiquetas: centralistas y federalistas, liberales y conservadores, uribistas y petristas, como si esos rótulos agotaran las posibilidades del pensamiento. Si un malvado imperio extranjero hubiera querido diseñar un plan para mantenernos distraídos y alejados del cauce de la modernidad, no podría haberlo hecho mejor.

Quizá porque hemos aportado tan poco al progreso de la humanidad, nunca aprendimos en carne propia que las mayores transformaciones sociales no nacen de las marchas y las arengas, sino del ingenio y el comercio. El ábaco, la brújula, el celular, los desinfectantes, los elevadores, la farmacología, la genética, el hormigón armado, el inodoro, el jet, el clínex, el linotipo, la máquina de vapor, la nevera, la odontología, la píldora anticonceptiva, el queroseno, la radiotransmisión, la siderurgia, los telares, las UCI, las vacunas, la web, la xerografía, el yugo, la zootecnia: cualquiera de estas cosas hizo avanzar a la humanidad más que cualquier manifestación, protesta, cabildo o comité. “Al mundo no lo cambian las masas –escribió el martes en estas páginas Eduardo Escobar–, sino los ingenieros del secreto material que suelen trabajar en silencio para construir milagros como el clip”.

Decía Hans Rosling en una conocida charla TED que el invento más mágico de la era industrial fue la lavadora eléctrica, pues reemplazó el lavado manual de ropa, tediosa y fatigante tarea que en gran parte del mundo todavía realizan casi exclusivamente las mujeres. Cuando llegó la lavadora, la madre del futuro físico sueco pudo empezar a ir a la biblioteca, leer novelas, aprender inglés e inculcarle a su hijo el amor por los libros. “¡Gracias, industrialización! –exclama Rosling–. ¡Gracias, fábrica de acero! ¡Gracias, estación eléctrica! ¡Y gracias, industria química, por darnos tiempo para leer!”.

No me atraen las marchas, ni la de hoy ni ninguna. Porque, para un ciudadano corriente, como yo, los alcances de la acción política son mediocres comparados con los de la ciencia.

América Latina, en contraste, insiste en un camino trágico y equivocado: vive obsesionada con la acción política como herramienta de cambio, en perjuicio de la técnica y el emprendimiento. Que es como dotarse de guantes de látex para trepar un poste engrasado.

Por eso no me atraen las marchas, ni la de hoy ni ninguna. Porque, para un ciudadano corriente, como yo, los alcances de la acción política son mediocres comparados con los de la ciencia, la industria y el comercio. Y porque los logros de la política no pasan por el cedazo del mercado, sino que se imponen por la fuerza del Estado.

Un ingeniero, artista o empresario tiene éxito solo si un buen número de personas consideran atractivo su trabajo; sobrevive en su oficio solo si produce algo con valor para los demás. El político o activista no pasa por ese filtro. Una colectividad suficientemente vociferante, intimidatoria –o corrupta– puede imponerle a la sociedad sus propósitos sin preocuparle si generan costos impagables para otros grupos, si profundizan injusticias u obstaculizan el desarrollo. Incluso puede que a los líderes de esas colectividades no les convenga mejorar realmente las condiciones de vida de las personas que dicen representar, pues son astutos y saben que su poder deriva de que esas personas vivan siempre inconformes, para que ellos oficien permanentemente de salvadores.

Son dos maneras distintas de hacer avanzar la sociedad: la iniciativa privada y la acción política. No critico a los marchantes, pero prefiero la primera. Y la promuevo. Y si más personas la defendieran, progresaríamos mucho más rápido.




Necesitamos avanzar… no perdamos el tiempo

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 4 de agosto de 2017
Para Correo Ica y
Lampadia

El título del presente artículo proviene del discurso presidencial del 28 de julio pasado. A ese respecto, cualquiera diría que los peruanos estamos 100% de acuerdo con nuestro presidente. Sin embargo, no… no hay tal unanimidad. Quizás… de la boca para afuera, sí. Pero en los hechos… ¡nada que ver! Yo diría que muchísimos peruanos – ¿alrededor de la mitad? – no actúa en concordancia con el sentir de nuestra máxima autoridad gubernamental.

Pero ¿quiénes son, y dónde están? esos peruanos que no sienten la necesidad de avanzar… y que no tienen problema con perder el tiempo. Pues están en todos lados… ¡dentro del mismo Estado! El Congreso de la República – por ejemplo – está plagado de ese tipo de gente. ¿Los Ministerios?… ¡ni se diga! Y lo mismo ocurre en los municipios y gobiernos regionales. Todo el aparato estatal está plagado de gente que todo lo observa, todo lo cuestiona, todo lo traba. Es la burocracia indolente – y en muchos casos corrupta – la que tanto daño nos hace

Inclusive, instituciones tutelares como la Fiscalía, el Poder Judicial y la Policía Nacional coadyuvan a aletargar el proceso de desarrollo de nuestro país. Y ¿qué decir de la Contraloría General de la República?… sobre todo, la que estuvo bajo el mando del Contralor anterior. ¡Qué manera de trabarlo todo!

Yendo a temas puntuales, los iqueños necesitamos avanzar con la creación de una autoridad de transporte urbano regional. Es verdad que el tráfico vehicular en Lima y Callao es un caos. Y me parece bien que se cree una Autoridad de Transporte Urbano para corregir dicho caos. Pero ¿acaso el tráfico en Ica y Chincha no es igual… o peor? En realidad, la gestión de transporte urbano en todo el país es un fracaso. Un fracaso municipal. Entonces, es un acierto del Gobierno Central tomar al toro por las astas, y resolver el problema desde arriba.

Ahora bien… si desde el Gobierno Central se pudo intervenir el transporte urbano – que repito… es una función municipal – ¿por qué no intervenir el recojo de basura en Ica? donde – evidentemente – la Municipalidad Provincial local ha fracasado. A este respecto, el Gobierno Regional de Ica ha alcanzado al Ministerio del Ambiente toda la sustentación necesaria para asumir dicha función, pero – hasta ahora, lamentablemente – han primado los trabadores de siempre. ¡Una lástima! Pero no nos daremos por vencidos. Parafraseando a PPK. Por el bien de los iqueños… necesitamos avanzar… no perdamos el tiempo. ¡Intervengamos el recojo de la basura en Ica… ya!

Construcción de carretera Chincha – Ica

También necesitamos avanzar en mejorar nuestra infraestructura logística. Me refiero a nuestras carreteras, ferrovías y puertos. En ese aspecto, los iqueños estamos muy complacidos de lo que viene ocurriendo en nuestra región. Aunque cabe criticar la demora de ciertos funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la tramitación de la Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) presentada por la firma OHL para la construcción de la Autopista Ica – Desvío Quilca; la cual incluye una vía de evitamiento de la ciudad de Ica… el tramo de mayor congestión de la carretera Panamericana Sur.

Por lo demás, la región Ica está avanzando. La autopista Chincha – Ica será muy pronto, una realidad… al igual que la doble vía Ica – Guadalupe. Antes de que acabe el 2018, nuestras cinco provincias tendrán carreteras pavimentadas hacia Huancavelica y Ayacucho. La modernización del puerto de Pisco está en marcha, y la Iniciativa Privada Autosostenible del puerto de Marcona avanza a paso firme. Tenemos un súper aeropuerto en Pisco, y el tren de cercanías Barranca – Ica está en plena fase de diseño. Ica va camino a convertirse en la región con mejor infraestructura logística de todo el país.

¡Sí, pues! Necesitamos avanzar… no perdamos el tiempo. En todo caso, es nuestro deseo que más gente venga a Ica a degustar los mejores piscos del mundo. Lampadia




Inclusión Financiera: Foco en la demanda (necesidades y limitaciones)

Inclusión Financiera: Foco en la demanda (necesidades y limitaciones)

En el Perú se acaba de lanzar la billetera electrónica como un mecanismo de facilitación del acceso a los servicios financieros de las poblaciones no bancarizadas. A pesar de todos los avances del microcrédito en el Perú y de ser catalogado como uno de los países más avanzados en la calidad de la oferta de servicios financieros, desarrollados fundamentalmente por la iniciativa privada, aún estamos muy lejos de los estándares de acceso globales y regionales. Por ejemplo, según un análisis de inclusión financiera del BID, el índice de uso de tarjetas de crédito con respecto a la PEA muestra que el Perú tiene tan sólo 34% mientras que Chile llega a 172%.

La información que presentamos a continuación, sobre la base de una publicación de EY, ayuda a dar un marco técnico de enfoques y prioridades que deberían mejorar la implantación de soluciones tecnológicas para los servicios financieros.

Junta de gobernadores resalta avances de Perú en inclusión financiera (Andina)

Las soluciones digitales y las nuevas tecnologías ofrecen un gran potencial para superar los desafíos del desarrollo. Con 2,500 millones de personas en países emergentes privadas de acceso a los servicios financieros formales y más de 200 millones de pequeñas empresas sin acceso al crédito, ampliar la frontera de los servicios financieros sigue siendo un reto muy importante para consolidar un mundo de oportunidades para todos.

La prestación de servicios financieros a través de innovaciones tecnológicas, incluyendo el dinero móvil, puede ser un catalizador para el suministro y la masificación de un conjunto diverso de servicios financieros: incluyendo créditos, seguros, ahorros y educación financiera. Quienes ahora no tienen acceso a estas herramientas financieras podrían disfrutar de los servicios de transferencia de dinero, micro-préstamos y seguros.

El Centro Internacional de Finanzas y Regulación (CIFR), en una reciente conferencia en Australia, urgió a los reguladores a promover la demanda de un espacio digital de servicios financieros. Según CIFR, los esfuerzos para mejorar la inclusión financiera mediante servicios financieros digitales podrían ser desperdiciados si es que no se lllega a los consumidores. Se afirma que el problema es particularmente apremiante en los mercados emergentes, justamente en dónde los servicios financieros digitales tienen el mayor potencial para mejorar la inclusión financiera.

EY publicó recientemente un documento titulado “Who will disrupt the disruptors?” en el que incluyen un muy buen análisis del tema financiero “Building consumer demand for digital financial services – the new regulatory frontier” (La construcción de la demanda de servicios financieros digitales – la nueva frontera de la regulación). En este informe, se afirma que: “Los servicios financieros digitales (DFS) son promocionados como soluciones financieras clave para mejorar la inclusión financiera. Sin embargo, a menudo los usuarios finales ofrecen pocas oportunidades rentables en el camino y las fuerzas del mercado por sí solas no son suficientes como para garantizar el suministro de servicios y productos finales que coincidan con el poder adquisitivo, necesidades o deseos de los usuarios finales. Como resultado, los DFS en mercados emergentes pueden sufrir de limitada incorporación y utilización, lo que traería como consecuencia un efecto muy pequeño en la inclusión financiera. En los mercados emergentes, los reguladores financieros se han centrado en apoyar el éxito de los DFS en gran medida a través de esfuerzos de marco institucional y normativo. En este artículo se argumenta que los reguladores financieros deben trabajar primero en entender y construir la demanda de DFS en lugar de centrarse puramente en el desarrollo. Esto requiere un cambio de mentalidad de los reguladores financieros, que están más familiarizados con la promoción de estabilidad financiera, seguridad y eficiencia. En este artículo se analiza la evolución del rol de los reguladores financieros. Recomendamos que los reguladores se centren particularmente en el aumento de la demanda del consumidor a través de la promoción de colaboración entre instituciones en los DFS como medio de promoción de inclusión financiera. Destacamos que estas colaboraciones introducen riesgos y aumentan los riesgos de consumo; por lo que requeriría que los reguladores ajusten los marcos reguladores para asegurar que estos riesgos sean identificados y mitigados”

Justamente por eso es que uno de los objetivos más importantes debe ser la construcción de la demanda en vez de sólo centrarse en apoyar el éxito de los servicios financieros digitales. Deben trabajar para entender y construir la demanda del consumidor.

Para destacar algunos hallazgos de este artículo publicado por EY, el investigador principal, el profesor Ross Buckley de University of New South Wales, dijo que los reguladores deben trabajar para minimizar la brecha entre los servicios digitales que están siendo proporcionados por las instituciones financieras y los presupuestos y necesidades de los usuarios finales. “La regulación de los servicios financieros digitales, y el dinero móvil en particular, ha sido un importante foco de discusión y de debate “, dijo.

En el África, donde las dificultades para inclusión financiera son mucho mayores que en América Latina, se están haciendo desarrollos muy importantes donde lo que buscan crear cadenas de valor de bienes y servicios que permiten que los costos operativos de los servicios financieros no sean trasladados a las poblaciones pobres, sino mas bien absorbidos en dichas cadenas de valor. En una próxima oportunidad vamos a compartir más información sobre los importantes desarrollos que se están dando en el continente africano.

El informe hace varias recomendaciones sugiriendo a los reguladores financieros cómo crear demanda e influir en el desarrollo de servicios financieros digitales exitosos. Éstas incluyen:

  • Desplazar los pagos por los servicios estatales a los canales electrónicos
  • Mejorar la educación y promover una mayor confianza en los servicios financieros y nuevos métodos de pago
  • Impulsar el desarrollo de sistemas abiertos, interoperables e interconectados

El documento también recomienda que los reguladores se centren en aumentar la demanda del consumidor a través de la promoción de asociaciones de servicios financieros digitales como medio de promoción de la inclusión financiera. 

Los colaboradores principales deben incluir a los bancos, instituciones de microfinanzas y a los operadores de redes móviles. La colaboración entre estas entidades puede fortalecer los productos y servicios disponibles y, a su vez, fortalecer los sistemas financieros en términos más generales. Sin embargo, los sistemas deben tener una clara gobernanza, .

Según el documento de EY, mientras que las recomendaciones del informe abogan por un rol más importante por parte de los reguladores financieros, en realidad lo que se busca es ayudarlos a mejorar la inclusión financiera, como el objetivo expreso del nuevo desarrollo. Esto es un medio importante para reducir la pobreza y promover un desarrollo económico de mayor alcance en la sociedad.

La inclusión financiera es un desafío enorme y requiere que los reguladores balanceen adecuadamente  la innovación y la estabilidad financiera, así como la protección de los consumidores. Al mismo tiempo, los reguladores deben adoptar nuevas tecnologías e innovaciones, para que lo cual se deben abrir las puertas a los aportes del sector privado. Lampadia