1

Solo entendiendo la realidad podemos apostar a ganador

Solo entendiendo la realidad podemos apostar a ganador

En las últimas décadas, desde la vigencia de la Constitución de 1993, hasta el 2011, en que se produce una inflexión hacia la sobre-regulación y la desconfianza en la inversión privada, el Perú aprovechó, como pocos países de la región, uno de los periodos más propicios para el crecimiento de su economía.

Además del crecimiento, esto permitió el aumento de los ingresos y de la inversión (especialmente en las regiones), el crecimiento de la clase media, la reducción de la deuda externa, el incremento de nuestras reservas, el aumento de las exportaciones, y alcanzar el grado de inversión.

Lamentablemente, en 2016, el gobierno de PPK, devolviendo favores a los Humala, le ocultó al país la situación de nuestra economía, en el proceso de transferencia. Este grave error, no permitió que tomáramos debida nota de los cambios y correcciones que debían hacerse, algo fundamental para validar, popular y políticamente, las necesarias reformas que permitieran relanzar la economía hacia la inversión (pública y privada) y el crecimiento. Peor aún, a fines del 2016, el MEF enfrió la economía (el ‘friaje de Thorne’), haciendo bajar el nivel de inversión y la demanda interna.

El 2017 estaba llamado a que enmendemos y avancemos, pero nos agarró el ‘niño costero´ y el escándalo de corrupción, organizado por el imperialismo de la izquierda brasileña y sus empresas constructoras. Pero, además, nos afectó severamente, la falta de acumen del gobierno (agudeza, perspicacia e ingenio –RAE; o la habilidad para entender y juzgar las cosas rápida y claramente –Oxford Dictionary). Hacia fines de año, se sumó a esto, la crisis de la vacancia-indulto, que terminó de paralizar el país.

¿Cómo le fue a la economía en el 2017?

Según un reciente informe del INEI titulado “Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental” sobre el crecimiento regional del tercer trimestre del 2017, la economía peruana aumentó en 2.5%, en el tercer trimestre, principalmente por el comportamiento positivo de ocho departamentos que fueron Apurímac (9.3%), Arequipa (9.0 %), Loreto (7.0%), Lambayeque (6.1%), Áncash (5.9%), Junín (5.3%), La Libertad (2.6%) y Lima (1.1%), que concentraron el 65.3% de la producción nacional.

Como se aprecia en el informe del INEI sobre el crecimiento de las regiones, no quedan dudas sobre el impacto positivo de la minería en el crecimiento del conjunto de la economía, el empleo y los encadenamientos con otros sectores.

Como hemos explicado anteriormente, la caída del crecimiento de la economía, que ahora todos extrañan, se originó, fundamentalmente, debido a la inflexión producida en la inversión minera por el pésimo manejo político de las inversiones del gobierno de Ollanta Humala. Hoy hemos vuelto a la realidad de la carencia de recursos y déficit fiscal. Los ingresos del Estado ya no son suficientes para cubrir nuestras necesidades de gastos operativos (mayores sueldos) y de inversión pública en requerimientos sociales indispensables.

A estas alturas todos sabemos que al caerse la inversión minera se afectó toda la economía. Esa es una relación causa-efecto que hay que analizar y mostrar para que la población no se vuelva a dejar engañar.

Según el estudio del INEI, el departamento de Apurímac creció en 9.3% sustentado principalmente por el subsector minero debido a la mayor extracción de cobre de la minera Las Bambas, así como, por el aumento de la extracción de plata y oro de la minera Anabi.

Por su lado, Arequipa, la segunda región con mayor crecimiento, presentó un incremento de 9.0% impulsado por el subsector minero, debido a la mayor extracción de molibdeno y cobre por la minera Cerro Verde. Y el departamento de Áncash aumentó en 5.9% influenciado por el subsector minería debido a la mayor extracción de zinc, cobre, plomo y plata reportado por la empresa Antamina; y la producción de oro por la minera Barrick Misquichilca.

Arequipa y Apurímac lideran el crecimiento en el tercer trimestre, así como ocurrió en el 2016. La producción de cobre de Apurímac y Arequipa se incrementó 7.4% y 10%, respectivamente, en el tercer trimestre. El resultado de las dos regiones de mayor caída se debió al desempeño de su sector minero.

Junin y La Libertad también. Junín creció en 5.3% principalmente por el subsector minero debido a la mayor extracción de cobre y molibdeno realizado por la minera Chinalco Perú y La Libertad se incrementó en 2.6% por la mayor extracción de oro en la Compañía Minera Los Andes Peru Gold y la Compañía Minera Poderosa, y plata en la Minera Barrick Misquichilca.

Por su lado, Lima creció solo 1.1% en el tercer trimestre del año, la menor tasa desde el 2009, lo cual evidencia una sostenida desaceleración. El crecimiento trimestral promedio entre el 2011 y el 2013 fue 6.8%. El resultado del tercer trimestre del 2017 se explica, principalmente, por la contracción de los sectores manufactura (-2,5%) y electricidad, gas y agua (-5,8%).

El caso de Cusco es clamoroso. Por algo más de 10 años creció al mismo ritmo que China, alrededor de 10% anual. El 2017, Cusco fue la región de peor desempeño, con una caída de 6.7%. Entre las razones de desempeño, el INEI sugiere que se debe a la menor actividad minera en la extracción de plata y cobre por la Compañía Minera Antapaccay, así como el subsector hidrocarburos por la baja explotación de gas natural y líquidos de gas natural. Además, también decreció el subsector electricidad y los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería; Construcción y Agropecuario.

Algunas conclusiones

El IPE analizó este informe y llega a la conclusión que “a partir del reporte, se identifican tres tendencias principales: la recuperación de las regiones afectadas por el fenómeno de El Niño costero y de la zona oriente, la moderación del crecimiento de las regiones mineras, y la sostenida desaceleración de la región Lima.”

La situación actual es bastante complicada. La proyección del crecimiento para el 2017 se ha revisado hacia abajo varias veces. El año comenzó con un anuncio del Banco Mundial que proyectaba un crecimiento del PBI del Perú de 4.2%. Para febrero, seis entidades ya habían reducido su previsión de crecimiento a aproximadamente 3.5%. Por su lado Apoyo Consultoría prevé que, en la región sur, la demanda interna fluctúe entre cero y uno por ciento. Esto en un año de elecciones regionales.

Además, en noviembre el PBI creció tan solo 1.78% (se esperaba un 2.4% de crecimiento) y decepcionó al mercado, siendo la minería el mayor motor de crecimiento. Por lo tanto, es prácticamente imposible que alcancemos el 2.8% proyectado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el 2.7% que esperaba el Banco Central de Reserva.

Por su lado, los ahorros del gobierno en el BCR disminuyeron en US$5,716 millones en el 2017, que es equivalente a una reducción del 38% frente al 2016. “Esto [la reducción de los ahorros] es una señal de alerta macroeconómica porque estamos consumiendo ahorros de forma acelerada”, afirmó recientemente Luis Alberto Arias, ex superintendente de la Sunat. Esto es una alerta sobre la salud de la sostenibilidad fiscal, considerando que la suma es equivalente al 2.6% del PBI.

Asimismo, la demanda interna también muestra debilidad, y la inversión pública se mostró más débil de lo previsto en el último mes del año y solo creció 6.3%. Todo esto se ha traducido en una caída en la confianza empresarial, que mostró niveles mínimos de nueve meses en diciembre, influenciada por los problemas políticos de los últimos meses.

La situación es pues, verdaderamente grave, el Perú se ha alejado de su positivo ciclo de inversión y expansión y, en el mejor de los casos, se encamina a un crecimiento mediocre de menos de 4% anual a partir del 2018. Un factor clave para el crecimiento del Perú será el impacto en la confianza y evitar que la inversión pública y privada disminuya, lo cual podría peligrar con la inestabilidad política actual.

A diferencia de inicios de siglo, en que supimos atraer inversión, ahora estamos desperdiciando una excelente oportunidad para crecer. Es cierto que las cotizaciones de los metales ayudan, por ejemplo, un dólar adicional por libra de cobre, significa mayores exportaciones por unos US$ 6,000 millones, de los cuales, el Estado se queda con algo menos del 50%, algo cerca de 1.2% del PBI. Muy importante. Esta situación permite también, inversiones menores en ampliaciones y otras, pero mientras el país no tenga una conducción política con visión y liderazgo, así como consecuente con nuestras necesidades, no se avanzará con los proyectos más grandes, como Tía María, Quellaveco, Michiquillay, etc., que son los proyectos que pueden llevarnos a recuperar buena parte del crecimiento.

La verdad es que los pobres del Perú, debieran estar marchando para reclamar al gobierno su falta de capacidad para permitir que los grandes proyectos se echen a andar, así como reclamando a los anti-mineros por sus acciones anti-inversión.

Como dijimos en Lampadia el 15 de agosto pasado, Solo el crecimiento salvará al Perú. El Perú no puede resignarse a la mediocridad, nuestra tarea por el desarrollo integral y la búsqueda del bienestar general nos exigen algo mejor, máxime, teniendo los recursos y el potencial para emprender una gran revolución productiva.

Pero nuestra mayor preocupación es que ahora solo queda un camino para la recuperación del crecimiento y la armonía social y política (ver en Lampadia: No apuntemos a un crecimiento mediocre):

  • Un plan de acción concertado entre el Ejecutivo y el Congreso
  • Un programa de comunicación gobierno-ciudadanía sobre la situación, posibilidades de mejora y la necesidad de mantener la paz social y apoyo a los proyectos de inversión
  • Un pacto tripartito: Ejecutivo-Congreso-Sistema Judicial (Fiscalía y Poder Judicial) para enfrentar con firmeza los conflictos político-sociales, que permita, por ejemplo, desarraigar de sus localidades a los violentistas que capture la policía y poder procesarlos en Lima.

Tenemos que pensar en grande, un país de múltiples y grandes necesidades, y con infinitas posibilidades de desarrollo productivo, no puede resignarse a la mediocridad ni a la anomia social. Hay que ponerse delante de los problemas, con fuerza de espíritu, sentido de urgencia y confianza en el futuro. Lampadia




Gobierno abre caja de ‘Pandora’ y paraliza el país

EDITORIAL

El ‘putsch’ de Movadef iniciado con la huelga de maestros de 54 días, sigue causando estragos políticos en el país. Ante el anuncio de una posible censura de la responsable del sector, la ministra Marilú Martens, el gobierno de PPK se apura a pedir cuestión de confianza y pone a todo el gabinete en un interinato que correrá en paralelo a una nueva paralización del país.

La versión oficial sobre la huelga, pretende hacernos creer que los radicales que coparon el manejo de la huelga fracasaron, pues se mantuvo la evaluación de maestros. La verdad es que la evaluación ha quedado debilitada, además, el gobierno de PPK, consolidó el retroceso al respecto, que dio Humala con Rojas, Saavedra y Mora, desde el 2012, en la negociación que hizo el ministerio de educación con el Sutep y el Conare, según confesión de Mora.

Por otro lado, es evidente que la huelga no tenía objetivos reivindicativos, sino políticos. Aunque, los maestros conducidos por los radicales consiguieron adelantar el aumento a dos mil soles, de mayo 2018 a noviembre 2017, bajar la edad de jubilación a 55 años, etc.; la huelga fue el mecanismo con el que el Conare, Pukallakta y Movadef, dieron el golpe de gracia al Partido Comunista del Perú (Patria Roja), en el control de la representación sindical del magisterio.

En cuanto a la ministra, es claro que ella no tuvo la capacidad de manejar la huelga y evitar el daño a los niños y jóvenes, con la pérdida de buena parte del año lectivo, ni la toma de control de la representación de los maestros, por parte de los radicales. Todo el mundo tuvo que darle la mano. La huelga terminó con una ministra que ‘les agradeció a los maestros’ por ponerle fin.

Pero el mayor problema no es si la ministra estuvo o no, a la altura de las circunstancias, durante la huelga. El verdadero reto viene ahora, después de la huelga, con el agravamiento de la situación de la educación escolar y los graves problemas de representación sindical de los maestros.

Ahora se necesita, temporalmente, un ministro con un perfil más bien político que académico. Alguien como Fernando Rospigliosi, que ordene la casa, que redefina roles y relaciones del ministerio, los maestros, los estudiantes, los padres de familia, y el sindicato, o los sindicatos.

Por lo tanto, lo último que el país necesita es mantener a la ministra Martens a cargo de la cartera. En consecuencia, mal hace el gobierno en plantear una cuestión de confianza por alguien que debe salir de la manera más digna posible, sin tanto escándalo. Además, pareciera que el pedido del gobierno no se ajusta a las normas constitucionales, según lo expresa hoy en El Comercio el constitucionalista Enrique Bernales:

Según Bernales, no se está discutiendo alguna política en conjunto del Gabinete, sino una responsabilidad individual correspondiente a la cartera de Educación.

— ¿Es acertada la medida del Gobierno?

No se ajusta a la Constitución. Las responsabilidades colectivas son distintas que las individuales. Y los artículos 123, 128 y 132 distinguen con toda claridad que los ministros son individualmente responsables por la gestión de la cartera a su cargo. La pretensión de que un Gabinete se sustituya y haga cuestión de confianza -cuando corresponde solamente responder por ella al ministro en cuestión- no tiene ni pies ni cabeza, no tiene sustento constitucional. Es un error pretender solucionar una crisis agravándola.

— En su pedido, Zavala cita el artículo 133 de la Constitución.

Ese artículo tiene que leerse de manera sistemática con el artículo 119. Cada ministro es responsable en la cartera a su cargo. El artículo 133 no puede leerse independientemente del 119, sino sería una antinomia constitucional. El principal error de este Gabinete es que no conocen la Constitución.

— ¿Cómo debió plantearse el pedido?

Ahí tienen el caso de Alfredo Thorne [ex ministro de Economía]. Lo quiso censurar el Parlamento, hizo cuestión de confianza y no comprometió al Gabinete. El Congreso le dijo no hay confianza y se fue, se acabó la historia y se resolvió el problema. ¿Por qué buscar agravar las crisis? ¿O lo que se cree es que es una solución empujar para llegar a la disolución del Congreso?

(“Pedido de Zavala no se ajusta a la Constitución“, El Comercio, 14 de setiembre de 2017)

Por otro lado, como sabemos, los halcones de PPK vienen coqueteando con la idea de disolver el Congreso y llamar a otra elección legislativa, con el propósito de diluir la mayoría de Fuerza Popular (FP).

Pero, plancha quemada, según Ipsos, de darse otras elecciones, FP lograría hasta 91 escaños, ver cuadro:

¿A qué viene entonces el envalentonamiento del gobierno? ¿Es solo otro capricho del Presidente, que el Primer Ministro Zavala no puede contrariar?

En nuestra opinión, el Ejecutivo está siendo irresponsable al jugar con la posibilidad de afectar la insipiente recuperación de la economía, o el tímido ‘rebote’ económico, según el Presidente de BCR. El gobierno de PPK no puede contagiarse de la carencia de inteligencia emocional de la que ha hecho gala, nuestro escritor, Mario Vargas Llosa. Lampadia




La evaluación de desempeño debería ser permanente, no de una hora

La evaluación de desempeño debería ser permanente, no de una hora

Las “rúbricas” estarían bien hechas y serían relativamente fáciles de aprobar

Jaime de Althaus
Para
Lampadia

La evaluación de desempeño en el aula es una experiencia nueva y hay, por lo tanto, muchas dudas y desconfianza entre los maestros y la opinión pública acerca de si está bien elaborada, su grado de subjetividad, la imparcialidad de los directores y evaluadores y los criterios mismos de evaluación. Vamos a tratar de responder estas preguntas considerando las explicaciones del ministerio y contrastándolas con lo que está haciendo en las cadenas de colegios privados de avanzada en los sectores C y D.

Fuente: eduglobal.cl

Giuliana Espinoza, Directora de Evaluación Docente del ministerio de Educación (Minedu), nos explica que la evaluación de desempeño en el aula mide cómo el profesor logra motivar a los alumnos (captar su interés, hacerlos participar, ayudarlos a entender), si promueve el razonamiento y la creatividad versus la memorización; si recoge información acerca de lo que están aprendiendo y los retroalimenta; como gestiona el tiempo de la clase; si propicia un ambiente de respeto (si él mismo es respetuoso con los alumnos y si fomenta el respeto entre ellos); y cómo regula el comportamiento (la disciplina) de los chicos, si es por medio de mecanismos positivos o negativos (que no maltrate, humille, insulte, por ejemplo). Los profesores son calificados del 1 al 4 en estas seis habilidades, con criterios objetivos identificados para cada nivel en las rúbricas publicadas en la página web del Minedu. Para pasar la evaluación, el profesor debería alcanzar un promedio mínimo de 2.6.

¿Los profesores conocen la pedagogía activa?

Estamos hablando acá de habilidades que deben tener profesores de inicial, que son los que van a ser evaluados este año. Podemos suponer que parte del temor y desconfianza de los maestros radica en que van a ser evaluados en la manera como ejercen un tipo de pedagogía –constructivista, donde el alumno juega un rol activo- relativamente nueva para muchos de ellos, que no conocen. Pero Giuliana Espinoza, responde que esto no es exacto porque dichas habilidades han sido tomadas del marco de buen desempeño docente y de enfoques generales que han sido incorporados en el Currículo Nacional desde los 90, y aunque es cierto que muchos profesores han sido formados en la escuela “frontal”, vertical, memorística, y tienden a enseñar de la manera en que aprendieron, sí están familiarizados con la nueva pedagogía. Por lo demás, los maestros recibirían una capacitación previa que consistirá en un taller de 1 día en el que los profesores profundizan en los criterios de evaluación descritos en las “rúbricas” o pautas acerca de qué se evalúa y cómo debe manejarse una clase.

De otro lado, el solo hecho de discutir las “rúbricas” o pautas tiene un carácter formativo. También lo tiene la propia evaluación, porque al profesor se le indica cuales son las habilidades en las que tiene que mejorar y cómo. La evaluación es, en ese sentido, un medio para incorporar la nueva pedagogía activa.

Pilotos

León Trahtemberg apunta que la desconfianza de los docentes parte de la experiencia de que en los exámenes que se han hecho la mayor parte desaprueba. Entonces –agrega-  para que la evaluación sea confiable debería hacerse un piloto censal no vinculante, para ver cuántos hubieran aprobado y despejar incógnitas. Ante eso, Espinoza refiere que el año pasado se hizo una evaluación de desempeño piloto con 300 docentes, y un 75% aprobó. De otro lado, en el examen de ingreso a la carrera se presentaron 192,397 maestros y lograron pasar la Prueba Única Nacional (que mide comprensión lectora, razonamiento lógico y conocimientos de la especialidad) solo 23,285 docentes.  Estos pasaron una evaluación de desempeño y aprobó un 90%. Sobre la base de esos antecedentes, Espinoza calcula que en la evaluación que se avecina aprobarán alrededor de un 80%.

Sorprende, realmente, un porcentaje tan alto. Significaría que nuestros maestros son buenos pedagogos. Pero Espinoza nos responde que ese porcentaje es alto porque se ha puesto un puntaje para aprobar bajo, de 2.6 sobre 4. Más adelante se podrá ir elevando los estándares, conforme los maestros se desempeñen mejor en esta pedagogía activa.

Pero lo que queda claro es que definitivamente sí tiene sentido hacer evaluaciones de desempeño.  Jorge Yzusqui, director de la cadena privada Innova Schools, que aplica evaluaciones de desempeño constantes como veremos, piensa que el plan del Ministerio es correcto y está bien pensado en términos generales. Gonzalo Galdos, presidente de la cadena privada de colegios Futura Schools, afirma que la evaluación del desempeño plateada por el Ministerio es positiva pues permitirá el tránsito a la educación moderna basada en una pedagogía activa. En su cadena de colegios, sin embargo, no se aplica evaluaciones de desempeño sino de resultados en el aprendizaje a fin de año a partir de una línea de base de cada alumno construida a principio de año. Pero sí se monitorea permanentemente el desempeño de los profesores en el aula y, además, estos reciben entre 200 y 300 horas de capacitación al año en pedagogía activa, aprendizaje por proyectos, aprendizaje colaborativo, alfabetización digital, etc.

Fuente: andina.com.pe

¿Las “rúbricas” están bien hechas?

¿Están bien elaboradas las “rúbricas” o pautas en las que se explica qué se va a evaluar, cómo debe desempeñarse el maestro, qué habilidades debe mostrar? Trahtemberg opina que algunas son subjetivas y difíciles de aplicar. Pero Jorge Yzusquiafirma que las “rúbricas” están bien hechas, aunque quizá falte precisar más algunos de los criterios. Gonzalo Galdos asegura que las rúbricas están bien elaboradas, tienen un protocolo claro y las conductas de cada uno de los cuatro niveles en las seis habilidades que se van a medir están bien definidas y permiten una evaluación objetiva. Sin duda “permitirán separar a los maestros que han quedado atrapados en el pasado”, anota.

El profesor Hugo Díaz, experto en pedagogía y educación, también considera que en términos generales las seis rúbricas están bien. Sin embargo, refiere que los docentes consideran que los aspectos que ayudan a medir el logro de cada desempeño podrían ser en unos casos subjetivos o poco reales. Por ejemplo, señalan que en niños de 0 a 5 años es muy difícil lograr en 6 minutos que los niños estén atentos durante el resto del tiempo para alcanzar el Nivel IV de desempeño, y 15 minutos para el Nivel III. Sostienen, además, que hacer un registro de tanto indicador en el tiempo fijado de una hora puede ser poco.

Pero Giuliana Espinoza responde que esa crítica es una distorsión que se aclara en los talleres: “no se pide que todos los niños estén atentos 54 minutos, sino que la mayoría del grupo lo esté. Eso está en los manuales. En el pilotaje la gran mayoría de profesores sale bien en esta rúbrica.
No se considera desatención estar moviéndose, sino mostrar desgano sostenido, dormirse, etc. La distracción breve es natural y no se penaliza”.

Respecto de la crítica más general de que en zonas pobres los niños no atienden por anemia o desnutrición, ella comenta lo siguiente: “Lo que se observa es qué hace el profesor con los niños que se distraen, no lo que hacen los estudiantes”. Señala que si hubiese estudiantes que han perdido el interés o que no participan espontáneamente el docente puede alcanzar el nivel IV siempre y cuando sea activo en buscar involucrarlos en la sesión. El principal valor es que las progresiones sean entendidas y los profesores vayan mejorando en sus prácticas”

Lo que podemos inferir de esto es que las rúbricas serían bastante accesibles.

¿Una sola observación de 60 minutos o incorporar evaluación constante?

Siempre subsiste la crítica de que en una hora es difícil evaluar todos los indicadores que se pide y que, como señala Díaz, “se pueden presentar situaciones importantes que en una hora no necesariamente se dan, y el mismo desempeño del profesor durante la hora puede ser atípico, como el de sus niños. Se puede poner nervioso, o se preocuparía durante toda una semana de preparar a sus niños para el momento de la evaluación”. Díaz concluye: “hay que evaluar la posibilidad de tener una evaluación continua durante el año hecha por el director y el coordinador respectivo no solo”.  

León Trahtemberg es de la misma opinión: si es el Director quien va a evaluar, él puede ir haciéndolo a lo largo del año, pues su función es ver cómo enseñan sus profesores. Jorge Yzusqui piensa que lo ideal serían varias horas de observación, pero quizá no sea factible considerando el enorme número de maestros a evaluar. Considera, entonces, que la solución dada es realista. Galdós, por su parte, considera que en 60 minutos sí es posible apreciar cómo dicta un profesor y en qué nivel se encuentra en cada una de las rúbricas.

Yzusqui explica que en Innova Schoolslas evaluaciones de desempeño son constantes.  Los profesores son clasificados en tres niveles, bajo, medio y alto desempeño. Quien está en el nivel bajo, recibe un acompañamiento y monitoreo de parte de un profesor experto o “coach” una vez por semana, quien le indica qué está haciendo mal y en qué debe mejorar en cinco capacidades: la capacidad de motivar a los alumnos, cómo maneja el aula, cómo maneja los conceptos, etc. Si su desempeño es alto, el monitoreo se da cada dos meses. A medio año hay una evaluación de desempeño que incorpora la evaluación de los “coaches” y también una que realiza el Director. A fin de año a estas se suman la evaluación que de cada profesor hacen de los padres de familia, los colegas y los alumnos mayores de 11 años. Todas estas mediante encuestas. El profesor que está en un nivel bajo tiene dos años para mejorar. Si al cabo de esos dos años no sube de nivel, es retirado.

Ahora bien, según Giuliana Espinoza, aparte de la evaluación de desempeño de la que hablamos, el Director monitorea a todo su personal permanentemente con las mismas rúbricas y le indica en qué aspectos debe mejorar. Si eso es así, lo que no se entiende es por qué esa observación permanente no se traduce en una calificación que se incorpore a la evaluación de desempeño, promediándose con el puntaje de la observación formal de los 60 minutos. La propia Espinoza nos responde que lo que pasa es que no todas las instituciones educativas tienen Director capacitado (pero –retrucamos- podría hacerse cuando menos en las 12,000 que ya lo tienen) y otra razón es que “vimos alta consistencia en los resultados de las observaciones a un mismo profesor. Lo probamos en el piloto 2016”.

Pero Giuliana Espinoza insiste en que no es que sólo se evalúe la actuación del docente en una clase modelo: hay otros tres instrumentos que miden su desempeño a lo largo del año. “La encuesta a los padres de familia recoge información obtenida a lo largo del año, lo mismo que el instrumento que valora su responsabilidad y compromiso (cumplimiento de su horario de trabajo, cómo lleva la planificación de enseñanza, y cómo se relaciona con comunidad educativa y si aporta al proyecto educativo de la escuela), así como la gestión del espacio y los materiales, que se recoge en visitas inopinadas (entre 2 y 4). Los cuatro instrumentos en conjunto dan un buen diagnóstico del desempeño del docente”, explica.

¿El Director está preparado para evaluar a sus profesores?

En todo caso, si la observación es una sola, es importante que el evaluador sea óptimo. ¿Quién evalúa? ¿Tiene las capacidades suficientes? Giuliana Espinoza, la directora de Evaluación Docente, nos explica que se forma un Comité de Evaluación conformado por el Director, el Subdirector y un profesor del mismo nivel (inicial en este caso) que no labore en la misma escuela y que sea de igual o superior escala. Pero quien evalúa, quien aplica el instrumento de observación, es el Director. Pero no cualquier Director, sino aquel que haya llevado el diplomado de Gestión Escolar de dos semestres y un taller de observación de aula de una semana, donde se realiza un trabajo en equipo para identificar indicadores de desempeño, se ve videos de clases y los propios Directores califican el desempeño de los profesores del video de 1 a 4 y contrastan su calificación con la del “master”. Y así se desarrollaron las 6 “rúbricas”. Este es el procedimiento de certificación de la Universidad de Virginia, que ha sido adoptado por el Ministerio. Fueran de eso hay videos auto-instructivos y videos con las clases completas.

En la actualidad hay más de 12 mil directores certificados, el 92% de los que siguieron el curso. Y se sigue capacitando y certificando, pues hay 3 mil directores de los 15 mil que accedieron mediante evaluación al cargo de Director que todavía no pasan la certificación mencionada. El próximo año habrá una nueva evaluación de acceso al cargo de director.

Además, el director va a pasar una evaluación de desempeño él mismo, justamente en lo relativo a si ha evaluado y retroalimentado a sus profesores. Será también el 2018. ¿Quién lo evalúa? Pues un “Comité de Evaluación de desempeño de los cargos directivos de la institución educativa” integrado por el Director de la UGEL o el Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL, quien lo preside, el Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL o un Especialista en Educación de la UGEL, y un especialista en Educación de la UGEL, de la misma modalidad y nivel del evaluado.

Todo esto, sin duda, ofrece una garantía. De todos modos, siempre hay la posibilidad de que un Director abuse o desapruebe arbitrariamente a un profesor. En ese sentido, si el docente desaprueba, recibe una segunda visita de dos evaluadores certificados externos. Es decir, tiene una segunda oportunidad dentro de la primera evaluación. Con eso debería disiparse todo temor.

La otra pregunta es por qué la evaluación de desempeño no se junta con la evaluación de ascenso, que incluye exámenes de conocimientos, en una sola. Si hay la posibilidad de ascender, hay más incentivo. Según Espinoza, la evaluación de desempeño no se puede usar como puntaje para evaluación de ascenso porque los Comités de Evaluación pueden tener criterios distintos y las calificaciones que pongan quizá no sean enteramente homologables.

En conclusión, el proceso de evaluación de desempeño parece estar bien diseñado en términos generales, las rúbricas contendrían criterios objetivos, serían relativamente fáciles de aprobary hay 12,000 directores capacitados para aplicarlas. Pero una evaluación de una hora puede ser insuficiente (aunque se complementaría con otros tres instrumentos). Si estos directores monitorean permanentemente a sus profesores en su desempeño en el aula, esa observación permanente debería formar parte de la evaluación de desempeño y no limitarse ésta a una observación de 60 minutos. Y quizá deba fundirse las evaluaciones de desempeño y de ascenso en una sola. Lampadia




¿Qué hay detrás de la evaluación de los maestros?

¿Qué hay detrás de la evaluación de los maestros?

Después de aproximadamente 45 días de la huelga magisterial, entre los dimes y diretes de todos los actores, de la debilidad del gobierno, las interferencias de congresistas del Frente Amplio, Nuevo Perú, y de Fuerza Popular, del desorden mediático, de la angustias de los padres de familia de los sacrificados niños y jóvenes, abandonados por sus profesores, después de presenciar niveles de violencia fuera de lugar, los ciudadanos deben estar muy confundidos sobre los factores que han exacerbado esta lamentable situación.

Para dar algunas luces sobre la crisis política que ha generado la huelga, queremos primero compartir algunas declaraciones muy significativas:

“Que un maestro no sea destituido si jala tres veces el examen, sino que se quede en su escala salarial sin poder ascender de puesto”.

Pedro Castillo, líder del Comité Nacional de Lucha en la huelga de maestros.

“Entendamos que Pedro Castillo está llevando a cabo una lucha que tiene más de política que de reivindicación social. [Ayer] por ejemplo, dijo que no solo quería la derogación de la evaluación, ya empezó a hablar del cambio del modelo, de una consulta nacional, y que ‘acá si es necesario correrá sangre’”. Afirmó Fernando Cáceres, viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (esta amenaza de Castillo ha sido curiosamente silenciada por la mayoría de los medios de comunicación).

“Conare está vinculado a Sendero Luminosos. SL fue parte del Sutep hasta 1981. (…) Ellos han venido trabajando, hoy es el magisterio, mañana otros sectores y pasado el conjunto del país. (…) SL fue derrotado hace 20 a 25 años, ¿qué ha hecho en esa época? Ha hecho un trabajo penetrando gremios, penetrando instituciones. (…) no han renunciado a sus ideas (…) sus armas fundamentales son el miedo y la intimidación. (…) Castillo es un militante, o está atrapado por esas dos corrientes, dos discursos. (…) el sindicato está hecho trizas. (…) Hay objetivos políticos detrás de esto (…) ya tenemos dentro del magisterio una fuerza política actuante con objetivos diferentes a los de maestros y trabajadores”. Soledad Lozano, fundadora del Sutep, su ex Secretaria General, y ex presidente del Colegio de Maestros, en RPP.

“Él dice [Castillo] que no es del Movadef. Le voy a creer, pero coincide con la estrategia de SL, que señala que su objetivo en el magisterio es posicionarse, desplazar al CEN y a Patria Roja y construir su propio sindicato. ¿Para ese objetivo los maestros han ido a la huelga?” César Barrera Bazán, ex Secretario General del Sutep y ex diputado.

“La Ley de Reforma Magisterial fue consensuada en el 2012 con el Sutep y Conare. Ellos propusieron la evaluación de desempeño en aula”. Daniel Mora, ex presidente de la comisión de educación del Congreso durante el gobierno de Ollanta Humala.

De estas glosas, quedan claras varias cosas:

  • Los dirigentes de la huelga buscan eliminar todos los procesos de evaluación.
  • Los líderes de la huelga persiguen un objetivo puramente político.
  • Castillo no pudo ocultar su ‘pensamiento Gonzalo’: “correrán ríos de sangre…”
  • Un factor del agravamiento de la huelga es la disputa política por el control del Sutep entre Patria Roja (Partido Comunista del Perú) y Conare – Movadef – Pukallacta – etc.
  • Y una de campeonato: Increíble, según las declaraciones del ex congresista Mora, la modificación de la Ley Magisterial del 2012 se consensuó con el Sutep y Conare. O sea, el gobierno Ollanta Humala negoció con el Conare (Sendero Luminoso) el cambio de la modalidad de las evaluaciones, (¿?).

El 2007se estableció la meritocracia en la carrera magisterial y se asumió una posición firme con el Sutep (que seguía y sigue) adscribiendo la ‘lucha de clases’ y el enfrentamiento contra el ‘neoliberalismo’, según reza su propio estatuto. Hasta entonces, la antigua Ley del Profesorado sólo permitía ascensos e incrementos sobre la base del tiempo trabajado del profesor, es decir, se podía permanecer enseñando a niños y jóvenes, a pesar de ser totalmente ineficientes y conseguir ascensos e incrementos de sueldos.

Algunas precisiones de la Ley que estableció la meritocracia:

LEY 29062 DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL – 11 de julio, 2007
Presidente: Alan García
Premier: Jorge del Castillo
Ministro de Educación: José Antonio Chang

(Artículo 24º) Evaluación para el ascenso.
La evaluación para el ascenso tiene una finalidad primordialmente formativa, orientada a mejorar, tanto la práctica educativa como el desempeño laboral de los profesores. Es un proceso permanente, integral, sistemático, objetivo, transparente y confiable. Considera los siguientes criterios:
a. Formación: Estudios de actualización, capacitación y perfeccionamiento
b. Idoneidad profesional: Acreditación de las competencias específica
c. Compromiso ético: Comportamiento ético y moral del docente
d. Calidad de desempeño: Lo señalado en el artículo 29.
Complementarios:
a. Reconocimiento de méritos: Cargos desempeñados, producción intelectual y distinciones o reconocimientos.
b. Experiencia: Tiempo de servicios en el sector público y/o privado.

(Artículo 27º) Resultados de la evaluación para el ascenso.
Los profesores que logren los puntajes más altos ascenso serán promovidos de Nivel Magisterial en las plazas vacantes.

(Artículo 28º) Evaluación del desempeño del profesor.
Es permanente, integral, obligatoria y de dos (2) tipos:
a) Ordinaria, cada tres (3) años.
b) Extraordinaria, para quienes desaprueban la evaluación del desempeño. Se realiza al año siguiente de la desaprobación.

Además de los criterios establecidos en el artículo 24, se consideran los siguientes factores:

  1. Logros obtenidos en función a su tarea pedagógica.
  2. Grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades del profesor en función de la planificación curricular anual y en su contribución al logro de los objetivos de desarrollo institucional.
  3. Dominio del currículo, de los contenidos pedagógicos del área y/o nivel, de los aspectos metodológicos y de los procesos de evaluación.
  4. Innovación pedagógica.
  5. Autoevaluación. Los profesores que no aprueben la evaluación en una primera y segunda oportunidad, son capacitados y asistidos para el fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Si después de esta capacitación vuelven a desaprobar son retirados de la Carrera Pública Magisterial.

Al respecto de dicha ley, el experto en educación, León Trahtemberg escribió en una de sus columnas:

García y Chang jaquean al Sutep

León Trahtemberg
3 de enero del 2007

(…) La negativa del Sutep a que los maestros sean evaluados, los pobres argumentos para oponerse (…) han permitido al presidente García y al ministro Chang lograr una victoria política y mediática. Porque los pasos siguientes, si se toman inteligentemente, dependen más del aprovechamiento de la ventaja política de haber arrinconado al Sutep que del número de maestros que asistan a la evaluación.

(…) Si ésta [ley] se promulga y con ello se relativiza la estabilidad laboral magisterial perpetua de los maestros nombrados que resultan incompetentes luego de las pruebas y capacitaciones, Patria Roja perderá predicamento y será desplazado de la conducción del Sutep.

(…) La coyuntura parece ideal para promover la promulgación de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial. (…) los medios de comunicación, la opinión pública, el Acuerdo Nacional y la Confiep han apoyado la evaluación.

(…) En la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial quedará instalada la evaluación docente periódica como un componente obligatorio para la permanencia y ascensos en la carrera docente y las mejoras remunerativas.

 Sin embargo, una tarea fundamental que queda por hacer (…) es la de lavar la cara de los buenos maestros, que en esta coyuntura han quedado colocados en la misma imagen negativa que los «malos maestros»”.

La Ley del Profesorado del 2007, enfrentaba la modernización del magisterio, era un paso muy importante en la dirección correcta. Pero, así como el gobierno del nacionalismo representó un punto de inflexión del crecimiento económico y del avance social, también reversó las pocas reformas de los años 2000, como la que instalaba la meritocracia en el magisterio.

Veamos cómo quedó el artículo 24 de la ley, luego del retroceso del gobierno de Humala:

LEY 29944: Ley de Reforma Magisterial -23 de noviembre, 2012 
Presidente: Ollanta Humala
Premier: Juan Jiménez
Presidente del Congreso: Víctor Isla

(Artículo 24) Evaluación del desempeño docente
La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profesor en el aula, la institución educativa y la comunidad. Esta evaluación se basa en los criterios de buen desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación establecidas por el Ministerio de Educación, lo que incluye necesariamente la evaluación del progreso de los alumnos.

Ahora, con las modificaciones de Ollanta Humala, Patricia Salas, Jaime Saavedra, Marilú Martens y Daniel Mora, entre otros, las evaluaciones son una burla, pues se basan fundamentalmente en criterios subjetivos de la ‘performance’ del maestro en las aulas.

Estos serán los criterios que serán evaluados sobre el desempeño de los maestros en las aulas

¿Qué pasaría con los profesores que no aprueben esta evaluación?

Según la Ley de Reforma Magisterial del 2012, los docentes que desaprueben recibirán una capacitación gratuita durante seis meses y volverán a ser evaluados al año siguiente. Si vuelven a desaprobar, se les volverá a capacitar durante otros seis meses para que vuelvan a dar una tercera prueba. Si el docente no aprueba en esta oportunidad, pierde el nombramiento y son retirados de la Carrera Pública Magisterial. 

El Ministerio de Educación (Minedu) difundió un video en redes sociales explicando los mitos y verdades sobre la Evaluación de Desempeño Docente, apartado por el que reclaman los profesores en huelga.

Conoce los mitos y verdades sobre la evaluación docente. (USI)

Siendo la evaluación actual, un remedo de lo establecido con la reforma magisterial del 2007, y habiendo el gobierno, cedido en cuanto a los reclamos salariales, no queda duda que la huelga es un movimiento político dirigido a tomar el control del gremio sindical más grande del país, como dijimos en Lampadia el 17 de julio pasado (ver: Ante debilidad del gobierno – ‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco).

Peor aún, no se trata de cualquier movimiento sindical, se trata de un brazo de los movimientos vinculados a Sendero Luminoso, producto de su quehacer de los últimos 25 años, que ha hecho “un trabajo penetrando gremios, penetrando instituciones. (…) no han renunciado a sus ideas (…) sus armas fundamentales son el miedo y la intimidación”, según Soledad Lozano, fundadora del Sutep.

Sendero Luminosos ha dado un paso audaz en su objetivo de retomar predicamento político, pues, en nuestra opinión, el Estado debe dar dos pasos adelante y derrotar definitivamente la penetración del terrorismo en la vida nacional.

Para ello debemos declarar en emergencia la educación escolar, retirar el reconocimiento del Estado a todos los gremios sindicales y retomar la ley magisterial meritocrática que destrozó el nacionalismo y sus socios. Ver: SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’.

Acordemos un pacto social por la educación:

Ha llegado el momento de impulsar una verdadera revolución educativa, una que privilegie la educación de niños y jóvenes con los mejores procesos educativos del mundo, y una que potencie al magisterio dando a los maestros un lugar destacado en la sociedad. Exijamos al gobierno que actué a la altura de las circunstancias. Lampadia




¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga?

¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga?

Jaime de Althaus
Paras
Lampadia

Hacía muchos años que no teníamos una huelga de maestros como la que todavía no termina de disolverse. En realidad, la reforma magisterial, incluyendo el principio de la meritocracia con sus evaluaciones como condición para el ascenso y la permanencia en la carrera, logró imponerse y ganar legitimidad desde el 2007, año en que el gobierno de Alan García logró aprobar la ley de Carrera Pública Magisterial. Fue una verdadera conquista social, pero por primera vez desde esa fecha una huelga magisterial adquiere el volumen suficiente para plantear con fuerza la derogatoria de la ley de Reforma Magisterial del 2012 (que reemplazó a la del 2007 incorporando a todos los maestros a la carrera) y la eliminación de las evaluaciones de desempeño. Felizmente no solo el gobierno no cedió, sino que la clase política en su conjunto se plantó firme en la defensa de la meritocracia magisterial. En medio de todo, esa fue una buena noticia. 

¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga de maestros, luego de varios años de intentos fallidos o limitados?

Errores y contradicciones en el manejo

Se suman varios factores. El más inmediato ha sido el manejo dubitativo y contradictorio de la huelga por parte del gobierno. Si vemos el gráfico, notaremos que la huelga se mantuvo estable con alrededor de un 24% de los maestros ausentes de las clases durante por lo menos tres semanas. El lunes 7 de agosto, sin embargo, el porcentaje de docentes en huelga subió a 34%. El viernes 4 el gobierno había anunciado un acuerdo con los gobernadores regionales que contemplaba adelantar el aumento a 2,000 soles a diciembre y descontar a los que no asisten. El domingo 6, en Cuarto Poder, el vice ministro del Interior, Rubén Vargas, había anunciado que 5,000 maestros habían firmado los padrones del Movadef para su inscripción como partido, lo que quizá generó una reacción de rechazo luego de que esa declaración fuera distorsionada en el sentido de que el gobierno estaba acusando a los maestros de terroristas.

El martes 8 el porcentaje de profesores en huelga subió a 44%, y ese mismo día al presidente Kuczynski no se le ocurrió mejor idea que convocar a un diálogo a los dirigentes regionales luego de que el día anterior el ministerio de Educación hubiese anunciado que se despediría a quienes no retornen a las aulas el 9. Fue marcha y contramarcha, fuera de restarle autoridad a los ministros. Al día siguiente, el miércoles 9, el porcentaje de maestros ausentes subió a 53%, y al subsiguiente a 60%. Luego de eso se mantuvo alrededor del 65% hasta que empezó a declinar levemente desde que el dirigente Pedro Castillo no firmara el acta y radicalizara su discurso, y la Ministra anunciara que ya no negociará. 

Un hecho que sin duda alentó la huelga fue la sesión de la comisión de Educación del Congreso con la Ministra Martens. Eso fue el 16 de agosto. La huelga ya estaba en 65% pero subió a 68% en los días siguientes. En esa sesión el Frente Amplio, seguido por Fuerza Popular principalmente, le exigió a la ministra que reciba a los dirigentes regionales y que presente su renuncia. Hubo una penosa competencia por quién representaba mejor a los maestros, un bolsón electoral con influencia local nada despreciable. Nadie, por supuesto, pensaba en los niños, que no votan, ni en los padres, que no son un grupo organizado ni influyente. Para los partidos políticos era una manera de suplir su falta total de presencia en los sindicatos magisteriales, reemplazándola por una representación congresal oportunista, cuando lo que se les reclama –sobre todo a Fuerza Popular y al Frente Amplio o al grupo de Verónika Mendoza, es desarrollar una estrategia real para penetrar el gremio y conseguir su representación.

Crecimiento del Movadef y caída de Patria Roja

El segundo factor explicativo del tamaño de esta huelga ha sido la pérdida del liderazgo del Sutep de Patria Roja junto con el crecimiento del Movadef como organización y de su influencia en el magisterio. Según Carlos Paredes, a estas alturas el Movadef es una organización política más fuerte que la propia Patria Roja.

En realidad, ya la huelga magisterial del 2007, que duró de junio a agosto, fue detonada por el Conare que en ese momento conducía Robert Huayanalaya, de la línea Proseguir (seguidora inicialmente de Feliciano), y convocada también por el CEN Sutep, aunque al final el ministro Chang negoció solo con el Sutep, que logró quebrar la huelga. Huaynalaya fue expulsado del Conare y a partir de allí esta organización fue controlada por el Movadef

En el 2012 hubo tres huelgas: una del CEN Sutep, y dos del Conare (una conducida por Zenon Pantoja, de Huancavelica, de la facción Huaynalaya, con un discurso feroz; y la otra liderada por Rubén Condori, de Puno, del Movadef). El gobierno no negoció con los Conare, y esas huelgas se suspendieron recién en octubre sin llegar a acuerdo alguno. Sí lo hizo con el Sutep, llegándose al acuerdo de otorgar un bono de 300 soles el 5 de setiembre. 

El 27 de mayo del 2015 el ConareSutep convocó a una huelga que fue suspendida a los 27 días sin acuerdo alguno porque el gobierno no dialogó. Esa huelga no tuvo alcance nacional, pues incluyó solo a algunos departamentos de la Sierra. Y, según fuentes del Ministerio, quien la lideró fue nada menos que Pedro Castillo, de modo que no es cierto que no tuviera antecedentes en estos grupos.

Lo que ocurrió el 2017 es que las dos líneas que el 2012 convocaron a huelgas separadas, esta vez se juntaron y eligieron como presidente del “Comité de Lucha” (ex Conare) a Pedro Castillo que, como dijimos, ya había dirigido la huelga del 2015. La línea del Conare-Movadef, seguidora de Abimael Guzmán, tiene presencia en regiones como Cajamarca, Lambayeque, Lima, Ancash, Cusco, Moquegua y Tacna y sus principales dirigentes son Efraín Condori, Cesar Tito Rojas y LuccioCcalloCcallata. La de “Proseguir”, originalmente seguidora del camarada Feliciano, tiene presencia en Pasco y Junín principalmente, y sus dirigentes son Marino Sobrevilla y Zenón Pantoja.

El siguiente mapa ilustra el control de los distintos grupos o gremios magisteriales en las diferentes regiones. El CEN Sutep (en amarillo) todavía tiene presencia en varias regiones, pero en muchas de ellas hay provincias controladas por el ex Conare. Y hay otros gremios en distintos departamentos.

Según fuentes del Ministerio de Educación, un elemento importante en esta aglutinación es la existencia de un sentimiento anti Patria Roja muy fuerte en el magisterio, originado en el control excluyente del Sutep y de la Derrama.

Y como dato a tener en cuenta notemos que las huelgas más importantes se dan antes de que los nuevos gobiernos hayan cumplido un año. Esto ha ocurrido el 2007, el 2012 y el 2017.

¿Debió negociar?

Hay un debate en torno a si el gobierno debió o no debió dialogar con estas dirigencias, como finalmente ocurrió, comenzando con la negociación que desde el 28 de junio el Ministerio de Educación mantuvo con la dirigencia de PukaLlacta del Cusco, que se había declarado en huelga desde el 15 de ese mes, en varias mesas de diálogo que culminaron en acuerdos casi un mes después, en una reunión el 26 de junio nada menos que del Premier Zavala y la Ministra Martens con el dirigente Ernesto Meza Tica de Pukallacta.

¿Fue eso un error? Recordemos que en las huelgas anteriores los gobiernos nunca negociaron con ninguna organización que no fuera el CEN Sutep. Aquí se rompió ese principio, aunque la verdad es que el aumento del número de huelguistas que hemos registrado en el primer gráfico, recién se produjo 12 días después de aquella reunión, de modo que ella no parece haber servido de acicate para insuflar la huelga. De todos modos, el dilema entre negociar o no se presentó varias veces después de eso, y en las idas y venidas que ya hemos reseñado debió pesar, sin duda, la caída de la influencia del CEN Sutep y la fuerza del Comité de Lucha que había unificado a los dos Conare.

Según Jorge Arrunátegui, ex funcionario del ministerio de Educación, la misma estrategia de no negociar con el Comité de Lucha y antes con PukaLlactaquizá hubiese tenido éxito en esta oportunidad, pero tendría que haber habido mucho trabajo de base por parte del ministerio en las regiones. Durante el gobierno anterior, según Arrunátegui, el Sutep como tal tenía todavía más presencia porque el secretario General de entonces era más radical que el actual, que, al ser más apocado, ejerce menos liderazgo entre las bases regionales. En todo caso, el ministerio hacía un “trabajo de hormiga” de contacto con dirigentes y profesores a fin de medir la temperatura en las Regiones.

Temor a la evaluación de desempeño

El radicalismo de un Movadef en ascenso a costa de la declinación de Patria Roja explica en parte la dimensión de esta huelga. Pero algo que les facilitó el trabajo fue la inminencia de la evaluación de desempeño luego de 5 años en que no se aplicaba. En efecto, la ley se aprobó el 2012 y recién este año se realizará la primera evaluación de desempeño (aunque solo a 6,500 docentes de inicial, apenas algo más del 10% de todos los maestros de ese grado). A diferencia de las evaluaciones de ascenso, que tienen el incentivo de subir de escala y recibir un sueldo más alto, las de desempeño solo tienen incentivo alguno sino solo el peligro de que el maestro pueda ser retirado de la carrera si es que no aprueba en tres evaluaciones seguidas luego de dos capacitaciones.

La pregunta que nos hacemos, entonces, es por qué existen estas dos clases de evaluaciones. ¿Por qué no resumirlas en una sola, de ascenso y de desempeño a la vez, de modo que a la tercera vez que el maestro se presenta para ascender y no lo logra, es retirado de la carrera magisterial? Así por lo menos la evaluación tiene el incentivo que puede llevar al ascenso, aunque también pueda conducir a la salida.

Por eso, estaban equivocados quienes pensaban que las evaluaciones habían sido ya interiorizadas y aceptadas como parte de la nueva cultura meritocrática, ya que en los últimos tres años se habían llevado a cabo tres evaluaciones de ascenso sin que hubiese mayor protesta. Ambas evaluaciones no son lo mismo. En total ascendieron 63 mil docentes de un total de 150 mil (nombrados) que se presentaron. Otros ya estaban en esas escalas superiores.

Lo que nos lleva a la constatación adicional de que ya antes de la huelga la mayor parte de los maestros ganaban alrededor o por encima de los 2,000 soles otorgados ahora a la primera escala.

Profesores según escala:

 

1/ Diferencias en los totales se deben a licencias, ceses, entre otras.
Fuente: MINEDU – Sistema Único de Planilla
Elaboración: Dirección de Evaluación Docente

Esto es importante porque permite plantear la hipótesis de que no era el sueldo el tema principal. Es probable que a muchos maestros lo que les interesa, más que el nivel remunerativo, sea precisamente la estabilidad. Pues, por lo demás, el piso de 2,000 soles es para maestros que trabajan 30 horas a la semana, algo parecido a las 6 –en realidad 4- horas diarias que trabajan los médicos (en la medida en que se pague más, se debería ir a las 48 horas semanales). En ese sentido, el magisterio es casi un programa social.

Por eso es que, en los últimos años, pese a que el número de alumnos de la Educación Básica Regular ha disminuido, el número de profesores ha aumentado.  En efecto, como podemos ver en el siguiente cuadro, entre el 2008 y el 2016, la matrícula en los colegios públicos cayó en -6.6% (pese al incremento de 18.5% en la matrícula en inicial), mientras que el número de maestros se incrementó en 16%. Inaudito. En secundaria hay 13 alumnos por profesor, una proporción que no existe ni en Suecia.

Lo que esto nos dice es que acá está funcionando una lógica completamente distinta a la que se derivaría de las necesidades de mejorar la calidad educativa dentro de un esquema meritocrático. La educación no cumple la función de preparar a los alumnos para un mundo competitivo en cambio constante, sino de dar empleo a un segmento determinado de la población.

Es probable que la explosión de la planilla pública de maestros mientras caía el número de alumnos se explique por la naturaleza patrimonialista y clientelista de la gestión de los gobiernos regionales. No es el mérito lo que guía las decisiones de contratación. Una razón más para una reforma de la descentralización que permita recuperar la autoridad central sobre las políticas sectorialesLampadia




Solo el crecimiento salvará al Perú

Solo el crecimiento salvará al Perú

Frenazo de la economía, caída de los ingresos del Estado, reclamos salariales, la educación es prioritaria, la salud también, ¿y los policías?, las infraestructuras ¿? ¡HELP!

Del cuero salen las correas
Necesitamos generar más recursos para poder cubrir todas las necesidades. Si nos quedamos con una ‘torta’ pequeña, una economía sin crecimiento no alcanzará. Pero todos los demandantes hablan de porcentajes. Yo quiero 6%, y yo 5%, pero ya se va el 40%, la suma supera el 100%. ¿Cómo hacemos?

(Alfredo) Más cuero
Pero Alfredo no tiene ni arroz, y ya se fue. 
Zavalita, ¡Qué no nos jodan otra vez!

Los criollos dicen, cuando nos regalan una marinera: “No hay primera sin segunda”. Con la economía tenemos que hacer lo mismo, generar una segunda ola de crecimiento.

Vamos por el siete. 7% de crecimiento por año, la magia del interés compuesto permite que se multiplique:

7 X 10 = 70,            pero 710 = 100        ¡BINGO!

Tenemos que crecer al 7% por año y duplicar nuestros ingresos en 10 años.

Ojo, no es lo único que tenemos que hacer, pero por ahí empieza. Sin recursos nos arrancharíamos lo que queda y no avanzaríamos como todos esperamos.

¿Podemos crecer alto y sostenido?

Veamos algunos ejemplos del potencial productivo del Perú:

  • Agro-exportaciones
    En 180,000 hectáreas producimos el mismo valor que otros países en 2’500,000; nosotros en uvas, arándano, mango, capsicum, maracuyá, mandarina, espárragos, alcachofas, palta y cebollas; ellos en soya, trigo, maíz amarillo, azúcar y arroz. Ver: Gráfico de Comercio Exterior Agropecuario 2016. Evidentemente, podemos multiplicar nuestra producción varias veces.
  • Productos forestales
    Nosotros exportamos menos de 200 millones de dólares por año, Chile exporta más de 8,000 millones de dólares. Nuestro potencial es por lo menos cinco veces el de Chile. Solo en madera podemos exportar US$ 40,000 millones anuales.
  • Minería
    Tenemos parados muchos proyectos. Los cálculos de la cartera de proyectos llegan a US$ 46,996 millones. Podemos multiplicar nuestra producción por tres y más. Además, el Perú es básicamente resiliente a los ciclos de precios, pues nuestros costos de producción son de los más bajos del mundo y producimos una canasta diversificada de productos minerales, metales básicos y metales preciosos. Absolutamente ideal.
  • Energía
    Otra vez, nuestro potencial productivo es muchas veces lo que producimos actualmente y lo que podemos consumir. Podemos ser el principal centro de producción de energía de América del Sur, con el desarrollo de hidroeléctricas en la vertiente oriental de los Andes, gas, petróleo, geotermia, energía solar, etc.
  • Turismo
    Sólo recibimos al 1.7% del turismo mundial. Póngale la cifra a nuestro potencial y calcule su impacto…

Si desarrollamos nuestro potencial productivo, podemos generar los recursos fiscales para cubrir todas las necesidades en educación, salud, infraestructuras, etc.

Si nuestros gobernantes y nuestros líderes les mostraran a nuestros ciudadanos lo que podemos hacer, lo que podemos conseguir, cómo podemos mejorar nuestro nivel de vida, cómo podemos superar la pobreza; cómo podemos ser uno de los países más ricos del mundo y gozar de nuestra geografía, nuestra diversidad, nuestros colores y nuestros sabores, ¿quién se atrevería a parar el desarrollo?, ¿quién se atrevería a detener las inversiones?, ¿podrían los burócratas seguir dificultando las gestiones de los ciudadanos y empresas?, ¿podrían los malos periodistas seguir petardeando todo lo que se mueve?, ¿podrían los pocos peruanos híper-politizados, continuar saboteando nuestro bienestar con impunidad?

Crecer no es lo único que necesitamos, pero en el contexto de nuestros retos de desarrollo, podemos afirmar sin ambages:

¡Solo el crecimiento salvará al Perú!

  • Si entendemos el potencial de nuestro país, estamos seguros que no dejaríamos que nadie interrumpa nuestro destino de grandeza para todos los peruanos.
  • Le cantaríamos la cartilla a nuestros limitados gobernantes.
  • Como ciudadanos responsables con el destino de sus hijos, y nietos, pasaríamos a la acción cívica, a opinar, a proponer y poner el hombro para terminar la gesta de nuestro desarrollo integral en lo económico, social e institucional.

No podemos llegar a nuestras efemérides con las manos vacías.

  • En 2021, el Bicentenario de la Independencia debemos estar claramente encaminados al bienestar general.
  • En 2024, el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho y de la Independencia de nuestra América, debemos hacer una ‘gran fiesta latinoamericana en Huamanga’ y celebrar: ‘Ayacucho sin Pobreza’.

¡Empecemos a parar a los enemigos de nuestras realizaciones!

¡Empecemos a poner el hombro por nuestro destino!

¡Empecemos a invertir y crecer y cubrir nuestras necesidades sin arrancharnos nada entre nosotros!

¡Acción Ahora! Lampadia




Pongamos fin a la dictadura sindical en el magisterio

Hace pocos días propusimos en Lampadia algunas decisiones sobre cómo manejar la crisis de la educación escolar en el Perú. Ver: El ‘putsch’ de los maestros (de la política) – SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’. Ahora que la crisis sigue agravándose, queremos hacer algunas puntualizaciones.

Fuente: larepublica.pe

En principio calificamos la huelga como un ‘putsch’, para enfatizar su contenido político subversivo. Ante ello, propusimos:

  • Declarar en emergencia la educación escolar.
  • Descontar todos los días no trabajados en la huelga.
  • Retirar el reconocimiento del Estado al SUTEP.
  • Retirar el reconocimiento del Estado a todos los movimientos sindicales, incluyendo expresamente al CONARE.
  • Suspender el reconocimiento de todos los sindicatos de maestros por un período de cinco años.
  • Afiliar a los maestros al ‘Pacto Social por la Educación’, ofreciendo buenos salarios, capacitación, tecnología e infraestructuras adecuadas, a cambio de la despolitización del magisterio y la aceptación de la meritocracia y su compromiso con la calidad educativa.
  • Ofrecer un 10% de aumento adicional a los maestros que se afilien al Pacto y devolver los descuentos por la huelga.
  • Despedir definitivamente a todos los líderes violentistas de los sindicatos, incluyendo expresamente a aquellos maestros que hayan firmado en apoyo a Movadef.
  • Suspender definitivamente la retención de las remuneraciones de los maestros a favor de la Derrama Magisterial, por parte del ministerio y autoridades regionales.
  • Si los maestros desean hacer aportes futuros, tendrán que hacerlos voluntaria e individualmente de sus remuneraciones netas.

Analicemos la situación actual y el sustento de las acciones propuestas:

  1. La educación escolar adolece de graves problemas de calidad y necesita emprender una profunda transformación para permitir que nuestros niños puedan mantener el mismo nivel de preparación para la vida y el trabajo que los de los países más avanzados.
  2. Desde esa perspectiva es muy claro que necesitamos hacer reformas que son incompatibles con el manejo politizado del sindicato magisterial, el SUTEP, que hasta la fecha sigue comprometido con la lucha de clases y otras propuestas ajenas a los fines educativos del país y que responde a los dictados del Partido Comunista del Perú (Patria Roja).
  3. Durante los últimos años y, en mayor medida en los últimos meses, Patria Roja viene perdiendo el control del SUTEP, por los aprontes de organizaciones como el CONARE, Puka Llacta y otros manifiestamentes vinculadas al movimiento terrorista de Sendero Luminoso, y que hoy amenazan con tomar el control del sindicato ‘único’ de maestros.
  4. En cuanto a los maestros, debemos destacar que, sin dudas, la gran mayoría de ellos están completamente alejados de la política y de los movimientos subversivos y más bien son víctimas de esa suerte de dictadura sindical que ejerce el SUTEP.
  5. Así como nuestros niños necesitan la mejor educación, nuestros maestros requieren que revaloricemos su labor al más alto nivel. Tenemos que darles programas de reconversión laboral y de capacitación en técnicas modernas de educación, buenas infraestructuras que faciliten su trabajo y, por supuesto, remuneraciones más altas, que estén a la altura de su muy noble tarea.
  6. Ante el riesgo de la penetración de los movimientos subversivos y el desenfoque de las dirigencias magisteriales, el gobierno tiene la obligación de preservar el sistema educativo, cuidar la buena educación de nuestros niños y proteger a los maestros de la dictadura sindical que solo inhibe su reconversión y mejor desarrollo personal.
  7. Estos objetivos y necesidades, están por encima de los derechos sindicales que han sido abusados mediante comportamientos disfuncionales, para el beneficio de dirigencias politizadas que condenan a la educación y al magisterio a condiciones de atraso y pobreza inaceptables.

Así como Alemania proscribió la participación de los movimientos de inspiración Nazi en la vida de su sociedad, el Perú debe perfeccionar sus normas para excluir de la vida nacional a los movimientos filo terroristas o a aquellos vinculados a los mismos.

En este espíritu, es muy inconveniente que el Presidente de la República reciba en Palacio de Gobierno a los representantes de los comités de lucha que han venido liderando  la abusiva huelga violentista de más de cincuenta días y que con su intervención haya desautorizado las gestiones de la ministra de educación.

Siempre es doloroso y peligroso tomar decisiones audaces, pero hay momentos en la vida de las naciones en que debemos enfrentar los riesgos que pueden llevarnos a situaciones inmanejables como la captura del gremio magisterial por organizaciones filo senderistas. 

Es el momento para #sacarfuerzasdeadentro. Lampadia




SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’

SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’

Hace 20 días publicamos en Lampadia ‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco, afirmando: ante la debilidad mostrada por el gobierno para contrarrestar los levantamientos socio-políticos, los sindicatos y federaciones están llevando adelante una suerte de ‘putsch’ táctico para mejorar sus posiciones estratégicas.

Lamentablemente, el gobierno solo avanza para afirmar su debilidad. Sin el diagnóstico correcto, sin visión y sin capacidad política, la semana pasada claudicó y aceptó adelantar los aumentos ofrecidos al magisterio, sin la contraparte de un compromiso por la educación de parte de los maestros y anunciaron el reinicio de clases para hoy lunes. Sin embargo, las dirigencias del magisterio ya adelantaron que “la huelga continua”. Efectivamente, hoy lunes no se reiniciaron las clases.

Fuente: rpp.pe

El gobierno anunció que los que no trabajen desde hoy, 7 de agosto, por tres días consecutivos, se les descontará. En otras palabras, les están perdonando los días no trabajados desde el inicio de la huelga. Además, no se conoce de arrestos, ni de una sólida acción de defensa del orden interno. A los maestros huelguistas y a los demás gremios en estado de protesta se les ha dado ‘licencia’ para hacer lo que quieran. Un verdadero papelón.

Llegó el momento de decir ‘BASTA’

Hace más de diez años se hizo evidente que el SUTEP, por su naturaleza, por su orientación política y por ser la mayor traba de una verdadera revolución educativa, debía ser transformado o liquidado. Máxime, en los tiempos de la nueva revolución tecnológica que nos trae cambios de paradigmas para el futuro inmediato y, por supuesto, para la educación.

Fuente: larepublica.pe

Análisis y situación actual
  • Desde una perspectiva histórica es muy entendible que se formara un sindicato de maestros como el SUTEP. Como hemos explicado anteriormente, la hiperinflación iniciada en la dictadura militar destrozó la vida de los servidores públicos, los empobreció dramáticamente y los . (Ver en Lampadia: La tragedia de los servidores del Estado).
  • Al entrar nuestra economía en un largo estancamiento, la única manera de lograr mejoras de ingresos u otras prebendas era organizarse y ejercer un poder de negociación superior al de otros estamentos de la sociedad, incluido el propio gobierno. Se había validado así el modelo ‘ganar-perder’ (si la torta no crecía, trata de llevarte todo lo que puedas).
  • Luego de la recuperación de la economía peruana en los años 90, empezamos a crecer alto y sostenido y, por lo tanto, entramos a una nueva realidad donde el modelo general pasó a ser: ‘ganar-ganar’ (con el crecimiento, ya no era necesario arrancharse las migajas de una torta pequeña).
  • El SUTEP, que ya había tomado una orientación política e ideológica bastante radical, mantuvo su enfoque, más cercano a los intereses del gremio y sus dirigentes, que a los de la educación.
  • Sus estatutos, hasta el día de hoy, hablan de la ‘lucha de clases’:

“La ideológica del capitalismo neoliberal busca enajenar al trabajador y su clase, convertirlos en mediocres, erradicar su perfil clasista, con el propósito de perennizar su expoliación y explotación.

La clase trabajadora debe responder el reto de enfrentar el neoliberalismo, salir airoso, retomando la iniciativa en la lucha de clases”.

  • Además, el SUTEP fue tomado por el Partido Comunista del Perú (Patria Roja), que ha venido enseñoreándose a lo largo y ancho por todo el Perú, manejando la institución política más activa del país.
  • Así mismo, el SUTEP capturó la Derrama Magisterial, un fondo de apoyo social a los maestros que ahora maneja más de mil millones de soles y se financia con descuentos ‘voluntarios’ a los maestros.
  • Durante los últimos años, Patria Roja ha ido perdiendo el control del sindicato unitario, pues organizaciones políticas, aún más radicales que el propio SUTEP, le están disputando el control. Entre estas, está el CONARE del Movadef, la Organización de fachada de Sendero Luminoso.
  • Hemos llegado al punto en el que el gobierno se ve forzado a apoyar al Partido Comunista del Perú para evitar el empoderamiento de grupos filo terroristas en el control del magisterio.

Es claro que los últimos gobiernos han tenido una suerte de alianza con el SUTEP, una especie de ‘guerra fría’, en que ninguna de las partes iba a la confrontación total, cuidando el corto plazo sin importar la suerte futura de los estudiantes.

La nueva realidad y la revolución educativa

En Lampadia hemos insistido en la necesidad de transformar los paradigmas educativos si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres. Hemos hablado de un ‘Pacto Social por la Educación’. Pero nada mueve el entendimiento ni la acción del ambiente educativo oficial. Las autoridades no escuchan y las cosas no cambian.

Nuestras Propuestas

  • Declarar en emergencia la educación escolar. Esta declaración tendrá que considerar los aspectos necesarios para privilegiar la educación de siete millones de estudiantes sobre los de dirigencias sindicales alejadas de un ejercicio gremial correcto.
  • Descontar todos los días no trabajados.
  • Quitar el reconocimiento del Estado al SUTEP, todas sus derivaciones, al CONARE y a todos sus sindicatos relacionados a la educación escolar.
  • Suspender el reconocimiento de todos los sindicatos de maestros por un período de cinco años
  • Afiliar a los maestros al ‘Pacto Social por la Educación’, ofreciendo buenos salarios, capacitación, tecnología e infraestructuras adecuadas, a cambio de la despolitización del magisterio y la aceptación de la meritocracia y su compromiso con la calidad educativa.
  • Ofrecer un 10% de aumento adicional a los maestros que se afilien al Pacto y devolver los descuentos por la huelga.
  • Despedir definitivamente a todos los líderes violentistas de los sindicatos, a los maestros que firmaron en apoyo al Movadef.
  • Suspender definitivamente las retenciones de las remuneraciones de maestros a favor de la Derrama Magisterial por parte del ministerio y autoridades regionales. Si los maestros desean hacer aportes futuros, tendrán que hacerlos voluntaria e individualmente de sus remuneraciones netas.

Para salvaguardar el año escolar, habrá que organizar una campaña masiva de educación a distancia (por internet) y convocar el apoyo de toda la sociedad para superar un momento muy difícil, pero que estará encaminado a establecer las nuevas bases de la educación escolar en el Perú: La educación de excelencia con los mejores procesos educativos y la dignificación del maestro que, en pocos años, debería pasar a ser respetado por todos los peruanos y altamente compensado.

Como dice la sabiduría popular: “Más vale un momento colorado, que cien amarillos.” Lampadia




‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco

‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco

Ante la debilidad mostrada por el gobierno para contrarrestar los levantamientos socio-políticos, los sindicatos y federaciones están llevando adelante una suerte de ‘putsch’ táctico para mejorar sus posiciones estratégicas. Esto empezó con la huelga médica que ya lleva 13 días, y con lo que fue la rama del Sutep en Cusco, que también empezó hace 30 días. Luego el Sutep hizo un paro nacional (13 de julio), y ahora la FTCCP (Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y la CGTP anuncian para el 19 de julio, una jornada nacional de lucha..

Hasta ahora los mayores desmanes se han dado en el Cusco, bajo el comando del SUTER, la anterior rama del Sutep nacional que ha sido reconocida por el gobernador de Cusco, Edwin Licona. Los maestros cusqueños manipulados por dirigentes con encargo político vienen alterando sustancialmente la vida en la región, la madre de nuestro turismo y del nombre del Perú en el exterior. Las turbas  atacaron el aeropuerto, rompieron un muro de seguridad, tomaron Sacsayhuamán, rompieron la vía del tren a Machupicchu e iniciaron una marcha para tomar las instalaciones de la ciudadela.

Ultimátum magisterial:

“No podemos seguir esperando y aguantando tanta represión si no se  soluciona nuestra huelga  hasta el viernes por la noche o al menos se reinicia la mesa de diálogo, el sábado ya tenemos la consigna que nosotros los maestros estaremos tomando Machupicchu”, secretario general del SUTER Cusco, Ernesto Mesa Tica.

“Esperamos el diálogo, ha pasado una semana más y el motivo es cansarnos; pero estamos con la misma fortaleza y si no hay mesa de dialogo hasta el viernes en la tarde los maestros estamos tomando Machupicchu desde muy temprano el sábado”, reiteró.

Apoyo de la juventud: Saul Mamani Nina, representante de la Asamblea Regional de Jóvenes, espacio o plataforma de participación de jóvenes de las 13 provincias del Cusco precisó que marcharán junto a los profesores rumbo a Machupicchu y apoyaran en la toma de la ciudad inca.“El 7 y 8 de julio hemos tenido un encuentro de líderes y lideresas en Machupicchu Pueblo y el acuerdo es apoyar la lucha magisterial por lo tanto al saber que se realizará la toma de ciudad inca nosotros vamos a estar al lado de los profesores”, expresó.

Fuente: Matutino, lunes 13 de julio.

Los acontecimientos en el Cusco

El sábado pasado en la mañana, la situación era verdaderamente crítica. Había varias instalaciones tomadas o amenazadas y se había iniciado la marcha a Machupicchu desde varios frentes. Los piquetes eran alimentados con llantas para quemas por agentes de los violentistas mediante apariciones muy cortas, de modo que si se ordenaban capturas, solo cayeran los seguidores. A pesar de todos los desmanes, hasta el pasado sábado no había ningún detenido.

Mientras se desarrollaban estos desmanes la policía y el gobierno brillaban por su ausencia y falta de reacción. La cosa habría llegado a tal nivel que según nuestros informes, el sábado por la mañana se convocó un Consejo de Ministros extraordinario, desde el que se habría consultado la situación con los generales de Policía y del Ejércitoa cargo de la región Cusco, sobre la posibilidad de declarar el estado de emergencia. Los generales habrían manifestado que no estaban listos (30 días después de iniciados los acontecimientos). Además se habría indicado que no había suficiente información de inteligencia.

De ser ciertos estos sucesos, el gobierno de PPK debería hacer una severa llamada de atención al Ministro del Interior y a ambos generales.

Afortunadamente, el domingo se fueron tomando ciertas acciones de control de daños, como cortar el servicio de tren a los marchantes para la toma de Machupicchu. Con una mejor presencia policial, se pudo abortar los planes de tomas y violencia. Se hicieron cinco detenciones, que no se sabe si van a quedar detenidos porque no se aplicaría el proceso de flagrancia.

La responsabilidad política

La demora de 30 días para actuar se debe esencialmente a la falta de decisión del gobierno, desde el Ministerio del Interior, donde el ministro estaría más preocupado en que  no se le pueda imputar la responsabilidad de algún costo social, que de proteger a la población local, a los turistas, las instalaciones públicas y privadas.

No se puede decir que el gobierno no había sido advertido de lo que se venía. Por ejemplo, el pasado 30 de junio, Carlos Milla Vidal, presidente de CARTUC (La Cámara de Turismo del Cusco), publicó en  Lampadia, El turismo es nuevamente blanco del antisistema. Veamos algunas de sus advertencias:

Las acciones del SUTEP EN CUSCO

La dirigencia Nacional tiene su “plataforma de lucha”, que incluye (¡Cómo no!) aumento de salarios, suspensión de las pruebas de aptitud de los Maestros (pues estas habrían sido hechas para otra realidad, pues no más del 30% de los profesores aprobaron). Esta plataforma va a ir a un dialogo con la ministra la primera quincena de Julio, está concertado así.

Sin embargo la base de Cusco, decide “convocar a la ministra para una mesa de diálogo de manera inmediata!!. Y para lograr su propósito, viene hostigando sistemáticamente al Turismo desde el 15 de Junio pasado:

  • Han tratado de tomar el aeropuerto de Cusco. Son más de 7 días hasta la fecha que el acceso a los pasajeros es restringido, por medidas de seguridad….

 -Estuvieron a punto de derribar el muro perimetral del aeropuerto

  • Los días del INTI RAYMI, Fiesta “casi sacra” para los Cusqueños, amenazaron que lo impedirían… De hecho causaron alboroto, y desorden el desfile cívico del Cusco.
  • Al día siguiente manifestaron en medio de la multitud, causando zozobra, temor e incomodidad a los Turistas, y locales por igual.
  • Hoy, lunes 27, se multiplicaron y en grupos ya muy numerosos, tomaron simultáneamente 4 accesos a la ciudad: El acceso de Tica-Tica, por donde deben pasar los turistas que van a tomar su tren a la estación de Poroy… No pudieron hacerlo y muchos llegaron tarde. Otro grupo tomó la carretera al Sur en “la angostura”, Un tercer grupo, impidió el acceso a Písaq y el valle sagrado, y finalmente bloquearon también el acceso a Paruro.
  • La policía, actúa como puede, y si bien es cierto dispersó a los grupos a las pocas horas, el daño estaba hecho: Las pérdidas no se calculan en soles, se calculan en lo más importante que tiene el turismo, que son sus intangibles: Deterioro de la calidad de visita y pérdida de imagen del destino.

Las consecuencias

Sin el desarrollo de proyectos de infraestructuras, sin el desarrollo de proyectos mineros, el turismo era tal vez la última tabla de salvación para generar empleo y crecimiento. Lo que es más, el turismo es el ‘petproject’ de PPK con sus ‘7 millones de visitantes’. 

Por el torpe manejo de Martín Vizcarra como ministro de Transportes, ya se malogró el desarrollo de Chinchero, es esencial cuidar la paz en el Cusco. El daño hecho durante este gobierno ya es muy grave, estamos malogrando la imagen del turismo en el Perú.  Ver: Buscando las rentas del turismo por medio del conflicto.

Esta situación de acoso al Estado no puede continuar. Es menester que el gobierno le explique al país el daño que se está infligiendo a la economía de todos los peruanos. Sobretodo en un momento de debilidad, como el que atravesamos. Hoy necesitamos  firmeza y, para ello el gobierno debe convocar el apoyo de ciudadanos probos, capaces y valientes, para defender los altos intereses de la nación.  Lampadia

Ver imágenes de sustento de los acontecimientos en Cusco:

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:JULIO-2017:c4d9f17b-998f-4c8e-b2d5-90f1070d1e09.jpeg

 

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:JULIO-2017:7bf23303-9156-4b40-a1c5-90a9a1fe3845.jpeg

 

 




Médicos en huelga contra reforma que permitirá mejorar sus sueldos

Médicos en huelga contra reforma que permitirá mejorar sus sueldos

Jaime de Althaus
Para 
Lampadia

Insensibles aparentemente a la situación del país y a la salud de los pacientes, el Colegio y la Federación Médica lanzan a los médicos a una huelga nacional. ¿Qué piden? El incremento del presupuesto del sector en circunstancias en que los ingresos fiscales han bajado; aumento de sueldos fuera de todo sistema meritocrático y de productividad y, no podía ser menos, la destitución de la ministra de Salud, Patricia García.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:JULIO-2017:SORE19C-MMALCA-SDARC-11869709.jpeg

Fuente: El Comercio

Es cierto que los médicos ganan relativamente poco, pese a los aumentos recibidos en los últimos años. Pero también es cierto que trabajan solo 4 horas, una herencia de épocas en las que el Estado carecía totalmente de recursos y que ya no se justifica. Menos aun que se mejore la escala salarial fuera de todo sistema de medición del desempeño y la productividad. Ver en Lampadia: La tragedia de los servidores del Estado.

Lo que parece no entenderse es que los médicos podrían ganar más si el sector se reformara y racionalizara, que es a lo que precisamente se oponen. Rechazan, por ejemplo, lo que llaman “la privatización de los servicios de salud”, un fantasma que se usa para alertar contra todo lo que pueda significar introducción de modelos de gestión que exijan evaluaciones y resultados.

Parte del problema es que el Colegio Médico ha asumido un enfoque gremialista desde que ha estado presidido por anteriores líderes de la Federación, distorsionando el manejo de una profesión que no puede orientarse únicamente desde una visión mercantil ideologizada y menos aun de corto plazo.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:JULIO-2017:imagen-video-medicos1.jpg

Iracundo (¿médico?) Palomino, ex dirigente de la Federación y del Colegio Médico

La primera víctima de la resistencia a la racionalización y modernización de los servicios fue el ex jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), Edmundo Beteta, luego de que descubriera y pusiera coto a la cantidad de prácticas corruptas y desviaciones a clínicas privadas allegadas a algunos médicos, antes financiadas por el SIS. Médicos de las clínicas San Pablo, por ejemplo, a las que se les ha cerrado el banco del SIS, están, entre otros, detrás de esta huelga. También quiso poner orden en el tarifario del SIS, y eso ya fue demasiado.

Coladera: medicamentos

Lo que no se advierte es que si se cierra los huecos por donde se perdían los recursos del SIS habrá más recursos para subir las remuneraciones. Hay huecos en todas partes. Por ejemplo, en la adquisición y control de la administración de medicamentos. Un caso fue el de la metmorfina, para el tratamiento de la diabetes. El ministerio hizo un cálculo riguroso de la cantidad que se necesitaría para este año, y resulta que esa cantidad no alcanzó ni para 5 meses. ¿Qué había pasado? Pues, nuevamente, corruptelas: pacientes que van a un establecimiento, les dan el medicamento por tres meses, y luego acuden a otro establecimiento o médico, y les vuelven a dar los mismos medicamentos, que probablemente venden baratos a las farmacias cercanas. Para prevenir estas corruptelas el ministerio está tratando de implementar un sistema informático integrado que identifique al paciente, al médico, el diagnóstico recibido y los medicamentos recetados (existe un sistema, el SISMED, pero es incompleto y no se usa, la información no se registra). A esto se une la historia clínica electrónica que se está implementando gradualmente. 

De otro lado, ocurre que, salvo algunos años en que se hicieron compras corporativas de medicamentos, por lo general cada hospital compra sus medicamentos y sus insumos, y contrata los servicios que necesita como lavandería, por ejemplo. La idea del Ministerio es que todo eso se haga de manera corporativa, para ahorrar dinero. Por ejemplo, este año se han hecho cinco compras corporativas por un valor de 800 millones soles, con un ahorro de 80 millones. Por supuesto, eso afecta intereses también, aunque libere recursos para aumentar a los médicos. Con todo, esos 800 millones sólo representan el 75% de las compras. El restante 25% lo siguen ejecutando los hospitales o Regiones directamente por su cuenta.

El ministerio, además, está construyendo indicadores de eficiencia para determinar cuál es la demanda precisa de medicamentos e insumos, y cuál debe ser el rendimiento de los servicios. Se ha determinado, por ejemplo, que por alguna razón se gasta bastante más anestésicos por operación de lo que debería. Hay forados por todos lados porque nada se medía.

Contratos de gerencia

En realidad, los hospitales y establecimientos, e incluso las redes, deberían ser administrados por empresas privadas contratadas para ese fin por medio de contratos de gerencia. De esa manera los huecos se cerrarían y habría más recursos para pagar mejor a los médicos. Y habría más eficiencia, más productividad y mucha mejor atención al usuario, que es lo que en realidad interesa. Pero los forados se defienden. Resisten. La ministra García ni se atreve en pensar en una reforma como esta. Ella cree que bastaría con especializar la gestión formando administradores públicos de salud.

Clínicas en los hospitales

Por eso ocurre, por ejemplo, que las farmacias de los hospitales venden a personas de fuera, sin receta, a precios más bajos que los del mercado. Esto porque los “ingresos directamente recaudados” se han institucionalizado desde que en la época de la hiperinflación los hospitales carecían de recursos. Muchos crearon unas clínicas privadas al interior de ellos atendidas por los mismos médicos del hospital, con la idea de recaudar ingresos para ayudar a financiar la parte gratuita. Eran las clínicas “Robin Hood”: atendían a personas con más capacidad adquisitiva para financiar a los pacientes de menores ingresos. Pero esto se prestó también a diversas de corruptelas, la más escandalosa de las cuales se reflejó en el caso Moreno (el ex asesor presidencial) del hospital Loayza. Había un incentivo a dejar que se malogren los equipos del hospital para derivar consultas a la clínica privada. Pues bien, la ministra dispuso recientemente cerrar esas clínicas privadas, cortando de raíz las mencionadas corruptelas y afectando a los médicos que recibían ingresos legítimos o ilegítimos por esa vía.

Uno de los negocios de los hospitales es, por ejemplo, el de las tomografías. Al parecer, existe una gran demanda por ellas. Mucha gente las pide casi como si tuvieran un poder curativo. A más tomografías realizadas, más ingresos recibe el hospital por parte del SIS. Aquí hay, para comenzar, la necesidad de ajustar las tarifas a su valor real para no regalar dinero. Y precisar mejor en qué casos realmente se requieren.

Separar financiación de prestación

Todo esto tiene que ver con un cambio mayor, que es el de separar la financiación de la prestación del servicio. Es decir, darle a todo el sector la estructura de un seguro, universal, de modo que el fondo que financie debe saber exactamente cuánto cuesta cada prestación y asegurarse de que haya sido bien indicada, tal como lo hace un seguro. De esa manera habrá menos filtraciones de recursos y se gastará solo lo necesario. Con la ventaja de que el usuario podrá ir a cualquier establecimiento, público o privado, que recibirá el pago establecido correspondiente por la prestación realizada.

Ese es un cambio fundamental, tanto desde el punto de vista del ahorro de recursos como de la mejora en la atención, porque los servicios públicos se esforzarán por tratar bien al paciente. Pero, por eso mismo, acaso, es resistido por los médicos. Lo satanizan con el nombre de “privatización”, cuando aquí  lo que interesa es la calidad del servicio en interés de los usuarios.

Atención primaria

Pero, además, lo que se requiere es un cambio de modelo, hacia la prevención. Lo de las tomografías es un ejemplo de cómo el presupuesto tiende a concentrarse en los hospitales de tercer nivel, en atenciones caras. La gran reforma del sector pasa por bajar el centro de gravedad del sistema a los establecimientos de primer nivel, a la prevención. Pero allí hay menos negocio. La pregunta es como diseñar un sistema de incentivos que haga atractivo a los médicos bajar al primer nivel. Valorizar más el despistaje que la tomografía o la curación, por decir algo. Una forma podría ser la que se aplica en los dos hospitales concesionados de Essalud, que reciben una cantidad por paciente asignado en su área de influencia de modo que lo que les conviene es que las personas no se enfermen para no gastar en la curación. Pero que además ofrecen algo muy importante, una calidad de servicio a los pacientes, que es muy superior a los servicios brindados por el Estado en todas sus formas, pues todos están regulados en los contratos de concesión. Ver en Lampadia: Las APP han generado servicios de salud de alta calidad.

El sistema de Salud debe estar orientado a la salud, no a la enfermedad. A que la gente no se enferme. De esa manera resultaría mucho menos costoso y habría recursos para aumentar las remuneraciones de los médicos. Pero parece que este es un razonamiento muy complicado de entender.

Justamente, la revolución tecnológica en el campo de la medicina está cambiando el paradigma de lo curativo o correctivo, por un enfoque preventivo. Pero no es fácil recoger estos cambios si los servicios de salud se politizan. Tal vez deberían revisarse las regulaciones a las que están sujetos el Colegio y la Federación MédicaLampadia

 

 




Protestas con Reglas Básicas de Civilidad

Protestas con Reglas Básicas de Civilidad

Derecho a la protesta: Sí. Pero a cara descubierta. El uso de capuchas debe estar penado.

En Lampadia queremos fomentar que las protestas sean pacíficas. Las huelgas, manifestaciones u otra actividades públicas de oposición o protestas no justifican: violencia ilimitada, encubrimiento de delincuentes (encapuchados), uso de armas y pagos a delincuentes–como ha ocurrido en la campaña contra Tía María.

Por eso, proponemos utilizar las mismas reglas a las que todos estamos acostumbrados para acceder a los estadios de futbol. Por disposición de las autoridades, existen normas para entrar a un campo de futbol y ser parte de la experiencia de alentar a un equipo de manera pacífica, manteniendo el orden y la paz.

Según el  Protocolo de Seguridad de Eventos Deportivo dela Asociación Deportiva de Futbol Peruano (ADFP), para entrar a los Estadios no se permite el ingreso a:

  1. Personas sin identificación. (DNI, carné de extranjería o pasaporte)
  2. Personas en estado de ebriedad
  3. Personas en estado de drogadicción
  4. Personas con armas de fuego
  5. Personas con armas blancas o cualquier objeto contundente que pueda ser utilizado para agredir a otra persona. (Por ejemplo:Cuchillas, palos, varas, picas, hielos, peines, botellas, ondas)
  6. Personas con correas, maletines, mochilas, bolsas u otros bultos
  7. Personas con artefactos pirotécnicos
  8. Personas con prendas o pintura que de alguna forma dificulten su identificación. (Capuchas, pelucas y/o caras pintadas)
  9. Personas que posean bebidas alcohólicas y/o drogas

¿Por qué no pueden aplicarse las mismas reglas cuando el campo es la ciudad?

Hay que proteger a los ciudadanos. No permitamos que nuestras ciudades se inunden en un baño de sangre como pretenden hacer los líderes políticos ideologizados y las cúpulas violentistas en Tía María o en cualquier otro evento de la misma naturaleza. Ver en Lampadia: Criminales anti Tía María amenazan con violaciones y canibalismo.

Esto no es criminalizar la protesta. Son las reglas que norman nuestro deporte más popular.

Exigimos y demandamos al Gobierno a dictar, de emergencia, las normas correspondientes. Lampadia