1

La politiquería mata a los pobres

Pobre país. Tenemos todo para que nos vaya bien, pero nos empeñamos en ponernos cabe. Cuando mejor nos iba, elegimos un gobierno que desconoció todos nuestros avances, cortó el proceso de crecimiento, incrementó la anemia; y luego elegimos a otro gobierno que aumentó la pobreza y siguió agravando los niveles de anemia infantil.

Un escándalo inaceptable. Pero los temas sociales se siguen manejando con criterio político y no técnico. Esperamos que el presidente viajero se siente un día para firmar la destitución de los responsables de esta situación y que convoque especialistas técnicos para enfrentar esta crisis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema de salud pública más importante del mundo es la anemia infantil. En el Perú, la anemia ha sido mayor al 40% en los últimos diez años, lo cual constituye un problema de salud pública que afecta a niños y gestantes de bajos recursos.

De acuerdo a un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):

  • Entre el 2017 y el primer semestre de 2018, la anemia en el Perú pasó de 43.6% a 46.6%, habiendo subido desde 41.6% el 2011.
  • A nivel urbano el deterioro de la salud infantil pasó de 37.5% el 2011, a 44.7% el 2018, pasando por 40.0% el año anterior.
  • A nivel rural, el 2011 teníamos  un 49.6% y 53.3% el 2017, mejorando ligeramente el 2018 a 51.9%.

  • En Lima Metropolitana la anemia en niños menores de tres años pasó de 33.2% en el 2017 a 41% en el primer semestre del 2018, registrándose un aumento de casi 8%.
  • El promedio de prevalencia de la anemia en la sierra es de 54.2%.
  • En la selva la anemia marca 48.8%.

Según el INEI, la anemia afecta a más cuatro de cada diez niños y niñas menores de tres años de edad a nivel nacional, es decir, al 46.6% de los peruanos. Esta cifra es casi igual a la del 2014 (46.8%), pero cabe recordar que luego se redujo a 43.6% entre el 2015 y 2017. Es decir, este año se estaría retrocediendo a niveles de hace cuatro años.

Y si vamos aún más atrás en el tiempo, la situación es aún más grave. Como afirmamos en Lampadia, en el Perú el 2011 marcó dos puntos de inflexión, uno social y otro económico, que fueron causados por el ‘gobierno de la inclusión’. En el aspecto social, se produjo un punto de quiebre en la reducción del nivel de anemia en niños menores de tres años, luego de una sostenida reducción entre el 2007 y el 2011. Y en lo económico se paró la inversión minera y toda la cola de inversión en el resto de la economía. (Ver en Lampadia: En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo).

Como se puede observar en el gráfico superior, la verdad es que la anemia infantil tuvo una apreciable caída entre el 2007 y el 2011, pasando de 56.8% a 41.6%. Lo que muchos dejan de mencionar es que a partir del 2011 las cifras se elevan de manera alarmante, llegando a 46.8% en el 2014. Entonces, podríamos decir que hemos retrocedido a cifras peores que en el 2010.

También vale la pena recordar que fue en el 2011 que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) dejó de distribuir sulfato ferroso (en gotas) y las chispitas de hierro; y además, cortó el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), el cual tenía como objetivo combatir el hambre en las zonas más pobres del país, garantizando la seguridad alimentaria de la población peruana, contribuyendo a prevenir la malnutrición en niños menores de 12 años de edad y priorizando la acción hacia niños menores de 3 años de edad en situación de vulnerabilidad nutricional y mejorando su calidad de vida.

Este programa fue reemplazarlo por el Qali Warma, un nuevo esquema que demoró dos años en implantarse. Ahora se pueden ver los resultados. En Lambayeque, varios niños se intoxicaron tras consumir pan con atún del programa de alimentación escolar Qali Warma. Lo mismo sucedió en Ucayali. En total se habrían intoxicado más de 900 niños por alimentos en mal estado, llevando a la población a cambiarle el nombre de Qali Warma a ‘Qali Mata’. Ver en Lampadia: No se puede jugar con las cifras de desnutrición infantil.

Increíblemente, la actual ministra de Inclusión Social, Liliana del Carmen La Rosa Huertas, ante las denuncias, previas a conocerse los últimos datos del INEI, se dió el lujo de declarar que los niños [pobres extremos] estaban en libertad de no consumir los alimentos de Quali Warma. No se entiende que no renuncie y vaya a una escuela de reentrenamiento en acción social.

Impacto humano de la anemia

Según la OMS, la prevalencia de la anemia en el Perú es la tercera más alta en América Latina, solo después de Venezuela (62%) y Bolivia (47%). Además, el Perú tiene la mayor prevalencia entre los países de la Alianza del Pacífico: Chile (20%), Colombia (27%) y México (28%).

La anemia está asociada a la falta de hierro en la alimentación. Médicamente, la anemia se define por “los niveles reducidos de hemoglobina, comparados con los valores normales en individuos del mismo género y misma edad”, según la OMC. La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro y es dañina porque expone a quienes la padecen a secuelas que durarán el resto de sus vidas.

Debido a que la anemia genera una carga importante para el desarrollo de las personas desde una edad temprana, se puede decir que tiene un efecto no solo en la vida de cada persona que la padece, sino también sobre la sociedad en su conjunto en términos sociales y económicos.

El estudio “Impacto económico de la anemia en el Perú”, de Lorena Alcázar, investigadora de Grade, revela que los costos se explican por tres principales causas: la pérdida de productividad futura de los niños que sufren anemia, la pérdida de productividad de los adultos que actualmente sufren de anemia, y el costo al Estado por el aumento de la repitencia y la atención de partos prematuros.

Estos tres efectos le cuestan al Perú entre 0.5% y 0.6% del PBI. Alcázar estima que un programa de prevención de la anemia que cubra a todos los niños menores de tres años y madres gestantes, por medio de la administración de suplementos de hierro, necesitaría un presupuesto menor a 0.01% del PBI.

En el Perú, este problema está exacerbado por el hecho de que parte de la población habita a gran altura sobre el nivel del mar y requiere, por ello, mayor cantidad de hierro. En nuestro país, el consumo de hierro es de solo 3 miligramos al día cuando lo correcto es de 10 miligramos al día para una mejor alimentación.

Pareciera que el Estado no ha tomado conciencia de la magnitud del problema o no es consciente de la importancia de la anemia dentro de la sociedad peruana y de sus consecuencias y costos para el país. Y en lugar de manejar este tema con criterio técnico, se sigue dando espacio a la ideología. En teoría, en abril del 2017, el del Ministerio de Salud (Minsa) publicó el “Plan nacional para la reducción de la anemia (PNRA) al 2021”, que proponía como objetivo principal que hacia el año del bicentenario la anemia infantil se debía reducir a un 19%. No obstante, la reciente publicación del INEI demuestra que esto no se ha cumplido y que, en realidad, nos estamos alejando del cumplimiento de estos objetivos.

Esto no dá más.

  • La lucha contra la anemia debe ser declarada prioridad nacional.
  • Su conducció debe darse a personal absolutamente técnico.
  • Debe invocarse la ayuda internacional para montar un programa acelerado de recuperación.
  • Debe convocarse al sector privado para desarrollar fórmulas de complementos nutritivos y dejar de tratar a las empresas privadas, como si fueran una fuerza de ocupación extranjera.

Se tiene que ver la realidad. El Estado no está tomando las medidas correctas. Hay que reaccionar de una vez. Lampadia




Acero: Una larga historia con múltiples aplicaciones

Acero: Una larga historia con múltiples aplicaciones

En Lampadia pretendemos crear conciencia sobre sobre el mundo de nuestros días. Nuestro objetivo es propiciar que los peruanos optemos por una sólida economía de mercado, y eso conlleva, entre otras cosas, analizar la creación de ideas en el mundo global; ‘diseccionar’ los desarrollos económicos, separándolos de los ropajes ideológicos; difundir el potencial de desarrollo del Perú, retirando la contaminación de la política partidista; destacar nuestras riquezas y nuestra capacidad de superar nuestras limitaciones.

En ese proceso, hemos hecho especial hincapié en defender la importancia del desarrollo de nuestros recursos naturales, como la mejor oportunidad de crear riqueza en el volumen y la oportunidad, que nos permitan nivelarnos aprisa, con los países más avanzados, de cara a la ‘cuarta revolución industrial’.

Varias veces hemos destacado la magnífica y sorprendente conversión de la industria peruana, que hoy, sin protección del Estado, es competitiva y exportadora, y está integrada a los sectores primarios. Su tamaño con respecto al PBI del país, alrededor de un 14%, es nominalmente del mismo orden, desde la ominosa época de la ‘sustitución de importaciones’. Sin embargo, su tamaño efectivo es mucho mayor que el de la era del proteccionismo, pues, hoy día su aporte al PBI no incluye aranceles altos, ni márgenes de utilidad sobredimensionados de industriales protegidos.

Fuente: INVDES

A continuación, presentamos información ilustrativa sobre el acero, el material industrial de mayor uso en el mundo moderno, que pensamos vale la pena compartir con nuestros lectores: 

I. Aprendiendo sobre el acero

Su historia desde la Edad del Hierro hasta los hornos de arcos eléctricos

Imágenes de Buena Vista / Stone / GettyImages

Terence Bell
The Balance
21 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

 

El desarrollo del acero se remonta a más de 4,000 años, desde el comienzo de la Edad del Hierro. Demostrando ser más duro y más fuerte que el bronce, que anteriormente había sido el metal más utilizado, el hierro comenzó a desplazar al bronce en armamentos y herramientas.

Durante los siguientes miles de años, sin embargo, la calidad del hierro producido dependería tanto del mineral disponible como de los métodos de producción.

En el siglo XVII, se entendían bien las propiedades del hierro, pero la creciente urbanización en Europa exigía un metal estructural más versátil.

Y en el siglo XIX, la cantidad de hierro consumido por la expansión de los ferrocarriles proporcionó a los metalúrgicos el incentivo financiero para encontrar una solución a la fragilidad del hierro y los ineficientes procesos de producción.

Sin duda, sin embargo, el gran avance en la historia del acero se produjo en 1856 cuando Henry Bessemer desarrolló una forma efectiva de usar oxígeno para reducir el contenido de carbono en el hierro: así nació la industria siderúrgica moderna.

La era del hierro

A temperaturas muy altas, el hierro comienza a absorber carbono, disminuyendo el punto de fusión del metal, lo que resulta en hierro fundido (2.5% a 4.5% de carbono). El desarrollo de los altos hornos, utilizados por primera vez por los chinos en el siglo VI a.C., pero más ampliamente utilizados en Europa durante la Edad Media, aumentó la producción de hierro fundido.

El arrabio es el hierro fundido que sale de los altos hornos y se enfría en un canal principal. Los lingotes grandes, centrales y contiguos se parecían a una cerda y a sus lechones lactantes.

El hierro fundido es fuerte pero sufre fragilidad debido a su contenido de carbono, por lo que no es ideal para trabajar y dar forma. Como los metalúrgicos se dieron cuenta de que el alto contenido de carbono en el hierro era fundamental para el problema de la fragilidad, experimentaron con nuevos métodos para reducir el contenido de carbono con el fin de hacer que el hierro sea más viable.

A fines del siglo XVIII, los fabricantes de hierro aprendieron cómo transformar el arrabio fundido en un hierro forjado de bajo contenido de carbono utilizando hornos de pudelaje (desarrollado por Henry Cort en 1784). Los hornos calentaron el hierro fundido, que tuvo que ser removido por la pudelación usando herramientas largas en forma de remos, permitiendo que el oxígeno se combinara y eliminara lentamente el carbono.

A medida que disminuye el contenido de carbono, aumenta el punto de fusión del hierro, por lo que las masas de hierro se aglomeran en el horno. Estas masas serían removidas y trabajadas con un martillo de forja por el pudelaje antes de ser enrolladas en hojas o rieles. En 1860, había más de 3,000 hornos de pudelaje en Gran Bretaña, pero el proceso seguía obstaculizado por su intensidad de trabajo y combustible.

Una de las primeras formas de acero, acero blister, comenzó su producción en Alemania e Inglaterra en el siglo XVII y se produjo al aumentar el contenido de carbono en el arrabio fundido mediante un proceso conocido como cementación. En este proceso, las barras de hierro forjado se cubrieron con carbón en polvo en cajas de piedra y se calentaron.

Después de aproximadamente una semana, el hierro absorberá el carbono del carboncillo. El calentamiento repetido distribuiría el carbono de manera más uniforme y el resultado, después del enfriamiento, era el acero blíster. El mayor contenido de carbono hizo que el acero blíster sea mucho más viable que el arrabio, porque puede ser planchado o enrollado.

La producción de acero blíster avanzó en la década de 1740 cuando el relojero inglés Benjamin Huntsman, al tratar de desarrollar un acero de alta calidad para sus manantiales, descubrió que el metal podía fundirse en crisoles de arcilla y perfeccionarse con un flujo especial para eliminar la merma que dejaba el proceso de cementación. El resultado fue crisol o acero fundido. Pero debido al costo de producción, tanto el blister como el acero fundido solo se usaron en casos especiales.

Como resultado, el hierro fundido hecho en hornos de pudelaje permaneció como el metal estructural primario en la industrialización de Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo XIX.

El proceso de Bessemer y la fabricación de acero moderna

El crecimiento de los ferrocarriles durante el siglo XIX, tanto en Europa como en EEUU, ejerció una gran presión sobre la industria del hierro, que aún luchaba con ineficientes procesos de producción.

Sin embargo, el acero aún no estaba probado como metal estructural y la producción era lenta y costosa. Fue hasta 1856 cuando Henry Bessemer ideó una forma más efectiva de introducir oxígeno en el hierro fundido para reducir el contenido de carbono.

Conocido ahora como el Proceso de Bessemer, Bessemer diseñó un receptáculo en forma de pera, conocido como “convertidor”, en el que se podía calentar hierro mientras se podía aspirar oxígeno a través del metal fundido. A medida que el oxígeno pasaba a través del metal fundido, reaccionaría con el carbono, liberando dióxido de carbono y produciendo un hierro más puro.

El proceso fue rápido y barato, eliminando el carbono y el silicio de hierro en cuestión de minutos, pero sufrió por ser demasiado exitoso. Se eliminó demasiado carbono y quedó demasiado oxígeno en el producto final. Bessemer finalmente tuvo que reembolsar a sus inversores hasta que pudo encontrar un método para aumentar el contenido de carbono y eliminar el oxígeno no deseado.

Casi al mismo tiempo, el metalúrgico británico Robert Mushet adquirió y comenzó a probar un compuesto de hierro, carbono y manganeso, conocido como speigeleisen. Se sabía que el manganeso eliminaba el oxígeno del hierro fundido y el contenido de carbono en el speigeleisen, si se añadía en las cantidades adecuadas, proporcionaría la solución a los problemas de Bessemer. Bessemer comenzó a agregarlo a su proceso de conversión con gran éxito.

Sin embargo, aún quedaba un problema. Bessemer no había logrado encontrar una forma de eliminar el fósforo, una impureza perjudicial que hace que el acero sea frágil, de su producto final. En consecuencia, solo se podía usar mineral libre de fósforo de Suecia y Gales.

En 1876, el galés Sidney Gilchrist Thomas propuso la solución añadiendo un flujo químicamente básico de piedra caliza al proceso de Bessemer. La piedra caliza sacó fósforo del arrabio en la merma, permitiendo que se elimine el elemento no deseado.

Esta innovación significó que, finalmente, el mineral de hierro de cualquier parte del mundo podría usarse para fabricar acero. No sorprende que los costos de producción de acero comenzaron a disminuir significativamente. Los precios del ferrocarril de acero cayeron más del 80% entre 1867 y 1884, como resultado de las nuevas técnicas de producción de acero, iniciando el crecimiento de la industria siderúrgica mundial.

El proceso de ‘hogar abierto’

En la década de 1860, el ingeniero alemán Karl Wilhelm Siemens mejoró aún más la producción de acero a través de su creación del proceso de hogar abierto. El proceso de hogar abierto produjo acero de arrabio en grandes hornos poco profundos.

Usando altas temperaturas para quemar el exceso de carbono y otras impurezas, el proceso se basó en cámaras de ladrillo calentadas debajo del hogar. Los hornos regenerativos luego usaron gases de escape del horno para mantener altas temperaturas en las cámaras de ladrillo.

Este método permitió la producción de cantidades mucho mayores (se podían producir 50-100 toneladas métricas en un horno), pruebas periódicas del acero fundido de modo que se pudiera fabricar para cumplir especificaciones particulares y el uso de chatarra de acero como materia prima. Aunque el proceso en sí mismo fue mucho más lento, en 1900 el proceso de hogar abierto había reemplazado en gran medida el proceso de Bessemer.

El nacimiento de la industria siderúrgica

La revolución en la producción de acero que proporcionó material más barato y de mayor calidad, fue reconocida por muchos empresarios de la época como una oportunidad de inversión. Los capitalistas de finales del siglo XIX, incluidos Andrew Carnegie y Charles Schwab, invirtieron e hicieron millones (miles de millones en el caso de Carnegie) en la industria siderúrgica. Carnegie’s US Steel Corporation, fundada en 1901, fue la primera corporación valorada en más de mil millones de dólares.

Fabricación de acero con hornos de arco eléctrico

Justo después del cambio de siglo, ocurrió otro desarrollo que tendría una fuerte influencia en la evolución de la producción de acero. El horno de arco eléctrico (EAF) de Paul Heroult fue diseñado para pasar una corriente eléctrica a través del material eléctrico, dando como resultado una oxidación exotérmica y temperaturas de hasta 3272 ° F (1800 ° C), más que suficiente para calentar la producción de acero.

Utilizados inicialmente para aceros especiales, los EAF crecieron en uso y, en la Segunda Guerra Mundial, se utilizaron para la fabricación de aleaciones de acero. El bajo costo de inversión involucrado en la instalación de las plantas de EAF les permitió competir con los principales productores estadounidenses como US Steel Corp. y Bethlehem Steel, especialmente en aceros al carbono o productos largos.

Debido a que los EAF pueden producir acero a partir de chatarra al 100% o de alimentos ferrosos fríos, se necesita menos energía por unidad de producción. A diferencia de los hogares básicos de oxígeno, las operaciones también pueden detenerse e iniciarse con un pequeño costo asociado. Por estos motivos, la producción a través de los EAF ha ido aumentando de manera constante durante más de 50 años y ahora representa alrededor del 33% de la producción mundial de acero.

Siderúrgica de Oxigeno

La mayoría de la producción global de acero, aproximadamente el 66%, ahora se produce en instalaciones básicas de oxígeno. El desarrollo de un método para separar el oxígeno del nitrógeno a escala industrial en la década de 1960 permitió grandes avances en el desarrollo de hornos básicos de oxígeno.

Los hornos de oxígeno básicos soplan oxígeno en grandes cantidades de hierro fundido y desecho de acero y pueden completar una carga mucho más rápidamente que los métodos de hogar abierto. Los buques grandes con hasta 350 toneladas métricas de hierro pueden completar la conversión al acero en menos de una hora.

La eficiencia de costos de la fabricación de acero al oxígeno hizo que las fábricas de hogares abiertos no fueran competitivas y, luego de la llegada de la producción de acero al oxígeno en la década de 1960, las operaciones de hogar abierto comenzaron a cerrarse. La última instalación de hogar abierto en los Estados Unidos cerró en 1992 y en China en 2001.

II. Perfil de metal: todo sobre el acero

Thierry Dosogne / GettyImages

Terence Bell
The Balance
02 de marzo de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Steel (acero), el material de construcción más importante del mundo, es una aleación de hierro que contiene entre 0.2% y 2 % de carbono en peso.

Historia

El advenimiento de la producción de acero comercial a fines del siglo XIX fue el resultado de la creación de Sir Henry Bessemer de una manera eficiente de reducir el contenido de carbono en el hierro fundido. Al reducir la cantidad de carbono en el hierro a aproximadamente el 2%, se produce la aleación más dura y más maleable.

Producción

Hoy en día, la mayoría de los productos de acero son producidos por métodos básicos de oxígeno (también conocidos como producción básica de oxígeno o BOS). BOS se denomina así porque requiere que el oxígeno se inyecte en grandes recipientes que contienen hierro fundido y chatarra de acero.

Aunque BOS representa la mayor parte de la producción mundial de acero, el uso de hornos de arco eléctrico (EAF) ha ido en aumento desde principios del siglo XX y ahora representa alrededor de un tercio de toda la producción de acero.

Grados

Existen más de 3,500 diferentes grados de acero. El acero comercial generalmente se clasifica en cuatro grupos según su contenido de aleación de metal y aplicaciones de uso final:

1. Aceros de carbono (incluidos los aceros de bajo carbono, de medio carbono y de alto carbono)

2. Aceros de aleación (metales comunes de aleación, manganeso, silicio, níquel y cromo)

3. Aceros Inoxidables (contienen aproximadamente 10% de cromo y clasificados como austeníticos, ferríticos y martensíticos)

4. Aceros para herramientas (aleados con metales duros y de alta temperatura, como molibdeno y tungsteno)

El acero tiene una amplia gama de composiciones de aleación, que le permiten tener diversas propiedades mecánicas.

Propiedades

Se producen diferentes tipos de acero de acuerdo con las propiedades requeridas para su aplicación, y se usan diversos sistemas de clasificación para distinguir los aceros basados ​​en estas propiedades. La siguiente tabla enumera las propiedades de los aceros a temperatura ambiente (25 ° C).

Aplicaciones

Desde aceros inoxidables y de alta temperatura hasta productos de carbono planos, las diversas formas y aleaciones de acero ofrecen diferentes propiedades para satisfacer una amplia gama de aplicaciones. Por estas razones, así como la combinación de metal de alta resistencia y un costo de producción relativamente bajo, el acero ahora se usa en innumerables productos.

Las aplicaciones de acero se pueden dividir en cinco sectores.

III. Aplicaciones de acero

¿Para qué se usa el acero?

ThanathamPiriyakarnjanakul / EyeEm / GettyImages

Terence Bell
The Balance
20 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

El acero es el material de metal más utilizado y reciclado en la tierra. Desde aceros inoxidables y de alta temperatura hasta productos de carbono planos, el acero en sus diversas formas y aleaciones ofrece diferentes propiedades para satisfacer una amplia gama de aplicaciones. Por estas razones, así como la combinación de metal de alta resistencia y un costo de producción relativamente bajo, el acero ahora se usa en innumerables productos.

Las aplicaciones de acero se pueden dividir en cinco sectores:

1. Construcción

2. Transporte

3. Energía

4. Embalaje

5. Electrodomésticos e industria

Construcción:

La mayoría del acero va a la industria de la construcción. Las estructuras de acero sostenibles se pueden construir rápidamente a un precio bajo. El acero, en sus diversas formas y aleaciones, puede diseñarse para cumplir los requisitos de proyectos únicos, que le permiten incorporarse a la infraestructura en todos los entornos. Dependiendo de las condiciones a las que esté expuesta la estructura, el acero puede alearse o tratarse superficialmente de forma diferente para protección.

El desarrollo de técnicas eficientes de producción de acero a finales del siglo XX contribuyó al crecimiento de los ferrocarriles en todo el mundo, así como a la llegada del edificio de gran altura. Muchas estructuras históricas famosas, como el EmpireStateBuilding, contienen acero como material de construcción primario.

El acero también se puede encontrar en:

  • edificios bajos y altos
  • edificio educativos y hospitalarios
  • estadios deportivos y estaciones
  • concreto reforzado
  • placas de la cubierta de puentes
  • muelles y cables de suspensión
  • puertos
  • revestimiento y techos
  • oficinas
  • túneles
  • vallado de seguridad
  • defensas costeras e inundaciones

Transporte:

Los aceros de ingeniería son aceros forjados que están diseñados para tener ciertos niveles específicos de elasticidad, resistencia, ductilidad y resistencia a la corrosión. Se utilizan en los sectores de ingeniería y fabricación en general, pero el grueso se destina al transporte de vehículos.

El acero representa más del 50% del peso de un automóvil promedio. Los aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) se utilizan en vehículos. Es un material ligero que requiere menos energía para producir y reduce las emisiones de CO2.

Se utilizan diferentes tipos de acero para la carrocería, las puertas, el motor, la caja de cambios, la dirección, la suspensión, los ejes de las ruedas y el interior.

Además del mercado automotriz, el acero se encuentra en materiales de transporte como:

  • camiones
  • transmisiones
  • trenes
  • rieles
  • naves
  • cadenas de anclaje
  • trenes de aterrizaje de aeronaves
  • componentes de motores a reacción

Energía:

Todos los segmentos del sector de la energía, incluida la nuclear, eólica, eléctrica y de gas natural, demandan acero para infraestructura. El acero también se utiliza para la extracción de recursos, como en plataformas marinas, equipos de movimiento de tierras y canteras, grúas y carretillas elevadoras. Debido a los exigentes entornos, los aceros al carbono, microaleados, de alta resistencia y los aceros inoxidables se utilizan en la producción de plataformas y tuberías mar adentro.

Además de estos, muchos otros proyectos de energía dependen de grandes cantidades de acero:

  • pozos y plataformas de petróleo y gas
  • tuberías
  • componentes de turbina de energía eléctrica
  • pilones de electricidad
  • turbinas de viento
  • torres de transmisión
  • electroimanes 
  • escudos electromagnéticos

Embalaje:

El embalaje de acero protege los productos del agua, aire y la exposición a la luz, y es totalmente reciclable. Este método de almacenamiento ha existido por más de 200 años.

El acero permite el llenado de alta velocidad y el empaque liviano y fácil de abrir. Los aceros de empaque a menudo están hechos de una tira de acero laminado en frío de bajo carbono y tienen un acabado superficial. El acero está estañado para evitar la corrosión y luego se recubre con un polímero, se laca e imprime. La mayoría de los envases de acero se destinan al envasado de alimentos y bebidas, seguido de una línea general, aerosoles y cierres (por ejemplo, tapas de botellas).

Electrodomésticos e Industria:

Alrededor del 75% del peso de los electrodomésticos típicos proviene del acero. El acero se encuentra en electrodomésticos como neveras, lavadoras, hornos, microondas, fregaderos, cubiertos, etc.

El acero también cuenta con muchos bienes de la industria, como vehículos agrícolas y maquinaria, tanques de almacenamiento, herramientas, estructuras, pasarelas y equipos de protección.

Lampadia




La encrucijada de la industria del acero

Uno de los sectores que ha resultado fuertemente afectado por la ralentización económica global ha sido el sector siderúrgico. Muchos países desarrollados encuentran ahora muy complicado el competir con China, que produce el 50% de la oferta global y que está en manos de sus gobiernos regionales, que no necesariamente operan bajo racionales de mercado. Las empresas chinas exportan sus excedentes al resto del mundo, lo que ha hundido los precios del acero y llevado al cierre a industrias en el Reino Unido y España, por ejemplo.

La capacidad global, según los datos de la OCDE, era en 2015 de 2,370 millones de toneladas. De ellos, China acumula 1,140 millones, casi la mitad mundial. Una cifra muy superior a la demanda interna, que ha ido disminuyendo en intensidad a medida que se ha reducido el crecimiento de su economía en los últimos cuatro años y le ha generado un exceso de capacidad en torno a los 400 millones de toneladas anuales.

Image result for steel china

El 18 de abril del año pasado, representantes de gobiernos de todo el mundo se reunieron junto a representantes de la industria global del acero para abordar la grave crisis que está provocando la sobrecapacidad en la industria siderúrgica en la “Reunión de Alto Nivel sobre Exceso de Capacidad y Ajuste Estructural en el Sector Siderúrgico”, organizada por la OCDE.

Como resultado de esta reunión, se concluyeron dos puntos esenciales. Primero, los “retos de la industria siderúrgica han adquirido una considerable dimensión global que debe ser enfrentada mediante un constante diálogo internacional”, y segundo, “si bien los desafíos que enfrenta la industria provienen de múltiples factores, como la evolución estructural y cíclica de la economía, las medidas gubernamentales de apoyo han contribuido, significativamente, a la sobrecapacidad, al comercio desleal y a las distorsiones en los flujos comerciales del acero”.

Tras estas acusaciones, China se comprometió a eliminar al 2020 unos 100 de los 150 millones de toneladas de sus sobrecapacidades, acción que implicaría la eliminación de 500,000 empleos. Pero la realidad es que no se ha hecho nada.

Sin embargo, según un reciente informe del BMI Research (una empresa de investigación que proporciona análisis macroeconómico, de industrias y de mercados financieros), China producirá 825 millones de toneladas métricas de acero crudo en 2017 (0.5 % más que en 2016), pero, consumiría el 87 % de esta producción. Este desarrollo sería consecuencia del esfuerzo de China de cambiar su economía hacia el mercado interno.

Image result for steel automatization

Fuente:  www.acimhydro.com

Mientras tanto, sin embargo, la situación de la industria sigue siendo muy delicada. Parte de las acciones defensivas pasan por desarrollar aceros especiales de mayor valor agregado, un giro adecuado, pero difícil de lograr en el corto plazo. Según un reciente artículo de The World In 2017 de The Economist, que compartimos líneas abajo, el  futuro pasará necesariamente por el desarrollo de aceros de mayor valor, como son los aceros especiales, livianos, aleados, inoxidables, tubos sin soldadura, etc. 

Además, por supuesto, hay que insistir que la China cumpla sus compromisos. Nunca es bueno que factores de coyuntura malogren la estructura de mercados que deben proyectarse en el largo plazo. Lampadia

Punto de fusión

Charles Lee
The World in 2017 – The Economist
Traducido y glosado por
Lampadia

Se intensificarán los cierres de fundiciones y acerías, así como las pérdidas de empleo a lo largo del mundo más desarrollado

Incluso en un mundo de plásticos baratos y microchips, no existe duda de la importancia del acero para la economía mundial: 1.6 miles de millones de toneladas de acero, valorizadas en aproximadamente US$ 900 mil millones, aún se funden cada año. Desde buques hasta rascacielos y autos y cocinas, este material es necesario para la vida cotidiana.

Pero los fabricantes de acero han estado sintiendo la presión desde la crisis financiera de 2007-08. Los precios del acero han caído en picada en casi dos tercios desde 2011 debido al estancamiento de la demanda global y el aumento de las exportaciones de China, que ahora produce la mitad de la producción mundial. En 2016 cayeron tan bajo que la industria entró en crisis. Uno de cada seis trabajadores siderúrgicos británicos perdieron sus puestos de trabajo, y en abril, el segundo mayor productor de EEUU, US Steel, despidió a un cuarto de su personal.

Ahora los inventarios mundiales de acero están bajos, los jefes de la industria y los trabajadores siderúrgicos esperan que el 2017 traiga precios más altos y mayores beneficios. Este optimismo es prematuro. Sin señales de disminuir la sobreproducción china, la vida podría ser aún peor para otros productores de todo el mundo.

Demasiado de lo mismo

El problema de fondo es el exceso de capacidad. Las fábricas de acero en todo el mundo producen 2.4 mil millones de toneladas del metal en un año, pero la demanda está a sólo dos tercios de ese nivel. Alrededor de la mitad del exceso de capacidad -equivalentes a fundiciones  de acero que en conjunto producen entre 350m y 400m de toneladas al año- tendrán que cerrar para que la industria obtenga beneficios sostenibles, según un reciente análisis realizado por la consultora EY.

Sin embargo, la presión para cerrar las fábricas ineficientes se hará sentir principalmente en Occidente. En enero de 2016, el gobierno central de China se comprometió a sacrificar la producción de hasta 150 millones de toneladas en los próximos cinco años. Pero no hay ninguna señal de esto hasta ahora. Las autoridades regionales, que controlan y subvencionan la mayor parte de las fábricas del país, quieren mantenerlas abiertas con el fin de evitar engrosar las filas de los desempleados. Como resultado, la producción china se redujo en un 0.1% anualizado en los primeros ocho meses de 2016. Otros países, como Italia y Bélgica, han respondido ofreciendo sus subsidios a las industrias nacionales para mantenerlas en funcionamiento. Eso aumentará aún más la sobreproducción y bajará los precios.

Nunca habrá la necesidad de que estas fundiciones produzcan acero a partir del mineral de hierro, a pesar de que la demanda mundial del metal continúa creciendo, según una investigación de Julian Allwood de la Universidad de Cambridge. Cuando los países se desarrollan, construyen todos los edificios y buques de acero que necesitan, y casi nunca requieren más de 12 toneladas de acero instalado por persona. En lugar de comprar nuevo acero fundido desde hierro, para proyectos de construcción, pueden usar acero reciclado de edificios demolidos y depósitos de chatarra. Todo el crecimiento futuro de la demanda de acero se puede cubrir de esta manera, dice Allwood. El mundo nunca tendrá la necesidad de fabricar más acero en base al mineral de hierro de lo que hace hoy día.

La capacidad de fundición de acero que sobreviva a estos sacudones, también requerirá menos trabajadores para producir la misma cantidad de acero. En Estados Unidos, la industria del acero duplica su productividad laboral cada 20 años. Los avances en la robótica también han abierto la posibilidad de que las plantas de acero sean totalmente automatizadas y que ya no requieran prácticamente ningún trabajador en absoluto. La fundición rotativa de la planta de Port Talbot de Tata Steel en el sur de Gales, por ejemplo, utilizaba cientos de trabajadores cuando se inauguró en 1952. Pero gracias a las grúas robóticas y a los controles computarizados, ahora solo necesita menos de una docena de personas para operar las 24 horas del día.

Para sobrevivir, los molinos en Europa y América tendrán que producir tipos de acero de alta tecnología para vehículos, aviones y ferrocarriles que siguen contando con precios más elevados, dice Wolfgang Eder, Presidente de la Asociación Mundial del Acero y el jefe de Voestalpine, una de las pocas empresas de acero rentables de Europa. Uno de sus rivales, ArcelorMittal, es el más grande en el mundo, pero perdió US$ 8 mil millones en 2015. La firma espera poder voltear su fortuna con una nueva gama de aceros ligeros que serán lanzados en el año 2017. Mientras que en el pasado la industria se centraba en producir cada vez más acero, ahora el futuro se centrará más bien, en producir mejores tipos de acero. Lampadia




La economía circular en la industria del acero

El acero es esencial para desarrollar soluciones que satisfagan las necesidades cotidianas de la sociedad de hoy en día y seguirá siéndolo en el futuro. Ya sea para los sistemas de transporte, las infraestructuras, viviendas, la manufactura, la agricultura o energía, el acero es un material vital en nuestro mundo moderno.

Fuente:  www.alfacero.net

Como publicamos recientemente en Lampadia (Acero: un metal del que sabemos muy poco), la cadena de suministro del acero sigue un modelo económico de tipo circular. Debido a su valor inherente y a ciertas propiedades que facilitan la recuperación de los residuos, el acero y los metales ferrosos han sido reciclados durante mucho tiempo (en algunos casos se puede reciclar hasta el 98% del acero). Según el World Steel Association (WSA), este proceso circular se puede resumir en las 4 Rs:

Reducir

WSA lo define como “disminuir la cantidad de material, energía y otros recursos utilizados para crear acero y reducir el peso del acero utilizado en los productos”.

En los últimos 50 años, se han creado nuevos tipos de aceros avanzados y de ultra alta resistencia que reducen el peso de muchos productos (de acero) hasta en un 40%. Optimizar el peso de los productos es una parte integral de una economía circular, ya que al reducir el peso, la cantidad de materias primas y energía utilizada para crear el producto también es menor, reduciendo la presión sobre las materias primas. Los productos resultantes, como los vehículos, también producen menos emisiones durante la fase de uso de su vida útil.

Un claro ejemplo del avance tecnológico del acero se puede observar en las estadísticas. Desde 1900, la industria siderúrgica mundial ha reciclado más de 22,000 millones de toneladas de acero. Esto ha reducido el consumo de mineral de hierro en alrededor de 28,000 millones de toneladas, así como el consumo de carbón en 14,000 millones de toneladas. La industria también ha reducido drásticamente el uso de la energía. Producir una tonelada de acero hoy en día requiere sólo el 40% de la energía que solía utilizar en 1960. Durante el mismo período, la producción de acero ha aumentado casi cinco veces.

Reusar

Según la WSA, “la reutilización es usar un objeto o material de nuevo, ya sea para su propósito original o para un propósito similar, sin alterar significativamente la forma física del objeto o material”.

La durabilidad del acero permite que muchos productos sean reutilizados al final de su vida útil. Además de prolongar el ciclo de vida del producto, la reutilización evita la necesidad de transportar y refundir el acero y crear nuevos productos. Esto tiene ventajas significativas para el medio ambiente y maximiza el uso de los recursos.

Los edificios son un excelente ejemplo de cómo la funciona la reutilización de los recursos. El ‘diseño modular’ permite que los edificios sean reutilizados de forma rápida y rentable sin remanufactura, a medida que cambian las necesidades. Por ejemplo, una comunidad podría construir una escuela para satisfacer las necesidades de una población creciente. Cuando las necesidades de la comunidad cambian, se pueden sacar las paredes internas para crear espacios abiertos adecuados para las oficinas. Décadas más tarde las habitaciones pueden ser re-divididas para crear otro espacio residencial.

El reuso va aún más lejos. La eficiencia del material es una parte integral del proceso moderno de fabricación de acero. Se utilizan todas las materias primas a su capacidad máxima, garantizando un desperdicio ‘cero’ de la siderurgia. Este enfoque minimiza la cantidad de residuos, reduce las emisiones y preserva las materias primas.

Remanufactura

Se define como “el proceso de restauración de los productos duraderos del acero a una condición nueva”, según el WSA.

La remanufactura implica el desmontaje de un producto, durante el cual cada componente se limpia a fondo, se examina si hay daños y se reacondiciona a las especificaciones originales o se reemplaza con una pieza nueva.  Muchos productos de acero como maquinaria de construcción o agrícola, motores de camiones y automóviles, motores eléctricos, electrodomésticos y turbinas eólicas ya están remanufacturadas. La remanufactura aprovecha la durabilidad de los componentes del acero y garantiza que la energía utilizada para crear los componentes se conserva, ya que sólo los componentes defectuosos o desgastados son reemplazados o reacondicionados. Una vez remanufacturado, el producto es entonces considerado “como nuevo” y puede seguir siendo utilizado por más tiempo.

En las economías emergentes, la remanufactura es un concepto que proporciona a muchas familias acceso a productos que ahorran mano de obra y que, de lo contrario, estarían fuera de su alcance económico.

Reciclaje

“La fundición de productos de acero al final de su vida útil para crear nuevos. El reciclaje altera la forma física del objeto de acero para que se pueda crear un nuevo uso utilizando el material reciclado.” -WSA

El acero reciclado mantiene las propiedades inherentes del acero original. Estas propiedades pueden ser modificadas durante el proceso de fabricación de acero o mediante procesos mecánicos para crear miles de productos de acero. También se puede mejorar la calidad del producto en el reciclaje. El alto valor de la ‘chatarra’ de acero garantiza la viabilidad económica del reciclaje. El acero es fácil y asequible, motivo por el que es el material más reciclado del mundo. Alrededor de 650 millones de toneladas (Mt) de acero se reciclan anualmente, evitando más de 900 millones de toneladas de emisiones de CO2.

Esperamos que la nueva dinámica de la industria siderúrgica, como resultado de la sobrecapacidad productiva y la necesidad de garantizar que el acero desempeñe un papel clave en un mundo cada vez más centrado en la sostenibilidad y una economía más circular, siga impulsando cambios e innovaciones importantes dentro de la industria del acero. Lampadia




La desnutrición cayó pero aumentó la anemia en los últimos 5 años

¿Qué pasó?

Jaime de Althaus

Indicadores publicados recientemente por el INEI revelan que al mismo tiempo que la desnutrición crónica en menores de cinco años bajó de 19% el 2011 a 14.4% el 2015 (y en el área rural de 37% a 27.7%), lo que sin duda es una buena noticia, el porcentaje de niños de 6 a 36 meses con anemia, en cambio, que había venido bajando de 56.8% en el 2007 a 41.6% el 2011, invirtió la tendencia para empezar a subir a partir de ese año hasta llegar al 46.8% el 2014. Luego, el 2015, empezó a bajar nuevamente hasta el 43.5% el 2015, cifra todavía superior a la del 2011, pero indicativa de que por lo menos el fenómeno habría empezado a ser controlado (Datos de de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, del INEI (http://proyectos.inei.gob.pe/endes/images/PPR_2015.pdf). 

En otras palabras, el gobierno de la inclusión social incrementó la proporción de niños con anemia. Es decir, niños con retraso en el crecimiento y con problemas de atención y concentración en la escuela, dificultad para pensar y razonar y por lo tanto, con serios problemas de aprendizaje. Es inaceptable. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Quién o quiénes son los responsables?

La anemia está asociada a la falta de hierro en la alimentación. A partir del año 2009 el Estado peruano decidió atacar este problema repartiendo unos sobrecitos con un polvillo que contiene micronutrientes, básicamente hierro, que la madre debe mezclar con la papilla que le empieza a dar al bebé a partir de los 6 meses, y debe hacerlo diariamente durante 6 meses para abatir la anemia. Los años 2009 y 2010 se repartió 60 millones de sobrecitos, cantidad que alcanzaba, según el Dr. Mario Tavera, asesor en nutrición del ministerio de Salud, sólo para el 20% del universo objetivo. Sin embargo, el 2012 hubo una compra efectuada por Pronaa, pero se encontró hongos y se distribuyó muy poco.  

Fuente: “Perú, Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2009-2015,
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (resultados preliminares), INEI, abril 2016

El doctor Oscar Ugarte, que fuera ministro de Salud al final del Gobierno de García, da la siguiente explicación: “Todo indica que un problema de gestión el 2012 hizo que no se comprara este insumo, lo cual repercutió rápidamente en el incremento de la anemia en zonas críticas sobre todo rurales y también repercutió en el promedio nacional los años 2013-2014. Esto se corrigió luego, por eso el 2015 ha vuelto a retomarse la tendencia decreciente de la anemia, aunque todavía es muy alta”.

Y, en efecto, la situación empieza a remediarse a partir del 2014, cuando se compra 164 millones de sobrecitos. El 2015 se adquiere 238 millones, cantidad suficiente para abastecer el 100% de establecimientos de salud de manera continua. Y el 2016 se está comprando millones de sobres[1].

Ugarte agrega: “De acuerdo a la información existente, en el período del ministro Alberto Tejada (el primer ministro de Salud de Ollanta Humala) cambiaron a todos los directores y funcionarios claves y se descompaginaron muchas de las cosas que se venían haciendo. No se hicieron procesos de compra de los micronutrientes, así como tampoco de la vacuna contra el virus del papiloma humano que ya se había comenzado a inicios del 2011, y otros. Eso trajo un retraso que se empezó a superar posteriormente, con la ministra Midori de Habich”.

El Dr. Herberth Cuba, por su lado, considera que una de las causas del aumento de los niveles de anemia ha sido la decisión de administrar el tema de la anemia por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), que ha introducido trabas y dificultades para quienes no pertenecen a ese seguro. En el ministerio aseguran que no se requiere estar asegurado en el SIS para recibir los suplementos de hierro, pero Cuba insiste en que en la práctica la cosa funciona de esa manera. Habría que verificar.

De otro lado, el aumento de los índices de anemia no es el único retroceso observado. También se redujo la proporción de menores de 12 meses con vacunas básicas completas, de 77.2% el 2011 a 69.4% el 2015, y la proporción de menores de 36 meses con todas sus vacunas básicas para su edad, de 27.8% a 22.7%.

Fuente: “Perú, Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2009-2015, 
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (resultados preliminares), INEI, abril 2016

La explicación que nos da Washington Toledo Hidalgo, Coordinador Nacional de la Estrategia de Inmunización del Ministerio de Salud, sin embargo, no tiene nada que ver con el cambio de gestión. Según él, la caída en la cobertura se debe a que el 2013 hubo un cambio en la vacunación contra la poliomielitis. Hasta el año anterior ésta se administraba sólo por vía oral, pero unos 5 o 6 casos de parálisis flácida post vacunal (que deja secuelas) llevaron a que “los medios y grupos de interés presionaran por el cambio a la vacuna intra muscular. Y así fue, pero en la medida en que varios países hicieron ese cambio al mismo tiempo, se produjo un problema de abastecimiento a nivel mundial. Por eso tuvimos una caída en la cobertura el 2013 y sobre todo el 2014, pero el 2015 empezamos a recuperarnos”. Bueno, pero de todos modos se puede observar que se hizo el cambio de tipo de vacuna sin averiguar si había oferta a nivel mundial.

En todo caso, el hecho de que la cobertura de otras vacunas y servicios sí se haya incrementado en alguna medida, indicaría que no hay un problema generalizado de gestión, sino que éste se habría limitado a la compra de micronutrientes y de la vacuna anti polio. Sólo que allí hay una contradicción, pues la propia ENDES, que  registra una subida en los niveles de anemia entre 2011 y 2015, registra también que subió significativamente el porcentaje de niños que recibió suplementos de hierro (los famosos micronutrientes), y aumentó asimismo el porcentaje de niños con Controles de Crecimiento de Desarrollo (CRED) y, en menor medida, con vacuna Rotavirus (antidiarreica). Lo que es acá directamente contradictorio es la subida de la anemia y del porcentaje de niños con suplementos de hierro a la vez. Y que aparezca este dato en la ENDES sabiendo que no hubo compras de tales suplementos durante dos años. Algo no está funcionado en la ENDES.

Lo que sí es congruente es la evolución descendente de los niveles de desnutrición y el incremento de la cobertura del CRED y, en menor medida, de la cobertura de la vacuna Rotavirus (antidiarrieca), que sin duda colaboran, junto con el propio crecimiento de los ingresos de la población, a reducir los niveles de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años.  

Fuente: “Principales indicadores de los programas presupuestales – ENDES Salud
Materno infantil, inmunizaciones y salud reproductiva, INEI, marzo 2016

Un interesante apunte final respecto del tema de la anemia es el siguiente: esta se redujo de 46.8% a 43.5% entre 2014 y 2015 (luego de haber estado aumentando), pero hubo departamentos en los que disminuyó mucho más y otros en los que empeoró, como podemos ver en el siguiente cuadro: 

PORCENTAJE DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2014 Y 2015

Fuente: “Principales indicadores de los programas presupuestales – ENDES Salud
Materno infantil, inmunizaciones y salud reproductiva, INEI, marzo 2016

Si bien a nivel nacional la reducción fue de 3.3%, en Amazonas cayó -14.4%, en Cajamarca -13%, en Huancavelica -10.3%, en Junín -10.1%, para citar los primeros cinco. En Ica, para irnos al otro extremo, la anemia se incrementó en 7.9%. Según los funcionarios del ministerio de Salud entrevistados, esto refleja la eficiencia relativa de los gobiernos regionales respectivos en el manejo de este tema, y por eso los gobernadores regionales de estas cinco regiones fueron distinguidos por el ministro de Salud con un reconocimiento.

Según Arturo Granados, si todas las regiones tuvieran el rendimiento de Amazonas, en tres años quedaría abatida la anemia en el Perú. Sería bueno que el MEF instaure un ‘presupuesto por resultados’  específico para este tema, con incentivos para los que obtienen mejores logros.

Agreguemos también que una estrategia complementaria, y seguramente más efectiva para reducir la anemia, consistiría en la masificación de un programa estilo Sierra Productiva que lleve a incrementar la producción de cuyes y ganado a fin de que los niños ingieran algo de carne y sangrecita en la papilla, lo que supone también una campaña de educación nutricional al respecto. Porque la anemia es producto de la falta de proteínas, de  hierro, que vienen en la carne y la sangre animal. 

Por último, debe advertirse que tampoco la solución es tan sencilla como distribuir sobrecitos con micronutrientes. En la actualidad se promueve que las madres acudan a la posta o el centro de salud para el Control de Crecimiento de Desarrollo (CRED) una vez al mes desde que el niño tiene seis meses. Allí se les entrega una caja con 30 sobrecitos y se les hace consejería sobre cómo preparar la papilla con el polvillo. Pero nada asegura que la madre cumpla, que realmente los mezcle y se lo dé todos los días a su hijo durante seis meses.

El ministerio está empezando a contratar a enfermeras o técnicos de salud recién egresados para que visiten regularmente las casas de las madres con niños pequeños. Pero se necesitaría un pequeño ejército de ese tipo de personal para llegar a un porcentaje significativo de familias y ni siquiera eso es fácil, porque hay zonas peligrosas a las que las enfermeras no pueden ingresar y casas que no dejan entrar a nadie. Aquí el programa debería ir de la mano con el plan de seguridad ciudadana del distrito o el barrio.

Pues un dato importante es que la anemia no es privativa del medio rural, sino principalmente del medio urbano e incluso de los sectores medios o altos. El 2014, cuando el 46.8% de los niños tenía anemia, en el quintil superior esa proporción llegaba al 24%. El asunto, pues, es complejo.

Existe además el problema de que cuando los niños empiezan a comer papilla, a los 6 meses de edad, ya están con anemia. El 64% de ellos lo está, según el Dr. Mario Tavera. Se está planteando, entonces, un proyecto para que los niños ingieran unas gotas de sulfato ferroso desde los 4 meses.  Pero eso todavía no ha sido presupuestado.

En suma, el inexcusable incremento de los niveles de anemia se debió principalmente a la suspensión de las compras de micronutrientes durante los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala, aunque hace falta precisar exactamente cuánto y en qué medida se dejó de comprar. “Ese es uno de los riesgos en el próximo cambio de gobierno si no se garantiza continuidad a procesos que deben ser mantenidos. En salud eso se paga caro, se paga con vidas”, nos dijo Oscar Ugarte. Y tiene razón.

Anexo:

Lampadia

 


[1] Entrevista con los altos funcionarios del Ministerio de Salud Arturo Granados, Edgardo Nepo, Reynado Alvarado, Mario Tavera y Washigton Toledo