1

De la pereza y complacencia a la acción

Como no podía ser de otra manera, The Economist, la publicación liberal más importante del planeta, liberal porque cree en las economías y sociedades abiertas, donde se alienta el libre intercambio de bienes, capital, personas e ideas y donde las libertades universales están protegidas contra el abuso estatal por el estado de derecho, ideas y principios que marcan el pensamiento de Lampadia, ha hecho un análisis crítico del retroceso del liberalismo, planteando además, la mejor manera de reaccionar, para defender los logros económicos y sociales de las últimas décadas.

La libertad guiando al pueblo, de Eugéne Delacroix​

Nadie, aparte de los que se pongan vendas en los ojos, puede negar los grandes avances de la humanidad de las últimas décadas, sin embargo, es evidente que eso no ha sido suficiente para que nos curemos en salud y las sociedades se protejan de la perniciosa mezcla actual de nacionalismo, corporativismo y descontento popular, según lo plantea The Economist.

Además de haber descuidado políticas públicas que compensen a los que no se engancharon con el ritmo de avances de la globalización y el libre comercio, es claro que la complacencia, el volcarse al goce que permite la prosperidad, olvidándose de la permanente necesidad de ocuparse de las cosas públicas en todas las sociedades, ha permitido que en nombre de los relativamente perdedores, los aventureros de la política, tomen el liderazgo y encarnen los cambios que siempre se requieren.

Solo así puede explicarse el Brexit en Gran Bretaña y la elección de Trump en EEUU. Pero también que en Chile, Michelle Bachelet desarme décadas de avance social y, en nuestro país, que cuando estábamos en el mayor ritmo de crecimiento e inclusión de nuestra historia (2011), el nacionalismo de Ollanta Humala se hiciera del poder para generar un punto de inflexión que no nos dio ni crecimiento, ni inclusión.

En la vida de las sociedades, no hay un solo momento en que se pueda decir, lo logramos. Nos lo dice, por ejemplo, uno de los países más exitosos del planeta, Singapur. Las clases dirigentes están llamadas a un eterno compromiso con la acción, que en el mundo de hoy, solo puede basarse en la transparencia, comunicación abierta y con el propósito de traer a la prosperidad, a los más necesitados.       

Veamos el análisis de The Economist:

El futuro del liberalismo

Cómo darle sentido al 2016

Los liberales perdieron la mayoría de sus argumentos este año. No deberían sentirse derrotados, sino más bien revigorados

The Economist
24 de Diciembre de 2016 
Traducido y glosado por
Lampadia​

Fuente: The Economist

Para una cierta clase de liberal, 2016 es un retroceso. Si crees, como lo hace The Economist, en las economías abiertas y las sociedades abiertas, donde se alienta el libre intercambio de bienes, capital, personas e ideas y donde las libertades universales están protegidas contra el abuso estatal por el estado de derecho este ha sido un año de retrocesos. No sólo sobre Brexit y la elección de Donald Trump, sino también por la tragedia de Siria, abandonada a su sufrimiento, y un amplio apoyo -en Hungría, Polonia y más allá- por “democracias iliberales”. A medida que la globalización se ha convertido en una tontería, el nacionalismo, e incluso el autoritarismo, han florecido. En Turquía, el alivio por el fracaso de un golpe fue superado por las represalias salvajes (y populares). En Filipinas, los votantes eligieron a un presidente que no sólo desplegó escuadrones de la muerte, sino que se jactó de presionar el gatillo. Mientras tanto, Rusia, que haqueó la democracia occidental, y China, que la semana pasada intentó burlarse de Estados Unidos capturando uno de sus drones marítimos, insisten en que el liberalismo es sólo una tapadera para la expansión occidental.

Frente a esta letanía, muchos liberales (del tipo del libre mercado) han perdido su nervio. Algunos han escrito epitafios para el orden liberal y han emitido advertencias sobre la amenaza a la democracia. Otros sostienen que, con un tímido ajuste a la ley de inmigración o una tarifa adicional, la vida simplemente volverá a la normalidad. Eso no es suficientemente bueno, ni cerca. La amarga cosecha de 2016 no ha destruido repentinamente la pretensión del liberalismo de ser la mejor manera de conferir dignidad y producir prosperidad y equidad. En lugar de esconderse del debate de ideas, los liberales deben deleitatse con él.

El molino nunca deja de girar

En el último cuarto de siglo, el liberalismo lo ha tenido demasiado fácil. Tras el colapso del comunismo soviético, su dominio se derivó en pereza y complacencia. En medio de la creciente desigualdad, los ganadores de la sociedad se dijeron a sí mismo que vivían en una meritocracia y que su éxito era por lo tanto, adecuado. Los expertos reclutados para ayudar a dirigir grandes partes de la economía se maravillaron de su propio resplandor. Pero la gente común a menudo veía la riqueza como una tapadera para el privilegio y la destreza como un egoísmo disimulado.

Después de tanto tiempo en el cargo, los liberales, entre todos, debieron haber visto venir la reacción. Como un conjunto de creencias que surgieron a principios del siglo XIX para oponerse tanto al despotismo de la monarquía absoluta como al terror de la revolución, el liberalismo advierte que el poder ininterrumpido corrompe. El privilegio se vuelve perpetua ad infinitum. El consenso ahoga la creatividad y la iniciativa. En un mundo siempre cambiante, la disputa y el argumento no son sólo inevitables; son bienvenidos porque conducen a la renovación.

Lo que, es más, los liberales tienen algo que ofrecer a las sociedades que luchan contra el cambio. En el siglo XIX, como en la actualidad, las maneras antiguas estaban siendo atacadas por incesantes fuerzas tecnológicas, económicas, sociales y políticas. La gente anhelaba el orden. La solución no liberal consistía en instalar a alguien con suficiente poder para dictar lo que era mejor, al frenar el cambio si eran conservadores o aplastar la autoridad si fueran revolucionarios. Se escuchan ecos de eso en llamadas a “retomar el control”, así como en las bocas de los autócratas que, convocando a un nacionalismo enojado, prometen contener la marea cosmopolita.

Los liberales tuvieron una idea diferente. Ellos pensaron que en lugar de concentrarse, el poder debe dispersarse, utilizando el imperio de la ley, los partidos políticos y los mercados competitivos. En vez de poner a los ciudadanos al servicio de un poderoso Estado protector, el liberalismo ve a los individuos como los únicos capaces de elegir lo que es mejor para ellos mismos. En lugar de dirigir el mundo a través de la guerra y las luchas, los países deben abrazar el comercio y los tratados.

Esas ideas se han impregnado en el Occidente -y, a pesar de la tendencia proteccionista de Trump, probablemente se mantendrán, solo si el liberalismo debe lidia con la pérdida de la fe en el progreso. Efectivamente, pueden señalar cómo la pobreza global, la esperanza de vida, la oportunidad y la paz están mejorando, incluso permitiendo la lucha en el Medio Oriente. De hecho, para la mayoría de la gente en la Tierra nunca ha habido un mejor momento para estar vivo.

Grandes partes de Occidente, sin embargo, no lo ven así. Para ellos, el progreso les sucede principalmente a otras personas. La riqueza no se propaga, las nuevas tecnologías destruyen empleos que nunca vuelven, una subclase está más allá de la ayuda o la redención, y otras culturas representan una amenaza, a veces violenta, los nuevos toman los empleos, imponen el idioma y te pueden hacer sentir extraño en tu propia tierra.

Si va a prosperar, el liberalismo debe también, tener respuestas para los pesimistas. Durante esas décadas en el poder, las soluciones de los liberales han sido abrumadoras. En el siglo XIX los reformadores liberales encontraron el cambio con la educación universal, un vasto programa de obras públicas y los primeros derechos laborales. Más tarde, los ciudadanos obtuvieron el voto, el cuidado de la salud y una red de seguridad. Después de la segunda guerra mundial, América construyó un orden liberal global, utilizando instituciones como la ONU y el FMI.

En el Occidente, hoy no se ve nada remotamente tan ambicioso. Eso debe cambiar. Los liberales deben explorar las oportunidades que vendrían con la tecnología y las necesidades sociales que se abrirían. El poder podría ser transferido del Estado a las ciudades, que actúan como laboratorios para nuevas políticas. La política puede escapar al partidismo estéril usando nuevas formas de democracia local. El laberinto de impuestos y regulación podría reconstruirse racionalmente. La sociedad podría transformar la educación y el trabajo de modo que la “universidad” sea un lugar donde se pueda regresar para explorar varias carreras en nuevas industrias. Las posibilidades son todavía inimaginables, pero es más probable que un sistema liberal, en el que la creatividad individual, las preferencias y la empresa tienen plena expresión, se aprovechen estas oportunidades más que en cualquier otro sistema.

El sueño de la razón

¿Después de 2016, es todavía posible ese sueño? Se debe tener alguna perspectiva. Este periódico cree que el Brexit y la presidencia de Trump probablemente resultarán costosas y dañinas. Nos preocupa la mezcla actual de nacionalismo, corporativismo y descontento popular. Sin embargo, 2016 también representó una demanda de cambio. Jamás se debe olvidar la capacidad de los liberales para reinventarse. No se debe subestimar el alcance de la gente, incluyendo incluso en una administración de Trump y post Brexit Gran Bretaña, para pensar e innovar una manera para salir del apuro. La tarea es promover ese impulso inagotable, mientras se defiende la tolerancia y la apertura de mente, que son las piedras angulares de un mundo decente y liberal.

Lampadia​