1

“La palabra convence, pero el ejemplo empuja a todo el equipo”

Entrevista a Carles Puyol
Gestión, 15 de Mayo del 2023
Por: André Agurto

El exjugador de fútbol conversa sobre las características de un buen líder y recuerda sus experiencias como capitán del club Barcelona. Visitó Lima para el evento Vistage Conecta

Cualquier hincha de fútbol reconoce su nombre, pero ahora Carles Puyol, eterno capitán del club Barcelona y campeón del mundo con la selección de España, domina otro escenario. La semana pasada visitó Lima como conferencista del evento Vistage Conecta. Allí, frente a empresarios y gerentes, compartió su experiencia como líder del equipo. ¿Cómo extrapolar lo aprendido en el deporte y llevarlo a la organización? Puyol respondió a Gestión a su paso por el Perú.

Compartió vestuario con Messi, Neymar e Iniesta, además de ser su capitán. ¿Cómo gestionar el talento y el ego en un equipo?

He tenido la suerte de tener grandes compañeros y es cierto que el ego es uno de los peligros que hay, tanto en una empresa como en un equipo. Hay que hacer entender al grupo cuáles son los objetivos comunes, pues los individuales no tienen cabida y perjudican. El trabajo de los capitanes y del entrenador es que todos vayamos en una sola dirección y pongamos el talento al servicio del grupo.

¿Le ha tocado lidiar con alguien que no estaba enfocado en lograr la meta en común?

Si alguien quiere ir en otra dirección, lo mejor es que salga del equipo. La carrera futbolística es como una autopista y lo importante es que todos vayamos en el mismo sentido, así cada uno lo viva a su modo.

¿Cómo se dio cuenta de su capacidad de liderazgo?

Actuaba como sentía que debía actuar y quien te da la responsabilidad puede ser el DT o los compañeros. Hay muchas formas de liderar, como el que impone y se vuelve una dictadura. En esa forma de liderazgo no confío.

¿Cuál es su estilo?

Prefiero liderar desde la palabra, pero si esta no va acompañada de actos, difícilmente te van a seguir. La palabra convence, pero el ejemplo empuja a todo el equipo.

A veces no se consiguen los objetivos. ¿Cuál es la labor del capitán del equipo en ese caso?

Debe hacer un análisis, ver por qué no se consiguió y tener la humildad de reconocer si algo se hizo mal. Más allá de eso, está muy de moda decir que, si un equipo no gana, fracasa. En una competencia solo hay un ganador. Yo pasé 5 años sin ganar nada, a pesar de que en mi generación había jugadores como Xavi o Gabri. Sí, tal vez no conseguimos los objetivos, pero estábamos construyendo, creciendo como futbolistas y como personas para poder gestionar mejor las situaciones en el futuro.

CARLES PUYOL, EX FUTBOLISTA DE LA SELECCION ESPAÑOL Y BARCELONA DE ESPAÑA. Foto: GEC.

Por el contrario, también le sucedió que en algún momento ganó todo con sus compañeros…

Ganar después de ganar siempre es más complicado. En esos momentos aparecen los egos y puedes pensar que ya lograste tres campeonatos y el siguiente va a ser fácil. El líder tiene que hacer ver a sus compañeros que tienen que evolucionar y buscar nuevas fórmulas porque el rival ya te ha analizado muy bien. Si sigues pensando que haciendo lo mismo vas a ganar, ese es el primer error.

¿Quién es su referente fuera del fútbol?

Mi padre. Un consejo que me dio cuando fui a probarme en el Barcelona fue: “Si vuelves porque lo has dado todo, no pasa nada. Pero si regresas no habiendo dado todo, te vas a arrepentir toda la vida porque esta oportunidad la tendrás solo una vez”. Eso me acompañó toda mi carrera. Para mí el esfuerzo es innegociable.

¿Y dentro del fútbol?

Pienso en Paolo Maldini, pero sobre todo en Luis Enrique (exjugador y DT de España). Él me enseñó cómo vivir esta profesión y cómo cuidar los detalles. La gente piensa que entrenar es pasar dos horas al día en una cancha, cuando en realidad el entrenamiento invisible también es importante: el descanso, la alimentación, la suplementación. La exigencia es altísima y hay que cuidar el cuerpo para estar en las mejores condiciones.

¿Qué importancia tiene la actividad física para, digamos, un empresario o un CEO?

El deporte es bueno para la salud mental y física. Cuando estás bien físicamente, te sientes más “poderoso”. Cuando estoy estresado, para mí es vital detenerme, hacer deporte o andar en la montaña. Luego de eso veo las cosas más claras.

Ahora practica pádel…

Sí, me ha ayudado porque los futbolistas nos retiramos muy jóvenes y me da la oportunidad de competir.

¿Qué enseñanza le ha dado?

Toda la vida jugando al futbol se me dio más o menos bien, pero llegas a un deporte nuevo que no tienes ni idea y tienes que ir creciendo. He perdido más partidos de pádel que de fútbol en toda mi carrera, pero eso es bueno para tener los pies en el suelo.

La influencia de Luis Enrique en Carles Puyol

“Él me enseñó cómo anteponer el grupo a los intereses individuales. Recuerdo un partido que perdimos 3 a 0. Era joven y tercer capitán del equipo. Al acabar el partido, el presidente del club vino y nos dijo que al día siguiente teníamos una reunión para valorar si seguía el entrenador o no. Yo no sabía cómo gestionar esa situación. Llamé a Luis Enrique a las 11 de la noche. Él estaba de descanso porque tenía una lesión, pero cogió el auto y manejó toda la noche para estar al día siguiente con nosotros y poder aportar su experiencia. Así me demostró que anteponía el grupo a su recuperación. Eso me quedo marcado”.




“Queremos que nuestros clientes sean exitosos y por eso invertimos en innovación”

Entrevista a Jim Umpleby
Gestión, 25 de Noviembre del 2022
Por: Josimar Cóndor Jiménez

Su visita se da en un contexto de pospandemia. ¿Qué desafíos enfrenta la industria de maquinaria pesada en Amé- rica Latina y el Perú?

Nuestras ventas han aumentado de manera significativa en el último par de años. Por ello elevamos la producción. La demanda ha sido muy saludable en nuestros principales segmentos de negocios en muchas áreas del mundo. Por eso ha sido difícil llegar a satisfacer toda la demanda que tenemos. Junto a Ferreyros, hemos trabajado muy duro para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

En el tercer trimestre los resultados para la compañía a nivel global han sido buenos. ¿Los resultados son similares en la región?

En Latinoamérica hemos visto una mejoría en el negocio en el tercer trimestre, las actividades de construcción están yendo fuerte. Una de las cosas por las que estamos muy emocionados, mirando al futuro, es la oportunidad que se presenta por la transición energética. Si vemos las proyecciones de las compañías automotrices, los vehículos eléctricos son un ejemplo.

¿Cómo puede impactar ello en el Perú?

El vehículo eléctrico promedio consume seis veces más minerales que un automóvil con motor de combustión, entonces Ferreyros ayuda a nuestros clientes a poder utilizar nuestros productos para atender esa demanda incremental. Viendo el futuro, estamos muy emocionados por las oportunidades que presenta la transición de energía para nuestros distribuidores, como Ferreyros, que tienen muchos clientes mineros en sus territorios. No solamente se trata de vehículos eléctricos, sino también de paneles solares, tur- binas eólicas y líneas de transmisión, todo lo que re- quiere minerales que se producen en el Perú.

¿Y en electrificación?

En cuanto a la electrificación, estamos trabajando cercana- mente con muchas de las compañías mineras más grandes del mundo para ayudarlas a producir y a llegar a sus objetivos de sostenibilidad para que puedan reducir su huella de carbono. Tenemos una serie de anuncios públicos de grandes compañías mineras, incluyendo al- gunas que operan aquí en el Perú, sobre cómo estamos trabajando juntos para encontrar la manera de reducir las emisiones de las minas.

¿Cuál es la perspectiva en cuanto a la demanda de maquinaria para la minería en el Perú?

Nuestro trabajo en Caterpillar y Ferreyros es que nuestros clientes sean más exitosos. Por eso invertimos tanto en desarrollo e investigación, en electrificación y en autonomía. Ferreyros también está muy comprometido a ayudar a aplicar esta tecnología. Consideramos que se crean oportunidades para nuestros clientes mineros, que nos posicionan a Ferreyros y a Caterpillar muy bien para los años por delante.

¿Qué peso adquiere la operación peruana de Caterpillar con Ferreyros en el segmento minero?

El Perú es un país muy importante para nosotros en mine- ría y construcción. Específica- mente en minería, muchos de nuestros clientes globales más grandes están aquí y algunos más pequeños también.




“Marisa Guiulfo siempre dijo que mis rocotos rellenos eran los mejores del Perú”

Entrevista a Ornella Lucioni
Perú21, 25 de Noviembre del 2022
Por: Mijail Palacios Yábar

Administradora de formación, cocinera de tradición. Lidera Sabe, cocina oculta especializada en los sabores arequipeños. Perú21 entrevistó a Ornella Lucioni.

Todos los jueves. Abuelos, hijos, nietos y familia política reunidos alrededor de sancochados, rocotos rellenos, camarones y otras maravillas. Unas 17 personas en la mesa del comedor de la abuela. Ornella era niña y no estaba en la mesa. Jugaba en las inmediaciones, pero sin pretenderlo grababa ese momento. Una gran reunión alrededor de la comida arequipeña.

Pese a la tradición familiar, ella tuvo que estudiar Administración. Comenzó como asistente administrativa en el afamado restaurante Astrid & Gastón. Luego llegaron emprendimientos personales. Y antes de la pandemia, pasó por la administración de otro emblema limeño de la cocina, Pescados Capitales. “¿Y ahora qué hago?”, se preguntó cuando tuvo que dejar este restaurante. Así nació Sabe, propuesta de cocina oculta o dark kitchen, especializada en la gastronomía arequipeña, para delivery y encuentros privados.

En más de una oportunidad ha tratado de ser parte del esquema laboral convencional: administradora en un restaurante. Finalmente, Ornella Lucioni es administradora, cocinera y gestora de sus propias ideas. Porque, como ella dice, se trata de vivir bien y disfrutar.

-Siendo arequipeña, ¿por qué no pusiste una picantería desde el inicio?

Fue un pleito con mi mamá desde un inicio. Yo quería estudiar cocina, pero me dijo que estudie Administración y que después haga lo que quiera (ríe). Estudié Administración y entré a practicar en un restaurante.

-¿Tu mamá cocina?

Cocina delicioso y se hizo conocida por su receta de los rocotos rellenos. Mario Vargas Llosa siempre que llegaba a Lima le pedía rocotos rellenos. Y yo también le cocinaba. Y otra anécdota a raíz de los rocotos es con Marisa Guiulfo. Yo la quería un montón. Ella es la maestra. Yo tenía 16, 17 años y Marisa iba a mi casa, entraba a la cocina, abría las ollas y comía con las manitos; “eso está buenazo”, decía. Y cuando tenía eventos me llevaba para que vea cómo trabajaba. Marisa Guiulfo siempre dijo que mis rocotos rellenos eran los mejores del Perú; me los tercerizaba para sus eventos. De ahí surgió la idea de emprender algo, ¿por qué no? Y ya luego vino Capulí Gourmet; en ese momento no existía Rappi o Pedidos Ya, ni siquiera había motorizados para los delivery de comida. Era el 2010. Y yo ya vendía por página web, por delivery. Fui visionaria. Cuando empezaba también puse un taller donde los banqueros iban con saco y corbata, les ponía baberos y comían el mejor chupe de camarones, con rocoto relleno, me buscaban por mi comida arequipeña.

Rocoto relleno sobre un pastel de papas. (Foto: Gustavo Arrue).

-Eres cocinera.

Sí; o sea, no tengo el título, pero aprendí en la cancha.

-Marisa Guiulfo ya te dio el título de la mejor con el rocoto relleno.

Y, sin embargo, después de estudiar Administración, me fui a Argentina a estudiar cocina, pero no hice toda la carrera. Tomé cursos que me dieron la pauta para la técnica. Luego vino Capulí y abrí un fast food a base del tubérculo peruano, estos conos de papa; hice una carta bien paja, teníamos causa, papa rellena, sánguche de tortilla española con chorizo casero; los embutidos los hacía yo. Y se presentó la oportunidad de abrir un fast food presencial en un centro comercial de Arequipa, pero ese mall nunca funcionó comercialmente y tuvimos que cerrar. Me dolió, porque tuve que vender todas mis cosas de cocina y tuve que regresar a Lima. Y después entré a Pescados Capitales.

-¿Cuando en pandemia te dicen que no seguirías en Pescados Capitales vino el recuerdo de cuando tuviste que cerrar el fast food en Arequipa?

Fue duro. En este último caso, no tenía mis equipos de cocina, no tenía plata. Llamé a mi socia y amiga, arequipeña también, para pedirle prestada la cocina de una casa que tiene en San Isidro, para tener espacio para hacer mis rocotos y vender en pandemia. “¿Por qué no nos juntamos y hacemos algo?”, me dijo. Ahí nació esta dark kitchen donde estamos, que ya la tenemos funcionando tres meses.

-Y ahora aquí implementas las cenas privadas.

Me dijeron que tenía que sacarle el jugo a este local. Llegó el 15 de agosto, Día de Arequipa. Llegaron treinta comensales de mi edad celebrando con un bufet espectacular de Arequipa, y así se han ido pasando la voz. Me separan el local a pedido. Y a la vez, hacemos el delivery: me llega el pedido y al día siguiente lo entrego, que me da tiempo para comprar insumos frescos.

Maravilla de la cocina arequipeña (Foto: Gustavo Arrue).

-¿Qué hace especial al rocoto que preparas?

La receta de mis rocotos viene de familia, desde mis abuelas. Me demoro en hacer los rocotos, por lo menos dos días antes, porque le tienes que dar un tratamiento. Y después es la mano en el aderezo, secretos que hacen la diferencia.

-¿No has pensado volver al trajín de la administración de restaurantes?

No. Me gusta estar más en la cocina (sonríe).

-¿Había que tomar valor?

Es que es bien duro el negocio, hay incertidumbre, es sacrificado, y más ahora que la materia prima está carísima. La idea es que la calidad nunca baje. Los restaurantes deben estar haciendo magia en sus costos.

-Porque podrías conseguir trabajo en otro restaurante importante.

Sí, pero estoy comprometida con lo que quiero hacer, con lo que me gusta y es mi pasión.

-¿Cocinera o administradora?

Un poco de las dos. Para ser cocinera, tienes que ser administradora; en realidad, para todo. Mi mamá, al final, tuvo razón. Aunque es más amor al arte, que amor al dinero.

La gran obra gastronómica de Ornella Lucioni (Foto: Gustavo Arrue).

AUTOFICHA:
– “Soy Ornella Lucioni Tejeda, tengo 39 años, nací el 24 de octubre de 1983, en Yanahuara, Arequipa. Yo vivía en Cayma. A Lima me vine a vivir a los 16 años, acabé el colegio acá y estudié Administración en la Universidad de Piura, en Lima. Siempre quise hacer cocina”.

– “Mis dos abuelas, materna y paterna, tenían unas maravillosas manos para la cocina. De mi abuela paterna, me acuerdo el sudado de machas que hacía, que era de campeonato; y de mi abuela materna, el chupe de camarones, el rocoto relleno y el churrasco, el mejor”.

– “En Instagram estoy como sabe.market, hay un número y ahí hacen los pedidos para el delivery y para las comidas privadas. Y ahora me hace sentido crear aquí una taberna, un mix de todas las regiones, la estructura del local se presta para eso. Si buscan cocina arequipeña, aquí estamos”.




“Uno escribe y pinta para que lo quieran, para estar menos solo”

Entrevista a: Eduardo Tokeshi
Perú21, 17 de Noviembre del 2022
Por: Mijail Palacios 

A los 62 años, ha publicado un primer libro. ‘Sanzu’ retrata episodios familiares entre dos orillas, la japonesa y la peruana. Perú21 entrevistó al artista Eduardo Tokeshi.

Era otoño. Él se atrevió a escribir una carta poblada solo por palabras, pese a que ya dibujaba. Vivía en una vivienda contigua a la bodega Tokeshi, en el Centro de Lima. El destino de la correspondencia era a pocas cuadras de su casa. Texto confeccionado en la vieja máquina de escribir Olivetti. Sirvieron las lecciones para aprender a escribir a máquina que llevó con su hermana. Escribía rápido, con los pulgares y el meñique. No era una carta de amor, pero tenía una motivación guiada por el amor.

Dice que “siempre” ha escrito. Ese “siempre” empezó en el año 79, a los 19, en aquella carta elaborada en la vieja máquina de escribir Olivetti. Y siguió escribiendo, en secreto, para él, hasta ahora que, con 62 años, ha publicado su primer libro. Sanzu (Penguin Random House) nació en la primera promoción de la maestría de Escritura Creativa de la Universidad Católica, donde retrata, en palabras e ilustraciones, episodios familiares de infancia entre dos orillas, la japonesa y la peruana. El artista visual –y escritor– Eduardo Tokeshi pronto expondrá los dibujos del libro, elaborados digitalmente y al óleo, en la librería La Rebelde de Barranco, la respuesta pictórica al relato.

Era otoño. Ella tenía una pollería en el Centro de Lima, a pocas cuadras del bazar Tokeshi. Recibió la carta inicial. Y continuaron con la correspondencia. “Eso es el arte, conmover a la gente, por ejemplo, para que se escriba una respuesta, una carta”, me dice.

-A los 58 años, ya eras un artista visual reconocido. ¿Por qué escribir?

Siempre he escrito y nunca he mostrado. Solo a partir del 2015, cuando yo tenía 55 años, empecé a escribir más seguido y en un formato que nunca pensé que me iba a servir, que era Instagram. Fue como un ejercicio de feedback, de conocer a la gente, de saber cómo…

-¿Tenías miedo de mostrar?

Por supuesto. Escribir es lo mío pero no es lo mío. Tengo muchos amigos escritores a quienes he hecho carátulas, ilustraciones, pero nunca me había atrevido a cruzar el charco para hacer eso. Respeto mucho a la gente que escribe porque son gente que trabaja un material tan cotidiano como es la palabra pero a la vez trabaja la imaginación, la parte creativa.

La obra.

-¿Estás de acuerdo con que el escritor debe dibujar y pintar con las palabras?

Es más, estoy empezando a dictar un seminario en la maestría de Escritura Creativa que se llama “Cómo pintar un libro” –o cómo escribir un cuadro (sonríe). ¿Los cuadros se escriben? Indudablemente–. Escribir se ha vuelto una especie de tiempo límite para saber cuándo debo pintar. Tengo tres etapas en la escritura. Una primera etapa en la que dibujaba y escribía, a los 19 años, hasta los 30 tal vez. Luego vino un silencio y en el año 2007 empiezo la etapa de escribir un blog. Siempre de manera anónima. Pero sí soy muy conchudo a la hora de pintar.

-En tus textos también noto que hay conchudez.

(Risas). Gracias. Quería lograr ese momento de frescura, de mirada infantil en muchos casos pero para contar, de pronto, cosas más duras como el silencio de mi padre. Después de ese periodo que fue 2007, hay otro periodo que entro a Facebook y comienzo a escribir cosas muy sueltas. El texto de la ballena (del libro) lo escribí en 2017, 2018 antes de la maestría.

-Me dices que empezaste a escribir por culpa del amor.

Claro. A veces la escritura, la pintura, la música son elementos muy atractivos. ‘Él escribe’, ‘él pinta’. Siempre creo que uno escribe y pinta para que lo quieran, para estar menos solo en el mundo.

-Es una confesión, Eduardo.

¿Sí? (Ríe). Uno hace cosas para quererse a sí mismo también.

-José Saramago dice que todo es autobiografía.

En la literatura existen diversos niveles de ocultamiento, desde la ciencia ficción hasta la autoficción. Y creo que, además, todo es una ficción. (Sanzu) son memorias de infancia, pero de pronto le mando el libro a mi hermano que vive en Tokio y él me llama y me dice: “He leído el libro, me ha emocionado mucho, pero déjame decirte que todo es mentira”. La infancia tiene una capacidad de niebla, de humo tan grande, tan grande, que es una infancia, de pronto, que ha funcionado como un teléfono malogrado.

Eduardo Tokeshi, autor del libro ‘Sanzu’. (FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO).

-Pero sí ayudabas al abuelo en el bazar y, por ejemplo, te sabías todo sobre las prendas femeninas. ¿Por qué fuiste artista y no economista, como tu hermano, o por qué no fundaste un supermercado?

(Risas). De la tienda de ropa de mi padre y la bodega de mi abuelo saqué elementos que luego me servirían. Era una manera de vivir y la viví hasta los 30. Yo cerré el bazar en los 90 cuando mis padres se van al Japón. Cerré porque ya era pintor.

-Debiste mantener la tienda. Se dice que si eres artista, tienes que vivir de algo.

(Risas). Pero ya entendía que viviría de pintar, dibujar, de hacer ilustración. Del bazar me enseñó mucho el contacto con la gente. Saber mucho de broches de brasier es como saberse llaves de yudo (ríe), conocer la mecánica de la ropa interior femenina: el fustán, la enagua. Siempre cuento la historia de Steve Jobs metiéndose a clase de caligrafía y ocho años después diciéndoles a sus compañeros que están haciendo la MAC: “Esto no va, porque tiene fea letra, hagamos una bonita letra”.

-Y saber de ropa femenina te debe dar una sensibilidad estética.

Posiblemente. Los primeros trabajos que hice fueron con volumen. Hay muchas cosas que trabajo que han partido de cosas que yo no tengo nada que ver, como enseñar en una clínica psiquiátrica.

Eduardo Tokeshi, autor del libro ‘Sanzu’. (FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO).

-¿Qué enseñabas?

Un taller de arte a los pacientes, y eso te da un mundo totalmente diferente.

-Y en el libro escribes que tuviste un tío con problemas mentales.

Que dicho sea de paso, será mi próximo proyecto, una novela gráfica sobre él. El mismo trato con los clientes de la tienda te da toda una psicología del vendedor.

-¿Cuánto de vendedor debe tener un escritor o un artista?

Lo suficiente como para que su obra enganche.

-Porque eso está sancionado: vender, ser vendedor en el arte está mal visto.

Vender es como una especie de mala palabra. Yo no creo en eso. Una de las experiencias más bonitas de mi vida ha sido que, de pronto, una persona me pida que le pinte algo que su esposa se había llevado en el divorcio, que era una obra mía, y terminé haciendo una mejor obra. Esa historia parece ordinaria, pero resulta que uno pinta también para llenar los vacíos. Vender un cuadro no es convertirme en un mercachifle o traicionarme, es entender que esto es un oficio de amor, de querer hacer las cosas.

Una de las ilustraciones de ‘Sanzu’.

-Dices que dibujar te salvó en la infancia. ¿Escribir te está salvando en la adultez?

(Ríe). Siento que la escritura es un giro, un golpe de timón, para darle otro rumbo a la existencia. Escribir tiene un poder que a veces la misma pintura no tiene. Este libro me ha servido para, de alguna manera, reestructurar ese pasado. Pero este libro no lo llegó a leer mi padre, porque falleció un mes antes, a los 95 años.

-¿Y tu madre sigue contigo?

Mi madre está viva y tiene 92.

-¿Y leyó el libro?

En algún se lo tengo que llevar. Está en un geriátrico. Pero ya ella no lee, vive en un mundo raro. Pero igual le estoy llevando el libro.

-¿Tu padre también vivía en un mundo raro?

Estuvo viviendo en un mundo raro. Mi papá era muy ahorrativo en el afecto. Que te agarre el brazo de pronto y te diga “está bien”, era como “ya pues, dame el Nobel” (ríe).

-¿Te dio esa señal?

Sí, muchas veces. Pero encontré un file donde estaban todos los recortes (periodísticos) que podía tener de su hijo (artista).

Eduardo Tokeshi, autor del libro ‘Sanzu’. (FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO).

-En Sanzu trazas una hermosa escena con Bruce Lee donde dice: “Vacía tu mente, sé moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza, se convierte en la taza”. ¿Eres agua?

Uno tendría que ir por la vida siendo agua.

-¿En qué te has convertido?

En lo que me contiene.

AUTOFICHA:
– “Soy Eduardo Tokeshi Namizato. Tengo 62 años. Nací en Lima. Estudié Arquitectura, pero estuve tres años y fue suficiente. Ahí me metí a la escuela para estudiar Diseño Gráfico, lo que tampoco me gustó. Felizmente, estudié Pintura en la PUCP, en el 81″.

– “Tengo como 30 exposiciones individuales, un montón de colectivas. Felizmente, no tengo una contabilidad de cuántas obras he producido. Pero he hecho un montón de obras, soy un pintor muy rápido. Estoy pintando todo lo que no hice en los meses anteriores por el libro”.

– “Ahora pinto trípticos y hago grabados. Trabajé en la portada del nuevo disco (Haiku) de Oriente Trío, siempre me ha gustado la manera en que toca Joaquín Mariátegui, es un pintor de acuarelas; también he trabajado con Alejandro y Maria Laura. Para 2023, se viene una muestra en la galería Forum”.




Por un ‘Libres e Iguales’ de ambos hemisferios

No dejen de ver la entrevista de Cayetana Álvarez de Toledo 

Entrevista a Cayetana Álvarez de Toledo
Diálogo con Dionisio Gutiérrez
Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo
Razón de Estado TV – España
20 de octubre, 2022

Fácil es irse a los extremos y lo difícil es mantenerse en el orden democrático por qué es tan difícil la democracia

Bueno porque es un sistema maravilloso que requiere razón, requiere equilibrio, requiere inteligencia y requiere generosidad, esa es la belleza que tiene.

Yo siempre digo, el populismo es el atajo de los mediocres para salir a la plaza pública con un megáfono y empezar a apelar a las bajas pasiones, a los bajos instintos, al odio, el miedo, al rencor social, etcétera. Eso es muy fácil, lo hace cualquiera, incluso yo podría salir a la plaza y hacerlo, pero en cambio construir mayorías a través de la razón con la verdad, explicándole a los ciudadanos, tratándoles como adultos, de que las cosas no son fáciles pero que se pueden progresar y avanzar, eso es mucho más difícil. Si la democracia no es perfecta, pero sigue siendo el menos malo de los sistemas conocidos que además le permite al ser humano evolucionar no es fácil.

Apuntes de la entrevista

Empecemos por la celebración que nos reúne aquí este día, los 20 años de la fundación internacional para la libertad de Mario Vargas Llosa.

CAT: Si Mario Vargas llosa no existiera habría que inventarlo, una persona que ha tenido el coraje, la valentía de defender las ideas de la libertad. Ha hecho algo que muy pocos intelectuales han hecho que es realmente mojarse, defender en el terreno duro de la política las ideas de la libertad.

Sí pensamos que Mario Vargas llosa fue candidato a presidente del Perú y pensamos que hoy Pedro Castillo es presidente del Perú dibujamos perfectamente una parábola de una degradación que se ha producido en la vida pública no solamente en el Perú sino en tantísimos otros sitios.

Esa decadencia es parte de lo que estamos sufriendo en el mundo democrático es la gran crisis de la política, el auge de la mediocridad de la incompetencia de la insolvencia en los máximos cargos de responsabilidad y eso se ve desde los Estados Unidos de América hasta Chile.  Que tiene al frente, un adolescente, prácticamente un adolescente, no en años, porque tiene cierta edad, pero si un adolescente político y en los Estados Unidos como alternativa hoy a digamos las posibilidades de que una vez más pueda ser Donald Trump, pero esto pasa también en Europa

Una etapa en la que se cuestionan, incluso se derriba el concepto de los expertos de los maestros, ya no están de moda las jerarquías. Entonces eso afecta a todos los ámbitos los parlamentarios y yo lo soy se han degradado radicalmente no y están reducidos a palmeros gente que aplaude a su grupo parlamentario nada más gente que se sube la tribuna y hace discursos verdaderamente vulgares ramplones puramente emocionales y sentimentales y que no son capaces de hilvanar argumentos no con belleza y con verdad que sería nuestra obligación pasa en el periodismo los periodistas antaño, que sería nuestra obligación pasa en el periodismo los periodistas antaño eran figuras prestigio y de reputación que luchaban por descubrir la verdad y hoy en día están muchos de ellos reducidos a la condición de tuiteros no en personas que compiten con las redes sociales para intentar tener más clics en sus noticias y con lo cual desprecian la verdad pasan el ámbito de la ciencia que ha sido

La izquierda antiguamente la de los años 70, 80, todavía tenía ciertas pretensiones intelectuales podían ser revolucionarios podían ser incluso guerrilleros pero todo lo envolvían con el celofán intelectual, hoy en día ni siquiera, hoy se lidera en la izquierda un ataque al conocimiento a la ciencia a la inteligencia. Se promueve una especie de Apocalipsis cognitivo para que para que los ciudadanos estén desprovistos de las técnicas y la capacidad para tener espíritu crítico para discernir lo que está bien lo que está mal. Y acaben votando como Carne de cañón a líderes puramente populistas

Harari ha escrito muchos sobre la Inteligencia artificial, sobre hasta qué punto la Inteligencia artificial va a crear clases superfluas y esto puede afectar en América Latina mucha gente que se va a quedar sin entrar en la digitalización. Y ¿qué vamos a hacer con esas grandes masas de población? Y ¿cuál es la respuesta de esas masas de población que se convierten en clases superfluas en términos políticos?. ¿Qué pasa si empiezan a buscar soluciones autoritarias que les den una respuesta de seguridad frente a la ausencia de respuestas que le puede dar el orden liberal o el capitalismo y la tecnología? La pregunta es más ¿qué va a pasar? ¿qué debemos hacer nosotros? Esa es mi obsesión.

La desigualdad, como el derecho de la desigualdad económica se ha convertido en un caballo de batalla de todos los grupos populistas de izquierda para destruir y para el final de cuentas terminar a la gente pues peor de lo que la encuentra la izquierda lo que hace es distribuir pobreza no entonces claro la igualdad de todos Igualmente pobres. Ese es el resumen de las política de izquierdas,

Las políticas liberales son las que han creado clases medias prosperidad, progreso económico a lo largo de los tiempos y los siglos eso hay que mirarlo y hay que reivindicarlo y por eso tenemos que salir en defensa de nuestras ideas porque son las que funcionan son las buenas son las mejores pero curiosamente nos pasa siempre que la izquierda nos tiene comida la moral y del relato y de las palabras no pasa esto que yo descrito a veces en mi libro de un tablero inclinado de la política no la política contemporánea es un tablero inclinado la izquierda siempre está en la parte alta del tablero y la derecha o el mundo liberal conservador la parte baja del tablero cultural.

La izquierda lo domina el relato las palabras los medios de comunicación la educación entonces a veces la derecha alcanza los gobiernos porque la izquierda lo hace muy mal entonces llega a gobernar pero nunca alcanza el poder.

Y entonces qué tenemos que hacer, tenemos que dar una batalla cultural para nivelar el tablero para estar en igualdad de condiciones como mínimo con una izquierda que insisto solamente provoca y regresión y pobreza.

La izquierda lo que hace es distribuir pobreza, entonces claro la igualdad de todos igualmente pobres. Distribución de la pobreza y no genera riqueza, bienestar, que si hacemos nosotros y hay una cantidad de ejemplos enormes en América Latina ves primero Cuba Venezuela Nicaragua y bueno otros.

España tiene que volver a América. España se replegó de América y el aliento americano es crucial para España. España sin América no es nada, no somos nada, necesitamos volver. Nos replegamos a partir de Rodríguez zapatero que se levantó desde una silla de una Cumbre iberoamericana la dejó vacía y nunca más hemos vuelto de verdad, tenemos que volver es nuestro mundo y es donde Nuestra fuerza común no solamente cultural y de civilización está, ahí conjuntas, sino que podemos ser grandes aliados en la defensa de la democracia y afrontando los desafíos en los próximos años. Lampadia




¿El Apra se renueva?

Entrevista a Juan Diego Galarza Martínez
Hildebrant en sus trece, 28 de Octubre del 2022
Por: Rebeca Diz

“La masa no analiza. La masa sintetiza. Si detestas a los comunistas, deberías seguir este perfil”.

¿Así se presenta usted en Twitter?

Sí, la primera frase es de Luis Alberto Sánchez y yo de testo a los comunistas, más ahora que se han encaramado en el poder. A pesar de que no están implementando las políticas que les gustaría, es un partido marxista leninista, mariateguista…

-Usted es muy joven, tiene 28 años, pero sabrá que el Apra fue perseguido por marxista, comunista, durante décadas…

En sus inicios, Haya de la Torre estuvo muy en contacto con ellos (los lideres comunistas). De hecho, hizo su visita a la Rusia comunista y habló con los líderes de la revolución, incluso algunos dicen que llegó a hablar con Trotsky (…) Yo creo que fue una visión al momento político que se vivía. El Antiimperialismo y el Apra es de los años 20 (…).

-Entiendo que usted pertenece a la nueva hornada aprista a la que le tocará re construir el partido. ¿Cómo se imagina usted el Apra en los próximos años?

Me imagino con un partido con una bancada fuerte y que dé al país una alternativa seria de crecimiento con justicia social.

-¿Y en qué espectro ideo lógico se ubicaría ese nuevo Apra que usted está imaginando?

Nosotros somos de izquierda democrática porque creemos en el Estado promotor y también en el Estado regulador. Creo que una de las mejores muestras de esto es que nosotros implementamos la ley antimonopolio.

-¿El último gobierno de Alan García fue de Izquierda Democrática?

Si, efectivamente, contando con los programas sociales que manejaba

-¿Sabe usted de algún presidente que ganara las elecciones con un discurso de derecha?

En el Perú, los candidatos usualmente tratan de posicionarse más a la izquierda. Decir que eres de derecha te genera anticuerpos tremendos. (…)

-¿De alguna manera no acaba de reconocer que Alan García, para ganar su segundo mandato presidencial, se hizo pasar por un centroizquierdista y luego gobernó para la derecha?

Para nada. Mire, si gobernar para la derecha es reducir la pobreza en 20%, entonces, bueno… (…) Alan García había entendido bien a Haya de la Torre y sabía que ser revoluciona rio no es ser tonto. Ser revolucionario no es gritar control de precios. Ser revolucionario no es expropiación. Algo verdaderamente revolucionario es reducir la pobreza y dejar al Perú como lo dejo, con unas re servas internacionales fuertes y con la capacidad de poder hacer programas sociales.

-¿La reconstrucción del Apra pasa por la reivindicación de Alan García o será necesario dejarlo al margen?

A ver, yo creo que Alan García siempre va a ser una figura importante en el partido. Al final fue la persona que nos llevó a dos gobiernos, uno más exitoso que el otro. Entonces nosotros tenemos que reivindicar las cosas buenas que se hicieron en esos gobiernos. También tenemos que hablar de los errores y nosotros hemos hecho un mea culpa sobre eso. Pero la figura principal siempre va a ser Haya de la Torre.

-Cuando conversa con sus amigos no apristas, ¿mencionar a García, Del Castillo o Mulder -por poner algunos ejemplos- no genera resistencia?

Al inicio la encontraba más. A medida que han ido pasando los gobiernos y han ido pasan do los años, mis propios amigos me dicen: “¡Cuánta falta hace un Alan García o cuánta falta nos hace un Apra! ¿Dónde está el Apra?”.

-La última vez apoyando a Keiko Fujimori… -Pues claro, porque todos

los partidos demócratas sabían que el abismo estaba hacia el otro lado con Pedro Castillo, como se ha demostrado.

-Bueno, Mauricio Mulder, por ejemplo, prefirió no apoyar a ninguno de los dos…

El voto es individual, ¿no? Pero yo estuve ahí, yo defendí ese voto y sigo defendiéndolo porque creo que era la democracia…

-¿Fujimori representa la democracia?

No, yo no estoy diciendo eso. Yo estoy diciendo que la alternativa democrática era aquella, que los partidos democráticos se fueron hacia ese lado y los partidos de izquierda extremista se fueron hacia el otro. Y ahora estamos metidos en un super problema porque hay una corrupción tremenda, el Perú se está hundiendo (..)

-¿Cuántos jóvenes hay en este momento en la militancia del Apra?

No puedo darte una cifra, pero varios. Anteriormente yo vivía en el distrito de Breña y allí había una juventud aprista. Me mudé a Chorrillos y me recibió una juventud aprista tremenda.

-¿Por qué a los apristas les resulta tan fácil ver la corrupción en el adversario y tan complicado reconocer la de casa?

Nosotros rechazamos cualquier acto de corrupción. Creo que como juventud es lo que más reclamamos (…) Si hay un militante que está involucrado en corrupción, le pedimos que se retire mientras hacen las investigaciones para que no se manche la estrella. Y si es culpable, que se vaya preso.

-¿Ese va a ser el método a partir de ahora?

No a partir de ahora, porque lo ha venido haciendo durante todo este tiempo (…).

-En la primera administración aprista usted no había nacido, pero en la segunda también hubo sonados escándalos: Business Track, las cajas saliendo por las ventanas del Ministerio de Salud, las reuniones del Country Club… ¿Por qué esta corrupción es peor que aquella?

Ni bien terminó la segunda gestión aprista, hubo una megacomisión que gastó millones de soles en investigar al partido ya Alan García, para terminar diciendo, que no habían encontrado ningún desbalance patrimonial. Nosotros terminamos el gobierno y hubo una persecución judicial y mediática y durante años se enjuició a los que se tenía que enjuiciar y de todos los apristas que hay me parece que solamente Facundo Domínguez terminó estando preso (…).

-El señor José Graña ha reconocido que pagó coimas para la adjudicación del Metro de Lima.

Bueno, pero fueron funcionarios que no eran apristas…

-Le recuerdo que el señor Miguel Atala…

El señor Atala era una persona que se acercó al partido. No era aprista y ni bien se supo de los vínculos de corrupción, el partido fue tajante y dijo que él tenía que responder. No hubo ningún encubrimiento por par te del partido…

-Yo le iba a preguntar por el secretario de Palacio de Alan García, (Luis Nava) que terminó siendo ministro… Pero a pesar de su juventud, lo veo indignado sólo con cierta corrupción…

No, yo estoy indignado con todas las corrupciones y lo que ocurrió con ese felón también indignó. Traicionó la confianza de muchas personas y la confianza del partido porque a la par persona que usted nombra, al final, se le ha utilizado como arma política, diciendo, por ejemplo, el tema de las loncheras, que se metía dinero en loncheras a Palacio de Gobierno. Tantos años y tantas investigaciones después, cuando menos habría aparecido una imagen de una cámara de seguridad con personas metiendo las loncheras de dinero (…).

-¿Cree que la juventud aprista estaría dispuesta a salir a las calles?

El aprista está dispuesto a todo por sus ideales y por mantener la democracia. Si nuestra lucha implica este sacrificio, ¿lo aceptamos? Sí. Y si eso implica tormento, también lo soportamos. Y si tuviésemos que entregarnos a nosotros mismos y a nuestras vidas, seremos fuertes en ese sacrificio. En las últimas marchas, por ejemplo, yo fui detenido, estuve en la comisaría hasta la madrugada. Mi familia es aprista. Mi abuelo ha estado preso tres veces también durante la dictadura.

-¿También acudió a las manifestaciones del Bicentenario?

No participé porque creía que Merino era un presidente legítimo. Sin embargo, muchos de mis amigos que participaron hoy se arrepienten.

-Varias de las manifestaciones a las que ha acudido han sido financiadas por el dueño de Willax, Erasmo Wong…

A nosotros nadie nos paga para ir a protestar.

-No he dicho que les paguen, la pregunta era si no les preocupa que los vinculen con este empresario.

Mire, el señor Wong es libre de hacer lo que le parezca con su dinero, así como yo soy libre de hacer lo que me parezca con mi tiempo. Yo podría estar haciendo negocios, pero estoy ahí en las marchas porque basta que los buenos no hagan nada para que los malos ganen. Entonces, si el señor decide que con su dinero va a poner un estrado o qué sé yo, es su tema, yo no me meto.

-El Apra está descabezado. ¿Quién debería liderar el partido?

Recién estamos en el proceso de reinscripción y más adelante vamos a tener -espero yo-un congreso nacional para elegir recién nuevas autoridades. En el ínterin tendrían que salir liderazgos naturales.

-En un reciente comunicado de la “Juventud Aprista” reclaman a la dirigencia mayor presencia en la escena política. ¿Coincide?

Sí. Y si tenemos que hacer un mea culpa, bueno, la dirigencia en general del partido ha estado un poco rezagada en todo este tema. Al final, los que salíamos a marchar éramos militantes que nos autoconvocábamos. Si nos gustaría que también la dirigencia marque un poco la pauta. (….)

-Le voy a leer un texto a ver qué le parece: “La disciplina constituye una de las columnas vertebrales para el leal acatamiento de su ideología según el pensamiento del jefe y maestro”.

-Me parece bien. La disciplina fue uno de los pilares que permitió que el partido siguiese hasta nuestros días. Recuerde que era un partido perseguido por todos los medios…

-Claro, y con especial in quina por “El Comercio”…

-(Carcajada) ¡Está bien! Pero yo me refiero a que fue perseguido por los dictadores de turno y sí, fue perseguido también por los medios de comunicación como “El Comercio”. Los militantes lo pasaron muy mal y hubo muchos que se sacrificaron. La disciplina fue algo fundamental para que movimiento pudiese seguir y tuviese vigencia.

-Hay un grupo de apristas, varios de ellos importantes en su momento, que responsabilizan a Alan García de la crisis del partido…

-Yo no lo pienso así. Yo creo, como le digo, que durante el segundo gobierno se descuidó un poco la estructura partidaria, porque bueno, se entiende, estábamos en el poder y estuvimos haciendo un muy buen gobierno y se dieron ciertas libertades que terminaron por ir en detrimento del partido.

-El aprismo propone el “acatamiento a su ideología, según el pensamiento del jefe y maestro Víctor Raúl Haya de la Torre”. ¿Este culto a la persona que suena casi a secta religiosa calará en la gente joven?

Bueno, nosotros lo que tenemos es admiración por la vida de Haya de la Torre, por su lucha constante. El jefe nos enseñó a ser leales a nuestros principios, a nuestra doctrina…

-Usted enumera un montón de virtudes de Víctor Raúl Haya de la Torre, pero omite-creo-una de las más importantes: su desapego por lo material.

Sí, claro. Murió pobre…

-¿Y no cree que esa “mística” es la que se ha perdido en el partido?

Bueno, muchas personas dentro del partido han critica do ese punto. Es verdad. Haya tuvo casi vida de un santo, cumpliendo a rajatabla lo que decía, no como ciertos líderes comunistas. Por ejemplo, Fi del Castro hablando de que el capitalismo es malo y usando Rolex. (…)

-¿Por qué cree que a Alan García le fue tan mal en el 2016?

Había un debilitamiento del partido. La alianza con el PPC no sentó bien a las bases.

-¿Qué va a pasar con los apristas que quieren refundar el Apra y consideran que para ello sería conveniente guardar la figura de Alan García en el armario?

Recordemos que la figura principal siempre va a ser Haya de la Torre y todo lo demás son militantes que creen en su doctrina.

¿Pero cuál doctrina?

Como Haya nunca gobernó… ¿Se refiere a la que implementó García en su último gobierno?

-Recordemos que Haya de la Torre en su última entrevista dice que lo que importa son al final los propósitos, porque nosotros tenemos que ser superados dialécticamente por los que vengan.. Nosotros tenemos que estar siempre en constante análisis de la doctrina. Lo que se hizo durante el segundo gobierno puede tener variaciones para ser mejores porque nosotros no somos como el comunismo, que está anquilosado.

-¿Pero usted sabe que el señor Vladimir Cerrón niega ser comunista?

Él puede decir lo que quiera, puede decir que el gobierno es un éxito y que el pueblo lo acompaña. Que lo diga. No por eso tiene razón.

-¿Qué le parece su coetáneo Lucas Ghersi?

Me agrada porque se está involucrando en política y ha defendido bien la Constitución. Ha demostrado que la mayoría del pueblo no quiere un cambio abrupto de la Constitución (…)

-Pensé que ideológicamente Ghersi sería un rival y que usted estaría defendiendo el regreso a la Constitución del 79.

Mi abuelo, dicho sea de paso, fue uno de los constituyentes del 79… El partido lo propuso en el regreso a la democracia (…) Pero en este momento en el que tenemos a un delincuente en Palacio de Gobierno que está tratando de quedarse de mil y un maneras y de tapar todos sus entuertos, nosotros no podemos plantear estas cuestiones. Tenemos primero que solucionar el problema y el hoyo en el que nos hemos metido.

-¿Por qué cree que su generación mira con apatía la política en general?

Muchos de ellos quedaron desilusionados con el tema de Merino. Decían: “Hemos botado a un sujeto que no tiene estudios” y ahora tienen a un sujeto que ha falsificado, aparentemente, sus certificados de estudios…

-Bueno, García firmaba como doctor y no era doctor…

Eso dicen. No me consta. Pero volviendo al tema, (…) Muchos jóvenes dicen: “Mejor me retiro antes de que vuelva a caer en una equivocación”.

-¿Le interesa al Apra que caiga el gobierno de Castillo ahora cuando ni siquiera podría participar en un proceso electoral?

Claro que sí. Nosotros no somos un partido electorero. Nos interesa que el Perú salga de este entuerto




Hay que ser atrevida

“Hay que ser atrevida, la gente que no se atreve creo que no hace nada”

Entrevista a Patica Jenkins Gibson
Perú21, 20 de Octubre del 2022
Por: Mijail Palacios Yábar

Primero fue abogada, luego madre y ahora es artista, faceta donde exhibe sus creaciones con libertad, curiosidad y atrevimiento. Perú21 entrevistó a Patica Jenkins Gibson.

Patica Jenkins Gibson, abogada y artista. (Foto: Orlando Sender).

Lleva puesta la camisa de su padre. En las mangas tiene huellas de pintura. “Me he vestido de artista”, anuncia.

La abogada Patricia Jenkins Gibson ahora es artista. Patica exhibe su floreciente obra en Sin status, la muestra colectiva anual de la galería Villart, que reúne pintura, escultura, grabado y técnicas mixtas. Exposición que está en el Museo Amano, en la calle Retiro 160, Miraflores. Va de martes a domingo, de 10 a.m. a 5 p.m., hasta el 29 de octubre. Cita donde Jenkins le rinde homenaje al pintor indigenista José Sabogal. “Es un genio”, afirma.

Su abuelo, Carlos Gibson, fue abogado y llegó a ser vicepresidente del Perú en el primer gobierno de Prado. Pero no lo conoció. Falleció el año en que ella nació. De él conserva una pared de libros que datan de 1800 y que decoran su sala. “Bien simpático el señor, pero un geniazo, pero muy simpático”, me dice la arequipeña de 68 años, sobrina de la periodista Doris Gibson. Confieso que deduzco que también tiene un geniazo. “Tengo un geniazo de…”, dice y su risa, con algo de culpa, se impone.

-¿Por qué conservas la camisa de tu padre?

Porque me encanta. Me encanta que es manga larga; entonces puedo borrar así (hace el gesto con la muñeca) la pintura.

-¿Conservas varias camisas de él?

Sí, yo era muy pegada a mi papá. Un tipazo. Falleció hace como 13 años. Muy buena gente, gente normal, sin nada de tonterías ni huachaferías, con los pies en la tierra. En Arequipa vivimos una infancia linda.

-¿Pero tú eliges quedarte con las camisas?

Sí. Siempre le he ‘robado’ ropa a mi papá, desde cuando estaba en la universidad… Es que soy abogada, mira mi tesis…

Se levanta de su sitio, acelera el paso y busca entre libros. “Régimen legal vigente de las acciones comunes y laborales en el sector industrial”, lee el título inscrito en letras doradas sobre una tapa azul.

Patica Jenkins Gibson, abogada y artista. (Foto: Orlando Sender).

-Cuando tu padre falleció, ¿ya pintabas?

No. Casi no pintaba. Empecé a pintar hace unos 12 años. Un día fui a buscar a la mamá de una amiga de mi hija. Tenía que esperar una hora y, como verás, soy impaciente. Pedí prestado un lienzo y me puse a hacer flores. Hice una hortensia, que luego la compró un coleccionista mexicano. Fue mi primer cuadro.

-¿Y cómo nace ese gusto por pintar?

Nunca estudié pintura. Como abogada, he trabajado en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Comité de la Deuda Externa, con Belaunde. Entró García, y a los meses salí.

-¿Pero antes de ese episodio inicial con la hortensia no pintabas?

Nada. Yo no sé dibujar. Soy buena en el color. Viví en la misma playa donde vivía Szyszlo, y él me decía “coleguita”, y yo me derretía. Yo le llevaba mis cuadros a su casa. Me decía: “Qué mal dibujas, pero tu color es lindo. Haz color”.

-Y eres de figuras geométricas y líneas.

El rojo que hago no sale de un pomo, te pasas horas buscando y probando el color. Y de repente te queda un color divino. Y hago líneas porque con ellas me estructuro más.

-¿Estabas conforme con la vida de abogada?

Más me gusta la pintura (baja la voz, como revelando un secreto). Mira, lo que más me ha gustado en la vida es ser mamá de tres. Todo era un ensueño cuando mis hijos eran chicos. Y fui mamá bien vieja, y en esa época era la solterona. Mi primer hijo lo tuve a los 33 años y la última a los 42. Mi papá siempre me decía: “Tú no tienes que casarte con nadie; eres profesional y tienes tu plata”. Y, finalmente, me casé con Ricardo, que era dos veces divorciado. Chuta, presentarlo en Arequipa, donde son bien cucufatos (ríe). Pero a mis papás les cayó regio. Era abogada, nació mi primer hijo y dejé de trabajar. Y en la pintura empecé como hobby.

-El arte ha sido como una tercera vida.

Sí, sí. Mi pintura me permite colaborar un poco con algunas instituciones maravillosas, como Misión Huascarán, una obra espectacular en los Andes.

-Tu obra está etiquetada como arte concreto. Más allá de ello, ¿qué nos dice?

Las líneas estructuran pero a mí me dan libertad.

-La libertad nace del orden.

Si no lo tengo ordenado, siento que me falta algo. Es tener las piezas sobre la mesa, y de ahí lo que quieras. Pero no pretendo ser una gran pintora. Quiero que un cuadro mío dé un ratito de felicidad. Y ahora digo ‘me voy a atrever’, porque antes no me atrevía a tantas cosas.

No siento que seas temerosa.

Cuando te vas haciendo mayor, te vas haciendo más segura. Me encanta conocer, la curiosidad es muy importante. Hay que ser atrevida. La gente que no se atreve, creo que no hace nada.

-Pintar es atreverte.

Sí, claro. ¡Enseñar tus cuadros! Es decir aquí estoy, esa soy yo.

Deja su asiento, agarra el celular, se sienta a mi lado y muestra fotografías de sus cuadros.

-El arte ha sido todo un descubrimiento para ti.

Me tiene fascinada. Y ahora veo diferentes las cosas.

-¿Cuando hoy te miras al espejo, a quién ves?

A la Patica. Bien, haciendo lo que puede, contenta y atrevida.

Se para y me dice “mira, mira” y camina como alejándose. Propone ir a su taller para conocer su obra. Las paredes blancas lucen varios de sus cuadros, como una galería personal. Desde el taller, en la terraza donde vive, se ve el mar, como un gran lienzo de la naturaleza, de la libertad.

AUTOFICHA:
– “Soy arequipeña total. Con idas y venidas, viví en Arequipa hasta los 25 años, cuando me vine a Lima y empecé a trabajar en leche Gloria. Tengo 68 años. Leo bastante sobre arte y siempre hay gente que te va ayudando sobre cómo formarte en el arte”.

– “Debo tener como 100 cuadros pintados. Estoy en Instagram como paticajg.art y tengo mi web www.paticajg.com. Hay varias ideas de salir fuera del Perú, vender los cuadros afuera, salir con una galería. En eso andamos, hay que ir buscando; piano, piano”.

– “Quiero estudiar un poco de arte, me encantaría. Quisiera aprender nuevas técnicas. Me encanta viajar, me he hecho Caminos del Inca, por caminatas de seis horas. Me encanta lo que hacen los artesanos. Pero me duele vivir en un país tan bonito, tan rico, tan espectacular y que haya tanto sufrimiento”.




¿Recaudación tributaria o exacción?

¿Recaudación tributaria o exacción?

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Es común encontrar en la prensa, entrevistas a personajes, que por mantenerse vigentes y en titulares de periódicos, hacen afirmaciones sin sustento o porque así lo suponen. Por ejemplo: “Estimación de Exjefe de la SUNAT: El 50% de evasión y elusión tributaria es por operaciones de grandes empresas”.

Me pregunto, ¿tiene esta persona bases suficientes para hacer tamaña afirmación? Sería conveniente que sustente sus afirmaciones o revise y explique los criterios que está siguiendo para decirlo. Los contribuyentes ya estamos cansados de ver la actitud prepotente de la SUNAT a ese respecto.

Es conveniente mostrar algunos ejemplos y luego sacar conclusiones.

  1. Una compañía de telefonía emite mensualmente un sinnúmero (varios millones) de recibos de menor cuantía (entre 40 y 100 soles) por el servicio de comunicación fija o celular, incluyendo IGV. Cuando esos recibos no son pagados, en el siguiente recibo la compañía indica que hay una cuota impaga y que, de persistir la situación, se cortará el servicio.  Si esto se repite en el mes siguiente, el servicio es realmente interrumpido. La compañía tiene derecho a provisionar esa deuda y de persistir la situación, a “castigar dicha deuda”, con los efectos sobre IGV e Impuesto a la Renta. Pero no, para la SUNAT, el contribuyente debe demostrar que ha agotado sus esfuerzos de cobranza, aún en la vía judicial, para merecer tal derecho. ¿Ha pensado la autoridad tributaria que cada juicio cuesta más de 100 soles y que es un absurdo exigir tales juicios? Obviamente los juicios de cobranza no se han realizado, pues carece de sentido económico hacerlos, en consecuencia, la SUNAT no reconoce la reducción de los ingresos y la no cobranza del IGV, por lo que, acota los impuestos del IGV y a la Renta de un “ingreso” que nunca se dio y a partir de ahí, aplica multas e intereses draconianos. ¡Ahí si no cuenta la primacía de la realidad económica! Para la SUNAT y ante el público, la empresa es una “evasora”.
  2. Una empresa minera, suscribe, de buena fe, un “contrato de estabilidad jurídica” con el Estado Peruano, que es válido por 15 años y que aplica a las operaciones de explotación sobre una “Unidad Económico Administrativa” (léase un área específica debidamente delimitada). El Estado peruano, en medio de la vigencia de tal contrato, crea las “Regalías Mineras”, que no son otra cosa que el derecho del Estado a recibir un pago sobre el material extraído del yacimiento. Obviamente NO LE SON APLICABLES, pero ante la consulta de un congresista al Viceministro de Minas de la época, sobre su opinión al respecto, éste contesta que “en su opinión” sí se le debiera aplicar y pretenden cobrar. No sólo eso, sino que, en el tiempo, el propio Estado crea el Impuesto Extraordinario al sector Minero (IEM), aplicable a las empresas sin contrato de estabilidad y el Gravamen Extraordinario al sector Minero (GEM), a ser acordado mediante contrato voluntario por las empresas con “Contrato de Estabilidad Jurídica” (el GEM tiene tasas más altas que el IEM, porque reconoce que estas empresas no pagan Regalías). Obviamente el Estado suscribió con la empresa “estabilizada”, los contratos requeridos para iniciar la cobranza. No obstante, el Estado persiste, a pesar de haber cobrado el GEM, en la cobranza de la Regalía, y no sólo eso, sino que NO reconoce la posibilidad de deducir como gasto la Regalía exigida, tal como permite la ley.  En consecuencia, el Estado está cobrando el doble de lo que debía, aplica multa, recargos e intereses draconianos. A esto se le llama exacción y un abuso que, ciertamente, espanta a la inversión.
  3. Se ha convertido en una práctica común que la SUNAT gestione la emisión de normas tributarias, vía Ley, DL, DS o DU, o bien, emita normas internas, que luego interprete y aplique de manera retroactiva. Por ejemplo; las empresas y en particular las empresas mineras, tienen desde siempre (digo eso porque en los 60s y 70s del siglo pasado, ya se ejecutaban vía MINPECO), la posibilidad de utilizar instrumentos de mercado para, en momentos atractivos de mercado, fijar precios a futuro en mercados internacionales. Esta práctica, a la que se le llama “hedge”, se puede ejercer vendiendo el producto físico, a precio fijo a un comprador final o mediante instrumentos financieros derivados, vía la banca de inversión internacional. Un día la SUNAT gestionó un dispositivo, para que los resultados negativos de estas transacciones (entiéndase precio fijado vs precio obtenido por el producto vendido, según contrato de venta), sólo se puedan compensar contra utilidades de operaciones de fuente extranjera, sabiendo que las operaciones regulares generan renta de fuente nacional. Otro día, tomó indebidamente una norma de contabilidad internacional (NIIF), creada para fines de reporte, denominada “índice de eficacia” de un instrumento financiero derivado, y pretendió aplicarlo para reconocer o no los resultados negativos de una cobertura (ciertamente los resultados positivos sí los reconoce, los negativos los evita). Finalmente, más adelante dispuso que sólo reconocería los resultados de venta física con fijación anticipada de precio con el cliente, pero no los provenientes de la aplicación de Instrumentos Financieros Derivados. Obviamente, la persecución de recaudación tributaria, ha venido en cada oportunidad, dando efecto retroactivo a cada una de los dispositivos emitidos, cada cierto tiempo y en la secuencia comentada.

Todo lo anterior, es una clara muestra de la falta de institucionalidad en el Perú, que usa como criterio; “la caja gana”, sin importar la lógica tributaria y empresarial, ni aplicando debidamente la ley y los principios constitucionales en la materia.

Entiendo que la necesidad es mala consejera, pero en nuestro país, se cambian los criterios de aplicación de la ley, a renglón seguido generan el mensaje y la imagen de las “empresas evasoras y elusoras”, a base de sus interpretaciones de cosas, que no todos entienden y finalmente, entrevistan a esta gente que, por mantenerse vigente en la prensa, son capaces de atropellar la legalidad y las reglas, sin sustentar, ni explicar su afirmación.

Recordemos que la presión tributaria en el Perú, es de sólo 14%, pero que los impuestos se aplican sólo al 30% de la ciudadanía y empresas, en consecuencia, para quienes tributan, la presión tributaria es del orden del 40%, sin olvidar que, para los principales contribuyentes (PRICOS), la SUNAT es “omnipresente”, pues tiene oficina permanente en la mayoría de estas empresas. Ver en Lampadia: Datos y no prejuiciosCuidado con el fiscalismo desorientado.

Por todo lo dicho, cuando uno evalúa la competitividad del Perú, no sólo debe leer las leyes, sino ser consciente de las prácticas de la SUNAT y de “los grados de libertad”, con los que ella interpreta las normas y ahí, salimos jalados. Lampadia




Otro problema ético y legal de la “católica”

Rafael Rey Rey
Para Lampadia

Hace pocos días se hizo finalmente público el escándalo económico de los cobros ilegales en la llamada “Pontificia Universidad Católica del Perú” y de la increíble “justificación” de la ilegalidad cometida por parte de su entonces rector. Como resultado del mismo han sido destituidos además del rector Marcial Rubio Correa, los Vicerrectores Pepi Patrón Costa y Carlos Fosca Pastor. Por algún motivo, que en su momento conoceremos, algunos periodistas y medios de comunicación trataron de minimizar el escándalo. No es la primera vez que eso sucede. Tampoco es la primera vez que las autoridades de esa universidad, ayudados por determinados periodistas y medios de comunicación, mienten sobre asuntos sobre los que no quieren que se conozca la verdad.

En las líneas que siguen resumo la verdad de otros hechos sobre los que se ha mentido sin escrúpulos en declaraciones, entrevistas, artículos y “reportajes ad hoc”. Se trata del problema legal entre la universidad todavía llamada “católica” y el Arzobispado de Lima. Una explicación más detallada se puede leer en el libro “La herencia de la Riva Agüero: Que la verdad se haga luz e ilumine sobre las tinieblas”, en el que Natale Amprimo Pla explica y relata con detalle la historia y donde se pueden revisar todos los documentos oficiales sobre este otro penoso escándalo que muestra a lo que pueden llegar algunos en su afán de poder y de manipulación. 

Don José de la Riva Agüero (1985-1944) principal benefactor de la entonces Universidad Católica (en adelante “la universidad”), realizó varios testamentos. En el de 1933 estipuló que a su muerte cedía el usufructo de sus bienes a la universidad y que, si ésta seguía existiendo 20 años después de su muerte, le cedía también la propiedad de los mismos. Sin embargo, en su último testamento, de 1938, introdujo dos cambios radicales: eliminó el usufructo y el condicional sobre la existencia de la universidad y erigió a ésta en automática heredera y propietaria de sus bienes, pero, para la administración de los mismos, estableció como condición insustituible una Junta de Administración (en adelante “la Junta”), de carácter perpetuo, compuesta finalmente por el rector de la universidad y un representante del arzobispo de Lima.

Fallecido Riva Agüero algunos parientes suyos reclamaron la propiedad de los bienes argumentando que, según testamento de 1933, aunque su usufructo correspondía a la universidad, la propiedad de los mismos le correspondería recién al cumplirse 20 años de su muerte, es decir en 1964. Entonces la universidad hizo valer judicialmente la última voluntad de Riva Agüero expresada en el testamento de 1938 y, conforme al mismo, el Poder Judicial sentenció que la propiedad de los bienes correspondía a la universidad desde la muerte de Riva Agüero y su administración a la Junta. Durante 50 años la labor de la Junta fue ininterrumpida y fructífera, hasta que en 1994, sus integrantes, Salomón Lerner Febres y Carlos Valderrama Adrianzén, se arrogaron la atribución de “interpretar” el testamento, y, apartándose de la voluntad de Riva Agüero, de lo establecido por el Poder Judicial, de lo inscrito en los Registros Públicos y de la propia práctica ininterrumpida de la universidad, decidieron que en adelante fuera la propia universidad y no la Junta, la que administraría los bienes heredados.

Trascurrieron 11 años sin que se conociera lo anterior, y de pronto en 2005, siendo ya Arzobispo de Lima Monseñor Cipriani, se presentó un día a las oficinas del arzobispado el representante del Colegio Juan XXIII con la preocupación de haber recibido una comunicación del rector de la universidad en la que se exigía al colegio que comprara el inmueble por US$ 5.5 millones de dólares o que lo desalojara. Explicó entonces que, años atrás, el terreno había sido entregado en uso para la fundación y funcionamiento del mencionado colegio, no por la universidad sino por la Junta. Estudiados los documentos, los abogados concluyeron que correspondía solicitar al rector una reunión de la Junta. Para sorpresa de todos, el rector contestó que en 1994 la misma había decidido que, en adelante, sería la universidad la que se ocuparía de la administración de los bienes de la herencia de Riva Agüero.

Finalmente, cuando el representante del arzobispo insistió en que la Junta fuera convocada, puesto que, por voluntad testamentaria de Riva Agüero, ésta había sido instituida a perpetuidad, la universidad respondió con una demanda judicial contra el arzobispado de Lima aduciendo que éste amenazaba la propiedad de sus bienes y la autonomía universitaria. Tramitada la demanda, la universidad pierde en todas las instancias y el Poder Judicial sentencia a favor del arzobispado.

Perdida la causa en el Poder Judicial la universidad decide recurrir al Tribunal Constitucional (TC) mediante un recurso de agravio constitucional en contra el arzobispado.

Luego del estudio y análisis del caso, el TC sentencia a favor del Arzobispado de Lima afirmando:

  1. que la propiedad de los bienes no ha estado ni está amenazada por el arzobispado.
  2. que se debe convocar a la Junta de Administración, la misma que tiene el derecho de administrar a perpetuidad los bienes de la universidad heredados de Riva Agüero.
  3. que la pretensión de la Junta de “interpretar”, el testamento es ineficaz y no tiene efectos jurídicos.
  4. que el recurso de agravio interpuesto por la universidad es infundado.

Hasta el día de hoy, sin embargo, la universidad se niega a cumplir con la sentencia del TC y sigue administrando ilegalmente los bienes que recibió en legado condicionado.

Estos son los hechos reales. Es muy probable que el lector haya “conocido” una historia muy distinta. Falsa, por cierto. La que vendieron las autoridades de la universidad ayudados por muchos periodistas y medios de comunicación: Que el cardenal Cipriani había querido apropiarse de la universidad. Que él había denunciado a la universidad iniciando así el problema legal. Que el arzobispado pretendía tergiversar la voluntad testamentaria de Riva Agüero. Como se puede comprobar, es todo lo contrario. Lampadia




La tecnología está transformando las funciones de los negocios

La tecnología está transformando las funciones de los negocios

Cambio de roles: Cómo la tecnología está transformando las funciones de los negocios, un informe elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU) y patrocinado por Microsoft, explora la transformación del lugar de trabajo en medio del cambio. El informe se basa en una encuesta global de 608 ejecutivos de distintas especialidades y empresas de diversos tamaños, entrevistas con miembros de la junta asesora y entrevistas en profundidad con ejecutivos senior, expertos de la industria. (Ver documento original en inglés “How technology is transforming business functions”).

Traducido y glosado por Lampadia

Continuando con nuestra preocupación de difundir los impactos de la actual revolución tecnológica en la vida de las personas, empresas y países, consideramos que este estudio del EIU ayudará a absolver, los conocimientos que nutren a las empresas de los países más desarrollados en el Perú, así como sus opiniones sobre la evolución de los negocios.

Resumen Ejecutivo:

Durante varias décadas, la tecnología ha tenido un profundo impacto en el lugar de trabajo. Pero el ritmo del cambio se ha acelerado y está empezando a tener un efecto enormemente disruptivo para las empresas. Y este ritmo seguirá intensificándose en los próximos años.

1.El trabajo se vuelve más complejo

La tecnología crea algunos de los desafíos más penetrantes. Big data, potente software de análisis y comunicaciones de Internet de alta velocidad, traerá enormes oportunidades para que las organizaciones se acerquen a sus clientes.

La tecnología puede mejorar la satisfacción en el trabajo

Ayuda a las empresas a ser más proactivas, predictivas, productivas y personalizadas en su enfoque. Las organizaciones pueden utilizarla para entrar en nuevos mercados de manera más eficiente, desarrollar modelos de negocio innovadores, introducir productos y servicios, y forjar vínculos más estrechos entre Tecnologías de Información (TI) y las líneas de negocio.

No se apresure a usar laminería de datos

Las tecnologías como la computación en nube, móvil e Internet están le permitiendo a las organizacioneshacer un mayor uso de datos en tiempo real en la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, Mark Nasr, Director General de Estrategia Corporativa de United Airlines, dice que los grupos administrativos pueden sufrir de sobrecarga de información si los datos no son sintetizados y vistos en contexto con patrones claros. También existe el riesgo de reaccionar tácticamente en vez de forma estratégica, señala.

2.Juntos es Mejor

La necesidad de colaborar y trabajar en grupos diversificados y dispersos geográficamente es un creciente reto en los negocios. Alrededor del 45% de los encuestados dicen que la colaboración será cada vez más importante.

Sin embargo, Mayur Gupta, Director Global de Tecnología en Marketing e Innovación de Kimberly-Clark, dice que las personas tienen dificultades para cambiar su comportamiento. “Aunque digamos que preferimos la colaboración, todavía operamos en aisladas formas tradicionales y verticales porque es más fácil”, dice. “Todavía estamos obsesionados con los canales- y la tecnología- en lugar de centrarnos en el cliente. No se ha convertido en una segunda naturaleza y no está en nuestra memoria muscular “.

3.Se requieren nuevas habilidades al cambiar las funciones del trabajo

No hay duda de que el panorama laboral está evolucionando rápidamente con los avances en la tecnología. La inteligencia artificial y la robótica pueden hacer mucho cuando las fábricas se someten a actualizaciones o cuando las organizaciones están bajo presiones de costos, dice Kumar. En lugar de un reemplazo uno por uno, el piensa queen el futuro la mayoría del trabajo lo harán las máquinas y el software.

Tal vez la gente va a trabajar para varias organizaciones, dice Gopalakrishnan, Director en GE, “Algunas veces me preguntan, ‘¿Por qué debo trabajar para una sola empresa cuando puedo traer un conjunto de habilidades a tres empresas diferentes que tienen el mismo problema? ¿Por qué no puedo hacer eso sin ser una firma de consultoría?”

“Yo podría ser empleado por tres empresas diferentes para hacer lo mismo”, continúa Gopalakrishnan. “Y probablemente voy a hacerlo al mismo ritmo, porque voy a tener todas las estructuras organizativas necesarias para hacerlo.”

4.Diferencias funcionales

Las ventajas de la nueva tecnología no se disfrutan de manera uniforme en todas las funciones de la organización. Por ejemplo, los ejecutivos de marketing están demostrando ser relativamente lentos en ahorrar tiempo y costos, mientras que líderes en recursos humanos y TI no están utilizando de la mejor manera el software de colaboración.

  • Los financieros se convierten en analistas
  • Los vendedores siguen aprendiendo
  • RRHHhacen conecciones entre perros y sus caminantes

Conclusiones

La tecnología ya está irrumpiendo en el lugar de trabajo. Organizaciones con una visión a futuro están desplegando Big Data, software de análisis y aplicaciones de colaboración en la nube para mejorar la eficiencia, la introducción de nuevos modelos de negocio y la oferta de  más productos y servicios centrados en el cliente. Se están moviendo hacia el trabajo en equipo y la contratación de expertos para los requisitos específicos. Incluso los jugadores nacionales están tomando una visión global.

Es alentador que cerca de la mitad de quienes respondieron a la encuesta de Economist Intelligence Unit dicen que la tecnología está permitiendo hacer más en menos tiempo y trabajar de forma más flexible. Y también es una buena noticia que la mayoría de los ejecutivos se sienten exitosos, satisfechos y optimistasen sus trabajos.

Curiosamente, los que se ven a sí mismos como más exitosos ya están haciendo un mayor uso de la tecnología en el trabajo y esperan utilizarlo más en el futuro. Sin embargo, hay signos preocupantes que muestran que la realización de los beneficios de la tecnología es cada vez más difícil. Un número preocupante de los encuestados prevén un aumento en la complejidad y la presión del tiempo. Existe el riesgo de que algunos individuos y empresas puedan abrumarse por la avalancha de datos y herramientas de software inadecuados. Esto puede causar una mala toma de decisiones y respuestas tácticas que socaven la estrategia a largo plazo. La necesidad de colaborar en equipos más dispares a través de departamentos, funciones e incluso entre organizaciones rivales también está demostrando dolorosa para algunos.

Aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología es difícil, dice Gupta. “La tecnología está creciendo de manera exponencial, pero las organizaciones sólo pueden responder algorítmicamente.” El potencial sólo puede realizarse si las empresas facultan a su fuerza de trabajo y los dotan de habilidades y recursos apropiados. Las organizaciones no deben esperar que los ejecutivos usen el tiempo ahorrado por la tecnología como una oportunidad para asumir más trabajo.

El reentrenamiento continuo es esencial para todos. Incluso en el nivel ejecutivo y profesional, las personas tendrán que mantener sus conocimientos y experiencia al día para que puedan competir con la generación del milenio.

Se necesitan nuevas formas de trabajar en todas las funciones. Para ello es necesario el cambio de cultura. En palabras de Kumar: “El cambio exitoso no funcionará a menos que las organizaciones también ganen los corazones y las mentes de la gente.”

Algunas prácticas de trabajo establecidos serán particularmente difíciles de cambiar. Y habrá grandes desafíos para el empleo, con casi la mitad de los empleos perdidos por la automatización.

Aparecerán nuevos puestos de trabajo, como los “científicos de datos”. El escenario “Terminator” no es inminente. Pero las organizaciones deben, como Iron Man, utilizar la tecnología para ayudar a hacerlos invencibles.

Anexo

Líneas abajo reproducimos los demás resultados de la encuesta traducidos al español: