1

La estrategia digital de la UE

La estrategia digital de la UE

Líneas abajo compartimos un reciente artículo publicado por The Economist en el que se brindan algunos alcances sobre lo que sería la política regulatoria europea en el sector tecnológico, a propósito de la presentación del primer borrador de “estrategia digital” de la Comisión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, en un evento que tuvo lugar en Bruselas el pasado 19 de febrero.

En resumen, las intenciones de la UE es extrapolar lo que fue en su momento en el ámbito comercial su mercado único aduanero al terreno digital, creando una suerte “mercado único de datos europeo”. Con ello, buscaría levantar todas las regulaciones impuestas en torno al compartimiento de datos entre las empresas europeas, potenciando así el uso de la inteligencia artificial que usa como principal input esta información. Este documento junto al Reglamento general de Protección de Datos (GDPR), configuraría el tratamiento general que se darían a los libres flujos de datos en el bloque europeo, salvaguardando como es de esperarse, los derechos de privacidad de los usuarios.

En una anterior oportunidad ya habíamos comentado sobre esta innovadora doctrina (ver Lampadia: ¿Una solución de mercado a la alta concentración en la industria tecnológica?) y consideramos positivas estas iniciativas en tanto permitían al consumidor acceder a toda la información con respecto al servicio o producto brindado, a la vez que brindaba igualdad de condiciones entre empresas competidoras, ambas condiciones necesarias para generar un sistema de libre mercado.

Sin embargo, como también enfatiza el popular medio británico, debe estarse alerta frente al segundo borrador que presentará la UE en el resto del año, relacionado a las políticas de competencia de los servicios digitales. El riesgo de imponer reglas excesivas en torno a la posición de dominio de las empresas tecnológicas estadounidenses frente a las europeas, puede transformar este enfoque hacia el proteccionismo, inclinando la balanza mundial hacia un escenario negativo en este tipo de regulaciones.

Imponer excesivas regulaciones al sector tecnológico resulta ser un contrasentido, al ser este de naturaleza disruptiva e innovadora. Peor aún puede trabar el ingreso de empresas tecnológicas no europeas al bloque único, perjudicando a los mismos consumidores con más altos precios y menor calidad.

Esperemos que este segundo borrador sopese estas reflexiones y ahonde en proveer mayor competencia a los más de 500 millones de usuarios digitales europeos, un mercado cuya demanda sigue presta a explorarse. Lampadia

La UE quiere establecer las reglas para el mundo de la tecnología

Sobre protección de datos, inteligencia artificial, competencia y más

The Economist
20 de febrero, 2020
Traducido y comentado por Lampadia

Puede que a Mark Ζuckerberg no le haya gustado todo lo que escuchó, pero el jefe de Facebook acertó en el momento adecuado para una visita reciente a Bruselas. Fue uno de los primeros extraños en enterarse de los ambiciosos planes de la Unión Europea para mantener la industria de la tecnología bajo control, resumidos en una serie de documentos que se hicieron públicos unos días después, el 19 de febrero. Su visita es una admisión de que la parálisis política en Washington, DC, le ha dado a la UE la oportunidad de convertirse en la fuente más importante de regulación tecnológica del mundo.

Europa es pequeña y gigante en el mundo tecnológico. El continente tiene una gran cantidad de tecnología de punta, pero casi ninguna plataforma digital significativa. Representa menos del 4% de la capitalización de mercado de las 70 plataformas más grandes del mundo (EEUU cuenta con el 73% y China el 18%). Al mismo tiempo, la UE es un mercado enorme, con una población de más de 500 millones, que ningún titán tecnológico puede ignorar. Aporta aproximadamente una cuarta parte de los ingresos de Facebook y Google.

Esta combinación ha dado lugar a lo que Anu Bradford de la Facultad de Derecho de Columbia llama, en un nuevo libro del mismo nombre, el “Efecto Bruselas”. Los servicios digitales son, en sus palabras, a menudo “indivisibles”. Sería demasiado costoso para las grandes empresas tecnológicas ofrecer servicios sustancialmente diferentes fuera de la UE. Como resultado, la mayoría ha adoptado el Reglamento general de Protección de Datos (GDPR), la estricta ley de privacidad de Europa, como estándar global. Los gobiernos también han tomado más de una página del libro de protección de datos de la UE. Alrededor de 120 países han aprobado leyes de privacidad, la mayoría de las cuales se parecen al GDPR y sus predecesores.

La Comisión Europea quiere repetir el truco en otras áreas. El documento principal presentado esta semana, un libro blanco sobre inteligencia artificial, es una bolsa de medidas para fomentar el uso de la IA en Europa y limitar sus peligros percibidos. La comisión también lanzó una “estrategia” para promover el uso de datos, el aporte más importante para las aplicaciones de la IA. La idea es crear un “espacio único de datos europeo” en el que la información digital fluya de forma libre y segura. Para que eso suceda, la comisión desea, entre otras cosas, eliminar las barreras legales que impiden que las empresas compartan datos, así como la inversión en servicios en la nube que facilitan el intercambio.

Ambos documentos son parte de la “estrategia digital” general de la UE, que también se presentó. Más adelante este año, la comisión presentará un borrador de una “Ley de Servicios Digitales”. Las empresas tecnológicas dominantes deben esperar reglas más estrictas no solo sobre cómo vigilan el contenido que generan los usuarios, sino hasta qué punto pueden discriminar a los rivales que usan sus servicios. Todo esto se completa con una revisión de la política de competencia. Los detalles son escasos, pero la legislación propuesta en Alemania indica la dirección del viaje: los datos serán mucho más importantes para determinar si una empresa es dominante y si ha abusado de su poder de mercado.

Hay indicios de que el ‘Efecto Bruselas’ volverá a hacer magia. Facebook no es el único gigante tecnológico que acepta a Europa como la principal fuente mundial de regulación tecnológica en el futuro. Sundar Pichai, el jefe de Alphabet, padre de Google, recientemente visitó la capital belga. Pidió una “regulación sensata” de IA. Brad Smith, presidente de Microsoft, es un invitado habitual. Los titanes tecnológicos de EEUU también utilizan cada vez más la UE para influir en el debate en casa. Ahorra algo de presión allí, si pueden ayudar a dar forma a las regulaciones ampliamente adoptadas que emanan de Europa.

Pero el ‘Efecto Bruselas’ puede ser menos efectivo que en el pasado. El terreno sobre el que se llevó a cabo el debate sobre la legislación de privacidad se estableció hace mucho tiempo antes del GDPR, pero la regulación en IA es incipiente. Los expertos aún discuten sobre cuestiones tan básicas como qué es realmente la IA. Y la UE, donde los políticos tienden a favorecer una regulación más estricta, puede exagerar. Esto podría empujar a los gigantes tecnológicos a diferenciar sus ofertas regionales después de todo (y obstaculizar las nuevas empresas de Europa). Peor aún, la estrategia de datos podría convertirse fácilmente en proteccionista.

Si los planes digitales de la UE se convirtieran en una política restrictiva impulsada por el proteccionismo, eso limitaría la capacidad de Europa de establecer reglas globales que podrían ayudar a dar a sus empresas una ventaja muy necesaria. También haría mucho más difícil para la UE establecer lo que el mundo digital necesitará urgentemente, en caso de que la regulación de la tecnología permanezca estancada en EEUU incluso después de las elecciones presidenciales. Está en riesgo el papel de Europa como una tercera “tecnoesfera”, una que no está controlada por un puñado de titanes tecnológicos, como lo es en EEUU o el estado chino. Lampadia