1

Yo sí lo hubiera hecho

Yo sí lo hubiera hecho

Fausto Salinas Lovón
Exclusivo para Lampadia

Luego de que el banquero Dionisio Romero Paoletti revelara que aportó 3´650,000 dólares de su dinero a la campaña presidencial de Keiko Fujimori el 2011 para impedir que el chavismo llegara al poder en nuestro país y otros empresarios revelaran aportes económicos menores para esa campaña y para la defensa del modelo económico vigente, se han escuchado comentarios de diverso tipo.

Para la izquierda, como era de esperarse, estos aportes eran el precio que pagaban los ricos para comprar leyes, políticas y prebendas.

Para los “políticamente correctos”, esos que se ubican en los lugares comunes que construye la media, son razón suficiente para retirar sus ahorros del BCP, compartir posts sobre el tema o hacer cruzadas morales contra los productos de las empresas involucradas.

Para los juristas, se tratan de aportes de campaña simplemente, usuales en todas las campañas políticas, que no estaban prohibidos por la legislación electoral de ese momento y cuya omisión en el registro electoral del partido beneficiado, constituye una infracción electoral susceptible de sanción administrativa. Hoy en día, aportes de este tipo tienen otro tratamiento legal y podrían ser considerados como delito.

Sin embargo, lo que más llama la atención es la posición de algunos otros empresarios y en particular de la actual presidenta de Confiep, para quien los empresarios que han hecho estos aportes “debieran dar un paso al costado”.

No señora León, los empresarios que aportaron para una opción política contraria al chavismo y los empresarios que aportaron a la CONFIEP para que esta defienda en el 2010 la libre empresa, el estado de derecho, la libertad económica y en general el modelo económico que ha permitido reducir la pobreza mejor que nunca en la historia del Perú, impulsar el crecimiento económico sostenido del país y reinsertarnos al mundo, no deben dar un paso al costado, deben dar un paso al frente y ser emulados por sus pares.

Desde el 2003 habían llegado a toda Sudamérica los millones del castro chavismo para capturar el poder y luego saquearlo con jugosos contratos de obras públicas faraónicas en manos de empresas del Cartel de Sao Paolo. Evo y Correa no llegaron al poder por bendición de Dios en Bolivia y Ecuador, respectivamente. El 2005 se vio el despliegue económico del nacionalismo en la campaña política que obligó a los peruanos a votar por Alan García para evitar que llegue la “Gran Destrucción”. El 2007 ya se conocía la maleta incautada en Aeroparque al venezolano Antonini Wilson con 790,550 dólares para la campaña de Christina Kirchner, que puso en evidencia el modus operandi del financiamiento político venezolano. El 2008 ya se conocía el financiamiento político de Caracas a todos los partidos del Foro de Sao Paolo. Para el 2011 la señora Verónica Mendoza ya había viajado a Venezuela, junto con Nadine y Ollanta para pedir la bendición y el apoyo de Chávez, como lo confirman las agendas en las cuales, según el peritaje de Andrés Begazo, escribía Verónica Mendoza (diario Perú 21. 20.03.2016).

Para el 2011 ya habían llegado al Perú muchos millones de dinero venezolano para imponernos un cambio de modelo económico y virar nuestro país hacia el rumbo venezolano o nicaragüense. Según consigna el Diario Perú 21 (16.05.2017), serían 16 millones de dólares los recibidos por Ollanta Humala para este fin del venezolano Levay Reyes y del cubano Perazo Gonzales.

En este contexto, haber aportado a la campaña política que buscaba frenar (cosa que no logró), la llegada del chavismo al gobierno, no es algo por lo que haya que dar un paso al costado. Es algo por lo cual hay que dar un paso al frente.

Los aportes de las empresas peruanas no impidieron que Humala llegue al poder. Eran enanos frente al aporte chavista que se hizo evidente en un despliegue logístico y de propaganda que se vio en todo el país. Hubieran sido igualmente inocuos si quien pasaba a la segunda vuelta hubiera sido PPK o Toledo en lugar de Keiko Fujimori el año 2011, ya que la maquinaria chavista había penetrado el tejido político del país, regiones, alcaldías y su victoria era inevitable.

Las empresas y los empresarios tienen, como todos los ciudadanos, el deber y el derecho de participar en los asuntos y la vida política del país. Si tienen dinero y este proviene del éxito obtenido en el funcionamiento de un modelo económico que permite el crecimiento, la generación de empleo y la reducción de la pobreza, sin duda el deber es aún mayor. Otra cosa muy distinta es si piden algo a cambio y si esto se les concede, como sucedió con las empresas brasileras. Eso no es aporte, es prebenda o dádiva y habría que investigar, para erradicar el mercantilismo.

Sin embargo, al final de todo lo que importa es saber si el Perú, ante una nueva encrucijada como la del 2011, volverá a contar con sus empresarios y su aporte. Eso es precisamente lo que quieren conseguir. Desarmar las opciones a favor del modelo y dejarlo desguarnecido, en manos del aporte chavista, del narcotráfico o del aporte, esta vez del Foro de Puebla.

Si yo tuviera los millones del señor Dionisio Romero, sin duda hubiera aportado eso y más para salvar a mi país del comunismo que viene bajo muchos ropajes. Empresarios que aportan a la política, no den un paso al costado, den un paso al frente. Y no solo aporten dinero, aporten ideas, experiencia, éxito y súmense a la lucha para defender el país. Lampadia




Despotismo – y tiranía – de Estado

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 8 de febrero de 2019
Para Lampadia

Podría parecer exagerado… pero no. Según la Real Academia Española (RAE) “Despotismo” significa “abuso de superioridad, poder o fuerza en el trato con las demás personas”. Y “déspota” significa “persona que trata con dureza a sus subordinados y abusa de su poder o autoridad”.

De la misma manera “tirano” significa “persona que abusa de su poder, superioridad o fuerza”. O sea, déspota o tirano… son la misma cosa.

Con esas definiciones en mente, vayamos a nuestra realidad… y preguntémonos. ¿Cómo se les debería llamar a aquellos funcionarios públicos que – abusando de su poder – maltratan a los ciudadanos? ¿Acaso – de acuerdo con la RAE – no son unos déspotas o tiranos? ¡Claro que sí!

En realidad… déspotas y tiranos existieron toda la vida. Recordemos la tiranía que vivió Jesús de Nazaret en los tiempos del Rey Herodes y Poncio Pilato.

Jesús estuvo en contra de la tiranía de los romanos. Sin embargo, también estuvo en contra de los abusos y maltratos de las autoridades políticas del mismo pueblo de Israel.

Efectivamente, muchas autoridades judías imponían cargas pesadas a sus propios conciudadanos… “desasistiéndolos y arrojándolos a la pobreza, impotencia y desesperanza”. A esos funcionarios abusivos – Jesús – los llamó “ladrones y bandidos asalariados”.

Entonces, volvamos a preguntarnos.

  • ¿Acaso el Estado peruano – el de nuestro tiempo – no está lleno de “ladrones y bandidos asalariados”?
  • ¿Acaso no hay médicos que abandonan los hospitales y “desasisten” a sus pacientes?
  • ¿Cuántos funcionarios maltratan a los ciudadanos “arrojándolos a la pobreza, impotencia y desesperanza”?
  • ¿Cómo llamar a los coimeros que trafican con los brevetes?
  • ¿Y los que venden cargos públicos como si fueran de su propiedad?
  • ¿Cómo calificar a los que ingresan a trabajar en el Estado con certificados de estudios falsos?
  • ¿Cómo llamar a los “diezmeros” que negocian con las obras públicas?
  • ¿Y los que rinden cuentas de viáticos con facturas falsas?

¿Acaso no son – todos – unos reverendos “ladrones y bandidos asalariados”?

Sí pues… estamos llenos de déspotas y tiranos. ¿Qué preconizaba Jesús a ese respecto? “Ningún funcionario público está para ser servido, sino para servir”. Eso decía Jesús. En ese sentido – valgan verdades – hay autoridades honestas y serviciales que merecen nuestro reconocimiento y gratitud. Pero no me estoy refiriendo a ellos. Me estoy refiriendo a los “ladrones y bandidos asalariados”. Aquellos – como los de Ica –que vociferan ser “purito corazón” pero que – en realidad – son “purita corrupción”. Esos que dicen “estamos para servir, y no para ser servidos” pero coimean a diestra y siniestra para recuperar sus gastos de campaña… y – ¿cuándo no? – para embolsicarse unos cuantos milloncitos más. Aquellos que dicen ser “un gobierno con rostro humano”, pero que – en la práctica – son “un gobierno con rostro de los aportantes del partido”.

¡Cuidado con esos lobos disfrazados de cucufatos! Felizmente – en ese sentido – las cosas están cambiando. La ciudadanía empoderada – con la destacada participación de cierta prensa valiente y responsable – está poniendo en su sitio a los peces gordos de la corrupción en nuestro país… presidentes, ministros, jueces, fiscales, congresistas, empresarios, y otros más.

Ahora falta que funcionarios corruptos – de menor jerarquía – reciban también su merecido. No serán los peces gordos que salen en primeras planas… pero – igual – son unas lacras.

¡No a la tiranía – o despotismo – de Estado! ¡No a la corrupción! ¡Fuera los “ladrones y bandidos asalariados”! Lampadia




Balance de Davos 2019

La Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2019 que tuvo lugar en Davos entre los pasados 22 y 25 de enero abordó temas sumamente importantes, de cara a los procesos políticos que actualmente acontecen en el mundo, en un contexto en el que la 4ta Revolución Industrial (4IR) y el cambio climático le exigen a empresarios, gobiernos y sociedad civil trabajar en consenso no solo a nivel nacional sino también con el apoyo de la cooperación internacional.

El foro hizo hincapié en la necesidad de redefinir la globalización para que sea más inclusiva y se puedan superar las críticas actuales, más allá de su verdadera relevancia. En este aspecto, las limitaciones reales del modelo de economía de mercado, se han multiplicado en los espacios del neo populismo.

A diferencia de los medios de comunicación locales, los cuales han mostrado un completo desinterés por difundir los temas discutidos en la reunión, nosotros hemos venido realizando seguimiento a los contenidos más importantes del evento. Ver Lampadia:

Consideramos que contienen valiosas reflexiones, que pueden resultar relevantes para una mejor toma de decisiones tanto para el quehacer de la política pública como para los emprendimientos y los modelos de negocio que quiera llevar a cabo el sector privado.

En esta línea, compartimos un reciente artículo del blog del Foro Económico Mundial que muestra los compromisos y principales iniciativas que han sido emprendidas por los países tras la culminación de la mencionada reunión. Lampadia

Maneras en las que Davos 2019 impactó en el mundo

Imagen: REUTERS / Pascal Lauener (SUIZA – Etiquetas: POLITICS BUSINESS) – BM2E91M0Y9Q01

Oliver Cann
Jefe de Comunicación Estratégica, miembro del Comité Ejecutivo

Foro Económico Mundial (WEF)
25 de enero, 2019
Traducido y glosado por
Lampadia

  • El primer ministro Abe de Japón se comprometió a que la presidencia del G20 (de Japón), lanzara una agenda para la gobernanza global de los datos. Abe dijo que el proceso funcionaría bajo los auspicios de la Organización Mundial de Comercio.
  • Un grupo de más de 70 países confirmó las intenciones de comenzar las negociaciones de la OMC sobre aspectos del comercio electrónico. Poco antes, los miembros del Foro emitieron una declaración en la que pedían un nuevo acuerdo de comercio digital que debería ser ambicioso e inclusivo. La comunidad instó a los gobiernos a avanzar con esta agenda en la OMC para reducir costos y facilitar una mayor participación en la economía digital global.
  • Los líderes de Brasil, Colombia y Perú, junto con el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, utilizaron una declaración conjunta el miércoles para ofrecer el respaldo a Juan Guiado, líder del Parlamento controlado por la oposición de Venezuela, después de haberse declarado Presidente Interino.
  • El gobierno del Reino Unido anunció un plan de cinco años para hacer frente a la amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos. El plan prevé contener y controlar la RAM en todo el mundo para 2040.
  • El Foro continuó los diálogos de diplomacia de múltiples partes interesadas con el objetivo de promover los esfuerzos de paz en otras fallas globales clave, incluidos los Balcanes Occidentales y Siria. El Foro también convocó a una comunidad de líderes público-privados para un Diálogo Especial sobre las relaciones entre Israel y Palestina. Con la ayuda del Primer Ministro Abiy de Etiopía, se llevó a cabo un diálogo diplomático en el Cuerno de África.
  • También se iniciaron discusiones sobre el Sahel, la península de Corea, las relaciones entre Europa y Rusia y sobre una nueva arquitectura de desarrollo para el compromiso África-Europa.
  • Muchas de estas conversaciones se continuarán y avanzarán en nuestra próxima Reunión en el Mar Muerto, Jordania, del 6 al 7 de abril, que hemos decidido convertir en una cumbre mundial para la paz y la reconciliación.

Imagen: Foro Económico Mundial / Manuel Lopez

Dando forma a la nueva economía y la sociedad

  • La Iniciativa del Foro, Closing the Skills Gap (Cerrando la Brecha de Habilidades), lanzada en 2017 con el objetivo de volver a capacitar a 10 millones de trabajadores para el 2020, anunció que ya ha asegurado compromisos para capacitar a más de 17 millones de personas en todo el mundo, 6.4 millones de los cuales ya han sido calificados. El Foro también anunció que la iniciativa ahora está apoyando asociaciones público-privadas destinadas a promover habilidades futuras en cuatro países: Argentina, India, Omán y Sudáfrica.
  • El Foro también anunció que estaba expandiendo su red de grupos de trabajo nacionales de Closing the Gender Gap (Cerrando la Brecha de Género) a ocho países; Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Francia, Panamá y Perú.

Ayudando a nuestro planeta

  • Voice for the Planet (Voz para el Planeta), una campaña mundial para construir un movimiento para un nuevo acuerdo para la naturaleza y la gente, se lanzó el martes durante una sesión plenaria con el presidente Al Gore, el primer ministro Ardern de Nueva Zelanda y Anand Mahindra de Mahindra. La campaña obtuvo más de 21,000 promesas individuales dentro de las 48 horas.
  • El Centre for Global Public Goods (Centro de Bienes Públicos Globales) del Foro ayudó a lanzar un proyecto de $ 15 millones para lanzar una industria formal de reciclaje de residuos electrónicos en Nigeria.
  • Perú se unió a la Tropical Forest Alliance (Alianza de Bosques Tropicales) del Foro en un intento por ayudar al país a lograr su objetivo de reducir la deforestación en la Amazonía peruana. El país es el hogar de la segunda área más grande de bosque amazónico después de Brasil.
  • Cinco países asiáticos descargan más plástico en los océanos que ningún otro combinado. The Global Plastic Action Partnership – GPAP (La Asociación Mundial de Acción Plástica) anunció su primera asociación nacional en Indonesia, que se lanzará el 12 de marzo de 2019. Vietnam, presidente de la ASEAN 2020, también se unió al GPAP comprometiéndose con un enfoque de economía circular para hacer frente a la contaminación plástica.

Conformando la Cuarta Revolución Industrial

  • El Centre for the Fourth Industrial Revolution Network (Centro para la Cuarta Red de la Revolución Industrial) del Foro, establecido en 2017, anunció que había crecido a más de 100 empresas y gobiernos, incluidas cinco naciones del G7. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), OHCHR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) y WFP (Programa Mundial de Alimentos) se convirtieron en las primeras organizaciones internacionales en unirse.
  • Mientras tanto, esta red también dio la bienvenida a los países de Colombia, Israel y los Emiratos Árabes Unidos como Centros Afiliados para la Cuarta Revolución Industrial: instituciones independientes comprometidas a ayudar a diseñar y pilotar políticas para tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el blockchain.
  • El estado indio de Andhra Pradesh anunció que debía adoptar el Juego de herramientas del Operador Avanzado de Drones: un marco de políticas desarrollado en colaboración con 10 autoridades de aviación civil, ocho organizaciones gubernamentales internacionales y 23 empresas privadas, incluidos los gobiernos de Ruanda y Suiza. El movimiento allana el camino para que Andhra Pradesh incremente la actividad comercial de aviones no tripulados.
  • El C4IR Japón lanzó una nueva iniciativa global centrada en acelerar el desarrollo responsable y sostenible de las ciudades inteligentes.
  • En la reunión anual se lanzó un proyecto piloto para proteger los aeropuertos y otras infraestructuras críticas contra los ataques cibernéticos.
  • Los miembros de la Platform for Good Digital Identity (Plataforma para la Buena Identidad Digital) del Foro anunciaron planes para pilotos de la cadena de suministro que reúnen la identidad digital y los pagos digitales para mejorar la transparencia, acelerar la inclusión financiera y digital de los pequeños productores y recompensarlos directamente por prácticas sostenibles.
  • La ID2020 Alliance lanzó una Marca de Certificación de identidad digital, para incentivar el diseño y el uso de soluciones de identidad digital que se adhieran a los más altos estándares de protección de la privacidad, control de usuarios e interoperabilidad.

En la plataforma del Foro para la Cooperación Público-Privada.

  • Con el respaldo financiero de PACT, el Children’s Investment Fund (Fondo de Inversión Infantil) y el respaldo de 25 organizaciones de la sociedad civil, el Foro lanzó una nueva iniciativa, Preparing Civil Society for the Fourth Industrial Revolution (Preparando a la Sociedad Civil para la Cuarta Revolución Industrial), destinada a ayudar a la sociedad civil a enfrentar los desafíos que presenta el rápido cambio tecnológico.
  • El Foro se asoció con el Banco Mundial y el Comité Internacional de la Cruz Roja para lanzar un Grupo de Alto Nivel sobre Inversión Humanitaria para desbloquear el capital del sector privado para la inversión en economías frágiles.
  • 25 empresas globales anunciaron que trabajarían con Terracycle, un especialista en reciclaje, para lanzar la Iniciativa Loop Alliance, un nuevo concepto de empaque reutilizable. El esquema que involucrará a los clientes que pagan un depósito reembolsable por el empaque duradero sin cargo extra por recolección, recuperará los costos ambientales de producción después de tres o cuatro usos.
  • El Wellcome Trust (Bienvenida Confianza) comprometió $ 200 millones a lo largo de 5 años para mejorar nuestra comprensión básica de la depresión y la ansiedad. La investigación se centrará en las terapias psicológicas que pueden administrarse a una edad temprana y al inicio de la enfermedad, ya que los problemas de salud mental suelen comenzar a una edad temprana.
  • Se anunció una nueva asociación público-privada entre el gobierno de Ghana y Novartis para mejorar y extender la vida de quienes sufren la enfermedad de células falciformes (SCD) en el país. Aproximadamente 1,000 niños nacen con SCD en África todos los días y más de la mitad mueren antes de cumplir cinco años.
  • La Global Youth Alliance fue lanzada en la Reunión Anual por Facebook, Nestlé y Nielsen para apoyar las habilidades de los jóvenes en los países emergentes y desarrollados.
  • Valuable 500, una nueva campaña dirigida a liberar el potencial social y económico de los 1,300 millones de personas en todo el mundo que viven con una discapacidad. Esta campaña buscará inscribir a 500 empresas globales para comprometerse a incluir la discapacidad en sus agendas de la junta directiva en 2019.
  • Ruanda se convirtió en el primer país africano en unirse a la plataforma de comercio global de Alibaba, cuyo objetivo es aumentar el comercio electrónico en los mercados emergentes.
  • Google y SAP anunciaron Circular Economy 2030, una competencia de US$ 400,000 para apoyar a los empresarios que promueven el consumo y la producción sostenibles.
  • Ocho universidades mundiales se comprometieron a establecer una nueva comunidad, la Global Alliance of Universities on Climate (GAUC) con el objetivo de colaborar en la promoción de medidas que apoyen las convenciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ocho: la Universidad Nacional de Australia; Universidad de California, Berkeley; Universidad de Cambridge; Colegio Imperial de Londres; Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres; Instituto de Tecnología de Massachusetts; Universidad de Tokio, y La Universidad de Tsinghua pretenden incluir más universidades en los próximos años.

Lampadia




La carrera del cobre, la madera y las startups

La carrera del cobre, la madera y las startups

Nuevamente Chile se apresta ha sacarnos una mayor ventaja en la producción de cobre. El país es un hervidero  de iniciativas y proyectos. Toda la industria del cobre se vuelca a nuestro vecino, donde hasta se diseñan esquemas laborales para enganchar a los mineros peruanos, profesionales y trabajadores, en ciclos de producción y descanso, que eviten un desarraigo completo.

Mientras tanto en el Perú, donde perdimos el tren de las inversiones mineras en los albores del gobierno de Humala-Heredia, y hasta ahora no podemos ni acercarnos a la estación, estamos a la espera de que no se le ocurra a nadie iniciar una protesta contra alguno de nuestros proyectos, pues el gobierno no se anima a liderar a la población explicando las ventajas y beneficios de las inversiones mineras, máxime ahora que entramos en un ciclo de vacas fiscales flacas.

Lo mismo sucede el el desarrollo del sector maderero, donde estamos en pañales, y nadie toma el liderazgo para resaltar nuestras oportunidades y potencial. Chile ya exporta más de US$ 8,000 millones anuales en madera y su cadena productiva. En el Perú, con un potencial del orden de cinco veces el chileno no llegamos a exportar 500 millones.

Pues, ahora, en las actividades empresariales consideradas el epítome del valor agregado, las startups tecnológicas, Chile ya figura en los rankins internacionales, y el Perú ni siquiera pinta.

Startups

La prosperidad, el crecimiento, la longevidad y la innovación son palabras que a las comunidades les encantan. Palabras como estas atraen a nuevos residentes y compañías, estimulan la expansión económica y traen nuevos trabajos al área. Si bien lograr que un país sea económicamente próspero involucra muchas aristas, un elemento que se destaca una y otra vez es la aparición de un ‘hub tecnológico’: un lugar donde las ideas se fomentan y cultivan, donde la innovación y la creatividad se traducen en resultados tangibles. Este núcleo de desarrollo se conoce comúnmente como un ‘hub tecnológico’ o un centro tecnológico.

Nuestro país vecino, Chile, es considerado el modelo económico a seguir para América Latina en ‘hubs tecnológicos’, y Santiago está a la vanguardia como uno de los líderes en emprendimiento tecnológico. Santiago representa un tercio de la población del país y aproximadamente el 90% de la actividad de startups de Chile.

Además, como se puede observar en el gráfico inferior, el 21% de los emprendimientos locales en Chile son creados por ciudadanos de otros países. Esto es importante ya que el mismo Silicon Valley afirma que los inmigrantes han sido pieza clave a la hora de fomentar la innovación y que los sectores productivos en los que participaron los extranjeros innovadores fueron más exitosos en el largo plazo. En Silicon Valley un 46% de startups fueron de origen externo.

Fuente: Global Startup Ecosystem Report

A diferencia del Perú, Chile ha sabido fomentar y aprovechar la llegada de emprendedores de otros países, potenciando las posibilidades de que las startups extranjeras hagan negocios desde el mercado local.

Hoy en día, Santiago alberga alrededor de 500 a 700 startups tecnológicas. El nivel de infraestructuras de Chile, má el enfoque abierto hacia los empresarios extranjeros, así como diferentes programas de emprendimiento respaldados por el gobierno, han llevado a un aumento considerable en startups. Los programas de emprendimiento respaldados por el gobierno de Chile han apoyado a cerca de 200,000 de sus propios empresarios,  junto con empresarios extranjeros de todo el mundo. Muchos de estos técnicos trabajarán con el famoso Startup Chile, que atrae entre 250 y 300 empresas al año, y ofrece financiación a empresarios extranjeros, además de una visa de un año para desarrollar y refinar sus ideas en Santiago.

Atrayendo diversidad

Empresarios de 79 países han participado en Start-Up Chile hasta el momento, convirtiéndolo en uno de los programas de startups más diversos del mundo. Ofrecen tres programas: la “Fábrica S”, pre-aceleración para mujeres empresarias; “Seed”, un programa de aceleración para startups con un producto funcional y validación temprana, y “Scale”, un programa de soporte de seguimiento para nuevas empresas constituidas en Chile, en el que el proyecto recibe hasta 60 millones de pesos por el 70% de su costo.

Las empresas también reciben mentoría, talleres, espacio de oficina de trabajo y acceso a los inversionistas. A cambio, se les pide que devuelvan algo a la sociedad local, ya sea participando en hackathons o dando charlas en universidades.

Muchos inmigrantes llegan a Chile para aprovechar los bajos costos y la relativamente ligera carga tributaria. Pero el impacto neto es imposible de disputar: ahora existe una cultura robusta y creciente de iniciativa empresarial donde antes no había nada.

Según el Informe Global Startup Ecosystem Report 2017, “El ecosistema de Santiago ha crecido a gran velocidad durante los últimos 10 años, convirtiéndose en uno de los más fuertes y más diversos en América Latina y el mundo. Con más de 1,000 startups respaldadas por el gobierno por año, también es una de las más dinámicas.”

Los beneficios son claros: “La innovación gana cuando existen distintas experiencias, formas de pensar, otras culturas, diversidad. Por eso los territorios con alta migración tienen buena tasa de innovación: Silicon Valley, Israel, Berlín. En Chile, Start-Up Chile aportó a esto y se notó, los emprendedores en ese ambiente crecen más rápido, con ideas más innovadoras y con mayor poder global”, dice Inti Núñez, ex gerente de Emprendimiento de Corfo y actual director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, al diario El Mercurio de Chile. “La inmigración nos permite diversificar nuestro ecosistema de emprendimiento, por lo tanto, entre más inmigrantes (diversidad) tengamos, mayor será la capacidad innovadora del entorno nacional. Hay evidencia científica que comprueba que la inmigración logra aumentar la capacidad de innovación de países. Ese fue el primer objetivo de Start-Up Chile: impactar la cultura a través de extranjeros que nos dieran una mano para enfrentar problemas desde otro punto de vista para crear negocios globales”.

¿Qué sucede en el Perú?

Desde hace muchos años, los peruanos han desarrollado actividades emprendedoras, probablemente como un refugio a la falta de empleo tradicional en el sector privado y en el sector público. Así se consolidó el sector emergente, que alberga mucha informalidad y desarrolla sus actividades con una productividad muy baja.

El Perú también sigue el camino de los emprendimientos tecnológicos, aunque un poco más lento que otros países de la región. En el 2012, el gobierno introdujo Start Up Perú, una incubadora de pequeñas empresas tecnológicas. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) también fomenta la creación de startups de investigación científica. Incluso, existe un programa de beneficios tributarios que permite deducir el Impuesto a la Renta de las empresas y centros especializados que inviertan en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. Universidades y el sector privado también fomentan la creación de empresas en el Perú, como es el caso de Wayra de Telefónica, que ha cumplido cinco años en el país.

Fuente: Ministerio de la Producción, Gestión

Lo principal que debemos reforzar son los mecanismos de evaluación de las políticas, avanzar en lograr un marco regulatorio conductivo a la creación de empresas y promover la inversión privada en startups innovadoras.

Según el Global Entrepreneurship Index el Perú se encuentra en el puesto 67 de 137 países que promueven la innovación y el emprendimiento a nivel mundial y en el puesto 8 de 24 países a nivel de América Latina y El Caribe.

En el Perú, las iniciativas recién están empezando. Todavía hay mucho por hacer en términos de aliviar la carga burocrática de los que empiezan un negocio. El modelo educativo debe fomentar la creatividad y la innovación, pero sobre todo, promover el desarrollo de una mentalidad empresarial.

En nuestro país tenemos muchos ciudadanos en el mundo emprendedor que no llegan a niveles de productividad que les permita acumular capital. Uno de los grandes retos vinculados a esta situación, es formalizar el empleo y el trabajo. Tenemos que tomar decisiones efectivas para ayudarlos a salir adelante. Lampadia




“De la lógica de la confrontación a la cooperación”

Así opina el gerente general de uno de los grupos empresariales más importantes de Chile, sobre el cambio de gobierno chileno, desde el izquierdismo regresivo de Michelle Bachelet, al segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Chile tuvo cuatro años en los que se instaló el gobierno de las izquierdas chilenas, incluyendo al Partido Comunista, que, aprovechando ciertas fracturas sociales, pretendió hacer un cambio regresivo de las políticas públicas que permitieron que Chile se destaque en la región como el país más moderno y con menor pobreza, logrando solamente interrumpir el crecimiento de la economía y polarizar la política y la sociedad. Evidentemente, Piñera tiene que parar la confrontación y buscar la armonía y la recuperación del crecimiento.

Un sorprendente paralelismo con el cometido del gobierno de Martín Vizcarra en el Perú, que se comprometió a “poner punto final a la política de odio y confrontación”, y a recuperar el crecimiento económico.

En el Perú, sin embargo, erramos el camino durante siete años, desde el 2011 con la elección del gobierno nacionalista de Ollanta Humala y el ominoso continuismo de PPK, que mantuvo la ocupación del Estado por operadores con una visión confrontacional y anti mercado, que han desarticulado nuestra economía de mercado. Ver en Lampadia: Punto de Inflexión.

La recuperación de la sensatez en el Perú, es un camino arduo y requerirá del apoyo de muchos ciudadanos. Entre ellos, de los miembros de nuestras clases dirigentes que, a diferencia de Chile, prefieren la observación antes que la acción.

Por esa razón, compartimos hoy día la entrevista de La Tercera de Chile a Francisco Pérez Mackenna, gerente del holding del Grupo Luksic, que declara con mucha apertura sobre los temas más sensibles de su sociedad. Un ejemplo a seguir. Lampadia

Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco

“El país se dio cuenta de que teníamos que movernos de la lógica de la confrontación a la cooperación”

Entrevista de Sandra Burgos A.
La Tercera de Chile
7 de enero, 2018
Glosado por Lampadia

 

 

 

 

 

 

 

 

“Lo primero que debe hacer el nuevo gobierno es crear un clima de cooperación, de que estamos todos invitados, y a través de ese camino echar a andar con vigor la economía”. Creo que había un pequeño sector del país que gritaba mucho y que tenía una representatividad mayor en el ruido que hacía que a través de los votos de la democracia”.

El año que se acaba de cerrar fue bueno para Quiñenco, el holding de empresas del grupo Luksic. Se concretó la fusión entre Hapag-Lloyd y United Arab Shipping Company, y CCU Argentina se anotó un punto al vender la marca Budweiser a su dueña, AB Inbev, y conseguir la propiedad de otras marcas que no hacen bajar su posición de mercado en ese país.

“Fue un año muy movido, con mucho viaje”, comenta Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco, quien en esta entrevista no sólo habla sobre los últimos negocios del grupo, sino también se da el tiempo para reflexionar sobre la nueva etapa que inicia el país tras la elección presidencial y que implicará el retorno de Sebastián Piñera a La Moneda.

Cree que los resultados electorales mostraron que Chile es un país moderado, que quiere acuerdos y poner fin a la lógica de la retroexcavadora.

¿Cuál es su interpretación de los resultados de la elección presidencial?

Lo que pasó es que el país se dio cuenta de que teníamos que movernos de la lógica de la confrontación a la cooperación. Es un llamado fuerte a buscar acuerdos, a retomar la senda del desarrollo con la política de los acuerdos, y que esta lógica de la retroexcavadora, de destruir lo que venía antes para hacer tabla rasa y construir un Chile desde cero, la verdad es que la gente no la quiso. Y se dio cuenta de que este es un proceso en el que todos participamos, generación tras generación, por un Chile mejor, y en ese sentido tenemos que construir una lógica de cooperación, de acuerdos, de ayudarnos entre nosotros más que descalificarnos.

En ese sentido, el voto en la dirección de Piñera es un reconocimiento de lo que se ha hecho desde el retorno a la democracia, que hemos construido un país, que no necesitamos destruir lo que hemos construido para lanzarnos a una aventura que nadie sabe lo que significa.

Cree que el país está preparado para sentarse a negociar, a buscar consensos, porque precisamente estos cuatro años se agudizó la crítica a los acuerdos y las “cocinas” …

Yo creo que lo que hay es un pequeño sector del país que gritaba mucho y que tenía una representatividad mayor en el ruido que hacía que a través de los votos de la democracia. Y lo que quedó demostrado es que la gente es más moderada que lo que pensábamos y estaba más jugada por retomar la senda de los acuerdos. Habrá gente que tiene lecturas distintas y que ha calificado de idiotas a los que votaron por Piñera, y yo no estoy de acuerdo. Quien cree en la democracia tiene que pensar que la mayoría que votó por Piñera es un grupo de gente sensata.

Es un reconocimiento a lo que se ha hecho en los últimos 30 años, no por nada hemos llegado a tener el país con mejor desarrollo humano en Latinoamérica, un país que crecía más que el promedio del mundo, con el ingreso per cápita más alto de Latinoamérica, Chile no era así. Cuando yo nací, este era un país pobre y la gente iba a buscar oportunidades a otros países, a Venezuela, Argentina, Ecuador; hoy Chile les saca tremenda ventaja y eso ha sido gracias a los últimos 30 años, desde el gobierno de Aylwin al primer gobierno de Piñera, Chile fue un país ejemplar. A veces la gente tiene mala memoria, pero yo lo valoro.

Usted señala que el resultado de la elección muestra que la gente es moderada, pero es precisamente el centro político el que está desarticulado.

Yo creo que el centro político de Chile es la clase media, estos nuevos profesionales que se educaron en las universidades a tasas que nunca había visto Chile, que quieren oportunidades de trabajo y quieren emprender. Ahora, puede que se hayan desarticulado los líderes que tienen que darles salida a esas inquietudes.

Obviamente que Chile tiene muchos problemas y por alguna razón en los últimos años algunos creyeron que aquellos que gritaban a los cuatro vientos los problemas con mucha fuerza eran los que tenían las soluciones. Ellos tienen el valor de poner el tema arriba de la mesa, pero de ahí a que ellos sean quienes tienen las soluciones es otra cosa.

Al final del día, la gente es realista y elige líderes con capacidad de resolver problemas. Hay excepciones, pero cuando uno mira para atrás se da cuenta de que los presidentes que fueron electos, aunque uno no haya votado por ellos, eran gente que en realidad tenían la estatura de primer mandatario y desde ese punto de vista Sebastián Piñera la tiene y en su primer gobierno lo hizo bien. Fue un periodo en que la economía estaba con harta presión en los neumáticos, estaban bien inflados, en los últimos cuatro años perdieron presión y cuando uno anda con los neumáticos desinflados, entendiendo que todavía nos quedan muchos caminos de tierra, los baches se notan mucho más. Lo que la gente quiere es que paremos en la estación de servicio (ojalá sea Shell, bromea) y que les pongamos un poquito de aire a los neumáticos para que pueda seguir andando este auto, porque no tenemos todo pavimentado.

Ese anhelo se refleja en la elección y por eso fue sorpresa lo que ocurrió después de ver los resultados de primera vuelta.

Dijo que los presidentes que hemos tenido en los últimos 30 años, hasta Sebastián Piñera -incluido-, han demostrado capacidad para sacar adelante al país, ¿cree que el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet no estuvo a la altura de sus antecesores?

El segundo gobierno de la Presidenta Bachelet se resume en lo que representa la retroexcavadora, ese es su logo. En el legado probablemente tendrá muchas cosas, pero al Presidente Lagos se le recuerda por las obras públicas, la autopista Costanera Norte. El logo del Presidente Piñera será el rescate de los 33 mineros y la reconstrucción. El logo de la Presidenta Bachelet será la retroexcavadora y no será positivo. Yo hubiera preferido el logo de la sembradora, que deja un legado que germina.

¿Ve diferencias entre Piñera 1 y Piñera 2, cuáles?

Lo veo distinto por cuatro razones. Primero, no tiene el problema del terremoto, ojalá pueda desarrollar su programa. En segundo lugar, viene empoderado con un mandato fuerte, porque en la segunda vuelta la ciudadanía le dio un apoyo muy importante. En tercer lugar, ya fue presidente, así que tiene más experiencia, habrá cometido errores y se acordará de ellos y de sus aciertos y, obviamente, como es una persona muy inteligente, va a aprovechar eso para hacer un mejor gobierno. En cuarto lugar, va a contar con gente que también tiene más experiencia; cuando llegó la primera vez al gobierno no tenían la experiencia de gobernar, habían mirado el partido desde la gradería no más, nunca se habían metido a la cancha, y uno no se prepara mirando, tiene que ser con la guitarra en la mano; habían estudiado, pero no habían hecho nunca la práctica.

¿Este gobierno debería tender a ser más político que el anterior, que al inicio estuvo marcado por lo técnico?

Probablemente, la experiencia que adquirieron la primera vez les va a permitir buscar de mejor forma acuerdos, diálogos y ser capaces de sacar los proyectos en forma más eficiente.

En este segundo gobierno también le tocará enfrentar un movimiento que no existía hace ocho años, el Frente Amplio. El germen de este movimiento partió en su gobierno, pero está institucionalizado ahora y sacó un 20% de los votos.

Él entiende mejor que nadie la forma en que uno puede llegar a acuerdo y negociar distintas posturas, entendiendo que tiene un mandato bien claro y representa una línea de pensamiento diferente al FA. Ahí entra la política, en la capacidad de administrar y negociar.

Lo pregunto, porque al final lo que se dice es que la calle es el gran problema que enfrentan los gobiernos de derecha, y sabemos que la calle genera inestabilidad y mucha presión…

No creo que el gobierno de Piñera sea de derecha, es más bien de centroderecha. Por definición, cuando uno saca el 55% de los votos agarra una parte importante del centro. La derecha y la izquierda no son más que un 33% y para agarrar ese 55% hay que tener una postura de centro.

Entonces, ¿qué tiene que hacer este nuevo gobierno para no defraudar a esa gente que no es de partido, ni de derecha…?

Va a tener que manejar el país con eficiencia, responsabilidad fiscal, con cariño, respeto a todos los grupos, buscando el bien común y siempre anteponiendo el interés de Chile al interés particular de un grupo de presión específico.

¿Cuáles son los movimientos tácticos que debe hacer…?

Lo primero es crear un clima de cooperación, de que estamos todos invitados, que no hay chilenos de primera ni de segunda, y a través de ese camino echar a andar con vigor la economía a un ritmo mayor, necesitamos crecer más para que la gente tenga la esperanza de salir de la pobreza más rápido y el programa es bastante completo.

También está el tema tributario. Y es curioso, porque en los últimos tres o cuatro meses los economistas top en Estados Unidos le han dedicado una cantidad infernal de tiempo a analizar la reforma tributaria allí, a pesar de que el país está creciendo más que Chile, que la Bolsa americana está en récord.

O sea, ¿ve inevitable una reforma tributaria en Chile?

Aquí se hizo una reforma tributaria disparando desde la cintura, que fue tremendamente compleja, y creo que una de las cosas que hay que hacer es darle una mirada y tratar de simplificarla.

Entonces, ¿Sebastián Piñera debería abrir el tema?

Va a depender de cuáles sean sus prioridades políticas y lo que quiera conseguir. Algunos pensarán que es mejor que ni se meta en ese tema, otros dirán que es un tema que en todo el mundo se está discutiendo, pero los países están cambiando, están bajando sus impuestos y están simplificando su estructura tributaria y eliminando loopholes para recaudar lo mismo.

El problema que tiene la reforma tributaria es que cuando uno abre el tema sabe dónde empieza y no necesariamente dónde termina, y un gobierno no puede tener el tema tributario eternamente abierto. Pero yo encuentro nuestro actual sistema tributario extremadamente complejo.

Los ojos están puestos en quiénes liderarán el equipo económico del nuevo gobierno. El mundo económico y empresarial está dividido entre Felipe Larraín y Rodrigo Vergara, ¿cuáles son las cualidades que debe tener quien lidere el equipo económico?

El Presidente Piñera los conoce a todos muy bien, además es un tema que él domina, así que hay que tener confianza en que elegirá al mejor candidato. Los dos nombres son muy buenos. Con Felipe fuimos compañeros de curso, somos muy amigos y creo que es una persona extraordinariamente capaz, que combina dos habilidades muy bien, la gran capacidad académica que tiene con la capacidad política y la experiencia. Cuando estábamos en el colegio me ganó la elección del centro de alumnos, yo era liberal, él conservador. Ahora puede ser distinto.

En los próximos cuatro años, ¿cómo ve el panorama para el mundo empresarial?

El ciclo político de 4 años es mucho más corto que cualquier ciclo relevante que uno tenga que pensar para desarrollar un proyecto. La verdad es que lo que importa es retomar esta lógica de la cooperación. En ese sentido, si este gobierno que viene logra meternos en esa dinámica, aunque dure cuatro años, su legado durará más y desde ese punto de vista yo soy optimista que si la perspectiva de largo plazo se mejora en el sentido que sabemos para dónde va Chile, creo que tenemos todo para que nos vaya bien.

En esta nueva etapa que inicia el país, ¿cuál debiera ser el rol de los empresarios?

Emprender con entusiasmo, invertir, contratar, innovar.

Lampadia




Fiscalía y Poder Judicial deben mantener independencia frente a la presión política y mediática

El proceso constitucional contra el Fiscal de la Nación para destituirlo fue y es un exceso que, hasta el momento, solo ha servido para provocar lo que aparenta ser otro exceso, esta vez de parte de la Fiscalía: el pedido detención preventiva por 18 meses a los directores de las empresas Graña y Montero, JJC Contratistas Generales e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA).

La Fiscalía da la impresión de haber pasado de un extremo al otro, de casi no haber investigado a estas empresas o a sus directivos, al pedido de detención preventiva. Y habría actuado así por vergüenza o por temor, movida por la presión política y mediática, lo que se expresaría en la debilidad de los argumentos esgrimidos para pedir dicha medida limitativa de la libertad personal.

Veamos. Según el comunicado del Ministerio Público, “dichos empresarios…habrían defraudado al Estado al concertarse con el ex presidente de la República, Alejandro Toledo, de tal modo que resultaron beneficiadas con el otorgamiento de la buena pro”. El comunicado explica que“ Jorge Simoes Barata, reveló que los pagos ilícitos para el expresidente Toledo Manrique por el favorecimiento en la concesión del proyecto vial Interoceánica Sur, fueron efectuados por la empresa Odebrecht con el conocimiento de las empresas consorciadas, lo que fue conversado por Barata quien declaró haber dialogado sobre el tema con los miembros de los directorios de dichas empresas. Como resultado de dichas conversaciones, el Estado Peruano habría adjudicado la ejecución de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur a los consorcios integrados por las empresas ’Constructora Norberto Odebrecht’, ‘Graña y Montero’, ‘JJ Camet Contratistas Generales’ e ‘Ingenieros Civiles y Contratistas Generales’.

Es decir, según la Fiscalía, Barata conversó con las empresas peruanas sobre los pagos ilícitos, antes de la adjudicación.Y según fuentes vinculadas a los empresarios investigados, en el punto 35 del documento se reseña que Barata afirma que comunicó a los socios de “sus tratativas con Alejandro Toledo Manrique para hacerse de la licitación”.

Pero según dichas fuentes, el acuerdo entre Barata y Maiman sobre los 35 millones para el presidente Toledo, y la subsecuente emisión de los decretos supremos y resoluciones que facilitaron el otorgamiento de la obra, ocurrieron antes de que se formara el consorcio y por lo tanto los socios locales no podían estar enterados de nada.

No solo eso, los posibles socios se encontraban en ese momento enfrentados a Odebrecht porque una Circular del 14 de febrero 2005 cambiaba las bases del concurso exigiendo una participación peruana del 40% en los consorcios.

Pero quizá el argumento principal de los investigados se refiere a la afirmación del equipo del fiscal Hamilton Castro de que peritos financieros han establecido que bajo el concepto de “riesgos adicionales” se ha dado apariencia de legitimidad a activos que tenían como fuente el delito de colusión. Es decir, ese concepto sirvió para disfrazar el pago del soborno.

Los investigados señalan que esa afirmación se basa en un Acta de Distribución de Utilidades de las Juntas de Accionistas del 1 de junio 2011, pero, según ellos, la Fiscalía no reconoce que en dicha acta se dice que dicha distribución de utilidades se hace “conforme a lo acordado en la Junta de Accionistas del 15 de febrero 2011”.

Es decir, la Fiscalía concluye que los “riesgos adicionales” serían los montos correspondientes a los pagos ilícitos efectuados por Odebrecht basándose en el acta de 1 de junio, sin considerar ni incluir el Acta del 15 de febrero 2011 (firmada por Jorge Barata), donde “se ve claramente que los “riesgos adicionales” están detallados en 5 obras concretas que representaban problemas y riesgos inminentes en la ejecución de las obras inclusive requiriéndose un aumento de capital”.

Además, según los investigados, las cifras de la acusación no cuadran. En el documento de la Fiscalía se concluye que los montos de utilidades adicionales recibidos por Odebrecht equivalen a US$15,083,805, monto que no corresponde ni de lejos con la parte del soborno que les habría correspondido a los socios locales, que sería US$6,000,000, es decir, el 30% de lo que se le habría pagado al ex presidenteAlejandroToledo.

Por supuesto, todos estos temas deben verse finalmente en el proceso que se abra. Pero, de ser cierta la versión de los investigados, se estaría pidiendo prisión preventiva por 18 meses sobre bases muy febles. El sistema judicial debería ser capaz de mantener su independencia frente a la presión política y mediática. De lo contrario podemos acabar en una espiral de ajusticiamientos que pueden terminar con parte importante del capital empresarial del país.

Como ejemplo de la presión política, el jurista Rolando Souza, vinculado a Fuerza Popular, ha declarado que los proyectos Línea Amarilla y Rutas de Lima pueden declararse “contratos criminalizados”, lo que significa que las concesiones otorgadas podrían pasar al Estado Peruano, sin importar que, en el segundo caso, por ejemplo, el 57 % de las acciones haya sido vendido al fondo canadiense Brookfield, que es muy serio y nada tiene que ver con Odebrecht. Lo mismo opina el congresista de Fuerza Popular Daniel Salaverry. Se suman, así, al incendio del peaje Chillón.


Audiencia del Juez Carhuancho

A su vez, de madrugada, luego de un día de análisis de la acusación, el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, Richard Concepción Carhuancho, dispuso la prisión preventiva por 18 meses en contra de cuatro de los empresarios de las firmas locales vinculadas al caso de Odebrecht, y detención domiciliaria en contra de otro. El juez dijo que los investigados podrían fugarse del país.

Por otro lado, la ley que incluye a las empresas consorciadas en el DU 003, que las llevará a la quiebra si llega a promulgarse, sin considerar que las decenas de miles de empleados no tienen la culpa de lo que puedan haber hecho o no los directivos.

Tenemos que poner coto a esta fiebre neroniana de destrucción de las empresas y proyectos. Lampadia




Y nosotros disparamos fuera del objetivo

Como explicamos la semana pasada, la crisis política y económica que está interrumpiendo nuestro desarrollo es producto de los escandalosos niveles de corrupción diseñados y ejecutados por el ‘putch’ imperialista de la izquierda brasileña, comandada por el ‘gran Lula da Silva’ y sus socios del chavismo y del castrismo. (Ver en Lampadia: Dios perdona el pecado, pero no el escándalo).

Fuente: youtube.com

Efectivamente, la estructura de corrupción diseñada por el Partido de los Trabajadores y las empresas constructoras brasileñas, con cuentas especiales y diversos mecanismos para la canalización de fondos, tenía tres propósitos fundamentales:

  • Apoyar la consolidación en el poder, de las izquierdas latinoamericanas.
  • Comprometer a políticos, periodistas y empresarios, en redes de corrupción, por el activismo de las empresas brasileñas,.
  • Multiplicar la participación de las constructoras brasileñas en obras que puedan retroalimentar fondos para profundizar los circuitos de la corrupción.

Este gran desarrollo mafioso fue felizmente desbaratado por los notables jueces brasileños y el sistema judicial estadounidense. Algo que debemos agradecer y ponderar; y en todo lo posible, imitar; tal como se hizo en Brasil con el ejemplo de ‘Manos Limpias’ en Italia.

Apenas estalló el escándalo de Lava Jato en el Perú, nuestra primera preocupación fue cómo separar la paja del trigo, cómo evitar que el remedio hiciera daño, afectando nuestra debilitada economía.

Es claro que hay que cortar la enfermedad de raíz, pero no podemos matar al paciente: nuestra economía. Los daños de la enfermedad se propagan por una serie de vericuetos que habrá que dilucidar, pero hay muchos inocentes que rescatar.

  • Entre ellos el personal peruano de las empresas brasileñas en el Perú, que han mostrado niveles de profesionalismo muy depurados y que, en su inmensa mayoría, no tienen nada que ver con las expresiones de corrupción.
  • Muchos funcionarios públicos de segundo nivel, que tampoco estarían involucrados en los malos manejos.
  • Las mismas obras que, desarrolladas o en desarrollo, son necesarias para seguir construyendo y otorgando mejores servicios a los ciudadanos.
  • Las empresas y profesionales peruanos que pueden haber estado vinculados comercialmente a los corruptos, pero no necesariamente a los actos de corrupción.

Esto configura una situación muy difícil de manejar. Hay que separar la paja del trigo y, para ello, se necesita enfrentar esta crisis con mucha seriedad, sin cacería de brujas, que nos pueda llevar a apuntar a elementos ‘distractivos’ o ‘scapegoats’, en lugar de los peces gordos.

En nuestra opinión, en vez de jugar a la ‘gallinita ciega’, una delicia para los medios irresponsables, debemos empezar a tomar medidas drásticas alrededor de la mata de corrupción, por ejemplo: por necesidad moral de la República, el gobierno debe intervenir las empresas brasileñas involucradas en la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que ha singularizado a corruptos y corruptores.

(Ver en Lampadia: A grandes males, grandes remedios (sin matar al paciente).

Lamentablemente, el gobierno no quiso escuchar, y la desenfocada ex ministra de Justicia, Marisol Pérez, diseñó el Decreto de Urgencia 003, que ha terminado trayendo más problemas que soluciones. Este decreto ha determinado la parálisis de obras muy importantes, la dificultad de transferir el control de proyectos a nuevos operadores, y, como temíamos, ha interrumpido los flujos de caja de una serie de proyectos, afectando severamente a miles de trabajadores peruanos, a subcontratistas, y al propio Estado, que no ha podido dirigir sus cuidados a acciones efectivas de resarcimiento.

Últimamente, Fuerza Popular propuso extender los alcances del Decreto de Urgencia 003, para comprender específicamente a las empresas peruanas que se asociaron con Odebrecht, como es el caso de Graña y Montero.La semana pasada, el Congreso promulgo la Ley que modifica el 003 que, como explica el especialista en Derecho, José Antonio Payet, es una ley con nombre propio que incurre en una serie de vicios constitucionales.

Julio Luque ya nos había alertado, en su artículo, El futuro de Graña y Montero, sobre la necesidad de tomar nota de importantes antecedentes internacionales, para evitar cometer errores innecesarios y costosos.

¿Qué tienen en común Siemens, Walmart, Daimler, Glaxo, British Aerospace, Avon, ABB y Alcatel, además de ser empresas globales líderes? Durante la década pasada, todas fueron halladas culpables de corrupción y soborno de funcionarios estatales en diversos países. (…) hoy todas han logrado sobreponerse al escándalo generado por sus malas prácticas.

¿Funciona, entonces, una especie de impunidad empresarial a nivel global? En absoluto. Todas estas empresas pagaron un alto costo. En el caso de Siemens, multas por más de 1.600 millones de dólares, además de cárcel para los directivos hallados culpables. Pero en ningún caso se pensó que el castigo debía ser la quiebra o el cese de operaciones. Las empresas son mucho más que sus accionistas y sus principales directivos. Cuando se comprueban casos de corrupción, se busca que caiga todo el peso de la ley sobre los culpables, pero se hace lo posible para no afectar al resto de stakeholders.

Estamos pues, llevando el escándalo más allá de lo adecuado a los intereses del país, pensando que al generalizar la lista de culpables hacemos justicia, cuando más bien se están pisoteando todos los derechos procesales. Incluso se está condenando sin que se hayan abierto investigaciones, y muchos menos, acusaciones.

Por otro lado, y más allá del caso de Graña y Montero, en el Perú se está asumiendo que las declaraciones de Marcelo Odebrecht sobre temas peruanos, también están enmarcadas en su convenio de beneficios penitenciarios con la justicia brasileña. ¿Es efectivamente así?

Mientras tanto, la primera ministra, Mercedes Araoz dice que la norma violaría presunción de inocencia y afectaría la cadena de pagos. “No soy abogada, pero sí creo que hay que respetar el tema de presunción de ino­cencia. Acá no estoy defen­diendo a nadie, si hay que investigar a algún funcio­nario de una determinada empresa que haya hecho un acto de corrupción, que se investigue”, dijo Aráoz.

Esperamos que este asunto encuentre la mayor sensatez y que sepamos preservar los mejores intereses del país. Lampadia

 




Francia rompió el maleficio de la rigidez laboral

La semana pasada, el presidente Emmanuel Macron, superó su primera prueba importante como reformadordesde que asumió el cargo en mayo. Firmó cinco decretos sobre las regulaciones laborales de Francia. Las nuevas reglas, discutidas anticipadamente con los sindicatos, limitarán los pagos de los despidos denominados injustos, y permitirán a las empresas libertad para contratar y despedir trabajadores y para llegar a acuerdos sobre las condiciones de trabajo.

Como muestra el gráfico anterior, los franceses habían perdido en bienestar versus sus pares. Algo que permitió el volteretazo político de la elección de Macron, que incluyó la tomadel control de la Asamblea.

Los decretos ya se han convertido en ley, aunque no surtirán efecto hasta que se reglamenten antes de fin de año. Los cambios en el código laboral son los primeros en una serie de reformas que Macron ha prometido con el objetivo de revitalizar la economía y reducir el desempleo. Sorprendentemente, las demostraciones contra la reforma, parecen estar amenguando. También hay planes para enmendar los beneficios de desempleo y los sistemas de pensiones.

Tras varias semanas de negociaciones y un centenar de reuniones con sindicatos, el gobierno francés presentó una ambiciosa y amplia reforma de la legislación laboral. El objetivo de la “Ley de refuerzo del diálogo social” es aumentar la flexibilidad del mercado laboral a través de 36 medidas concretas. Una mayor flexibilidad a su vez reducirá el costo de hacer negocios para las empresas y, por lo tanto, aumentar la competitividad y la propensión a invertir. Esta reforma es una piedra angular del plan del gobierno para adaptar la economía francesa, la segunda más grande de la zona euro, a una economía mundial competitiva, globalizada y en rápida evolución.

 

Macron firma la reforma laboral francesa – Fuente: independent.co.uk

Macron celebró esta ley, afirmando que es “una reforma profunda y sin precedentes del mercado de trabajo, crucial para nuestra economía y nuestra sociedad”. Además, pronosticó que los efectos serían profundos “en el empleo y en particular para los jóvenes y las personas menos calificadas”.

La reforma está respaldada por una fuerte legitimidad de los votantes de las elecciones presidenciales y legislativas, así como de la Asamblea Nacional francesa que autorizó al gobierno a utilizar las ordenanzas para acelerar el proceso. Por lo tanto, el gobierno está cumpliendo con la promesa de reformar la economía francesa lo antes posible. La reforma alentará a los empleadores a incrementar la contratación eliminando aspectos rígidos del mercado de trabajo.

La reforma tiene tres ejes principales, según el Ministère du Travail (Ministerio de Trabajo) de Francia:

  1. Las relaciones laborales serán simplificadas. Los empleadores tendrán más libertad para negociar el tiempo de trabajo, los salarios y las horas extraordinarias con menos restricciones de las normas establecidas actualmente. El número de órganos estatutarios que representan a los trabajadores se reducirá de cuatro a uno. Las empresas que empleen a menos de 50 trabajadores, es decir, el 95% de las empresas francesas, podrán negociar directamente con los empleados, sin ningún delegado de un sindicato.
  2. El mercado de trabajo será más flexible. El elemento de riesgo financiero y la incertidumbre vinculada a los planes de despido serán minimizados gracias a un menor límite de indemnización otorgado por los tribunales laborales por despido injustificado. Cada empresa podrá contar con un mecanismo de despido voluntario.
  3. Francia será más acogedora para los empresarios e inversores. Los tribunales laborales sólo tendrán en cuenta la salud financiera de las filiales en Francia y no los activos de una empresa en el extranjero, al evaluar la importancia de los despidos basándose en dificultades económicas.

Días después, líderes y miembros de sindicatos opositores a la reforma marcharon en ciudades de toda Francia, en protesta, aunque en números mucho más bajos que las protestas similares de una semana antes.

El pasado intento de François Hollande de reformar el código laboral francés provocó grandes protestas y condujo a la ocupación francesa, “Nuit debout” (Noche en pie, en francés). Pero la ley de Hollande, que flexibilizó las horas de trabajo y fue forzada por su gobierno, fue muy modesta en comparación con la de Macron. Macron dice que las reformas son necesarias para hacer la economía francesa más competitiva, atraer a los inversores y reducir la tasa de desempleo del 9.5 %, que se mantiene encima de la media de la eurozona.

 

Fuente: telesurtv.net

Los sindicatos han calificado las propuestas como la “ley laboral XXL”. Jean-LucMélenchon, líder del partido de extrema izquierda Francia Insoumise (“Untamed France”), los describió como un “golpe de estado social”. Los críticos dicen que las reformas de Macron reducirán significativamente la seguridad en el empleo.

La mirada desde el Perú

Esta revolución planteada por el gobierno francés nos debería hacer reaccionar en el Perú, sobre nuestras políticas laborales, para que permitan facilitar la creación de empleo de calidad y empezar a superar la perniciosa desprotección laboral del inmenso sector informal. Necesitamos una nueva formalidad, una ‘formalidad incluyente’. (Ver en Lampadia: El altar del laboralismo se rinde a la ‘dura prueba de la realidad’ y Sin flexibilidad laboral perdemos empleo y productividad). Nuestras regulaciones laborales y sus impactos en el mercado de trabajo son muy similares a las que Francia se alista a abandonar.

Así como la política peruana siguió a Francia cuando levantaron los muros regulatorios que desincentivaron la creación de empleo, ahora nos toca seguirlos con una reforma efectiva que corrija nuestra rigidez laboral, una de las más extremas del mundo. (Ver en Lampadia: Por décadas, nos equivocamos siguiendo a los franceses). No sigamos promoviendo los malos ejemplos de los opositores a la reforma francesa, liderada por los jóvenes que no tienen empleo, tal como sucedió el año pasado en el Perú con la llamada Ley Pulpín, lo que determinó que los jóvenes se quedaran sin ninguna protección laboral en el mundo de la informalidad.

Está comprobado que la sobrerregulación afecta el normal desenvolviendo de los mercados y el laboral no es una excepción. Por tanto, es urgente avanzar en la flexibilización laboral que nos lleve a ‘una formalidad incluyente’. Lampadia




Las asociaciones público privadas (APP) y el desarrollo regional

Las asociaciones público privadas (APP) y el desarrollo regional

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Lima, 15 de setiembre de 2017
Para Correo Ica y
Lampadia

La carencia más apremiante de la Región Ica es el agua; me refiero al Agua Grande como le llamamos los iqueños. Agua nueva que contrarreste la sobreexplotación del acuífero ocasionada por el extraordinario desarrollo de nuestra pujante agricultura de exportación

Durante los últimos 50 años los iqueños hemos esperado infructuosamente que el Estado haga por nuestra región, lo que hizo por Moquegua y Arequipa con Pasto Grande y Majes. ¿Por qué a Ancash el Estado le dio Chinecas y a La Libertad, Chavimochic? ¿Qué hicieron Lambayeque y Piura para merecer las grandes obras de Gallito Ciego, Tinajones, Olmos, San Lorenzo y Poechos? ¿Por qué a ellos sí, y a nosotros no? Esas eran las preguntas que los iqueños nos hacíamos – frustrados y resentidos – sin respuesta.

Pero ya no; el resentimiento con el Estado ha quedado en el olvido. Ahora contamos con una propuesta de inversión – bajo la modalidad de APP– que implica un trasvase de aguas sobrantes del Río Pampas en Huancavelica hacia la laguna de Choclococha;un trasvase de aguas sobrantes del Río Pisco para irrigar las pampas de Lanchas y Villacurí; y la construcción de varios reservorios en las partes altas de las cuencas de los ríos Ica y Pisco – o sea, en las provincias de Huaytará y Castrovirreina en Huancavelica – para que dichas provincias huancavelicanas tengan agua todo el año, y aguas abajo… Pisco e Ica, también.

¿Qué pasó? ¿Por qué – de buenas a primeras – el ánimo de huancavelicanos e iqueños es ahora de esperanza y optimismo? ¿Acaso el Estado se compadeció de nosotros y se metió la mano al bolsillo para desembolsar los US$ 400 millones – o más – que costarán las obras?

¡Nada qué ver! Y menos en estos tiempos en que las finanzas públicas andan color de hormigas. Lo que ha pasado es que, gracias a nuestra legislación de promoción de inversiones en infraestructura, una empresa privada ha propuesto invertir en el proyectoantes mencionado, y recuperar su inversión a través del cobro por el uso del agua por parte de agricultores y usuarios urbanos e industriales.

Aquí, los grandes beneficiarios serán los comuneros del Alto Pampas, y las poblaciones de Castrovirreyna y Huaytará en Huancavelica, y – por supuesto – los agricultores de las provincias de Pisco e Ica en la Región Ica. La hermandad del agua entre Huancavelica e Ica se hará realidad, gracias a este proyecto de carácter público privado.

Al margen de las bondades de esta gran obra de ingeniería, y sus enormes implicancias en el desarrollo futuro del pueblo “huancaveliqueño” (así nos autodenominamos iqueños y huancavelicanos para destacar nuestra atávica hermandad social, cultural y geográfica) es menester destacar cómo el sector privado puede participaren la atención de diversas necesidadesde orden público.

Por ejemplo, aparte de la propuesta del Agua Grande antes mencionada, gracias a estas APP´s, la Región Ica contará con:

  • Una autopista de doble calzada que recorrerá la región desde Chincha hasta Nasca.
  • Todas nuestras provincias tendrán carreteras de penetración a la Sierra debidamente pavimentadas.
  • Un tren de cercanías unirá Barranca e Ica en un dos por tres.
  • Dos súper puertos – uno en Pisco y otro en Marcona – atenderán de manera eficiente y segura toda la carga de exportación e importación del sur del país.
  • Y ya se está hablando de un tren entre Apurímac y Marcona que dinamizará toda la minería de esa parte de nuestra serranía.

Como se ve, en la Región Ica el sector privado es un gran socio de nuestro desarrollo. Es verdad que algunos iqueños no respaldan la pertinencia de las asociaciones público privadas, pero ni modo… lo lamento por ellos. La mayoría de los iqueños no somos retrógrados. En la medida que las empresas privadas generen progreso y bienestar – y cumplan las leyes de nuestro país – bienvenidas sean a IcaLampadia

 

 




Filantropía en el Perú antes de la dictadura militar de Velasco

En Lampadia hemos encontrado que la nueva ola de filantropía, liderada por los billonarios de la economía del conocimiento y la información, con Bill Gates y Melinda, su esposa, marcan un proceso aún más notorio y relevante que los de otras eras, como los de los siglos XIX y XX. La nueva filantropía trasciende las fronteras de los países que albergan la creación de las nuevas fortunas. Más que a una linda facultad de políticas públicas en Harvard, está fundamentalmente dirigida a las poblaciones más pobres, de los países más pobres. Mayormente al África. Pero no solo eso, algunos de ellos, como los propios Gates, en lugar de gozar de su fortuna y pasear el mundo recibiendo halagos después de sesudas presentaciones sobre sus realizaciones, ellos se trasladan a los focos de pobreza, a definir las mejores maneras de impactarla, a convocar colaboradores y aliados locales para la gesta y luego a hacer una cuidadosa supervisión de los proyectos que financian. Además, se dan el trabajo de difundir su trabajo y de invitar a otros billonarios a unirse a su maravilloso cometido.

Por esa razón, en Lampadia, hemos llamado a este proceso:

  • ‘El círculo virtuoso del capitalismo’

Es evidente que para desatar procesos virtuosos como estos, se necesita una sociedad exitosa y la acumulación de capitales que lleven a sus más insignes hombres hacia la filantropía. Esto es algo que en el Perú de hoy no vemos. Seguramente, por los efectos residuales del ‘apagón de 30 años -60/70/80s’, que nos dejó sin inversiones y empleo, y nos empobreció a todos, ciudadanos, empresarios y Estado. Pero antes de la tragedia que nos trajo la dictadura militar estatista, en el Perú hubieron muchos casos de filantropía, como el médico arequipeño, Augusto Pérez Araníbar, Juana Alarco Espinoza de Dammert, o Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro.

Ahora hemos dado con la vida de otro filántropo de origen humilde, nacido en San Pedro de lloc en 1813, Don José Sevilla Escajadillo, que después de grandes éxitos personales, dejó su fortuna para el apoyo a los más pobres.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Captura de pantalla 2017-06-07 a la(s) 17.36.07.png

Fuente:  trujilloinforma.com

En las elecciones de 1851 fue elegido como congresista por Chiclayo, pero tras su frustración con los “farragosos debates” renunció con la siguiente frase: “Estos hombres [los congresistas] más es lo que hablan, que lo que hacen”.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Junio-2017:ma.png

La recuperación de la economía peruana desde los años 90, traerá seguramente nuevos ejemplos de filantropía, que no solo impactarían por sus aportes, también crean cultura de creación de riqueza, cerrando ‘el círculo virtuosos del capitalismo’. Los peruanos necesitamos crear riqueza y asociarla a procesos virtuosos, en vez de seguir denostando del éxito económico.

Líneas abajo presentamos la información sobre don José Sevilla, recabada y narrada en su contexto histórico por Alejandro Reyes Flores. Además, publicamos la carta de Sevilla al Coronel José Andrés Rázuri, sobre los hechos verdaderos de la batalla de Junín.

Finanzas y filantropía en el Perú del siglo XIX
El caso de José Sevilla Escajadillo: 1813-1886

Alejandro Reyes Flores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
areyesf@latinmail.com
Glosado por
Lampadia

La generación de peruanos que nació en los albores del siglo XIX tuvo la oportunidad de «hacer dinero» así como algunos cientos de extranjeros que llegaron a nuestras tierras. Dos modalidades practicaron estos hombres para conseguir una fortuna y lograr un nuevo estatus social en el Perú en el siglo XIX: la actitud oportunista y mercantilista, utilizando los mecanismos del Estado, y la otra, la «moderna» acorde con las ideas de trabajo responsable y creativo, ahorro, inversión, reinversión, educación, respeto a las leyes, valorización del tiempo, vida frugal y otras ideas modernas. Don José Sevilla se inscribe en esta generación de peruanos del siglo XIX.

La irrupción del sistema capitalista al transformar las relaciones sociales de producción en el mundo en el siglo XIX, con su piedra angular de convertir la fuerza de trabajo en una mercancía, de abrir mercados incluso por la fuerza, llegó a América y al Perú insertándonos paulatinamente en el mercado mundial. Estos cambios a nivel mundial tuvieron su correspondencia con la expansión de nuestra economía desde mediados del siglo XIX con la exportación de guano, salitre, azúcar y algodón al mercado mundial, esta economía expansiva también permitió que una generación de peruanos, se enriqueciera asumiendo una mentalidad «moderna»: así lo hicieron los Montero, Ramos, Derteano, Elguera, Pardo, y por supuesto, nuestro personaje central de esta investigación, don José Sevilla Escajadillo, que en nuestra opinión, sustentada en documentos, supera a los antes mencionados.

Lo que voy a presentar ahora considero que es algo inédito, pues no ha merecido el interés y la atención de los intelectuales del Perú y el extranjero. Me refiero a don José Sevilla Escajadillo. La emergencia de una generación de peruanos de sectores sociales medios y bajos sin vinculación con la nobleza colonial, que consiguen hacer fortuna en el siglo XIX, José Sevilla lo ratifica en sumo grado. Nos hemos propuesto rescatar del anonimato a don José Sevilla Escajadillo, hombre provinciano, «moderno», cosmopolita, financista y filántropo en el Perú de la segunda mitad siglo XIX.

En San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, departamento de la Libertad, nació un 4 de septiembre de 1813 don José Sevilla en un hogar de familia modesta, siendo sus padres don Melchor Sevilla y doña Catalina Escajadillo.

Paralelamente a su posible trabajo en la panadería de su padre, José Sevilla realizó sus primeros y únicos estudios en su pueblo natal de San Pedro de Lloc con un profesor de apellido Cabezas, destacando desde el inicio en matemáticas. El niño-adolescente-joven pudo ver a otras «personas» extranjeras que llegaban al puerto de Pacasmayo, a su pueblo de San Pedro de Lloc, eran los europeos, ingleses, alemanes, italianos y también norteamericanos que arriban al Perú a hacer «la América», es decir, a hacer dinero en el menor tiempo posible. Adoptó tempranamente el estilo de vida europeo y norteamericano.

Durante los años de 1821 a 1825 el Perú vivió un tiempo de desorden generalizado, produciéndose numerosos hechos delictivos bajo la modalidad de robos, asaltos, asesinatos de peruanos y extranjeros en Lima. Paralelamente a las acciones de estos antisociales se registran las acciones de otros hombres que llegaron al Perú a hacer fortuna por otros medios. Ellos buscaron invertir su dinero y promover el comercio. Incluso en las más altas esferas de la representatividad extranjera se ha ubicado a personajes que paralelamente a su labor consular, intervinieron en actividades económicas en beneficio personal. Tenemos que ser claros: América y el Perú interesó a las naciones extranjeras como un mercado para vender sus productos y explotar nuestras riquezas. En este sentido, los primeros representantes diplomáticos fueron en su mayoría, comerciantes o negociantes, confundiendo sus actividades consulares con las económicas e interviniendo en los asuntos internos del Perú.

A principios del siglo XIX, San Pedro de Lloc era un pueblo rodeado por pequeñas y medianas propiedades rurales. Aunque Pacasmayo tuvo poca población durante el siglo XIX, sin embargo, por ser Puerto Mayor tiene que haber registrado un movimiento de personas y mercaderías considerable. Pacasmayo fue uno de los puertos más importantes de la costa norte del Perú ya que por su rada costera se exportaba el tabaco de Chachapoyas, las lonas de Moyobamba, el azúcar de Lambayeque y una amplia canasta de productos agrícolas que dinamizaron la economía de la vasta región de la selva norte.

La información que hemos podido recoger nos permite afirmar que en 1832, el joven José Sevilla, a los 19 años se hizo a la mar en un barco ballenero, probablemente norteamericano.

Su temprana vinculación con el comercio mundial enrolándose como un simple marinero en toda clase de embarcaciones marítimas que recorrían Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina, le permitió acumular una amplia gama de conocimientos sobre el manejo de los barcos y las rutas de negocios a una temprana edad.

José Sevilla en 1841, había sido declarado oficialmente apto para conducir un barco, además de poseer una vasta experiencia en los mares del mundo habiendo «visto» las riquezas en los puertos y la importancia que el comercio venía adquiriendo en el mundo.  Además del idioma inglés, don José Sevilla asimiló la cultura del trabajo metódico, la honradez, la frugalidad, el ahorro, la inversión. Por estos años compra un viejo barco llamado «La Mar»,

Concluida la guerra civil, don Ramón Castilla es elegido presidente del Perú (1845-1851), y ya por estos años don José Sevilla había aumentado su capital a 80,000 pesos, en apenas 10 años, su capital se había incrementado en 80 veces. Es en este tiempo histórico que se descubre el oro en territorios de California y se produce una incesante migración de miles de hombres y mujeres de «todo el mundo».

El «boom» del oro de California fue la ocasión para que el capitán José Sevilla y sus dos barcos llenos de víveres y otros productos, marcharan rumbo al circunstancial «Dorado» que había estallado al sur de los Estados Unidos en 1848. Fue una ocasión extraordinaria que le permitió obtener considerables ganancias.

Aunque no estamos en condiciones de afirmar que ya por estos años había tomado la decisión de convertirse en un «ciudadano norteamericano», creemos que estos negocios, impactaron fuertemente en su personalidad y su afecto y apego por la vida, la cultura y las ideas económicas de la nación norteamericana. El comercio de coolíes chinos. Esta actividad fue otro de los rubros practicado intensamente por don José Sevilla.

Con cargo a rectificarnos, soy de la opinión que don José Sevilla,fue el primer peruano que portando un capital originado en el Perú, se lanzaría en estos tiempos a «invertir en el mundo», y como explicaré más adelante, lograría incrementar y multiplicar su fortuna. Desde mediados del siglo XIX don José Sevilla fijó su residencia en Nueva York.

En los años convulsos que se desencadenan a la muerte de Gamarra en Ingavi 1841-1845, don José Sevilla apoyó al comerciante-hacendado y civil don Domingo Elías porque creyó fervientemente que sus ideas conducirían a orientar al Perú al progreso material y social. Sin embargo, el militarismo se mantuvo sólido y fuerte con el general Ramón Castilla que fue elegido presidente entre 1845-1851.

La elección presidencial de 1851 fue ganada por otro militar: José R. Echenique y aunque don José Sevilla fue elegido congresista por Chiclayo decepcionado por los farragosos debates, renunció a su curul entre otras razones, porque «estos hombres (los congresistas) más es lo que hablan, que lo que hacen» Con esta fugaz y trunca experiencia política a la que jamás volvió, don José Sevilla le dio un mayor impulso a sus negocios y sin olvidar al Perú, como se ha escrito, salió a invertir en el mundo.

Don José Sevilla fue un hombre del siglo XIX que emuló a otro gran financista e inversionista, Nathan Rothschild, banquero e iniciador de los empréstitos a los países europeos y que falleció en 1836 a la temprana edad de 59 años, dejando una fortuna avaluada en cinco millones de pesos.

Venía continuamente al Perú, llegando a ser uno de los diez accionistas fundadores del «Banco del Perú» con una acción de cien mil pesos; asimismo, también compró acciones en la Compañía de gas, alumbrado público y agua de la ciudad de Lima, que comenzaba a modernizarse con los ingentes ingresos de la venta del guano y salitre.

En 1864 frente a la amenaza de la escuadra española, el presidente José Pezet lo comisionó junto con don Manuel Pardo a gestionar un empréstito de 50 millones de pesos pero por motivos que permanecen en el misterio, no tuvo éxito.

En los años difíciles previo a la guerra con Chile, don José Sevilla estuvo fuertemente vinculado con la segunda generación de familias que ya habían consolidado su presencia económica y social en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX. Don José Sevilla, hizo algunos préstamos a las compañías que tenían dificultades económicas como a Montero hermanos.

En 1873 don José Sevilla es ya «millonario», cosmopolita y moderno, soltero, muy identificado con el Perú y su pueblo natal de San Pedro de Lloc. Sevilla estaba plenamente convencido que la educación es la clave para que una nación alcance su progreso material, social y espiritual; por ello, como se verá más adelante, buena parte de su fortuna la legará a este rubro.

La clave del incremento constante del capital de don José Sevilla fue la inversión que permanentemente realizaba en bonos de entidades financieras, en valores de deuda externa, en acciones de compañías que se formaban tanto en el Perú como en países del mundo.

EL LEGADO TESTAMENTARIO EN OBRAS PÚBLICAS EDUCATIVAS, UNA ARQUITECTURA FILANTRÓPICA

Creo que no he encontrado un subtítulo más sugerente y adecuado para condensar lo que don José Sevilla hizo con su considerable fortuna acumulada durante 55 años de fructífero trabajo en el Perú, en Europa y Estados Unidos.

El 3 de julio de 1886 don José Sevilla, acompañado de los señores Ricardo Ganoza, Pedro Paz Soldán y Unanue, Ricardo Flores y otros, hizo entrega de su testamento cerrado al notario don Gervasio Bustamante.

El contenido de este documento nos permite adentrarnos en conocer su fortuna en dos niveles: la inversión en obras e instituciones públicas y los legados a familiares y amigos. En la primera encontramos expresada su voluntad que los capitales legados y sus intereses sirvieran en la recuperación de un conjunto de instituciones y obras benéficas en y fuera de la ciudad de Lima. En esta dirección el mandato es muy claro: la mayoría de las obras benéficas estarían garantizadas por los intereses generados por los capitales legados; la otra parte de su testamento registra una gama extraordinaria de instituciones y personas a quienes alcanza la filantropía de don José Sevilla; así encontramos la preeminencia que otorga el testante a un conjunto de obras destinadas a la educación de los pobres.

SU LEGADO EN ESTADOS UNIDOS: UN COLEGIO PARA NIÑAS POBRES EN NUEVA YORK

«The Sevilla Home for Children» que sería administrada por una junta de notables filántropos norteamericanos que él designaría. El colegio recibiría de cincuenta a cien niñas «muy pobres» del Perú entre cinco a diez años, estudiando hasta los dieciséis años los niveles de primaria y secundaria en calidad de internas con una sólida base moral y recibiendo una enseñanza práctica en costura, cocina, lavado y tareas propias de las mujeres.

Para su ejecución don José Sevilla tiene plena confianza en la «Honorable Municipalidad de Nueva York». Ordena que esta institución «vigile y cuide del exacto cumplimiento […] de modo que, por ningún motivo, deje de llevarse a cabo» el funcionamiento del colegio para niñas pobres provenientes del Perú.

La otra parte de su fortuna la distribuyó don José Sevilla en dos grandes rubros: un 62% las orientó hacia un conjunto de obras y servicios filantrópicas de interés público, familiar y a personas de su entorno. Y el 38%, estaría destinado en la creación del «Banco Hipotecario Sevilla» cuyas ganancias servirían para el sostenimiento de las obras benéficas que iba a crear.

Ordena que se funde una Escuela especial de Ciencias Naturales, donde se enseñe Botánica, Historia Natural, Geología, Zoología, Química Orgánica e Industrial y Mineralogía en laboratorios, museos y bibliotecas siendo su Rector don Antonio Raimondi.

Otros de sus mandatos testamentarios busca «contribuir a la educación militar del Perú» y para este efecto ordena que cierto número de jóvenes estudiasen en Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia esta «noble profesión». La universidad de San Marcos también recibió la suma de 12,000 soles anuales. Otro mandato testamentario fue la creación de una «Academia de Dibujo y Pintura».

Un distintivo de la personalidad de don José Sevilla fue su preocupación e interés hacia las clases desposeídas, aquellos que sufren cotidianamente la pobreza y que viven en el desamparo, él las llama «criaturas indigentes» que se multiplicaron en Lima después de la guerra con Chile. Ordena el establecimiento y financiamiento de cuatro casas de asilo.

El pueblo de San Pedro de Lloc mereció de don José Sevilla la suma de 100,000 soles que sería destinado para la fundación de un «hospital que llevará el nombre de mi Señora Madre (Santa Catalina)» y dos colegios, uno para hombres y otro para mujeres.

Finalmente, encontramos a don José Sevilla asignando una parte importante de su fortuna a su familia que se encontraba por aquel entonces en difícil situación económica por la guerra con Chile así como también a amigos.

El Perú vivía, en los años de 1885 y 1886, un ambiente de crisis económica generalizada y don José Sevilla estaba convencido de que «la situación económica del Perú sólo mejoraría con la introducción de nuevos capitales». En este sentido ordenó que con el 38% de su fortuna restante se fundara el «Banco Hipotecario Sevilla».

«Prohíbo toda injerencia por parte del Gobierno o de las autoridades políticas del Perú, en lo relativo al cumplimiento de las disposiciones de este mi testamento, ordenando que por el hecho de arrogársela, o de pretender ejercerla, se tenga por anulado cuanto concierne a la fundación de colegios, escuelas y demás instituciones que mando establecer en el Perú; disponiendo para dicho caso que pasen tales legados a la Junta de Albaceas Filántropos de Nueva York, para que allí sea cumplida mi voluntad en lo referente a ellas».

Un velo de misterio cubrió el testamento de don José Sevilla y la ingente fortuna que legó. Un anónimo «curioso» de la época se preguntaba qué «se hace con el testamento de Sevilla». Otro periódico de Lima se refiere a don José Sevilla en estos términos «sacó de la nada montones de oro y ese oro, antes que para la opulencia de los suyos, sirve para el bien de la humanidad –y ella sabrá también hacerle justicia– La historia recogerá su nombre y lo escribirá en la página que tiene reservada para los que han sido verdaderamente grandes, siendo útiles a sus semejantes». Lampadia

LA VERDAD SOBRE  LA BATALLA DE JUNÍN

Blasco Bazán Vera

El presente documento que publico a continuación, es una  carta que dirigiera desde Lima el sampedrano José Sevilla Escajadillo a su venerable tío el coronel José Andrés Rázuri solicitándole para que el distinguido militar reafirme lo que le contó personalmente sobre su participación durante la batalla de Junín del 06 de agosto de 1824.

Esta histórica carta también apareció publicada en el diario  “La Opinión Nacional” de Lima a pedido del sampedrano José Sevilla Escajadillo, sobrino de don José Andrés Rázuri, en el mes de Octubre de 1878 y  por ser un documento de vital importancia histórica lo doy a luz para orgullo del Perú y de los moradores de San Pedro de Lloc, tierra de valientes y amantes de la Libertad. Leámoslo:

“Lima 2 de setiembre de 1878

Señor Coronel Don José ANDRÉS Rázuri

Querido tío:

Ahora días tuvo usted la bondad de distinguirme con la relación confidencial del incidente en que fue usted autor principal de la Batalla de Junín. Como esto se ha relatado en general con mucha inexactitud, me permito dirigir a usted la presente para que me diga si es ésta una relación fiel de lo que usted me refirió: “La caballería fue vencida y dispersada, después de una lucha terrible con los realista que contaba con 12,000 hombres o más. Sólo quedaba intacto por no haber tomado parte en la batalla el primer escuadrón de 160 plazas, parte de un regimiento peruano que se organizó en Trujillo, o sea en la Libertad. Este escuadrón mandado por el coronel Suárez fue situada de reserva a retaguardia y a la derecha. El grueso del regimiento peruano que contaba con 600 plazas había entrado en acción desde el principio. Era usted entonces ayudante mayor de ese cuerpo y el coronel Suárez mandó a usted a pedir órdenes al general La Mar, que mandaba la división peruana, sobre lo que debía hacerse con esa fuerza. El general contestó a usted estas palabras: “Diga usted al coronel Suárez que salve ese cuerpo como pueda”. Usted que veía la batalla perdida y animado de los heroicos sentimientos que alentaban a todos los soldados peruanos, juzgó que era preferible la muerte a ser derrotados o hechos prisioneros por los españoles; y al llegar a la vista del coronel  Suárez le dice usted en voz alta: “Mi coronel, el general La Mar ordena que cargue usted de todos modos”. Inmediatamente el coronel Suárez despliega el escuadrón en ala y colocándose todos los Jefes y Oficiales a la cabeza, se lanzaron impetuosamente al combate, resueltos a vencer o  a morir. Era precisamente el momento en que los españoles ebrios de entusiasmo, con una victoria que creían ya asegurada y empeñados en su sangrienta persecución contra la caballería patriota  dispersa en todas direcciones, estaban ellos mismos un tanto desorganizados; y acometidos de improviso por la espalda cesan los españoles de perseguir a los patriotas para hacer frente a este nuevo enemigo que los acuchilla y arrolla con ímpetu irresistible. Vanamente tratan de reorganizarse los escuadrones españoles, mas el pequeño escuadrón no le da tiempo; cárgalos sin tregua ni descanso donde quiera que vea  un grupo enemigo con ánimo de resistir. Mientras tanto los escuadrones patriotas se rehacen, vuelven al combate y, al ponerse el sol, la caballería realista completamente derrotada, huye dejando a la caballería  peruana compuesta casi toda de reclutas, las glorias de la memorable Batalla de Junín.

“Concluida la batalla, el general La Mar llamó a usted y le dijo: “Debería usted ser fusilado; pero a usted se le debe la victoria”.

“A este hecho brillante deben los Húsares de Junín su glorioso nombre. Todos los soldados de este regimiento pertenecían a los departamentos de La Libertad y Piura.

“He dicho a usted que deseo establecer la verdad  en este hecho que debe pasar a la Historia de aquellos tiempos legendarios, porque es altamente honroso para los miembros de su numerosa familia y para el pueblo de San Pedro que lo vio nacer.

“Bueno es que no se olvide de este ejemplo de noble altivez, de exaltado patriotismo  que hizo ganar una batalla perdida preparando así la gran victoria de Ayacucho que nos dio Patria y Libertad.

“Suplicándole se sirva contestarme la confirmación, me repito de usted, afectísimo sobrino y seguro servidor: (Firmado) JOSE SEVILLA.”

CONTESTACIÓN:

“Lima, 16 de setiembre de 1878.

“Querido sobrino:

Todo lo que dice esta carta es cierto; pero no quiero aparecer para el público como autor de semejante hecho.

Tu afectísimo tío: (Firmado) – José Andrés Rázuri.”

CERTIFICADO

“Doy fe: Que el coronel Andrés Rázuri ha firmado en mi presencia la contestación que precede, de su puño y letra. Y a su pedimento  pongo la presente legalización, en Lima. 10 de setiembre de 1878. (Firmado) Manuel Iparraguirre, Escribano Público.

Publicado en Cajamarca, 06 de agosto de 2015

 




Entre el ‘golpe’ y el ‘goce’

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Hace unos meses, en el Encuentro Económico – Región Arequipa 2016, organizado por el Banco Central de Reserva, luego de mi presentación, un arequipeño me preguntó por el hecho de que los empresarios locales se habían mudado a Lima después de vender sus negocios.

Mi comentario fue algo así como lo siguiente: Mire, a mi me parece que es producto de haber enfrentado las consecuencias del ‘Golpe’ y del ‘Goce’.

El ‘Golpe’, porque por varias décadas, entre los años 60 y 80s, fueron las generaciones sacrificadas de un país estancado, donde la iniciativa individual estaba limitada por una dictadura de izquierda castrante y, empobrecidos, en esencia, ya habían perdido hasta la esperanza de tiempos mejores.

Sin embargo, sorprendentemente, cuando el Perú renació de sus cenizas en los años 90, no solo se recuperó la ilusión de tiempos mejores. Todo se recuperó, los ingresos, las ventas de sus empresas y el valor de sus activos. Y así es como pasaron a sentir el ‘Goce’. La sensación de ser ciudadanos del mundo, con capacidades de consumo e inversión no imaginadas.

Esas generaciones de empresarios arequipeños, del mismo modo que los del resto del país, tienen hoy más de 60 años y de alguna manera están obnubilados por su tardía riqueza. Están alejados de la cosa pública y han olvidado que tienen hijos y nietos. Nos guste o no, es difícil llamarlos al orden para que se comprometan con una vida cívica activa.

Pero el Perú necesita el aporte de su clase empresarial, como necesita la de los otros estamentos de la clase dirigente, académicos e intelectuales, para terciar en la vida pública y terminar la construcción de nuestro país.

En el mediano plazo, solo queda esperar que la tarea grande,  la tarea pendiente de hacer país, sea recogida por nuestro líderes más jóvenes, y se dé durante nuestra tercera centuria.

Pero en las actuales circunstancias, en medio de una suerte de tormenta perfecta, insuficiente crecimiento económico, acentuada pérdida de popularidad del gobierno, desastres naturales, crisis de corrupción, falta de inversiones, desentendimientos políticos y debilitamiento del espacio global con los exabruptos de Trump, ‘las siete plagas de Egipto’, necesitamos el aporte de todos, especialmente de los más viejos, aquellos que estén por encima del bien y del mal, para llamar a la reflexión por la convergencia de nuestras fuerzas, y a la acción que nos impulse a construir patria desde la perspectiva del vaso medio lleno.

Hoy sucede todo lo contrario. La cacería de brujas a escalado a la descalificación de estamentos de la sociedad, como se quiere hacer con la tecnocracia, y de estructuras económicas, como se quiere hacer con nuestro limitado modelo de economía de mercado.

Por supuesto, no sorprende que los activistas de izquierda, fragmentados, sin padrinos extranjeros y atrapados en las ‘ideas muertas’, quieran tirar barro con metralleta y tratar de cosechar un espacio de poder en medio de la devaluación de todos los demás. Lo pobres han perdido financiamiento, la vela de Venezuela se tornó ancla, Lula, el ‘padrino’ de las izquierdas latinoamericanas está camino a la cárcel. Sin nada en que apoyarse, solo les queda el pretender dar un salto adelante y matar todo lo que sustente lo alternativo a su fracaso.

Lo que no se entiende tanto, es que algunos intelectuales y académicos menos comprometidos con una militancia política de izquierda, caigan en lo mismo. No se puede decir que un par de libritos escritos en la oscuridad del vaso medio vacío para ganar notoriedad (‘¿Qué se puede hacer con el Perú?’ Y ‘El Perú está calato’), representaron un solitario llamado a la reflexión sobre las debilidades y carencias de nuestro modelo de desarrollo.

Una sola prueba al canto de que lo mejor de la sociedad civil siempre estuvo presente, que la reserva intelectual y moral siempre reclamó emprender reformas institucionales profundas y una verdadera revolución educativa, entre otras gestas importantes, con propuestas concretas, es el conjunto de los temas tratados durante más de 50 años en los CADE de IPAE.

En Lampadia ya hemos tenido que contrastar el tipo de descalificaciones que nos quieren vender  estos días, ver: ¡Qué “calato”… ni que ocho cuartos!

Este no es el momento para tirar barro, sino para converger y eso solo puede hacerse con propuestas. Solo puede hacerse desde la base de lo ya avanzado y desde la perspectiva del vaso medio lleno.

Por otro lado, a pesar del ‘Goce’, también es el momento de fajarse por equilibrar la situación del país, recuperar el crecimiento y el progreso social, y emprender las reformas institucionales y educativas que reclama la población. Lampadia




La situación económica y social chilena sigue deteriorándose

Chile ha sido por décadas el modelo de desarrollo integral de la región (económico, social e institucional). Sorprendentemente, el gobierno actual, el segundo de Michelle Bachelet, emprendió políticas regresivas que han desquiciado la economía, la tranquilidad social y el respeto de las instituciones. Estos cambios se empezaron a instalar sin que la clase dirigente chilena defendiera sus avances, un tremendo descuido que ninguna sociedad puede permitirse (ver también el Brexit en el Reino Unido).

Nuestro Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski está estos días en ‘visita de Estado’ en Santiago y, hemos considerado pertinente presentar a nuestros lectores, un visión ilustrada sobre la situación chilena en palabras del reconocido economista Vittorio Corbo.

El investigador sénior del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex presidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, advirtió que la economía chilena continúa con un crecimiento “mediocre”, en medio de un escenario externo lleno de incertidumbre, que se ha tornado más volátil producto de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

En su estudio, “El momento económico internacional y nacional“, el economista asegura que a nivel interno el crecimiento se ubica en un nivel “inferior” a su potencial. “Las cifras recientes reflejan una actividad con bajo dinamismo, en línea con una desaceleración de las importaciones de capital, menor impulso del sector inmobiliario y expectativas negativas por parte de consumidores y empresarios, a pesar de su repunte reciente”.

Fuente:  noticias.starmedia.com

Asimismo, señala que el sector fiscal continúa “deteriorándose”, mientras que la deuda bruta del Estado sigue aumentando. “En contraste, las ventas minoristas reales repuntan, en medio de una baja leve de la tasa de desempleo y un deterioro de la calidad del empleo. Cabe destacar que la inflación mantiene la tendencia a la baja, ubicándose por debajo de la meta del Banco Central”, señaló.

En concreto, Corbo prevé que el PBI chileno se expandirá entre 1.6% y 1.8% este año, mientras que se ubicará “en la parte baja” del rango entre 1.5% y 2.5% en 2017. “Mientras la inflación anual estaría entre el 2.9% y 3.1% este año y bajo el 3% el próximo”. El Banco Central anunció esta mañana que el PBI de Chile experimentó un avance de 1.6% en el tercer trimestre, por encima de las proyecciones del mercado.

A nivel internacional, el experto destacó que el crecimiento mundial había tomado “algo más de dinamismo”, con un “mejor comportamiento” de los países emergentes y avanzados respecto del primer semestre del año. “Sin embargo, el sorpresivo triunfo de Trump en Estados Unidos abre un periodo de incertidumbre a la espera de que se conozcan las prioridades de su administración, en términos de la política fiscal, política comercial; así como en las expectativas sobre el proceso de ajuste de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal”, advirtió.

Como consecuencia, Corbo planteó que se observa una “mayor volatilidad” en los mercados financieros, específicamente en relación con la paridad del dólar, y en los precios de los commodities y de los activos en los mercados internacionales. “En cuanto a las proyecciones de crecimiento, para este año se espera un crecimiento mundial en torno al 3 por ciento, y para el próximo algunas décimas más”, concluyó el ex titular del instituto emisor entre 2003 y 2007.

Además, es importante recalcar la crisis de confianza que se está llevando a cabo en Chile.  Hay una creciente desconfianza en las instituciones y en las autoridades. Según el estudio ‘¿Existe una crisis institucional en el Chile actual?’ de Isabel Aninat y Ricardo González (ambos también del CEP), uno de los principales factores que afecta el desempeño de las instituciones es la corrupción. Si una institución está sujeta a actos de corrupción, entonces no está funcionando bien, porque es incapaz de entregar eficazmente los servicios que los ciudadanos esperan. Según la encuesta CEP sobre la desconfianza en la política, el principal motivo por el cual la gente desconfía de la política es la corrupción, muy por sobre que la clásica consigna de que los políticos no cumplen las cosas que prometen (ver gráfico inferior).

Ya habíamos comentado que Bachelet había puesto en marcha atrás la economía chilena. Una visita de Klaus Schmidt-Hebbel (Profesor de Economía de la Pontifica Universidad Católica de Chile) en Lima nos demostró que la parálisis del crecimiento chileno era “woman-made” (hecha por una mujer): obra de Michelle Bachelet. Según él, Chile es víctima de un shock político interno que paró en seco la economía. Y apreciar el colapso de la inversión en el siguiente gráfico:  

http://www.lampadia.comhttps://www.lampadia.com/assets/uploads_images/images/colapso%20de%20la%20inversion%20chilena%202013%202015%281%29.png

Por lo tanto, Chile, el país más expuesto a los precios del cobre, no es víctima de su dependencia en los recursos naturales, sino, como dice el historiador británico Nial Ferguson: “están ejerciendo su derecho de ser estúpidos” . Lampadia