1

Acosada por extorsionadores y ninguneada por el Estado

Acosada por extorsionadores y ninguneada por el Estado

Cada vez son más las evidencias que el modelo económico que el Perú ha aplicado en el último cuarto de siglo ha traído beneficios inimaginables para nuestros ciudadanos y en especial para los más pobres, sobretodo ahora que hemos perdido la bonanza. (Ver en Lampadia :¡Qué calatos… ni ocho cuartos!). Un reciente informe titulado “América Latina después de Pisa elaborado por Axel Rivas, investigador principal del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) y profesor de la Universidad Pedagógica de Buenos Aires sostiene que “Perú dio un gran salto de acceso y calidad educativa [2000-2011] desde un punto de partida muy bajo. Es un caso excepcional que parece explicarse más por la gran mejora social y económica que por las políticas propiamente educativas. Sí parece haber contribuido el tener bases más dignas de la oferta escolar y libros de texto gratuitos masivos. Sin embargo, un aspecto crítico del caso de Perú es que logró mejoras ampliando las desigualdades de aprendizajes de los alumnos, en paralelo a un progresivo pasaje al sector privado”. Y este defecto se debe básicamente a que el sector público no ha mejorado lo suficiente, mientras que el privado ha generado un salto cualitativo.

Rivas asegura que esta mejora se debe a nuestro crecimiento económico que nos ha permitido elevar nuestros índices sociales a pesar que a comienzos de siglo estaban muy por debajo de los niveles latinoamericanos: “La evolución social de Perú fue la más notable de las estudiadas. Partiendo de indicadores que colocaban al país claramente por debajo de los restantes siete en la mayoría de las dimensiones(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay), Perú terminó el período analizado mucho más cerca del promedio de la región, así como México fue en la vía contraria en muchos aspectos. No es casual que Perú sea el país con más crecimiento económico tuvo entre los siete analizados, con mayor reducción de la pobreza y de la informalidad laboral, con mayor ampliación de la cobertura de salud y mayor reducción de la mortalidad y desnutrición infantil”.

Una prueba adicional, no solo de las ventajas del modelo, sino de la eficiencia del sector privado. De hecho, un dato relevante que arroja este exhaustivo estudio, es que en una década se ha duplicado el número de alumnos que asisten a las escuelas privadas. Si en el 2000 solo llegaban al 14% en el 2011, superaban el 25% de la población escolar.

La cifra revela dos cosas importantes: las sustanciales mejoras en los ingresos de peruanos lo que determina la emergencia de una clase media sólida (ver en Lampadia: El libro blanco de la clase media) y, la preferencia de los padres por la educación privada.

Así lo confirma el especialista en temas educativos y actual presidente del Consejo Nacional para la Educación, Hugo Días, al comentar los resultados del estudio: “Por un lado, se debe a que los ingresos de la población han aumentado y hay más personas que tienen poder de compra y de gasto en la educación. Otra razón es que ha habido un desencanto en la escuela pública“.

Que el Perú tenga un sector educativo privado tan dinámico se debe a que, a diferencia de los otros países estudiados por Rivas, en Perú la legislación permite mayores facilidades para abrir escuelas. Esto puede generar problemas como “una amplia oferta, muy heterogénea, de servicios de baja calidad, intermedios y de élite”, señala Rivas, pero finalmente son los padres los que terminan exigiendo mejores y mayores niveles de calidad, algo que es más difícil de conseguir en el sector público.

Lo cierto es que el Perú lidera en la región el índice de satisfacción de los alumnos con su escuela.El 94% de los estudiantes peruanos dice sentirse felices en sus colegios, algo impensable décadas atrás. Por otra parte, como revela el estudio, al igual que en toda la región, en esta última década “aumentó su tasa de escolarización del nivel secundario, al mismo tiempo que logró la mayor mejora del puntaje promedio en las pruebas PISA (véase Gráfico 1)y la mayor reducción de la desigualdad en los aprendizajes entre el cuartil de mayor y menor nivel socioeconómico.  El dato más notable: los alumnos del cuartil de menor nivel socioeconómico de América Latina fueron los que más mejoraron sus aprendizajes (en especial en matemática) de todas las regiones que tienen países representados en PISA de todos los cuartiles de nivel socioeconómico. Esto indica que la región tiene pisos más dignos de escolarización: la mejora social y la inversión educativa tuvieron un impacto constatable”.

El gran objetivo del Acuerdo Nacional es que el presupuesto de educación llegue al 6% del PBI. Cuando se fijó, a principios de la década pasada, la educación privada no tenía mayor presencia, hoy esta supera el 3% del PBI. Por lo tanto, sumando la educación pública y privada ya hemos superado la meta del Acuerdo. Curiosamente, el gobierno, desde el Ministro de Educación para abajo, nunca se refieren a la educación privada, ni al millón de alumnos que ha captado durante los últimos años, solo mencionan a este segmento de la educación para repetir una y otra vez que hay colegios privados de mala calidad. ¡! (Ver:Cómo el Estado sabotea la educación privada).

Además del ninguneo, la educación privada es hoy uno de los objetivos privilegiados de las bandas de extorsionadores. Y una vez más el Estado es el responsable. El boom de la educación privada ha generado un grave problema: se han convertido en blanco de delincuentes. Los directores y los dueños de colegios son extorsionados.

De acuerdo a informes policiales, bandas “que se dedican a la extorsión en las obras de construcción civil han ampliado los márgenes de sus actividades criminales a los propietarios y directores de escuelas particulares. A la fecha, los atentados se suceden contra los establecimientos escolares y ya fue asesinado Sabel Evangelista De Paz, director de la escuela privada María Montessori, de San Juan de Lurigancho”.

El presidente de Asociación Nacional de Promotores de Instituciones Educativas Privadas (Anpiep), Alfonso Briceño, ha reiterado su preocupación y pedido de apoyo a las autoridades estatales. En La Anpiep se hallan inscritos 350 colegios de distintos distritos de Lima (San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas, Carabayllo, Santa Rosa, Ancón y Puente Piedra). Edgardo Palomino, presidente Colegios Privados de Lima (Acopril), Edgardo Palomino Huamanchumo, una asociación de 700 colegios de los distintos distritos de Lima Metropolitana, se sumó a este pedido.

Como señala la policía muchas de las bandas que extorsionan las obras de construcción ahora están haciéndolo con colegios. De hecho, en los distritos donde más se producen los delitos vinculados a la construcción, es que ahora se empiezan a producir las extorsiones a colegios.

Está experiencia nos lleva a la siguiente reflexión. Está claro, que la iniciativa privada en el sector educación ha sido enormemente provechosa y que ha permitido que el Perú mejore su nivel educativo, que los estudiantes estén más contentos con sus escuelas y que el país vea el futuro con cierto optimismo (a pesar de que aún es necesario un salto cuántico en educación). Esto se logró porque el Estado dio facilidades a este sector, pero ahora debiera cumplir con su rol fundamental de dar protección a los ciudadanos para que puedan continuar con sus actividades sin temor a ser asesinados o tener que pagar por protección.

El Estado, pues debe concentrarse en estas actividades, facilitar las cosas al sector privado y evitar los devaneos estatistas que cada día parecen incrementarse. Lampadia

 




Una visión práctica para la superación de la pobreza

Una visión práctica para la superación de la pobreza

“Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty”, por Abhijit Vinayak Banerjee y Esther Duflo, académicos de desarrollo económico y fundadores del “Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab” es un libro que narra la realidad de la pobreza y las experiencias de más de quince años de ambos autores en sus trabajos con los pobres en decenas de países de los cinco continentes, tratando de entender los problemas específicos que trae la pobreza y sus soluciones.

El libro establece un término medio entre soluciones basadas puramente en el mercado y los “grandes planes de desarrollo” para abordar el problema de la pobreza mundial. Rechaza las amplias generalizaciones y pensamientos formulistas. En lugar de ello, los autores ayudan a entender cómo piensan realmente los pobres y cómo toman decisiones sobre asuntos tales como la educación, la salud, el ahorro, el espíritu empresarial y una variedad de otros temas. Ellos abogan por la observación rigurosa de pruebas aleatorias controladas y, lo más importante, por escuchar lo que los pobres tienen que decir. A menudo, las respuestas son sorprendentes y contrarias a la intuición, pero tienen un mayor sentido cuando se entienden las circunstancias. Para los autores, es a partir de este enfoque empírico que podrían surgir las mejores estrategias para la erradicación de la pobreza.

Para una explicación más detallada, compartimos la presentación en video de una de las autoras, Esther Duflo, en TED: 

Como explica Duflo, gran parte de la política de desarrollo ha estado (hasta ahora) a la par de la medicina medieval: hacer las cosas por costumbre, por corazonadas o convicciones fuera de lugar, compara las intervenciones de desarrollo con el uso de sanguijuelas. Ella asegura que eliminar se debe superar la “conjetura de la formulación de políticas” por medio del entendimiento de las paradojas de la pobreza.

Los autores argumentan que muchos de los grandes debates sobre la pobreza y de cómo ayudar a los pobres se expresan en desacuerdos sobre la forma de la curva de la ‘trampa de la pobreza’ (ver en el gráfico inferior):

La curva de la derecha tiene una forma de ‘L’ volteada. La de la izquierda se asemeja a una S alargada. El gráfico ‘L’ afirma que si se puede salir de la pobreza, ya que una pequeña inversión (en su modo de vida, su educación o su salud ) producirá rendimientos positivos desproporcionados, allanando el camino para inversiones más grandes en el futuro. Por el contrario, el gráfico ‘S’, concluye que los pobres están atrapados en una ´trampa de la pobreza´ y por lo tanto ellos necesitarían un “gran impulso” para salir de su situación.

El libro postula claramente el enfoque de la gráfica de la ‘S’ y analiza en detalle cuales serían las trampas de pobreza en distintos aspectos o paradojas. La conclusión de estas paradojas es que los pobres están atrapados en un ciclo vicioso por falta de información, creencias (que a menudo están mal) y por ‘dejar para mañana’. La ventaja que los ricos tienen sobre los pobres es que cuentan con incentivos positivos, como por ejemplo artículos de primera necesidad para la salud (como agua potable y médicos confiables). Estos incentivos los ayudan a tomar mejores decisiones con respecto a la salud, administración de su dinero y otros aspectos de sus vidas.

“Si el potencial de un crecimiento rápido es alto entre los pobres, y luego se nivela mientras se enriquece, no hay trampa de la pobreza”.

Según los autores, una razón por la que la trampa de la pobreza puede no existir es que la mayor parte de la gente tiene suficiente para comer. “Por lo menos, en términos de disponibilidad de alimentos, vivimos en un mundo capaz de alimentar a cada persona que vive en el planeta”.

“Este es el resultado de siglos de innovación en la oferta de alimentos, gracias, sin lugar a dudas, por las innovaciones de las ciencias agrícolas, pero también atribuible a factores más mundanos como la adopción de la papa en la dieta alimenticia después de su descubrimiento por los españoles en el siglo XVI en el Perú y su importación a Europa. Un estudio encuentra que la papa es responsable del 12% del crecimiento de la población entre 1700 y 1900 (Nathan Nunn y Nancy Qian)”.

Como demuestra el libro, no existen soluciones mágicas para erradicar la pobreza, pero sí podemos entender mejor las conductas de los pobres para mejorar sus vidas de una manera más eficiente. Ellos llegan a cinco conclusiones (citas resumidas):

1. Los pobres a menudo carecen de información básica y creen cosas que no son ciertas (por ejemplo, mitos sobre la inmunización o la falta de beneficios de la educación)

2. Los pobres tienen mucha responsabilidad sobre casi todos los aspectos de sus vidas. Cuanto más acceso a distintos servicios se tiene, más decisiones “correctas” se toman automáticamente. [Mediante incentivos].

3. Existen buenas razones por las cuales algunos mercados no son accesibles a los pobres, ya sea por precios u otros motivos. En estos casos, la innovación tecnológica o institucional puede permitir brindarles un mercado en el que puedan desarrollarse y, en los casos que no se pueda, el gobierno debe intervenir para apoyarlos.

4. Los países pobres no están condenados al fracaso porque son pobres o porque han tenido una historia desafortunada. Los fracasos tienen menos que ver con alguna gran conspiración de las élites para mantener su control sobre la economía y más que ver con algún defecto evitable en el diseño detallado de las políticas. Es posible mejorar la gobernanza y las políticas sin cambiar las estructuras sociales existentes.

5. Las expectativas acerca de lo que la gente puede o no puede hacer con demasiada frecuencia terminan por convertirse en profecías auto-cumplidas. Un cambio de expectativas no es fácil, pero no es imposible.

Los autores, junto con otros economistas, desarrollaron un programa multifacético para abordar la trampa de la pobreza, llamado “A multifaceted program causes lasting progress for the very poor: Evidence from six countries” (2015) (Un programa multifacético causa progreso duradero en los muy pobres: evidencia de seis países). Esa fórmula, aseguran los economistas, parece haber logrado diferencias duraderas en las vidas de las personas de países tan diferentes como Etiopía, Ghana, Honduras, India, Pakistán y Perú.

El programa combina la transferencia de un activo productivo, con apoyo sobre el consumo, capacitación y entrenamiento, más el estímulo del ahorro y educación para la salud y/o servicios. Los resultados de la ejecución del mismo programa, adaptado de acuerdo a los contextos geográficos e institucionales, muestran efectos estadísticamente significativos y rentables sobre el consumo (impulsado principalmente por el aumento de ingresos por cuenta propia) y el estado psicosocial de los hogares seleccionados. El impacto en los hogares pobres duró al menos un año después del fin del programa. Por lo tanto, sería posible hacer mejoras sostenibles en la situación económica de los pobres con una intervención relativamente de corto plazo.

Específicamente en el caso de Perú, el programa se llevó a cabo en 13 distritos de las provincias de Canas y Acomayo, en el departamento de Cusco. El activo productivo utilizado es escogido por cada hogar de una lista propuesta, como por ejemplo ovejas, cabras, pollos, ganado, etc. Antes de recibir sus activos, se les proporciona capacitación en gestión de una empresa y sobre el manejo de los activos elegidos. Por ejemplo, los que seleccionaron ganado recibieron información de crianza, incluyendo vacunas, alimentación y tratamiento de enfermedades.

Diferentes activos generan diferentes patrones de flujo de efectivo: Algunos generan ingresos inmediatos (por ejemplo, el comercio pequeño), mientras que otros (como las vacas) producen flujos de ingresos más tardíos y desiguales.

Además se les brinda un apoyo monetario de manera semana o mensual por 12 a 13 meses. El propósito es desincentivar el consumo inmediato y reducir el riesgo de vender (o comer) los activos productivos. Otro incentivo importante es el ahorro para poder sobrellevar un eventual “shock” externo. También se les brindó un curso de formación de salud, nutrición e higiene.

Dado que los efectos del programa son duraderos, esto sustentaría la interpretación de que un programa de apoyo adecuado permite superar la ‘trampa de la pobreza’.

Este es un análisis interesante sobre cómo se podría abordar el tema de la pobreza a futuro y plantear una manera más eficaz de solucionarlo. Confirma la necesidad de desarrollar programas de apoyo productivo, antes que asistencialismo puro, que, por supuesto hay que mantener para casos extremos, pero acotados y temporalmente. No como pretende el gobierno: “acompañar a los pobres en todo su ciclo biológico, desde Qali Warma hasta Pensión 65”.  Lampadia




La Clase Media sigue sacando la cara por el bienestar

La Clase Media sigue sacando la cara por el bienestar

Existe un curioso negacionismo con respecto a la evolución de la Clase Media en el Perú. Constantemente se habla de que ésta se ha reducido o que está aumentando la pobreza crónica. Parece que solo quisiéramos ver malas noticias. ¡Ya basta! A pesar del descalabro creado por este gobierno, algunas cosas siguen avanzando.

En la última década, la clase media en América Latina creció un 50%, según el Banco Mundial. Mientras más personas reciben mayores ingresos, también gastan más en bienes personales, requieren un mayor acceso al crédito y comienzan a exigir mejores infraestructuras y esperan gobiernos más confiables.

Tras una década de crecimiento récord, la clase media de Perú se ha incrementado significativamente (a pesar del bajo crecimiento del último año). Según Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú, la clase media se habría quintuplicado en 5 años, superando el 50% de la población en el 2014. (Ver en Lampadia: La Clase media en Perú: cuantificación y evolución reciente). Asimismo, en sus conclusiones, el BID afirma: “El crecimiento económico ha sido pro pobre y pro clase media. (…) Resulta razonable afirmar que la consolidación del proceso del Perú hacia el desarrollo económico, es en gran parte la consolidación de los niveles de vida de sus estratos medios”. (Ver mayor análisis en Lampadia: Entre la ficción y la realidad)

Según estadísticas publicadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, el crédito bancario al sector privado aumentó un 16.6% del 2013 al 2014. Gran parte de este aumento se vio impulsado por el crecimiento de los créditos de consumo y vivienda.

Además, el reciente estudio de Arellano Marketing, basado en su Estudio Nacional del Consumidor Peruano 2015 (ENCP), afirma que el poder adquisitivo de la clase media ha crecido y que, principalmente, los niveles socioeconómicos B y C presentaron un significativo incremento en Lima y provincias.

La gerente de la consultora a cargo del estudio, Jhoan Vega, señaló recientemente que se han reducido las brechas entre las principales provincias del país y la capital desde el último estudio en el 2013.  Esto se debe a que la clase media creció en Lima y en provincias.

Un tema muy resaltante del estudio de Arellano Marketing es el aumento de ingresos en los NSE B y C tanto en Lima (8%) como en provincias (6%). Esto es importante porque una clase media fuerte promueve el desarrollo de capital humano y una población bien educada. Además, crea una demanda estable de bienes y servicios e incuba la próxima generación de emprendedores. Serán estas personas quienes fomentarán las instituciones políticas y económicas inclusivas que sustentan el crecimiento económico.

Además, se puede observar un aumento en el ingreso familiar declarado. A nivel nacional, se sitúa en 1,900 soles mensuales; en Lima 2,000 soles y en las principales provincias del país 1,700 soles. Lo más importante es el fuerte aumento en los ingresos de provincias, más de 20% entre el 2013 y 2015.

Este desarrollo en provincias normalmente trae impactos múltiples, como una disminución del analfabetismo y mejoras en la calidad de vida. Además, a menudo ha significado una ampliación de las instalaciones de agua potable, expansión de la electricidad, mayores ofertas laborales, mejoras en infraestructuras, educación y servicios de salud.

Uno de los aspectos más resaltantes del estudio es la participación de los gastos del hogar que es utilizada para la alimentación. Al 2014, el gasto en alimentación corresponde al 22% de los gastos del hogar a nivel nacional (23% en Lima y 21% en provincias). Una disminución de 8.6% con respecto al 2004, ya que, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEI, entonces la cifra era de 30.6% (el 21.9% del gasto de consumo se destina a la adquisición de alimentos y bebidas preparados y consumidos dentro del hogar.  Si se adiciona el consumo en restaurantes, la proporción es de 30.6%). En 1988, la proporción del gasto en alimentos era de aproximadamente 40% a nivel nacional.

Este comportamiento tiene sustento en la Ley de Engel, la cual establece que conforme mejora el ingreso del hogar, el peso relativo del grupo alimentos disminuye. Su importancia relativa es menor ya que otras necesidades como transporte, recreación educación, etc, incrementan su participación porcentual en la distribución del ingreso.

Existen varios factores que han contribuido al sostenido crecimiento de la clase media. Entre ellos, el Jefe Regional del Banco Mundial en América Latina, Augusto de la Torre, dijo que el aumento está “relacionado con la caída de las tasas de desempleo y el empleo informal. Por lo tanto, el crecimiento de la clase media en los últimos diez años está relacionado a la dinámica de crecimiento y creación de empleo”.

Muchos dicen que nada de esto hubiera sido posible sin un auge mundial de precios de los productos impulsados ​​por los mercados emergentes, especialmente China, sin embargo se olvidan que si el Perú no hubiera optado por el retorno de la inversión privada y, dentro de ella, la inversión minera, hubiéramos visto pasar el boom de precios como una película de ciencia ficción.

El Perú ha logrado un progreso indiscutible en los últimos años, el reto ahora es retomar un clima de negocios interno más favorable, que el crecimiento continúe y, sobre todo, que con este evitemos que los grupos sociales más vulnerables, más cercanos a la línea de la pobreza, no se deslicen nuevamente debajo de ella. Lampadia

 

 




¡El oro sí se come!

¡El oro sí se come!

El oro es una de las mayores exportaciones del Perú y, por lo tanto, hacer un seguimiento cercano de nuestra producción y su cotización internacional es muy importante para entender la economía del país. En los últimos años hemos ido disminuyendo la producción al mismo tiempo que se redujo su precio.

El 2014 la producción del Perú  fue de 141 TM de oro,menor en 6.7% con respecto a la del 2013. Hemos pasado de ser el quinto productor global hasta el 2013 al sétimo el año pasado. La caída de la producción se debe en buena medida a los problemas político-sociales anti-mineros. Por ejemplo, la paralización de la explotación del Cerro Quilish en Cajamarca por parte de Yanacocha.

No nos olvidemos que el oro sí se come: con los ingresos de la producción de oro, el Estado puede financiar no solo los programas sociales alimentarios, sino también educación, salud, etc. Del mismo modo sucede con sus trabajadores directos e indirectos y buena parte del resto de la economía, a través de múltiples encadenamientos.

La cotización del oro havenido cayendo desde que alcanzó su pico en 2011.Registró su mínimo de cinco años y medio el pasado 24 de julio, situándose en US$ 1,072 dólares la onza, en alguna medida por la especulación en torno a la posibilidad del aumento de las tasas de interés por parte de la FED (el banco central de EEUU), que subiría en septiembre próximo por primera vez desde 2006 y después de que el banco central de China revelara reservas de oro menores a las esperadas. 

Entre las principales razones para la caída del precio del oro este año, está el fortalecimiento del dólar y el debilitamiento del euro. El valor del dólar sigue típicamente una relación inversa con los commodities. Cuando el dólar se aprecia frente a otras monedas importantes, los precios de los commodities (como el oro) tienden a caer. Cuando el dólar se debilita, los commodities generalmente suben. La razón principal de esto es que la mayoría de commodities se negocian libremente en los mercados internacionales y los precios están expresados en dólares estadounidenses. Los compradores extranjeros comprarán productos con dólares, por lo que, cuando el valor del dólar cae, tendrán más poder adquisitivo y la demanda aumenta. Del mismo modo, cuando el valor del dólar sube, tienen menos poder de compra y los productos se vuelven más caros, disminuyendo la demanda y bajando los precios de los commodities.

Además, Janet Yellen, líder de la FED, confirmó en la última reunión que las tasas subirán este año y dijo que esperar demasiado tiempo significaría que las tasas aumentarían a un ritmo más rápido después. Ella prefiere comenzar antes, para permitir un camino más gradual. Como resultado, en cada reunión del FOMC (Federal Open Market Committee)se especula que se podrían elevar las tasas.

Otra razón de la caída del precio es que la necesidad de China por oro está bajando. El Banco Popular Chino (BPC) anunció la semana pasada que las tenencias de lingotes se elevaron a 1,658 toneladas a partir de finales de junio, de 1,054 toneladas en abril de 2009. A pesar del aumento en el tonelaje, el oro representa ahora 1.65% del total de las reservas de divisas de China, comparado con el 1.8% en junio de 2009. Este número resultó ser mucho menor del esperado, que era más de 3,000 toneladas.

Esta semana, no obstante, el oro tubo una ligera recuperación después de que China anunciara que había devaluado su moneda, ayudando al metal a alcanzar su máximo en tres semanas.Esta “devaluación excepcional” devaluó ligeramente su moneda frente al dólar estadounidense yha llevado a la divisa hasta mínimos de 2012 en un intento de hacer más competitivas las exportaciones de la nación e impulsar la economía.

Fuente: Financial Times

Sin embargo, la demanda global de oro ha caído 12 % a un volumen mínimo en seis años: 915 toneladas. Esto sucedió durante un retador segundo trimestre, en el que el consumo en India y China disminuyeron (en conjunto representan más del 50% del mercado del oro) y Europa temía la crisis griega.

India y China (50% del mercado), donde este se utiliza principalmente para la joyería, sector que ha caído considerablemente. La demanda de joyería cayó 25 % en la India y el 5 % en China.

Por otro lado, la oferta de oro también se ve afectada por el suministro de las empresas mineras y los propietarios de stocks de oro. Cuando el precio cae por debajo del costo de producción, las minas se ven forzadas a dejar de producirlo.

Con precios tan bajos, alrededor del 10 % de la producción mundial no es rentable, afirma FocusMetals, consultores de la industria con sede en Londres. La estimación incluye los gastos de extracción y sustitución de las reservas a través de la exploración, así como otros costos. Esta consultora, junto con Morgan Stanley y Natixis SA, predice que la producción mundial de oro se reducirá en el mediano plazo.

“La gran pregunta es cuán rápido comenzará a caer el suministro”, dijo Nic Brown, analista de FocusMetals. “No creemos que veamosfuertes caídas por lo menos hasta el 2017”.

Barrick Gold Corp., el mayor productor, tuvo una pérdida neta de US$2,900 millones el año pasado, la mayor desde 2009, por los bajos precios y las amortizaciones de minas en Chile y Zambia.

A pesar de todo esto, no se puede predecir el futuro del precio del oro. Los tres pilares dela demanda de oro son: su valor como moneda, como commoditie y como activo de “refugio” en tiempos de incertidumbre; esto significa que eventos externos a la industria influyen regularmente en su precio. Lampadia




El sentido común de la meritocracia

El sentido común de la meritocracia

El desarrollo de los colegios de Alto Rendimiento tendrá un importante impacto en la cultura social del país, permitirá que los peruanos nos acerquemos a la ‘cultura del éxito’ y adoptemos un ‘sentido común’ permeable a la meritocracia.

El mayor anhelo de una familia es el acceso de sus hijos a una educación de calidad que les abra las mejores oportunidades posibles de superación y de lograr una vida rica en realizaciones y prosperidad.

Los colegios de alto rendimiento implican generar mejores capacidades y oportunidades de desarrollo a sus alumnos. De alguna manera reconocen el esfuerzo individual de los mejores alumnos y sus actitudes positivas hacia la prosperidad, lo que establece modelos de vida positivos.

El hecho de que los padres de familia aspiren a que sus hijos puedan terminar su educación escolar en colegios de alto rendimiento implicará necesariamente un opción por el éxito y la meritocracia.

Creemos que así se transformará nuestra cultura. Ello nos hará más exigentes con los servicios educativos y, por supuesto, también con los de  salud y seguridad pública. Una vez que un padre de familia se engancha en los caminos de prosperidad de sus hijos también proyectará su propia vida y la de la nación y la acción política en espacios de meritocracia.

Si este proceso se acompaña con la dignificación de los maestros, dándoles mucho mejores ingresos, capacitación, acceso a las tecnologías modernas e infraestructuras educativas de primer nivel; si efectivamente podemos llevar el presupuesto de educación pública de 3.5% a 5% del PBI, más 4 o 5% del sector privado (hoy está en 3%), podremos invertir en educación escolar el 10% del PBI. Ver en Lampadia nuestra propuesta de ‘Dignifiquemos el rol de los maestros’ y Educación y Habilidades para el Futuro.

Una de las grandes trabas de la transformación educativa en el Perú y en muchos países del mundo son las militancias gremiales de los sindicatos de maestros. En el caso de nuestro país, esto ha probado ser especialmente difícil pues, ante la pobreza a la que condenamos al magisterio, era lógico que se refugiaran en la protección sindical.

El empobrecimiento de la profesión del maestro fue producto de un país que por 30 años se cerró a la inversión privada (60s, 70s y 80s) y a los mercados internacionales, que solo logró el estancamiento de toda la sociedad: ciudadanos, empresas y Estado.

Evidentemente, esta realidad convirtió al magisterio en ‘bocatto di cardenale’ para la infiltración política del gremio. Hasta hoy día el SUTEP sigue suscribiendo la ‘lucha de clases’ y está controlado por Patria Roja, un partido político de ideología comunista al que el Conare (Movadef –  Sendero Luminoso) le está disputando el control.

En el nuevo escenario que se nos abre con la cultura del éxito y la meritocracia, será muy difícil que los maestros dejen de adoptar otros valores, pues les estaríamos ofreciendo que a cambio de meritocracia, de una clara opción por la calidad educativa y de alejarse del refugio gremial (cooptado por la ideología); reciban los honores de una profesión que nunca debió devaluarse y ser parte de una de las más admiradas profesiones del país.

Ahora que hemos paladeado, recientemente, la sensación de abundancia y que tenemos la oportunidad que nos abre esta nueva cultura y este mejorado sentido común, tenemos que ser conscientes de que necesitamos que la economía del país siga creciendo y generando la riqueza que haga posible estas realizaciones.

¡Todos por la educación! ¡Todos por la cultura del éxito, la meritocracia y  la calidad educativa! No desmayemos, la prosperidad está a nuestro alcance. Lampadia

 

Ver otras publicaciones relacionadas:

 

 




L’Economista (The Economist se fue a Italia)

L’Economista (The Economist se fue a Italia)

Cuando hace pocos días nos enteramos que el Grupo Editorial británco Pearson había vendido el tradicional diario Financial Times a un grupo japonés y sabiendo que también eran dueños del 50% de The Economist, una de las mejores publicaciones del mundo, pensamos en organizar un ‘crowdfunding para evitar que The Economist pudiera caer en manos que lo desdibujen. Lamentablemente la venta de esta publicación ya se produjo: lo compró el Grupo italiano Agnelli (dueños de Fiat y Ferrari).

The Economist y el EIU (Economist Inteligence Unit) son un medio de información con un valor agregado que los diferencia de todos los demás. Ejercen su opinión sin que ésta contamine sus informaciones y análisis, algo muy difícil de lograr. Cubren los temas económicos en todo el mundo, pero también los sociales, culturales, tecnológicos e institucionales. Es una referencia global de información objetiva y rigurosa, un modelo de periodismo extraordinario.

El riesgo de perder sus atributos es muy caro para la humanidad. El cambio de manos a los italianos es por ahora una gran incógnita. Esperamos que este sea enriquecedor y que no debilite la presencia y calidad informativa de The Economist.

A continuación reproducimos el artículo de El País de España sobre esta operación, algunas carátulas ingeniosas de The Economist que hemos usado en Lampadia y una caricatura muy descriptiva de las ideologías:

 

Pearson vende a la familia Agnelli el 50% de ‘The Economist’

La corporación editorial británica Pearson se deshace, tras más de medio siglo en el negocio de los medios de comunicación, del 50% del grupo empresarial The Economist -editor del semanario homónimo- , que vende por 665 millones de euros a Exor, la sociedad de la familia italiana Agnelli. La operación ha sido anunciada tres semanas después de que Pearson vendiera su prestigiosa cabecera, el diario Financial Times, al grupo japonés Nikkei por 1.200 millones de euros. La corporación británica se centrará en los negocios de educación.

Por Patricia Tubella

(El País, 13 de agosto de 2015)

 

El grupo The Economist, que en marzo cerró su último ejercicio con unas ganancias operativas de 60 millones de libras, engloba publicaciones como CQ Roll Call, el servicio de análisis y pronósticos Economist Intelligence Unit y, en primer lugar, el prestigioso semanario que se edita en Londres desde 1843 y que hoy cuenta con una circulación de 1,6 millones de ejemplares.

Un portavoz de la revista, que a diferencia de tantas otras publicaciones víctimas del universo online y de la merma de los ingresos publicitarios ha reforzado su presencia en el mercado en los últimos años, subrayó que el acuerdo con la nueva propiedad será estructurado de un modo que permita mantener su independencia editorial. De hecho, se someterá a la aprobación de los accionistas de The Economist una enmienda en sus estatutos por la que ninguna compañía individual podrá poseer más del 50% de las acciones del grupo.

Exor, el vehículo inversor del Holding de los Agnelli, adquirirá el 27,8% de las acciones ordinarias del grupo británico por un importe de 227,5 millones de libras, y todas las acciones especiales B por 59,5 millones de libras.

Las acciones ordinarias restantes serán recompradas por el propio grupo The Economist, en una transacción de 182 millones de libras que presumiblemente se ejecutará a finales de año, una vez los accionistas den el visto bueno.

Pearson, propietario del 47% del grupo editorial Penguin-Random House, invertirá las ganancias de la operación en asuntos corporativos generales y, principalmente, en su estrategia de educación, un sector en el que la compañía es líder mundial aunque se ha resentido de la implantación de las nuevas tecnologías. “El mundo de la educación está cambiando rápidamente y vemos una gran oportunidad para hacer crecer nuestro negocio a través de un acceso a la educación de alta calidad a nivel mundial”, ha declarado su presidente ejecutivo, John Fallon, sobre la intención de concentrar los recursos en materiales y servicios en la red. Y agregó: “Pearson está orgullosos de haber sido parte del éxito de The Economist durante los pasados 58 años y nuestros accionistas se han beneficiado mucho de su crecimiento

La familia Agnelli, que controla el diario de Turin La Stampa y es también el mayor inversor en la editora del Corriere della Sera (el periódico de mayor circulación en Italia), acentúa ahora su influencia en el negocio de los medios anglosajones con la entrada masiva en el grupo The Economist, del que ya poseía el 4% del capital.

Al incrementar nuestra inversión en The Economist reafirmamos nuestro papel como uno de los accionistas que mayor apoyo brindan al grupo, junto a las familias Cadbuty, Layton, Rothschild y Schroder, además de otros inversores individuales y estables”, ha declarado John Elkan, director ejecutivo de Exor y miembro del clan Agnelli. Elkan ya era miembro del consejo de la empresa editora de The Economist antes de cerrar la operación de compra de su 50%.

Auge del imperio Fiat

El holding industrial de la dinastía Agnelli, que ha controlado la firma Fiat durante más de un siglo, considera esa operación una vía para reducir su dependencia del negocio automovilístico. Exor ha comprado recientemente la compañía de reaseguros PartnerRe por 6,9 millones de dólares, en su mayor adquisición individual de los últimos cien años. Bajo el liderazgo de Elkan (39 años), uno de los nietos de patriarca ya fallecido Gianni Agnelli y considerado su heredero natural, las acciones de Exor han multiplicado por siete su valor desde que la compañía se creara en 2009 (fruto de la fusión de dos holdings).

Los Agnelli constituyen lo más parecido a una monarquía en Italia. Sus miembros han protagonizado escándalos con las drogas y encontronazos por la herencia del patrón, Giovanni Agnelli, fallecido en 2003.

Fiat siempre fue el corazón del imperio Agnelli. Para lograr el éxito de la empresa, han sabido entenderse con Mussolini, con Berlusconi, con el que mantenían una tensa relación, y otros gobiernos de distinto color político.

Los Agnelli son los líderes del mercado automovilístico en Italia, porque además del grupo Fiat, del que poseen un 40%. El grupo controla otras marcas como Lancia, Alfa Romeo, Autobianchi, Ferrari y Chrysler.

 

John Elkann, el timón de la estirpe más poderosa de Italia

La familia Agnelli es la dinastía más poderosa de Italia y una de las más ricas del mundo. Creadora del imperio Fiat en 1899, su imperio se extiende por toda Italia y alcanza al club de fútbol Juventus.

Los Agnelli son propietarios de un conglomerado mediático en el que destaca RCS Mediagroup, el principal grupo editor italiano, del que depende Corriere della Sera. Además, acumula participaciones en La Stampa, Le Monde y acaba de lograr el control de The Economist.

John Elkann es el presidente de Exor, la sociedad de inversión de la familia. Elkann es nieto de Gianni Agnelli, L’Avvocato, el gran impulsor del imperio, que a su vez, heredó de su abuelo Giovanni, senador y fundador de Fiat, la fábrica que convirtió en un conglomerado industrial.

Elkann, de 39 años, ha recibido críticas por internacionalizar el grupo dando la espalda a algunos de los negocios tradicionales de la familia en Italia.

El grupo fabrica más de 10.000 productos diferentes, desde válvulas artificiales para el corazón hasta turbinas de gas, productos metalúrgicos, material de aviación, trenes o alimentos.

 




Educación Privada de Excelencia: Innova Schools

Educación Privada de Excelencia: Innova Schools

La educación escolar en el Perú es probablemente el mayor reto pendiente para nuestro desarrollo a largo plazo. De esto se habla hace más de dos décadas, pero los avances para poner al día a nuestros niños deja aún mucho que desear. El presupuesto público de educación ha subido de manera importante con el crecimiento de la economía, pero en términos de su peso con respecto al PBI todavía está en 3.5% (la meta es 6%).

Sin embargo, durante los últimos 15 años, la educación privada ha tenido un crecimiento mucho mayor, representando otro 3% del PBI. Lamentablemente, la disposición del Gobierno por integrar el esfuerzo con el sector privado es muy débil. Las autoridades públicas no destacan la presencia del sector privado en la educación, más que para repetir una y otra vez que también es de mala calidad.

No se ve al Gobierno haciendo suyos los desarrollos más exitosos del esfuerzo privado, ni promoviendo más emprendimientos privados ni Asociaciones Público Privadas (APP) que podrían inyectar mayor vitalidad al sector.

El reto por mejorar la calidad de la educación es tal, que en el CADE 2014, el especialista de la Universidad de Harvard,  Lant Pritchett, recomendó hacer un ‘Big Bang’, al igual que el propio IPAE como parte de su ‘Visión al Tercio de Siglo, que propuso un ‘salto cuántico’. Ver en Lampadia: La buena gestión del Ministro de Educación puede ser insuficiente – Tenemos que emprender una revolución educativa.

En Lampadia hemos propuesto “Un nuevo pacto social por la educación” pero, lamentablemente, no ha recibido mayor atención de parte del Gobierno ni de IPAE. Ver en Lampadia: Nobel de la Enseñanza: US$1 millón para profesora – Dignifiquemos el rol de los maestros.

Creemos que es fundamental hacer un extraordinario esfuerzo para nivelar la calidad con la de los países más desarrollados. Más aún ahora que se ha hecho evidente el advenimiento de una revolución tecnológica que amenaza con dejar fuera de carrera a los países que no puedan adoptar las nuevas tecnologías que van a transformar la educación, la salud, la forma de hacer negocios y la vida de las personas. Ver en Lampadia: Revolución Tecnológica.

El caso de Innova Schools es un desarrollo extraordinario en el que se destaca de manera evidente la fuerza transformadora de los sistemas modernos de educación, con especial énfasis en la capacitación de los maestros. Ver en LampadiaCompensemos las carencias en educación y salud – La Capacitación produce milagros e Ideo apunta a reinventar la educación en el Perú con Innova School.

Un antiguo dicho afirma ‘que nadie es profeta en su tierra’. El caso de Innova Schools parece confirmarlo. Chris Weller de Tech Insider acaba de publicar (4 de agosto 2015) un gran elogio a los éxitos de esta cadena peruana de colegios para la clase emergente. Ver: http://www.techinsider.io/innova-schools-in-peru-offer-great-education-for-cheap-2015-7.

A continuación publicamos el contenido de esta publicación:

Empresario peruano contrató a firma de diseño de fama mundial para rediseñar el sistema escolar privado de su país, y los resultados son impresionantes

Traducido y glosado por Lampadia

En el país natal de Carlos Rodríguez-Pastor de Perú, la educación se está quedando atrás. El empresario quería que los chicos de clase media tengan una alternativa entre las caras escuelas privadas y las escuelas públicas de pocos recursos, pero no existía ninguna opción.

Así que, en 2011, con la ayuda de la firma de diseño IDEO, creó una nueva opción.

Los colegios de Innova Schools son el producto de ese deseo. Se basan en el aprendizaje mixto – una forma de educación que utiliza la tecnología y el estudio independiente guiado – para que los niños desarrollen pensamiento creativo, flexible y crítico. A su vez, las familias pagan sólo US$ 130 al mes por hijo.

El modelo está recibiendo atención internacional, recientemente fue ganador del premio mayor en los “International Design Excellence Awards” (Premios de Diseño Internacional de Excelencia).

Hagamos un recorrido por la escuela.

Hay 29 Innova Schools en distintas partes del Perú, con más de 20,000 estudiantes en el ‘Sistema K-11’. Cada edificio es modular. Las paredes y las sillas son móviles y los espacios están diseñados para que los profesores cambien de lecciones rápida y fácilmente.

Casi un cuarto de los 8 millones de niños de Perú asisten a escuelas privadas, porque el sistema de educación pública está en muy mal estado. Las escuelas pueden sentirse como cárceles, por lo que Rodríguez-Pastor trabajó con IDEO para hacer que los Innova Schools se sientan tan abiertos y expansivos como sea posible.

En febrero 2015, Innova se convirtió en la mayor red privada de escuelas en Perú. Su objetivo es inspirar a los niños con tecnología moderna y autodescubrimiento.

Cada día escolar en Innova se divide en dos secciones. Los niños pasan la mitad del día en clases pequeñas, de 30 personas, centradas en la resolución de problemas y la colaboración, con un aporte mínimo del maestro. La otra mitad es para el aprendizaje autónomo, utilizando sitios web como Khan Academy y Time To Know (Tiempo de Saber).

Desde el principio, IDEO y Rodríguez-Pastor acordaron que Innova tenía que lucir bello. Los padres tenían que tener la confianza de que sus hijos estaban aprendiendo en un ambiente de alta calidad. Como parte de su misión, Innova también premia la recreación y el sentido del humor, lo que significa que el aprendizaje no es una experiencia memorística. Los niños también se divierten.

Parte de esa educación holística incluye el tiempo para socializar. Innova frecuencia lleva las clases fuera del aula para que los niños no se sientan abrumados por el uso frecuente de los ordenadores portátiles. El método funciona: En 2013, el 61% por ciento de los alumnos de segundo grado de Innova alcanzaron el dominio de los exámenes nacionales de matemáticas. El promedio del país es de solo 17%.

Innova insiste en que los niños necesitan ser auto-dirigidos para tener éxito. Como resultado, cada niño participa en el Programa de Innovación de la escuela, que hace que todos piensen en un reto social. Al final del año, los estudiantes presentan sus soluciones en conjunto.

Un obstáculo importante para Innova ha sido convencer a los padres que el modelo funciona. Cantar canciones y jugar con las computadoras portátiles no parece ser la imagen tradicional de aprendizaje, pero Innova muestra los números. Tanto en matemáticas y comunicación, las puntuaciones de las pruebas estandarizadas de Innova son varias veces superiores a la media nacional del Perú.

Innova también exige excelencia de sus profesores. Al elaborar un sistema escolar tan rápido significó que muchos maestros necesitarían capacitación, por lo que Innova diseñó el Centro de Recursos para Maestros. Es un catálogo de 20,000 lecciones, elaborado por maestros veteranos para los profesores más jóvenes.

El producto de todo este proceso concertado es un cuerpo estudiantil que se emociona por el aprendizaje y está familiarizado con la tecnología moderna. Ahora, Innova argumenta que la próxima generación puede finalmente tener una oportunidad justa de competir en la economía global.

 




Visión Estratégica del Perú

Visión Estratégica del Perú

En base a los diversos análisis que hemos publicado en Lampadia, hemos juntado los elementos más importantes que permiten desarrollar una exploración integral de una Visión Estratégica del Perú. Esta incluye: los objetivos nacionales; las agendas pendientes, tanto la política como la social, económica e institucional; las fuerzas externas que favorecen o limitan nuestras posibilidades de desarrollo y los recursos con que contamos para hacer frente a nuestros retos. 

 

 

Para ello, hemos ilustrado cada uno de los elementos indicados líneas arriba con información relevante, que nos permita entender nuestra realidad y potencialidades, más allá de análisis genéricos o temores y mitos, que muchas veces nublan nuestra visión.

 

 

Mercados Externos: Por ejemplo, se tiene mucha angustia por el enfriamiento de la China. Pero si ponemos en perspectiva el tamaño relativo de nuestras economías, veremos que un 7% de crecimiento del gigante asiático, equivale a 3.2 veces todo el PBI anual peruano.

Revolución Tecnológica: Si analizamos la revolución tecnológica, con su crecimiento exponencial de tecnologías disruptivas del empleo, de la industrialización y de las empresas tradicionales, pero que al mismo tiempo empodera a los emprendedores para que puedan competir exitosamente con las grandes corporaciones, podremos apreciar qué políticas públicas debemos propiciar para preparar a nuestra gente con el propósito de que sea parte del nuevo mundo que empieza a configurarse.

Objetivos Nacionales: En cuanto a los principales objetivos nacionales, hemos priorizado tres: el crecimiento económico, el medio para lograr los demás objetivos; la superación de la pobreza, como un imperativo moral (sobre todo habida cuenta de las potencialidades del país) y la revolución educativa, la única manera de no perder el tren de la nueva revolución tecnológica.

Agendas Pendientes: Sobre nuestras agendas pendientes hemos hablado muchas veces. Son el producto del apagón productivo y de inversiones que sufrimos desde los años 60 hasta fines de los 80. Incluyen graves deficiencias en educación, salud, infraestructuras, tecnología e instituciones.

Reservas Productivas: Afortunadamente, el Perú cuenta con todos los recursos naturales y humanos que necesitamos para salir de pobres, con el único requisito de tener un liderazgo iluminado y comprometido con las realizaciones sociales y económicas, por encima de cualquier consideración política, ideológica o de intereses particulares.

Para mayor sustento de esta presentación, ver un PDF detallado: Visión Estratégica del Perú o el video correspondiente.

El Perú tiene muchos problemas pendientes de solución, pero tiene más capacidades y soluciones que problemas. Solo necesitamos que todos los peruanos podamos una compartir una visión realista de futuro y que esta sea el marco de acción de las políticas públicas del país. Lampadia




“Los países deben incentivar la creatividad”

“Los países deben incentivar la creatividad”

Entrevista a Xavier Sala-i-Martín

Por Darwin Cruz

(El Comercio – Portafolio, 7 de julio de 2015)

El economista Xavier Sala-i-Martín, en su reciente visita al Perú para participar en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, propone una reforma al sistema educativo para fomentar la creatividad de los niños y sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computarizado y tecnológico. Por lo tanto, sugiere que se cultive la curiosidad en los niños. Ver en Lampadia: Educación y Habilidades para el Futuro.

Ver la entrevista de Jaime de Althaus:  “Estamos en la época de la creatividad”

 

El cocreador del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial afirma que la investigación y el desarrollo no son la panacea y que se debe fomentar más el pensamiento crítico.

Durante su presentación en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, el economista estadounidense-español llamó la atención por su entrañable defensa del cuestionamiento de la realidad.

— Durante la cumbre empresarial y de presidentes de la Alianza del Pacífico se destacó el papel de la educación en la tarea de incrementar la competitividad de los países miembros. Al ser una necesidad común, ¿qué tan posible es que hagan sinergia?

Yo creo que primero es necesario tener bien claro cuál es el objetivo, y este no es otro que los niños sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computadoras, máquinas, robots, Internet está al alcance de todos y hay orientales que están dispuestos a hacer lo mismo que nosotros a mitad de precio. Entonces, yo creo que los países de la Alianza del Pacífico deben entender que hay que preparar a los niños a hacer las cosas que no pueden hacer los robots y eso es ser críticos, ser creativos. Los países deben fomentar la creatividad. Eso es algo que ni los robots, ni Google, ni nada podrán hacer.

— En el mundo hay varios modelos educativos que son considerados muy buenos, como el finlandés y ahora último los asiáticos comienzan a destacar en pruebas internacionales. ¿Qué tanto estos modelos podrían extenderse hacia este nuevo bloque?

No creo que se tenga que hablar de modelos, porque todos están enseñando las cosas equivocadas. Ha mencionado el modelo finlandés, el cual es considerado exitoso porque está en los primeros lugares de las pruebas PISA; les enseñan cálculo, lenguaje materno, idiomas, entre otras cosas. Pero esto no va al corazón del problema que es la creatividad, lo cual no se mide en las pruebas PISA. Lo que tenemos que hacer es cambiar el sistema educativo.

— Durante su exposición en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, mencionaba que la investigación y desarrollo (I+D) no significa necesariamente innovación. ¿Entonces cómo debemos de entenderla?

Estoy seguro de que con el siguiente ejemplo todos podremos entenderlo: ¿en el Perú quién es el innovador más conocido? Gastón Acurio, quien no tiene registrada ninguna patente y todo lo que él ofrece ha nacido producto de la curiosidad; es más, él ha dicho que todo lo que inventa (las mezclas de ingredientes y la presentación, entre otras cosas) es para que todos los cocineros tengan libre acceso y esto es lo contrario al I+D donde la exclusividad es lo que prima. Entonces, por qué no tomamos el ejemplo de Gastón Acurio para comprender mejor el sentido de la innovación.

— Pero lo que menciona cambia completamente el paradigma, incluso uno de los indicadores de aprovechamiento de cooperación en los TLC es el número de patentes que tiene un país…

Con esto no digo que las patentes no sean importantes. La investigación es importante, así como el trabajo de las universidades en este aspecto. Pero debemos pensar que la solución del problema de la baja competitividad de las empresas de estos cuatro países que forman la Alianza del Pacífico, o de cualquier otro, no se va a solucionar solo con I+D y con esto no promuevo el cierre de los centros de investigación o las universidades, pero el desarrollo de una economía no depende exclusivamente del I+D, porque no es la panacea.

— Recientemente en el Perú se busca promover la construcción de infraestructura con el apoyo del sector privado, pero sabemos que esto no influirá tanto en la calidad educativa, ¿cómo incluirla en el esquema formal educativo?

No digo que la infraestructura no sea importante y no solo me refiero a paredes y aulas, sino también a la informática: hacer lo mismo que haces ahora pero no con libros, sino con iPads, no es la solución.

— Por eso le pregunto, ¿cómo incluir en el sistema educativo la curiosidad?

La clave es cambiar la actitud. Hay que saber cuál es el objetivo y este es entender qué es la creatividad. ¿Cómo lo hacemos? Primero debemos ser conscientes de que cada vez que uno tiene una idea es porque se tiene una pregunta y luego viene una respuesta y es aquí donde fallamos, porque enseñamos a los niños a no preguntar. Castigamos a los niños que preguntan demasiado. Entonces empecemos por cambiar la actitud de los maestros y de todo el mundo sobre el espíritu crítico. Cuando un niño pregunta no lo hace para hundir al profesor, ni para parar el ritmo de la clase. Los niños tienen curiosidad y por lo tanto hay que cultivarla. Los niños son curiosos por naturaleza. No hay que matarla.

 




“Estamos en la época de la creatividad”

Despacho de la Hora N de Jaime de Althaus, desde Paracas:

El economista español, [Profesor de la Universidad de Columbia de EEUU], Xavier Sala i Martín, creador del Índice de Competitividad Global, visitó el Perú para participar de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paracas. Allí fue entrevistado por Jaime de Althaus sobre el reto de la educación de calidad para el desarrollo de los países en la región latinoamericana. 

https://www.youtube.com/watch?v=mAdA1No_srs&feature=youtu.be

 

Sala i Martín aseguró a ‘La Hora N’ que el mundo está viviendo dos grandes revoluciones, la de la fuerza laboral china que ofrece costos bajos y alto rendimiento [que está por terminar], y la de la tecnología, que amenaza con reducir los puestos de trabajo a nivel global con la automatización de las industrias.

En ese sentido, destacó la necesidad de educar a las nuevas generaciones de niños y jóvenes haciendo énfasis en el desarrollo de la creatividad en vez de la memorización de información, pues esto último lo pueden hacer las máquinas de manera operativa y más eficaz. “Estamos en la época de la creatividad y, por tanto, hay que dotar a todos los niños del mundo de un nuevo tipo de educación”, declaró  el estudioso español.

 “Los profesores van a tener que ser reeducados. (…) Para que entiendan cómo se deben hacer las cosas. La memorización, que hasta ahora hemos utilizado, sirve de poco”, agregó.

Asimismo, Sala i Martín consideró que los países miembros de la Alianza del Pacífico han reconocido el problema y reto de mejorar sus sistemas educativos a fin de desarrollar habilidades en los niños y jóvenes que les permitan ser competitivos en el futuro.

Comentario de Lampadia:

Muy importantes las declaraciones de XSiM en Paracas. En Lampadia, en absoluta soledad, venimos tratando de alertar a los peruanos sobre la realidad de la revolución a la que se refiere XSiM. Como hemos indicado, el futuro será muy distinto del que preveíamos hasta hace poco y, no hemos empezado a prepararnos, pues aún no hemos dado el primer paso: tomar conciencia de esta revolución en ciernes.

 

Ver en Lampadia:

La tercera revolución industrial

Diálogo sobre la Tecnología y el Futuro

Educación y Habilidades para el Futuro

Tenemos que emprender una revolución educativa




Diálogo sobre la Tecnología y el Futuro

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




Educación y Habilidades para el Futuro

Educación y Habilidades para el Futuro

En Lampadia hemos insistido en que la educación de nuestros jóvenes requiere un “salto cuántico”, o un “Big Bang”, como se propuso en CADE 2014 en la presentación de la “Visión del Perú para el tercio de siglo” y en los cosejos de Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo, en el mismo evento, respectivamente.

Ver en Lampadia publicación de noviembre 2014:

La buena gestión del Ministro de Educación puede ser insuficiente – Tenemos que emprender una revolución educativa.

En CADE 2014, Pritsker nos dijo que al ritmo de mejora que llevamos, nos tomaría 30 años alcanzar a Vietnam en los resultados de las pruebas Pisa.

Posteriormente, en marzo pasado propusimos un “Nuevo Pacto Social por la Educación”, ver:

Dignifiquemos el rol de los maestros

 

 

Ahora queremos agregar un tema muy importante: el desarrollo de habilidades para el siglo XXI. The Economist Intelligence Unit (EIU) ha publicado un estudio “Dirigiendo la agenda de habilidades: Preparando a los estudiantes para el futuro”, en el que recogen las opiniones de expertos en educación, de ejecutivos de empresas y de estudiantes.

 

Para facilitar la revisión de este estudio veremos a continuación nuestro  resumen. Además, adjuntamos los enlaces al documento original en inglés y a una traducción glosada por Lampadia. Ver:

Driving the skills agenda: Preparing students for the future

(Documento completo de The Economist Intelligence Unit, patrocinado por Google. En su versión original, en ingles).

Dirigiendo la agenda de habilidades: Preparando a los estudiantes para el futuro

(Traducido y glosado por Lampadia).

Principales aportes del estudio de The Economist Intelligence Unit

La evolución de las necesidades de los negocios, los avances tecnológicos y las nuevas estructuras de trabajo, están redefiniendo lo que se consideran las habilidades más valiosas para el futuro.

“No vamos a ser capaces de predecir las habilidades que las personas van a necesitar en 20 años”.

Ideas fuerza del estudio:

  • Resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación son las habilidades que actualmente están en mayor demanda.
  • Los sistemas educativos no están proporcionando las habilidades que necesitan los estudiantes.
  • La tecnología está cambiando la enseñanza, pero los sistemas de educación se adaptan en lugar de dirigirla. 
 

 

Las habilidades demandadas por los empleadores están cambiando.

La educación es menos sobre llenar las cabezas de los estudiantes con conocimientos y más acerca de enseñarles a ser más efectivos, “un sistema de educación basado en el conocimiento es obsoleto”.

[Lampadia: ¿FIN DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?]

En la última encuesta PISA de la OCDE a alumnos de 15 años, la educación financiera y la resolución de problemas fueron incluidas junto con las matemáticas, lectura y ciencias, por primera vez.

Las encuestas realizadas para ilustrar este informe incluyen las habilidades mencionadas en el gráfico de líneas arriba.

La vida de los estudiantes de hoy es muy diferente a la vida de los estudiantes para los cuales se desarrollaron los sistemas educativos existentes.

La resolución de problemas tiene que empezar temprano para ser eficaz.

Los colegios pueden desarrollar maneras de enseñar a resolver problemas durante toda su educación.

“El conocimiento importa a la hora de contratar a alguien, pero lo que realmente estoy buscando es un jugador de equipo”.

“La alfabetización digital se ha convertido en una cuarta alfabetización, añadida a la lectura, escritura y aritmética”.

Según los expertos, las habilidades del siglo 21 no se pueden enseñar de forma aislada. Para ser eficaces, deben integrarse en todas las áreas, por lo que el desarrollo de habilidades se vuelve inseparable de la enseñanza de conocimientos.

Se requerirá una mejora de las calificaciones de todos los docentes, para que puedan enseñar estas habilidades al mismo tiempo que los contenidos.

Tenemos que cambiar la formación pedagógica.

Los sistemas educativos están reaccionando lentamente a esta idea.

La tecnología tiene un papel fundamental en el desarrollo de habilidades.

Los jóvenes tienen una afinidad innata con la tecnología, y sería una pena no aprovecharlo de manera eficaz.

Sudáfrica tiene una mayor brecha entre los resultados educativos de los estudiantes ricos y pobres que en otras partes del mundo, y si no hacemos nada, la tecnología lo va a exacerbar.

Las escuelas en Singapur fomentan que los estudiantes formulen preguntas durante la clase a través de mensajería instantánea.

Según un informe de 2014 de McKinsey, “De la Educación al Empleo: Llevando a la Juventud de Europa al Trabajo”, esta brecha podría tener un impacto significativo en el rendimiento de las empresas”.

“Hay una desconexión entre el lado de la demanda y del lado de la oferta de habilidades”.

“Los sistemas de educación, o los educadores, casi nunca hablan con las empresas, los empleadores, los padres, o con toda una serie de actores que están en el lado de la demanda de las competencias que se supone deben facilitar a los alumnos a adquirir”.

 

 

Los empresarios sienten que deben jugar un papel más activo en la decisión de lo que se les enseña los estudiantes y que su posición como partes interesadas debería ser más explícita.

“En América Latina, las habilidades socioemocionales son una gran parte de la brecha entre lo que los empleadores necesitan y lo que los jóvenes tienen”.

¿Son las habilidades tales como la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo un complemento de lujo, los cuales sólo pueden permitirse en países en los que ya se ha dominado los fundamentos? La necesidad de mejorar los niveles de competencias básicas no exime a un país de la necesidad de también fomentar las habilidades blandas o no cognitivas en sus estudiantes.

“En América Latina, todavía hay una enorme necesidad de que los niños terminen la escuela con una alta competitividad en lectura y matemáticas, algo que muchos no están logrando”.

“Pero además existe una necesidad de desarrollar las habilidades sociales, que históricamente han sido las familias las que las han proporcionado”.

“Los maestros tienen que entender que estas no son habilidades que se enseñan, sino habilidades que son modeladas”.

“Los profesores ya no son el oráculo”, pero no se puede concluir que el intercambio de conocimientos ya no tiene un papel crucial en la educación.

Lo que ha cambiado, sin embargo, es la expectativa de que el conocimiento que se considera importante en la actualidad sea el mismo conocimiento que se necesitará mañana.

El aula tradicional, con un maestro en la parte delantera y los estudiantes en apretadas filas, han quedado atrás, al igual que el aprendizaje de memoria como el núcleo de la educación.

No es suficiente que los maestros estén bien versados ​​en la materia, deben reconocer que las habilidades que un estudiante adquiere a través del aprendizaje son tan importantes como el contenido.

La tecnología desempeña un papel importante. Esto sólo puede ocurrir si se proporciona acceso al soporte tecnológico a los que más lo necesitan. Si no se canaliza, la tecnología tiene el potencial de simplemente profundizar la inequidad.

Es imposible decir a qué retos se enfrentarán los estudiantes de hoy en día, o cómo será el lugar de trabajo del futuro.

“Los estudiantes deben estar preparados para un mundo aún desconocido”.

Nuestra opinión: El reto por una educación de excelencia para todos los peruanos es uno de los objetivos nacionales más importantes y urgentes. No podemos adormecernos por la presencia de un ministro que transmite confianza, mientras no iniciemos la “Revolución Educativa” que deberíamos enfrentar cuanto antes. Lampadia