1

“Enamórate del problema, no de la solución”

“Enamórate del problema, no de la solución”

El pasado miércoles y jueves (1 y 2 de junio) se llevó a cabo el cuarto Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico (AdP), LAB4+ en Lima, Perú. Es el evento de emprendimiento e innovación más grande de Latinoamérica y, en conjunto, los países involucrados (Chile, Colombia, México y Perú) representan la 8va economía más grande del mundo. Su objetivo del LAB4+ es conectar y fortalecer al ecosistema emprendedor e innovador de la región.

La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde Álvarez, manifestó que LAB4+ tiene como finalidad impulsar el proceso de internacionalización de las empresas, así como de construir y fortalecer el ecosistema de innovación en la AdP. 

Lab4
Fuente: Alianza del Pacífico/Pacific Alliance

El Foro reunió a varios ponentes internacionales, siendo el más notable el fundador del famoso y tan utilizado App ‘Waze’: Uri Levine (De Israel). Hace dos años, Uri vendió Waze, una aplicación de mapeo del tráfico alimentado por los usuarios, en un contrato de US$ 1,000 millones a Google. Pero en lugar de conformarse con sus ganancias, Levine procedió a fundar otra App, FEEX, una aplicación para reducir las tasas de los servicios financieros que promete ser igualmente revolucionaria.

Waze

Y es que el empresario crea entre 2 y 3 start-ups al año, varias de las cuales ya son muy usadas en otros países. En el foro, aprovechó para compartir sus consejos para los jóvenes empresarios e innovadores latinoamericanos que buscan hacer crecer sus start-ups.  Instó a los jóvenes a seguir su pasión sin importar las dificultades que encuentren en el camino.

Lo primero que hay que hacer, afirmó el creador de Waze, es conocer el problema que se intenta resolver por adentro y por fuera. “Si eres constante y consistente en la solución del problema, se convertirá en un éxito”, dijo. Ese es su consejo principal: mantén la concentración en el problema y en quién sufre este problema. Tienes que resolverlo y si eres persistente y constante, el éxito vendrá por sí solo.

La frase más memorable de su charla fue: “Enamórate del problema, no de la solución”, la cual repitió en varias ocasiones y se ha convertido en una especie de lema para Levine. La mayoría de startups, dice, se concentran mucho en su solución y no en el asunto que están intentando resolver. Y muchas soluciones son imperfectas y realmente no le atinan al blanco. Por eso, estar tan enfocado en ellas “hace que las empresas progresen en la dirección equivocada”. El concepto es que al entusiasmarte con una solución, puedes cerrar tu capacidad de juzgarla.

Estar “enamorado” del problema, en cambio, permite conocerlo al detalle y tener la sensibilidad correcta, lo que es crucial para entender realmente qué se requiere para solucionarlo. El mejor argumento de Levine es su propia experiencia: “Waze no progresó hasta que solucionamos el problema inicial”.

Por otro lado, Feex nació a partir de la consideración de que los inversores comunes pagan comisiones e intereses excesivos a quienes manejan sus ahorros. Durante todo el proceso hasta que una persona se retire, se pierden decenas de miles de dólares; según él, un tercio de las pensiones de los estadounidenses se van en intereses. Parafraseando a Einstein, Uri afirmó que “El uno por ciento al año suena pequeño, ¿verdad? Pero hay que tomar en consideración el efecto compuesto: Einstein solía decir que el interés compuesto es la octava fuerza del universo. Quienes entienden esto están ganando y los que no, lo están pagando. Y nosotros, la mayoría de las personas, simplemente lo estamos pagando”.

Otro de sus grandes consejos es que el fracaso es parte del éxito. Esto, nuevamente lo grafica con una cita memorable: “Si tienes miedo a fracasar, ya fracasaste”. Waze no surgió de la noche a la mañana, pero a pesar de que Levine no entró en detalles acerca de los errores que cometió durante el proceso de Waze, afirma que los empresarios no deben tener miedo de fracasar: “Cuanto más rápido nos equivoquemos, más rápido encontraremos una solución. Así, nos convertimos en una empresa de rápido movimiento”.

Startup
Fuente: PPT de Uri Levine

Este proceso es igual sin importar qué tipo de start up empieces. Levine ya ha fundado otras como Fairfly, que monitorea los precios de los pasajes de avión después de que la gente compra sus boletos y, si encuentra uno de un precio inferior (incluyendo los gastos de anulación) compra el nuevo boleto. “Las personas puede llegar a pagar hasta US$ 100 mil millones al año por no comprobar los precios después de reservar un boleto,” dice. Así que, a su modo de pensar, Fairfly está mirando a una oportunidad de mercado de US$ 100 mil millones.

Luego está FairSale, una aplicación parecida que envía alertas a los consumidores cuando baja el precio de un producto ya comprado, para que puedan obtener crédito o reembolso parcial en las tiendas.

Su último, y probablemente mejor consejo: se disruptivo. Ese término, que ni siquiera tiene una traducción precisa al español  (en inglés es: disruptive), se ha convertido en el adjetivo clave para describir el mundo del emprendimiento, pero pocos tienen tan claro como Levine qué significa: “sacar gente del mercado, cambiar su equilibrio”.

Y tiene mucho sentido. Las grandes startups tecnológicas siempre han tenido víctimas, desde los servicios de correos hasta los taxis. Por eso, el consejo de Levine a los emprendedores es que tengan muy claro quién va a salir del mercado (o al menos, a quién se le va a dañar el negocio) si tienen éxito. Quienes saben eso y toman los riesgos correctos, dice, “son los que se van a tomar el mundo”.

La cátedra de Uri Levine se enfocó en cómo empezar un negocio en el mundo de hoy, el rol de la disrupción y sus consejos sobre como afrontar el proceso de innovación basado en su experiencia con Waze y otras aplicaciones. “Todas mis startups buscan crear un mundo mejor”, afirma Levine. Una excelente inspiración para nuestros innovadores

Lampadia




La innovación digital debe venir con ciberseguridad

La innovación digital debe venir con ciberseguridad

En reciente estudio “Generando Confianza en el mundo digital“, elaborado por EY, contiene los resultados de la Encuesta Global de Seguridad de la Información y un riguroso análisis de las principales amenazas y ataques cibernéticos, así como de las vulnerabilidades a las que se enfrentan las compañías y cómo deben protegerse de ellas.

La importancia de este informe es que actualmente nos encontramos en una época en que los ataques cibernéticos causan más daños que nunca. Una investigación realizada por IBM indica que los resultados promedio de pérdidas por un ‘hacking’ de datos son casi US$ 3.8 millones, un 23 por ciento mayor que hace dos años. El año pasado, el 80 por ciento de los ataques cibernéticos globales se llevaron a cabo por bandas de crimen bien organizados, quienes robaron más de US$ 445 mil millones, además de millones de registros y datos personales.

Los ciberdelincuentes no diferencian entre industrias, tamaño de empresas o tipo de organización. Hay urgencia de actuar ahora para tomar las decisiones correctas y hacer las inversiones necesarias para minimizar estos ataques. Un entorno digital seguro es una condición esencial para que todas las organizaciones se desarrollen plenamente e innoven con éxito; y para que los ciudadanos se sientan seguros en la adopción de estas innovaciones.

El cuadro inferior muestra los resultados sobre qué amenazas y vulnerabilidades han incrementado más la exposición al riesgo de las empresas en los últimos 12 meses. Todavía existe una negación a ver la gestión de los accesos como un creciente desafío de seguridad cibernética: el 91% de los encuestados en el Perú (y 68% a nivel global) no considera monitorear el ecosistema de su negocio como un esquema de seguridad de la información en Internet.

El gráfico muestra que las dos vulnerabilidades más altas para los encuestados, empleados imprudentes o poco concientizados y controles de seguridad obsoletos. Según EY, “en 2014, estas dos vulnerabilidades eran percibidas como prioridades alta y más alta, pero el grado de vulnerabilidad que sienten las organizaciones ha disminuido en estas áreas. Hoy, solo el 44% se siente vulnerable con respecto a empleados imprudentes, en comparación con el 57% en 2014; solo el 34% se sienten vulnerables debido a sistemas obsoletos, en comparación con el 52% en 2014.” Esto muestra que las organizaciones creen que están cubriendo sus vulnerabilidades de manera más eficaz.

Por otro lado, las dos amenazas más altas son: Phishing y Malware.  Según EY, “estas amenazas figuraron en el 5to y 7mo lugar en el año 2014, junto al robo de información financiera, propiedad intelectual, la amenaza de fraude, espionaje y ataques de día cero, todos considerados como más altos.” Esta percepción tan exacerbada del phishing y el malware como amenazas demuestra un cambio claro de perspectiva.

¿Cómo se pueden evitar estos ataques? Para EY, el punto de partida para generar confianza en la organización es analizar continuamente la forma en que las empresas son vistas ante un atacante cibernético. Éstas a menudo están familiarizadas con las mejores prácticas de gestión de riesgos y es un punto de partida útil para analizar y plantear un sistema de seguridad cibernética (ver cuadro inferior).

Según la encuesta Global de Seguridad del 2014 de EY, existen tres etapas de madurez de seguridad cibernética: Activar, Adaptar y Anticipar (las tres As) que necesitan ejecutarse en secuencia con el fin de lograr medidas de seguridad cibernética cada vez más avanzadas e integrales en cada etapa.

1. Activar
Las organizaciones necesitan tener una base sólida sobre seguridad cibernética. Este comprende un amplio conjunto de medidas de seguridad de la información que proporcionarán defensa básica (pero no suficiente) frente a los ataques cibernéticos. En esta etapa, las organizaciones establecen sus fundamentos, que “activan” su seguridad cibernética.

2. Adaptar
Así como las organizaciones cambian, las amenazas también cambian con el tiempo. Por lo tanto, el fundamento de las medidas de seguridad de la información debe adaptarse para seguir el ritmo y cumplir con los requisitos y las dinámicas cambiantes del negocio, por lo contrario serán cada vez menos eficaces en el tiempo. En esta etapa, las organizaciones trabajan para mantener su seguridad cibernética actualizada; es decir, que “adaptarse” a las necesidades cambiantes.
 

3. Anticipar
Las organizaciones necesitan desarrollar tácticas para detectar y detraer potenciales ataques cibernéticos. Tienen que saber exactamente lo que necesitan para protegerse y ensayar respuestas adecuadas: esto requiere una capacidad de inteligencia cibernética avanzada, una sólida metodología de evaluación de riesgos, un mecanismo de respuesta con experiencia y una organización informada. En esta etapa, las organizaciones tienen más confianza en su capacidad para manejar las amenazas más predecibles y ataques inesperados; es decir, ‘anticipar’ los ciberataques.

Si bien en el Perú no ha habido un ataque cibernético de gran magnitud, es preocupante que las empresas no cuenten con un rol o función en el área de seguridad de información dedicada al análisis o evaluación de tecnologías emergentes para poder prevenir este tipo de vulnerabilidades.

La única manera de crear un entorno de este tipo es impulsando una mayor conciencia en los peligros de los ciberataques y en cómo resolverlos. Si se hace, no sólo se estaría ayudando a crear el clima favorable necesario para la innovación en el Perú, sino que también le permitirá al país desarrollar los conocimientos y habilidades para protegerse vía la seguridad cibernética.  Solo así el Perú podrá innovar y aprovechar los beneficios de las tecnologías de punta con confianza y tranquilidad. La ciberseguridad es un componente esencial para el desarrollo de innovación y una garantía de la prosperidad económica del país. Lampadia




El rol de los gobiernos en la creación de clusters para el crecimiento

El rol de los gobiernos en la creación de clusters para el crecimiento

McKinsey & Company, en su publicación Insights & Publications (julio 2014), describe las últimas iniciativas para promover ecosistemas (ambientes) propicios al desarrollo de los emprendedores en start-ups.

En el Perú, el gobierno acaba de aprobar el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP). Allí se señala que se creará la ´Comisión Nacional de Diversificación Productiva´ en el Ministerio de la Producción. Esta comisión (contará con la participación del sector privado – una forma de corporativismo), identificará los sectores que tienen mayor potencial de desarrollo. Según,  el ministro del sector esta medida nos permitirá recuperar un crecimiento de 7 a 8% anual, agregándole nuevos motores productivos que sustituirían lo que nos dio la minería antes de la reducción de precios de los metales (ver publicaciones del martes 29 de julio último en El Comercio, La República, Correo, Expreso y otros).

En Lampadia hemos señalado varias veces que esto es un tremendo error puesto que el Perú tiene una ´Reserva Productiva´ inmensa, sustentada en recursos naturales abundantes y diversos aún no explotados. Estos recursos pueden compensar cualquier caída de precios y generar riqueza sin mayor demora para enfrentar los déficits sociales y económicos que cada día son más injustos, innecesarios y absurdos y, más aún, en un país que “tiene un Gigantesco Potencial de Desarrollo”, como ha indicado Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva.

A continuación, presentamos una traducción adaptación y compendio del artículo indicado realizado por Lampadia. En él se plantea criterios para realizar desarrollos productivos, que ojalá permitan una reflexión adecuada sobre la capacidad de los gobiernos, especialmente los centrales, para tener éxito en el intento:

Adaptación, compendio y traducción del artículo de McKinsey:

“Muchos gobiernos de países industrializados tratan de impulsar la actividad en emprendimientos y start-ups que creen trabajo y crecimiento económico. Hasta qué punto pueden hacerlo los gobiernos, es incierto. (…) “La innovación en la forma de start-ups tiende a ocurrir, mayormente, en grandes áreas metropolitanas.

“(…) Para florecer, la actividad emprendedora requiere una cierta concentración de: talento, infraestructuras, capital y redes, que son los factores de éxito de los ecosistemas para start-ups. (…) [El foco de los gobiernos municipales] puede estar en resolver los cuellos de botella y restricciones que inhiben un vibrante ecosistema de start-ups, en lugar de elegir a los ganadores apoyando investigación en sectores de negocios específicos.

“(…) Los tomadores de decisiones de los gobiernos municipales deben identificar y enfrentar los cuellos de botella de los ecosistemas de start-ups. (…) Un método usado recientemente por el alcalde y el gobierno municipal de Berlín.

“Las ciudades que más destacan por sus vibrantes ecosistemas para start-ups son Berlín, Londres, Nueva York y Tel Aviv. (…) Estas ciudades enfrentan retos similares (…). Las políticas exitosas tienen que cumplir dos requisitos:

· La habilidad de mantener el ritmo del ambiente de los start ups, que es muy volátil.

· La habilidad para tener éxito en un entorno de múltiples ´stakeholders´ o el involucramiento de varios estamentos e intereses.

“(…) Hemos encontrado [McKinsey], que las unidades que están ubicadas en las oficinas de los propios alcaldes  son una forma efectiva y práctica de lograr estos dos requerimientos.

“(…) Los gobiernos pueden identificar los obstáculos oportunamente, resolver los problemas y corregir el curso. (…) Los más exitosos comparten varias características importantes: un destacado líder con un probado récord de haber producido resultados, acceso directo a los niveles superiores de liderazgo, personal talentoso con excelentes capacidades de comunicación y de resolución de problemas, y la habilidad para usar poderes sutiles para influenciar en los ministerios.

Cómo formar una unidad para la formación de start-ups [según McKinsey]

– Contratando el talento correcto

– Conduciendo ´laboratorios de entrega´ [de start-ups]
que inyecten ideas y que traduzcan las estrategias de alto nivel en planes detallados de implementación.

– Enfocándose en la obtención de éxitos tempranos y corrigiendo sus acciones frecuentemente

La presión por resultados es muy fuerte, dado el volátil ambiente de los start-ups y la impaciencia de los involucrados [stakeholders]. (…)  Berlín realizó una competencia de start-ups entre los estudiantes universitarios para promover el espíritu emprendedor entre los graduados.
(…) Pero los encargados de fijar las políticas deben ser realistas. Los start-ups son un blanco móvil, por lo tanto, las ciudades no alcanzarán los resultados esperados al primer intento.

(…) Un buen ejemplo es la iniciativa de ´Open Data´ de la ciudad de Nueva York.

[McKinsey concluye que:] “mientras la competencia por inversiones y por  talento emprendedor alcanza proporciones globales, el apoyo municipal para los nacientes clusters de emprendedores se hace indispensable, especialmente, en las áreas metropolitanas más grandes (…).”

Los autores Julian Kirchherr y Gundbert Scherf, son consultores de la oficina de McKinsey en Berlín, dirigida por Katrin Suder.