1

El turismo: otra industria desaprovechada

El Perú viene desaprovechando su potencial productivo, tanto por el paralizante crecimiento de las regulaciones del Estado (nacional y regional), como por la invasión de personajes contrarios a la economía de mercado en todas las reparticiones públicas, y en los espacios de noticias y análisis político de los medios de comunicación más influyentes.

Esto es responsabilidad de la debilidad conceptual de la gran mayoría de nuestros políticos, y de la suicida ausencia de liderazgos valientes en el debate nacional, de representantes del mundo empresarial, académico e intelectual, que quieran ver al Perú como una nación próspera y moderna, con democracia, en la economía global.

Hoy día queremos aprovechar una publicación de The Economist sobre la nueva ola de turistas chinos, para llamar la atención a la forma en que estamos desaprovechando el inmenso potencial del turismo para nuestro país.

El turismo global

En 2017, la industria del turismo marcó una verdadera diferencia en la vida de millones de personas impulsando el crecimiento, creando empleos, reduciendo la pobreza y fomentando el desarrollo. Con una proyección de 1,800 millones de turistas internacionales para 2030, el Foro Económico Mundial afirma que la industria tiene el potencial de “desempeñar un papel clave en la creación de oportunidades de empleo de alta calidad, actuar como un vehículo para proteger y restaurar la biodiversidad de nuestro planeta y ayudar a construir puentes entre las personas y las culturas”.

El turismo es una de las industrias más grandes del mundo. “Supera la de las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o automóviles”, según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas. El turismo receptivo impulsa el crecimiento económico de la economía de una región al mismo tiempo que proporciona un alto potencial para apoyar la creación de empleo. El turismo emisor promueve la comprensión intercultural y el intercambio de ideas.

La creación de empleo es primordial para cualquier discusión sobre los efectos económicos positivos del turismo. El Informe de Impacto Económico 2017 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo indica que la industria genera uno de cada 10 puestos de trabajo en todo el mundo, creciendo a un ritmo que supera el empleo en la economía mundial por sexto año consecutivo. El informe también indica que, entre los nuevos empleos, el sector representa uno de cada cinco.

No desaprovechemos el turismo

El desafío ahora es que el Perú aproveche el crecimiento del turismo y su importante fuente de empleo e ingreso de divisas, además de los beneficios generados por el encadenamiento con el resto de la economía. Según el CEPLAN (2015), el Perú tiene el potencial de captar entre 10 a 15 millones de turistas al año. Actualmente recibimos 3.7 millones de turistas extranjeros, menos del 2% del turismo global.

Esta ínfima participación en la industria del turismo, no refleja en absoluto nuestro potencial, que cubre todas las demandas del turismo global en áreas como naturaleza, aire libre y cultura. Nuestros atractivos incluyen lo arqueológico, cultural, gastronómico, de aventura, vivencial y ecoturismo, entre otros. Ver en Lampadia: El Turismo: Otro potencial desaprovechado.

Pero en los últimos años, no hemos podido siquiera evitar que los aeropuertos de Lima y Cusco se conviertan en cuellos de botella que afectan la calidad de la visita y pueden tener un efecto negativo que deteriore las posibilidades de los destinos turísticos del Peru y lo frenan, haciendo casi insoportable pasar por ellos.

Hoy tenemos nuestro gran atractivo, Machu Picchu, capturado por las mafias del transporte entre el santuario y Aguas Calientes, y a su población de comerciantes evitado el desarrollo del llamado ‘Gran Machu Picchu’ (ver en Lampadia: El Gran Machupicchu). Además, la población de la ciudad del Cusco, sigue siendo rehén de los politicastros que un día y otro organizan turbamultas por quítame estas pajas, y malogran uno de los mejores atractivos turísticos del mundo. Pero, ojo, no es el único, como parecen pensar los políticos cusqueños con ese ‘puputismo’ perdedor, tan contrario a la vocación de expansión del Incanato, que descontando las llanuras amazónicas abarcó casi toda Sudamérica.

Nuestra oferta potencial de turismo se ha multiplicado por todo el Perú. Además de los atractivos culturales tradicionales, también nos destacamos en lo vivencial, ecológico, aventuras y gastronomía entre otros. Pero no logramos superar la visión estatista que evita la participación del sector privado en la operación de atractivos turísticos.

Afortunadamente, hoy tenemos en el Ministerio de Comercio y Turismo, a un cusqueño de visión global, Roger Valencia, que puede ayudarnos a entender los retos que debemos superar para contribuir, desde el turismo, al bienestar de millones de peruanos. Lampadia

Abriendo las compuertas

Los viajeros chinos de todo tipo se han vuelto omnipresentes

La decisión de China de permitir que su gente viaje libremente al exterior está cambiando el mundo. James Miles argumenta que también está cambiando a China.

The Economist
17 de mayo, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

“Este compañero es políticamente confiable y no tiene antecedentes penales”. Los solicitantes de un pasaporte chino esperaban ansiosamente estas palabras. La firma de un burócrata en un formulario significaba el final a la vista, tras semanas o meses de tormento, que incluían hacer cola durante la noche, y ser enviados de un lado a otro en busca de documentos, verificando su lealtad al Partido Comunista, ser interrogados sobre su propósito y fuentes de financiación, y tener que coimear con cigarrillos a funcionarios malhumorados. No mucha gente llegó a ver esas preciosas palabras, o los cuatro caracteres chinos que les siguen: tongyi chuguo (permitido de ir al extranjero).

Los aspirantes a viajeros en la China gobernada por los comunistas tuvieron que llevar a cabo esta carrera de obstáculos kafkianos hasta principios de los años noventa. Pero en el último cuarto de siglo, un país casi tan paranoico como Corea del Norte en mantener a su gente dentro de sus fronteras ha cambiado drásticamente. El número de viajes al exterior realizados por ciudadanos chinos supera ampliamente los 130 millones, para 2020, el total podría llegar a 200 millones por año.

Mucho se ha escrito sobre cómo el ascenso de China como potencia mundial económica, política y militar, está cambiando el mundo. Este informe especial trata de otra faceta de la historia: la extraordinaria cantidad y variedad de chinos que viajan al extranjero y, en su mayoría, regresan.

Desde la década de 1980, la gente se ha estado moviendo alrededor del mundo en números cada vez mayores. Pero la contribución de China a este movimiento de masas ha eclipsado a todos los demás.

Su gente está marcando una gran diferencia en todo el mundo. En Sydney, Silicon Valley,  en la ciudad italiana medieval de Prato, en Namibia, unos estudiando, otros trabajando. Grandes gastadores, turistas de China, compiten ahora por marcas de lujo en Mayfair en Londres y los Campos Elíseos en París.

Hace cuarenta años, cuando Deng Xiaoping “abrió la gran puerta de la reforma y la apertura”, como lo expresaron a menudo los funcionarios, no estaba claro que esto pudiera ocurrir alguna vez.

Deng también vio algunos beneficios en el envío de más estudiantes chinos a las universidades del extranjero para adquirir conocimientos técnicos a expensas del estado, pero nunca previó una salida en la escala vista desde entonces. “Hay quienes dicen que no debemos abrir nuestras ventanas, porque las ventanas abiertas permiten la entrada de moscas y otros insectos”, dijo Deng en 1985. “Pero decimos: ‘Abre las ventanas, respira el aire fresco y al mismo tiempo lucha con las moscas”. Resultó que luchar contra los insectos ocupó gran parte de su tiempo.

Afortunadamente para China, a veces el Partido Comunista estaba preparado para asumir riesgos. Esto fue evidente en tres aspectos principales.

  • El primero fue la reforma de la economía. En la década de 1990, los líderes ignoraron las quejas de los conservadores y siguieron adelante con el cierre o la venta de decenas de miles de empresas estatales.
  • El segundo gran riesgo lo tomó el sucesor de Deng, Jiang Zemin: aceptar el Internet.

  • La tercera apuesta fue abrir las puertas del país y permitir que la gente se fuera. El éxodo comenzó a paso vacilante pero constante.

¿Bonanza o exceso?

Para muchas personas en los países visitados, la creciente presencia de chinos es una bonanza. Pero también está alimentando el resentimiento, a veces teñido de racismo. Los residentes de las ciudades australianas se preocupan por el alza en los precios de las propiedades, que atribuyen a la demanda china. En algunas partes de África, la gente se queja de la competencia de los comerciantes chinos o las empresas de construcción. Los italianos hablan de una amenaza percibida para su industria textil por los inmigrantes chinos, muchos de ellos ilegales.

Los miedos políticos y de seguridad entran en escena, también. En febrero, el director del FBI de Estados Unidos, Christopher Wray, llamó a China “no solo una amenaza para todo el gobierno, sino una amenaza para toda la sociedad”. Al señalar las actividades de lo que llamó “coleccionistas” de inteligencia de China.

Los políticos occidentales podrían mostrar más entusiasmo sobre esta ola de visitantes chinos si pensaran que los viajeros, una vez que regresen a casa, transformarían su país con ideas liberales recogidas en el extranjero. Pero la evidencia de esto es escasa.

Es demasiado pronto para evaluar el impacto total de este movimiento de personas a gran escala en China. Se observará a decenas de millones de turistas chinos que acuden en masa a los países occidentales cada año, enviarán imágenes y relatos de sus impresiones a incontables millones de personas en sus países de origen; los cientos de miles de estudiantes que se dirigen anualmente a las universidades occidentales para probar por primera vez la libertad intelectual; las decenas de miles que se dirigen al extranjero para ganarse la vida en fábricas, tiendas y restaurantes (y sueñan con hacer una fortuna); y los cientos de miles de chinos ricos que viajan entre dos mundos ricos: los afluentes suburbios de las ciudades occidentales, donde compran propiedades caras, y las ciudades en auge de China, donde ocupan las salas de juntas.

Los viajeros que regresan del extranjero y las ideas que traen consigo han desempeñado un papel crucial en la tortuosa historia del país, especialmente desde el siglo XIX. El flujo reciente ha sido mayor que todo lo visto anteriormente. A la larga, Deng puede haber tenido razón en preocuparse por las moscas políticas. Lampadia




Los albores de un nuevo mundo signado por divergencias

Los albores de un nuevo mundo signado por divergencias

La semana pasada publicamos, China abandona la posibilidad de vivir en democracia –Xi Jinping transita hacia el poder eterno, análisis en el que describimos la evolución del gobierno chino y los riesgos que ahora presenta para la humanidad. Después de nuestra publicación, dimos con el análisis de The Economist, que encontramos particularmente asertivo y profundo.

The Economist dice sin rodeos ni palabras edulcoradas, que: El pasado fin de semana China pasó de la autocracia a la dictadura”, y que occidente (incluido The Economist) fracasamos en nuestra esperanza de que China pasara, desde su integración a la economía global, a la democracia. Ver artículo líneas abajo.

De ello, solo podemos concluir, que el escenario geopolítico global ha cambiado para peor, sin aparentes posibilidades de corrección. Si sumamos el nuevo liderazgo chino, la cada vez más amenazante conducción de Rusia por Putin, y el estilo y acciones de Trump, desde EEUU, tenemos que entender que estamos en los albores de un mundo nuevo, con grandes incertidumbres sobre su evolución, un siglo XXI que nadie esperaba.

Poco a poco nos acercamos a un escenario que apuntaría a un ‘Segunda Guerra Fría’, agravada por la ausencia de los protocolos que permitieron que, durante la Primera Guerra Fría, que acabó con el colapso del imperio soviético, se pudiera evitar el estallido de un conflicto entre las grandes potencias. Lamentablemente, hoy todo está cambiando muy rápido, hace tres semanas, publicamos en Lampadia un análisis de The Economist, que destacaba ‘El peligro de una guerra entre grandes potencias’.

El deterioro de la geopolítica global

En el caso de China, incluso antes del anuncio de que Xi para tomar el poder indefinidamente, indefinidamente, ya había ordenado al ejército chino que contrarrestara al Pentágono con su propia modernización aérea, marítima, espacial y de armas cibernéticas, en parte en respuesta a los planes de Trump para revitalizar las fuerzas nucleares estadounidenses.

Por su lado, este jueves pasado, el presidente ruso Vladimir Putin se ufanó de su nuevo arsenal de armas nucleares de última generación durante su discurso sobre el estado de Rusia. Las armas incluían drones subacuáticos y misiles de crucero con capacidad nuclear, ambos diseñados para evadir los sistemas de defensa de misiles de EEUU. Esto marca un avance tecnológico que aumentaría drásticamente la capacidad militar de Rusia e impulsaría la posición global del Kremlin. Ver nota informativa de El Comercio, líneas abajo.

En la Asamblea Federal de Rusia, Putin mostró el video de un hipotético ataque con ojivas nucleares a EEUU, al club privado de Trump en Palm Beach Florida. (Fuente: Matt Novak)

El discurso del mandatario ruso fue interpretado en Washington como una clara advertencia, sobre todo después de que el Pentágono presentara en enero su nueva Estrategia de Defensa Nacional (NDS), en la que señalaba a Rusia como una amenaza emergente.

En los últimos años, Rusia utilizó la fuerza armada para apoderarse, ocupar y anexar Crimea, en un proceso que viola el principio fundamental del derecho internacional que afirma que las fronteras no pueden ser cambiadas por la fuerza. Putin sigue utilizando medios militares o encubiertos contra Ucrania, Georgia y parte de los Balcanes. Además, emplea la fuerza militar de manera particularmente brutal en Siria, para apuntalar el régimen amigo de Bashar al-Assad.

En cuanto a EEUU, en varias declaraciones de política recientes: el discurso sobre el estado de la unión, la estrategia de defensa nacional, la estrategia de seguridad nacional y la revisión de la postura nuclear, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha sugerido que China, junto con Rusia, son rivales importantes que, junto con regímenes rebeldes y órganos terroristas, “cuestionan la economía, los intereses y los valores de EEUU.”

Mucho para reflexionar y entender en qué mundo vivimos. Para ver qué estrategia desarrollamos en el Perú, para hacer lo mejor para nuestros ciudadanos, especialmente, para nuestros pobres.

Veamos la reflexión de The Economist y el reciente artículo de El Comercio sobre Rusia:

1.   Cómo Occidente malinterpretó a China

El Occidente apostó a que China se dirigiría hacia la democracia y la economía de mercado. La apuesta ha fallado.

The Economist
1 de marzo, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

El pasado fin de semana China pasó de la autocracia a la dictadura. Fue entonces cuando Xi Jinping, hizo saber que cambiará la constitución de China para que pueda gobernar todo el tiempo que elija y, concebiblemente, de por vida. Esto no es solo un gran cambio para China, sino también una fuerte evidencia de que la apuesta de 25 años de Occidente por China ha fracasado.

Después del colapso de la Unión Soviética, Occidente dio la bienvenida al siguiente gran país comunista en el orden económico global. Los líderes occidentales creían que darle a China un interés en instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) lo vincularía al sistema basado en las reglas establecidas después de la Segunda Guerra Mundial. Esperaban que la integración económica alentaría a China a evolucionar hacia una economía de mercado y que, a medida que se hicieran más ricos, su gente anhelaría libertades democráticas, derechos y el estado de derecho.

Fue una visión digna, que este periódico compartió, y era mejor que aislar a China. China se ha enriquecido más de lo que nadie imaginó. Xi ha orientado la política y la economía hacia la represión, el control estatal y la confrontación.

Xi ha utilizado su poder para reafirmar el dominio del Partido Comunista y de su propia posición dentro de él. Como parte de una campaña contra la corrupción, ha purgado potenciales rivales. Ha ejecutado una reorganización radical del Ejército de Liberación del Pueblo (ELP), en parte para asegurar su lealtad al partido, y a él personalmente.

China no solía manifestar ningún interés en cómo se manejan otros países, siempre y cuando la dejen en paz. Cada vez más, sin embargo, mantiene su sistema autoritario como rival de la democracia liberal. En el 19º congreso del partido el otoño pasado, Xi ofreció “una nueva opción para otros países” que involucraría “la sabiduría china y un enfoque chino para resolver los problemas que enfrenta la humanidad”. Más tarde, Xi dijo que China no exportaría su modelo, pero siente que Estados Unidos ahora no solo tiene un rival económico, sino también ideológico.

La apuesta para incrustar mercados ha sido más exitosa. China se ha integrado a la economía global. Sin embargo, China no es una economía de mercado y, en su curso actual, nunca lo será.

China adopta algunas reglas occidentales, pero también parece estar elaborando un sistema paralelo propio. Por ejemplo, la Iniciativa Belt and Road, que promete invertir más de $ 1,000 millones en los mercados en el extranjero, en última instancia, empequeñeciendo el plan Marshall.

Y China usa a las empresas para enfrentar a sus enemigos. Busca castigar a las empresas directamente y el comportamiento de los gobiernos que lo contraríen.

Este “poder agudo” en el comercio es un complemento al poder duro de la fuerza armada. Aquí, China se comporta como una superpotencia regional decidida a expulsar a EEUU del este de Asia.

¿Qué hacer? Occidente ha perdido su apuesta por China, justo cuando sus propias democracias están sufriendo una crisis de confianza. El presidente Donald Trump vio temprano la amenaza china, pero la concibe principalmente en términos del déficit comercial bilateral, que no es en sí mismo una amenaza. Por mucho que proteste Trump, su promesa de “Hacer que Estados Unidos sea grandioso otra vez” huele a una retirada al unilateralismo que solo puede fortalecer la mano de China.

Lo que Trump necesita es modificar el alcance de la política de China. China y Occidente tendrán que aprender a vivir con sus diferencias. Acomodarse con su la mala conducta, con la esperanza de que mañana el enganche de China haga que mejore no tiene sentido. Cuando por más tiempo se acomode Occidente (a regañadientes) a los abusos de China, más peligroso será desafiarlos más tarde. En todas las esferas, por lo tanto, las políticas deben ser más estrictas.

Para contrarrestar el poder de China, las sociedades occidentales deberían tratar de resaltar los vínculos entre fundaciones independientes, incluso grupos de estudiantes, y el estado chino. Para contrarrestar el uso indebido del poder económico de China, Occidente debería controlar las inversiones de las empresas estatales y, con tecnologías sensibles, de empresas chinas de cualquier tipo. Debe reforzar las instituciones que defienden el orden que intenta preservar. Durante meses, Estados Unidos ha bloqueado el nombramiento de funcionarios en la OMC. Trump debe demostrar su compromiso con los aliados de Estados Unidos al reconsiderar la membresía de la Alianza Transpacífico, como ha insinuado. Para contrarrestar el poder duro de China, Estados Unidos necesita invertir en nuevos sistemas de armas y, sobre todo, asegurarse de que se acerca a sus aliados, quienes, atestiguando la resolución de China, naturalmente buscarán a Estados Unidos.

La rivalidad entre las superpotencias reinantes y en ascenso no tiene por qué conducir a la guerra. Pero la sed de poder de Xi ha aumentado las posibilidades de una inestabilidad devastadora. Es posible que algún día intente reclamar la gloria al retomar Taiwán. Y recuerden que China limitó el mandato de sus líderes para que nunca más tuvieran que vivir el caos y los crímenes del ‘gobierno de un solo hombre’ de Mao. Una dictadura poderosa, pero frágil, no es donde se suponía que debía conducir la apuesta de China occidental. Pero ahí es donde terminó.

2Putin se jacta de una fuerza militar invencible

El Comercio, 02 de marzo de 2018
Redacción Mundo
Glosado por Lampadia

A poco más de dos semanas de unas elecciones presidenciales que está seguro de ganar, el mandatario Vladimir Putin prometió ayer a los rusos mejorar su nivel de vida y se jactó de las capacidades militares del país, mostrando una síntesis de imágenes de nuevas armas ‘high tech’.

El discurso anual del presidente ruso ante el Parlamento sentaría las bases de sus prioridades, sobre todo económicas y sociales, para su próximo mandato que llegaría hasta el 2024.

Pero luego de prometer medidas de lucha contra el cáncer y la pobreza, para mejorar la red de carreteras o la creación de más plazas en las guarderías, Putin pasó revista durante casi una hora –la mitad de su discurso– a las últimas “armas invencibles” desarrolladas por Rusia, apoyándose en imágenes de síntesis, infografías y videos.

Presentando en desorden nuevos tipos de misiles de crucero, mini submarinos a propulsión nuclear e inclusive un arma láser “sobre la cual es muy pronto para brindar sus detalles”, el jefe de Estado fustigó la actitud de los occidentales hacia Rusia.

“Nadie quería hablarnos, nadie quería escucharnos. ¡Escúchennos ahora!”, lanzó, provocando una larga ovación de los cientos de altos funcionarios y parlamentarios reunidos en un edificio histórico cercano al Kremlin.

Afirmó que el misil crucero probado a fines del año pasado tiene un alcance “prácticamente ilimitado”, alcanza gran velocidad y puede penetrar en cualquier sistema antimisiles.

Aseguró que el dron submarino de alta velocidad también tiene un rango “intercontinental” y capacidad para transportar una cabeza nuclear que podría alcanzar tanto a portaaviones como instalaciones costeras. Dijo que su profundidad operativa y alta velocidad lo harían inmune a la interceptación enemiga.

 

Añadió que aún no han sido bautizados el misil crucero nuclear –“que atacaría como un meteorito o una bola de fuego”–y el dron submarino, pero sugirió al Ministerio de Defensa que convocase a un concurso nacional para elegir los mejores nombres.

Subrayó los progresos logrados a pesar de las sanciones occidentales impuestas a causa de la crisis ucraniana, sobre todo en el sector de la defensa: “Todo lo que ustedes han intentado para molestar, impedir, bloquear a Rusia no ha tenido éxito. Todos los trabajos de refuerzo de la capacidad defensiva de Rusia han sido realizados y lo siguen siendo”.

Negando alimentar cualquier carrera armamentista, el presidente presentó los esfuerzos de Moscú como una respuesta a la actividad militar estadounidense. Por lo tanto, Rusia “no amenaza a nadie”, no hay “ningún plan para utilizar este potencial de manera ofensiva”, indicó Putin.

Este discurso militarista tiene lugar en momentos en que las relaciones entre Rusia y los países occidentales están en su peor nivel desde la Guerra Fría, con los desacuerdos sobre Ucrania y Siria y la injerencia en los procesos electorales extranjeros como telón de fondo. Lampadia




Educación de calidad a buen precio

Educación de calidad a buen precio

La educación escolar en el Perú es probablemente el mayor reto pendiente para nuestro desarrollo a largo plazo. En Lampadia hemos insistido en la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres.

La revolución que proponemos tiene que salir de las aulas, de la creatividad de nuestros niños, a quienes solo tenemos que ‘capacitar e inspirar’, de los maestros que entiendan que detrás de esta gesta, está la recuperación de la dignidad del magisterio, de la innovación que adopten los directores de escuela y del compromiso responsable de los padres de familia, con el mejor aporte que pueden dar a sus hijos. Esta debe ser una revolución ‘bottom-up’, de abajo a arriba, que mueva las conciencias en toda la sociedad y que establezca una amplia y profunda colaboración entre lo público y lo privado.

El reto por mejorar la calidad de la educación es tal, que en el CADE 2014, el especialista de la Universidad de Harvard,  Lant Pritchett, recomendó hacer un ‘Big Bang’, al igual que el propio IPAE como parte de su ‘Visión al Tercio de Siglo, que propuso un ‘salto cuántico’. Ver en Lampadia: Tenemos que emprender una revolución educativa.

Nuestro empeño en el tema nos ha permitido diseñar y proponer “Un nuevo pacto social por la educación” pero, lamentablemente, este no ha recibido mayor atención de parte del Gobierno. Creemos que es fundamental hacer un extraordinario esfuerzo para nivelar la calidad con la de los países más desarrollados. Más aún ahora que se ha hecho evidente el advenimiento de una revolución tecnológica que amenaza con dejar fuera de carrera a los países que no puedan adoptar las nuevas tecnologías que van a transformar la educación, la salud, la forma de hacer negocios y la vida de las personas.

El caso de Innova Schools es un desarrollo extraordinario en el que se destaca de manera evidente la fuerza transformadora de los sistemas modernos de educación, con especial énfasis en la capacitación de los maestros. Ver en Lampadia: La Capacitación produce milagros e Ideo apunta a reinventar la educación en el Perú con Innova School.

Consideramos importante resaltar que la diferencia entre el gasto público anual por alumno en el Perú y el costo mensual de la matrícula en Innova Schools es mínima; y la diferencia en calidad de los servicios brindados a los alumnos es extraordinaria. Según el INEI, el Gasto Público mensual por alumno en educación básica regular es:

  • Educación pública inicial: S/. 210
  • Educación pública primaria: S/. 218
  • Educación pública secundaria: S/. 254
  • Rango de costos en Innova Schools: Entre S/. 250 y S/. 400.

Innova Schools ha logrado exitosamente desarrollar una cadena peruana de colegios privados para la clase emergente. Recientemente una publicación de Business Insider elogió el gran logro de Innova Schools: “El modelo está recibiendo atención internacional, más recientemente como un ganador del primer premio en los Premios Internacionales de Excelencia en Diseño. (…) Confían en un aprendizaje combinado – una forma de educación que utiliza la tecnología y el estudio independiente guiado – para que los niños piensen de manera creativa, flexible y crítica. A su vez, las familias pagan sólo US$ 130 al mes por la matrícula.”

A continuación reproducimos dicha publicación:

Un peruano multimillonario contrató a una empresa de diseño de fama mundial para reestructurar el sistema de escuelas privadas de su país y los resultados son impresionantes

Chris Weller
Business Insider
13 de Julio de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Enrique Castro-Mendivil/Reuters(Slider/FB)

En el país de origen de Carlos Rodríguez-Pastor, Perú, la educación está rezagada. El multimillonario empresario quería que los chicos de clase media tuvieran una alternativa entre las caras escuelas privadas y las empobrecidas escuelas públicas, pero no existía ninguna opción.

Así que, en 2011, con la ayuda de la firma de diseño IDEO, creó una alternativa.

Los Innova Schools son el producto de ese deseo. Confían en un aprendizaje combinado – una forma de educación que utiliza la tecnología y el estudio independiente guiado – para que los niños piensen de manera creativa, flexible y crítica. A su vez, las familias pagan sólo US$ 130 al mes por la enseñanza.                                                                                                    

El modelo está recibiendo atención internacional, recientemente como ganador del primer puesto del International Design Excellence Awards.

Echemos un vistazo a un tour de la escuela:

Alrededor de todo el Perú, Innova Schools tiene 41 escuelas que atienden a casi 31,000 estudiantes en el sistema K-11. Cada edificio es modular. Las paredes y las sillas son móviles y los espacios están diseñados para que los profesores cambien lecciones de forma rápida y sencilla.

Fuente: Innova Schools

Casi una cuarta parte de los 8 millones de niños de Perú asisten a las escuelas privadas porque el sistema de educación público está en muy mal estado. Las escuelas pueden sentirse como cárceles, así que Rodríguez-Pastor trabajó con IDEO para hacer que los Innova Schools sean lo más abiertos y expansivos como sea posible.

Fuente: Innova Schools

En febrero de 2015, Innova Schools se convirtió en la mayor red privada de escuelas del Perú. La cadena espera expandirse a 50 lugares y servir a 40,000 estudiantes para 2018. Su objetivo es inspirar a los niños con tecnología moderna y auto-descubrimiento.

 

Fuente: Enrique Castro-Mendivil

Cada día escolar en Innova se divide en dos secciones. Los niños pasan la mitad del día en clases pequeñas de 30 alumnos, enfocados en la resolución de problemas y  trabajo en equipo, con una atención mínima del maestro. La otra mitad es para el aprendizaje independiente, usando sitios web como Khan Academy y Time to Know.

Fuente: Enrique Castro-Mendivil

Desde el principio, IDEO y Rodríguez-Pastor acordaron que Innova tenía que verse bella. Los padres tenían que sentirse seguros de que sus hijos estaban aprendiendo en un ambiente de alta calidad. Como parte de su misión, Innova también premia la recreación y el sentido del humor, lo que significa que el aprendizaje no es una experiencia rutinaria y aburrida. Los niños también se divierten.

Fuente: Enrique Castro-Mendivil/Reuters

Parte de esa educación holística incluye tiempo para socializar. Innova con frecuencia lleva la enseñanza fuera de las aulas, para que los niños no se sientan abrumados por el uso frecuente de computadoras.

Fuente: Enrique Castro-Mendivil/Reuters

El método está funcionando: En 2013, el 61% de los estudiantes de segundo grado de Innova alcanzó la buenos resultados en los exámenes federales de matemáticas. El promedio nacional: 17%.

Fuente: IDEO/Innova

Innova insiste en que los niños necesitan ser auto dirigidos para tener éxito. Como resultado, cada niño participa en el Programa de Innovación de la escuela, lo que les lleva a pensar en un desafío social. Al final del año, los estudiantes presentan sus soluciones.

Fuente: Enrique Castro-Mendivil/Reuters

Un gran obstáculo para Innova ha sido convencer a los padres que el modelo funciona. Puede que cantar canciones y jugar con computadoras no parezca la imagen tradicional del aprendizaje, pero Innova apunta a los indicadores. Tanto en matemáticas como en comunicación, los puntajes de las pruebas estandarizadas de Innova son varias veces más altos que el promedio nacional de Perú.

Fuente: Enrique Castro-Mendivil/Reuters

Innova también exige excelencia de sus profesores. Crear un sistema escolar tan rápidamente significó que muchos maestros necesitaban capacitación, así que Innova diseñó el Centro de Recursos para Maestros. Es un catálogo de 20,000 lecciones, organizadas por maestros veteranos para que estudien los profesores más jóvenes.

Fuente: Enrique Castro-Mendivil/Reuters

El producto de todo este trabajo es un cuerpo estudiantil que se entusiasma con el aprendizaje y está familiarizado con la tecnología moderna. Ahora, sostiene Innova, la próxima generación puede finalmente tener una oportunidad justa de competir en la economía global.

 

Fuente: Innova Schools

Lampadia




China-India-América (CIA) ¿Oportunidad geopolítica?

Efectivamente, desde el advenimiento de Narendra Modi como líder de la India, se ha venido produciendo un proceso muy importante en el otro gigante asiático con repercusiones muy positivas para la humanidad. Modi es hoy el gran reformador hacia políticas públicas con sentido práctico,  racionalidad y sin sesgos ideológicos.

Pero Modi no es solo un buen ejemplo como reformador, al hacer crecer la economía de India ha generado un nuevo motor de  crecimiento de la economía global, en momentos que el resto flaqueaba.

Ahora vemos, como explica Kishore Mabubani, el singapurense que seguimos con mucho interés desde Lampadia, que la India tiene la posibilidad de posicionarse geopolíticamente como el fiel de la balanza entre EEUU y China.

Esto es especialmente importante para países como el Perú, ahora que EEUU está optando por el proteccionismo de Trump y retirándose del liderazgo global, y que China sufre aún, en alguna medida, de las ‘resacas ideológicas’ del comunismo.

El rol del fiel de la balanza, es uno muy difícil. Pero nadie como Narendra Modi para poder asumirlo. Ver el análisis de Mabubani:

Fuente: Volldraht

La nueva CIA… China, India y América

Kishore Mahbubani
Prime India Today
8 de enero de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente: FastNewsPost

Shakespeare sabiamente dijo: “Existe una marea en los asuntos de los hombres que tomada en pleamar conduce a la fortuna. Pero si la evitas… todo el viaje de la vida estará lleno de obstáculos y desgracias”. Esta oportunidad se ha abierto para que la India se una a la liga de poderes ‘A’. La elección de Donald Trump ha abierto esta oportunidad.

Un camino rocoso, probablemente incluso turbulento, está por delante para las relaciones entre Estados Unidos y China. Incluso antes de asumir el cargo, Trump ha desafiado a China en muchos frentes, desde el comercio hasta sobre Taiwán. En cara de todo esto, la India tiene dos opciones. Se puede sentar y ver con satisfacción las tribulaciones de Beijing al intentar interactuar con Trump. O puede aprovechar astutamente esta nueva turbulencia en las relaciones entre Estados Unidos y China para catapultarse a una nueva liga de las grandes potencias, enmarcada en las siglas CIA: CIA representa ahora a China, India y América.

La gran pregunta aquí es si la India puede ser astuta. Se supone que los cálculos geopolíticos son el sello distintivo del pensamiento estratégico. Por lo tanto, es intrigante que a veces parece triunfar la petulancia ante la astucia en el pensamiento estratégico de la India. Cada vez que aparece algo “ligero”, India responde con gran agitación emocional en lugar de con un esfuerzo para ver si la adversidad puede convertirse en una oportunidad.

Pakistán es el mayor obstáculo para la política exterior de la India. Dada la historia, un romance entre India y Pakistán no está en las cartas. Sin embargo, muchos antiguos adversarios, como Francia y Alemania, China y Japón, Singapur y Malasia, han alcanzado relaciones normales. Por ejemplo, realizan un comercio “normal” entre sí. India y Pakistán no lo hacen. Esta es la razón por la cual la India debería reconsiderar su negativa a unirse a la iniciativa One Belt, One Road (OBOR) de China. Contrario a unas pocas voces paranoicas en Nueva Delhi, OBOR no es un esquema maligno diseñado por China para excluir a la India. En cambio, es la política de seguros de China para desarrollar los enlaces terrestres en Asia Central para superar cualquier posible cerco marítimo de Estados Unidos contra China. OBOR era un movimiento defensivo, no ofensivo. Si la India quiere ser verdaderamente astuta, debería unirse con entusiasmo a OBOR y utilizarla para crear una nueva red de vínculos comerciales y energéticos con Irán, Afganistán y Asia Central. En el centro de la red estará Pakistán. Ésta también ayudará a normalizar las relaciones comerciales India-Pakistán y liberará a la India de una carga geopolítica.

Para lograr todo esto, la India tendrá que mirar a China con nuevos ojos. India y China han tenido una historia tumultuosa debido a las (ahora inactivas) disputas fronterizas, así como la cuestión del Tíbet. Los medios indios atacan sin cesar y dicen que China es una amenaza para la India. Esta histeria mediática es un ejemplo perfecto de cómo a menudo las emociones triunfan ante la astucia en el pensamiento estratégico de la India. ¿Cómo es China una amenaza? ¿Va a invadir la India? ¿Cambiar unilateralmente la Línea de Control? ¿Enviar barcos de guerra a la India? En pocas palabras, China no es una amenaza militar para la India porque no obtendrá ninguna ventaja geopolítica por cambiar el statu quo en el terreno.

Por el contrario, mientras China no es una amenaza real para la India, Estados Unidos es una amenaza real para China. Los pensadores estratégicos chinos tienen todas las razones para estar paranoicos acerca de EEUU. América sigue siendo, en general, mucho más poderoso que China. Militarmente, Estados Unidos es mucho más poderoso. Económicamente, puede dañar a China al restringir las importaciones chinas (como Trump ha amenazado con hacer). Políticamente, puede movilizar movimientos separatistas en China (ya sea en Taiwán, Tibet o Xinjiang). La pesadilla china es una revolución de ‘color’ desencadenada por EEUU. Si los pensadores estratégicos chinos abandonaran su paranoia acerca de EEUU, deberían ser examinados.

Todo esto proporciona a la India una oportunidad de oro. Si las relaciones entre China y Estados Unidos empeoran con Trump, ambas partes prestarán más atención a la India. La elección que hace la India en este entorno geopolítico será absolutamente crítico. Dada la actual situación política en la India, donde se desarrolla una relación amorosa entre India y EEUU, habrá un fuerte deseo emocional de unirse a Estados Unidos contra China. Habrá beneficios a corto plazo. India conseguirá más armas de EEUU. El comercio podría crecer. Pero en tal arreglo geopolítico, la India siempre será el socio menor, el ‘Tonto’ para el ranger solitario estadounidense. Jugará el papel que Japón o Reino Unido hicieron en la Guerra Fría: un aliado valioso pero no un socio igualitario.

Lo astuto para la India, por lo tanto, es posicionarse geopolíticamente como un igual de EEUU y China. Esto no será fácil. El PNB de Estados Unidos es de US$ 18 trillones, el de China es de US$ 11 trillones y el de la India es de US$ 2.1 trillones. ¿Cómo es que el país mucho más pequeño se convierte en un socio igualitario a los dos gigantes más grandes?

Aquí es donde Trump ha proporcionado una oportunidad. Al desarrollar su oposición contra China, el presidente ha puesto efectivamente a China y a EEUU en los extremos opuestos de la balanza. La India debe aprovechar la oportunidad para saltar al medio como el fiel de la balanza. Esto creará el incentivo para que tanto Estados Unidos como China desarrollen relaciones estrechas con la India, ya que quién está en el fiel de la balanza, podrá determinar  para qué lado se puede inclinar. En términos de posicionamiento estratégico, la India debe estar en el medio, no acercarse a EEUU o China. En consecuencia, el peso geopolítico de la India también crecerá en el mundo, ya que se verá que las direcciones geopolíticas globales estarían siendo impulsadas por tres potencias: China, India y América (EEUU), la nueva ‘CIA’.

El gobierno de Obama y el de Bush dieron mucha más prioridad a China que a India. Esto mantuvo a la India bloqueada de cualquier posible triángulo de la ‘CIA’. En contraste, como  adversario de China, Trump ha abierto una ventana de oportunidad para India. ¿Es la India lo suficientemente astuta como para aprovechar esta breve oportunidad para desarrollar vínculos igualmente buenos con China y EEUU?

Probablemente esta oportunidad se dará por un breve tiempo, porque después de un año o dos en el cargo, puede que Trump rehaga sus cálculos y decida que tener una buena relación con China tiene más sentido geopolítico.

Las obras más importantes de Shakespeare fueron sus tragedias. En cada una, demostró cómo los seres humanos fallan al no elevarse por encima de sus fragilidades, incluyendo sus impulsos emocionales. Sería una verdadera tragedia que la India pierda su actual oportunidad geopolítica, por no elevarse sobre sus impulsos emocionales en relación con China. Lampadia 




No paremos la reducción de la pobreza

No paremos la reducción de la pobreza

En una reciente visita al Perú, el economista principal para América Latina y el Caribe del PNUD, George Gray, nos dio algunos consejos sobre cómo mejorar la situación de la clase media vulnerable e impedir que algunos de ellos regresen a una situación de pobreza.

Estos consejos son especialmente importantes en la situación actual de nuestro país, luego de haber parado el motor de crecimiento más importante, la minería, y haber ralentizado la disminución de la pobreza.  

Como afirma Gray, nuestra reducción de la pobreza (total y extrema) ha sido “una de las más altas de América Latina”, habiendo bajado de 55.6% en 2005 a 21.8% en 2015. Las tres razones que da el economista del PNUD son: “los mayores ingresos de las personas en la base de la pirámide, el efecto de transferencias sociales y pensiones y, la inserción de jóvenes y de mujeres al mercado laboral.”

Queda claro que crecimiento económico fue el principal impulsor de la reducción de la pobreza y la desigualdad a través de un mejorado ingreso laboral más que por medio de políticas de redistribución, que solo explican 15% de la reducción de la pobreza. A su vez, el ritmo de inversión fue una de las principales razones detrás de crecimiento continuo de Perú. La inversión privada, liderada por la minería, ha permitido un crecimiento sostenido del PBI, multiplicando por 4 el PBI per cápita, reduciendo la pobreza, la desigualdad, la desnutrición y mortalidad infantil. Además de la estabilidad macroeconómica, la inversión, el empleo y el incremento de los ingresos fueron superiores fuera de Lima, llegando a los más pobres y ayudando a disminuir la pobreza en el país. Esto también se viene diciendo hace mucho en Lampadia: Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento y Perú: Crecimiento disminuye la Desigualdad.

Más bien, se han subvalorado los logros de reducción de pobreza gracias al crecimiento. Como muestra la tabla inferior, según un reciente informe del PNUD, hemos logrado superar 15 de los 27 indicadores analizados por la institución. Las razones de nuestro gran desempeño son tres: la urbanización, el crecimiento del sector servicios y la feminización de la fuerza laboral. 

PNUD

Además del crecimiento de la economía en el Perú, que ha llevado a los ingresos medios en Lima a subir un 60% desde el año 2005, también hay que destacar la aparición de la nueva clase media.  

Sin embargo, este proceso virtuoso ha venido disminuyendo durante el gobierno de la ‘inclusión’. El último año, la pobreza en el Perú disminuyó tan solo un punto porcentual, pasando de 22.8 % en 2014 a 21.8 % en 2015 (un equivalente a 221 mil personas) y la pobreza extrema se habría reducido solamente 0.2 % respecto al 2014, llegando a 4.1 % en 2015. Ver nuestro análisis en Lampadia: La pobreza se reduce más lentamente.

Cada vez nos será más difícil continuar con esta reducción, especialmente para los más pobres, quienes son considerados los ‘vulnerables’, la parte más sensible de la nueva clase media. George Gray nos trae consejos para evitar que parte de ellos pueda regresionar: “Nosotros proponemos una canasta de resiliencia: la protección social (programas sociales), sistema de cuidados y tenencia de activos físicos y financieros. Estos factores generan un ‘colchón’ en caso de un shock.” (Líneas abajo compartimos la entrevista completa de el Diario Gestión a George Gray).

Esta ‘canasta de resiliencia’ está dirigida específicamente a la clase más vulnerable del país. ¿Qué es la ‘clase’ vulnerable? Ya no son pobres, pero aún no se les considera de clase media consolidada. Se calcula que un hogar de América Latina no tienen más de un 10% de probabilidades de recaer en la pobreza durante un período de cinco años requiere un ingreso de al menos US$ 10 por persona por día (PPP 2005). El Banco Mundial llama a aquellos con un ingreso diario de entre US$ 4 y US$ 10, “los más vulnerables” o la “clase media baja”. Ver en Lampadia: Cada vez menos vulnerables y más clase media consolidada.

Gray recalca que en la actualidad, 12.6 millones de personas son vulnerables, de los cuales 1.2 millones son “particularmente vulnerable porque no tiene sistemas de cuidados, no tiene protección social o activos y podrían volver a la pobreza”. La actual desaceleración del crecimiento  y la caída de la inversión privada ponen en situación de riesgo los ingresos de muchos los hogares más vulnerables (ver gráfico inferior sobre la situación en América Latina). En los últimos años se han mantenido alejados de la línea de pobreza, lo cual les ha brindado un margen para amortiguar el cambio. 

Este es un tema muy importante para nuestra sociedad y en ese sentido aplaudimos la nota del diario Gestión, que reproduce correctamente la información proporcionada por Gray. Ver la reproducción (su transcripción está al final de esta nota):

Sin embargo, nos encontramos con que otro diario, La República, no solo reprodujo incorrectamente la información dada por Gray, publicó un titular falso y escandaloso con propósitos que no deseamos imaginar. Ver el escaneo de la publicación de La República: 

Lo último que debemos hacer es negar nuestras realizaciones o poner en tela de juicio nuestros avances y, menos, se puede dar información distorsionada que lleve a los peruanos a dudar de todo lo que hacemos. Menos en momentos de cambio de gobierno.

Para que el Perú mejore y continúe reduciendo la pobreza y la desigualdad, es necesario liberar al sector privado e las amarras y limitaciones burocráticas con las que se ha venido parando la economía y poner en marcha el shock productivo que estamos en capacidad de emprender en muchos sectores de nuestra economía. Ver en Lampadia: Nuestro potencial productivo supera las limitaciones coyunturales.

Nos esperan años especialmente difíciles al tener que remontar grandes brechas económicas y sociales, que además han sido exacerbadas políticamente durante la última campaña y, al mismo tiempo, prepararnos para enfrentar el mundo nuevo que está siendo moldeado por la cuarta revolución industrial. Este, por lo tanto, es un momento en que no tenemos espacio para actitudes irresponsables, ni de políticos, ni de los medios. Necesitamos que los peruanos de buena voluntad se pongan al frente con lucidez y valentía. Lampadia

“En Perú, 1.2 millones de personas podrían volver a la pobreza”

Entrevista a George Gray, Economista principal para América Latina y el Caribe del PNUD

Por Whitney Miñán Cabeza

Gestión, 21 de junio de 2016

Glosada por Lampadia

El próximo gobierno deberá velar porque quienes ya dejaron de ser pobres, no ingresen nuevamente a este nivel. En esa línea, George Gray, realizó un análisis sobre la situación del país, en el marco del informe del “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso”.

¿Cómo ha avanzado en el Perú la reducción de la pobreza?

La reducción de la pobreza y pobreza extrema en Perú ha sido masiva y es una de las más altas en América Latina. Desde 1997, la reducción ha sido al menos 30 puntos porcentuales, reduciéndose aproximadamente de 50% a 20%. Del 2003 a 2013 se dio el periodo de mayor reducción.

¿Cuál fue el rol del mercado laboral en esta reducción?

En todos los trabajos econométricos encontramos tres factores importantes. Primero, están los mayores ingresos de las personas en la base de la pirámide. Segundo, el efecto de transferencias sociales y pensiones. Y tercero, es la inserción de jóvenes y de mujeres al mercado laboral. Perú tiene la combinación de los tres, en distinta medida, pero el factor más importante, que explica cerca del 60% del cambio, es el aumento de ingresos.

Sobre la reducción de la pobreza extrema, los esfuerzos se tornarían más arduos…

A nivel de la pobreza extrema, uno tiene que empezar a mirar indicadores multidimensionales porque entran en un zoom mucho más preciso acerca de la carencia, vivienda, educación y protección social. Cuando solo lo medimos como nivel de ingreso, lo miramos como si fuera solo una brecha a subsanar, de US$ 1.25 a US$ 4. Aun cuando han salido muchas personas de la pobreza, tenemos una estimación, que hay 12.6 millones de personas que son vulnerables, y de ellos, un grupo de 1.2 millones es particularmente vulnerable porque no tiene sistemas de cuidados, no tiene protección social o activos y podría volver a la pobreza. ¿Dónde están ubicados la mayor parte de ellos?, en áreas rurales.

¿Qué hacer para que estos 1.2 millones de peruanos no regresen a la pobreza?

Nosotros proponemos una canasta de resiliencia que justamente aborda lo que mencionaba: la protección social (programas sociales), sistema de cuidados y tenencia de activos físicos y financieros. Es que estos factores generan un ‘colchón’ en caso de un shock.

¿Cómo está Perú en esos tres factores?

Nosotros vemos mayor tenencia de activos y acceso financiero en el Perú que en otros países, pero menos en sistemas de cuidado y casi en el promedio latinoamericano sobre protección social. En los últimos años ha habido un enfoque del ciclo de vida en el Perú, que ha tenido un efecto interesante de cómo se alinea la política pública. Del lado de sistemas de cuidado, ese es uno de los retos más importantes, es el talón de Aquiles actual del país. Tiene que ver con el rol de la mujer tanto en el campo laboral como en la economía del cuidado (dentro del hogar), totalmente desigual con el rol del varón en estos ámbitos.

¿Cuáles han sido los avances en ingresos en el país?

Sí ha habido un incremento de ingresos, más en la gente que fue pobre y pasó a ser vulnerable. Pero mucho del ingreso laboral es generado por sectores informales.

¿Qué Perú recibirá el próximo gobierno?

Recibe un Perú que ha tenido una transformación en 15 años, una transformación de la pirámide social, con reducción importante en la pobreza, con reducción de la desigualdad, pero, segundo, también recibe una coyuntura económica global frágil. Este no es un tema interno, sino externo, y que amenaza algunos de los logros de Perú. Por eso habrá que poner mucha atención a la pobreza multidimensional extrema, como a esos vulnerables que podrían recaer.

La siguiente columna complementaria de la entrevista muestra, en nuestra opinión a alguien afectado por mitos y falacias que lo llevan a decir algunas barbaridades que en Lampadia hemos explicado hasta el cansancio. En esta ocasión, solo vamos a destacarlas.

“El futuro es el proceso de diversificación”

Si bien el aún ministro de la Producción, Piero Ghezzi, inició el Plan de Diversificación Productiva en este gobierno, quedará en manos del próximo fortalecerlo. En esa línea, el economista principal del PNUD hizo hincapié que será vital dejar atrás el envío de productos primarios si se quiere una economía más sólida.

“En el mediano plazo, las inversiones tienen que recaer en una agenda ‘pos-extractivista’ que tiene que ver con salir del patrón de recursos naturales primarios. Esta es una agenda de mediano plazo para Perú, que tiene un posicionamiento en el sector extractivo”, indicó.

Agregó que ese es el futuro, considerando los dos últimos años de desaceleración económica.

“Por ejemplo, China va demandando nuevos tipos de productos y ya no son primarios. Eso significa que van a demandar bienes de consumo o intermedios, generados por la industria o también servicios, por ejemplo, el sector turismo. El futuro será el proceso gradual de la diversificación económica que va generando luego un equilibrio mayor para el mercado laboral peruano”, explicó.

Como decía Alonso Polar Campos: “en todas partes se cuecen habas, pero en el Perú, solo se cuecen habas”. 

Lampadia




Capacidad para enfrentar shocks externos

Liliana Rojas-Suárez, PhD, brillante economista peruana, Investigadora principal y Directora de la Iniciativa Latinoamericana del Center for Global Development, comparte con nuestros lectores su reciente artículo sobre la fortaleza del Perú para enfrentar riesgos externos. Su análisis está basado la metodología que desarrolló desde el 2012 y permite apreciar tanto la evolución en el tiempo como benchmarks.

En Lampadia estamos muy gustosos de poder difundir los trabajos de Liliana Rojas-Suárez que estamos seguros empoderarán a nuetsros lectores.

¿Está listo Perú para enfrentar nuevos shocks de la economía global?

Liliana Rojas-Suárez

Foro Económico – Un Blog Latinoamericano de Economía y Política

22 de abril, 2016

 

La semana pasada las discusiones durante las reuniones del FMI en Washington DC presentaron un panorama sombrío para América Latina. No solo la región ha sido afectada severamente por la fuerte disminución en los precios de las materias primas que exporta, sino que además pareciese que nuevos shocks adversos provenientes del exterior podrían continuar en un futuro cercano; agravando más las ya reducidas tasas de crecimiento de la región. Entre los riesgos que la región enfrenta, destacan dos: (i) una mayor desaceleración de China por encima de lo esperado, lo cual podría reducir aún más los precios de las materias primas y (ii) nuevas turbulencias en los mercados financieros de capitales que se reflejarían en un incremento en la aversión al riesgo de los inversionistas internacionales y, por lo tanto, en mayores salidas de capitales a las ya observadas en los años 2014-15 y subidas en el costo del financiamiento externo para empresas y gobiernos de América Latina. Estos factores tendrían un mayor efecto contractivo sobre la región y Perú no estaría inmune.

En este contexto, es altamente relevante preguntarse ¿qué tan fuerte se encuentra la economía peruana para resistir nuevos shocks internacionales? Y ¿cómo se compara su fortaleza en relación a otros países emergentes?

¿Cómo se puede comparar la fortaleza relativa de los países frente a shocks internacionales?

Para contestar esta pregunta, utilizo la metodología que desarrollé inicialmente (con Carlos Montoro) en el 2012 y luego revisé en el 2015 para construir un indicador de fortaleza macroeconómica que permitió clasificar a un grupo de países emergentes de acuerdo a su capacidad de enfrentar la crisis financiera global del 2008. En este indicador, los países más sólidos son aquellos cuyo desempeño macroeconómico, y por tanto sus perspectivas de crecimiento económico, se ve menos afectado por los shocks externos.

La premisa básica del indicador es que las condiciones económicas previas a la realización de un shock externo negativo son determinantes para explicar el desempeño macro-financiero de un país después del shock. Es así que para el análisis en el período de la crisis financiera global, se calculó el indicador para el 2007, el año previoa la crisis.

El indicador está formado por siete variables, las cuales representan dos dimensiones de fortaleza económica para enfrentar shocks externos. La primera dimensión se refiere a la capacidad de un país de resistir el impacto de un shock y la segunda a la capacidad de las autoridades monetarias y fiscales de responder rápidamente ante los efectos del shock.

La capacidad de una economía de resistir el impacto de un shock externo adverso (la primera dimensión de fortaleza) depende de su posición externa previa al shock. Esta capacidad de resistencia es menor cuanto mayor sea su necesidad de financiamiento externo (medida por la cuenta corriente como porcentaje del PIB), mayor su nivel de endeudamiento externo (medido por ratio de deuda externa sobre PIB) y mayor su ratio de endeudamiento externo de corto plazo en relación a las reservas internacionales. Por ejemplo, un aumento significativo en la aversión al riesgo de inversionistas internacionales afectaría más a aquellos países con altas necesidades de financiamiento externo, incluyendo la refinanciación de deuda con vencimiento a corto plazo.

Por otro lado, la capacidad de las autoridades fiscales y monetarias de responder rápidamente ante los efectos del shock (la segunda dimensión de fortaleza) depende del espacio con el que cuenten para implementar políticas contra-cíclicas. El espacio fiscal se determina por el balance fiscal como porcentaje del PIB y por el ratio de deuda pública en relación al PIB. Este último ratio es particularmente importante, pues las autoridades se encontrarían con fuertes limitantes para implementar una expansión fiscal si esta expansión agrava un problema de deuda ya existente.

A su vez, la capacidad de implementar políticas monetarias contra-cíclicas está influenciada por la inflación y la fortaleza del sistema financiero. Cuanto más distante se encuentre la inflación observada con respecto a su meta y cuanto más frágil se encuentre el sistema financiero, mayores serían las limitaciones que enfrente un banco central. [1] Por ejemplo, ante un shock externo con efectos recesivos un banco central tendría dificultades para disminuir la tasa de interés de política económica si la economía presenta altos niveles de inflación o si el sistema bancario se encuentra en un boom crediticio, pues tasas de interés menores acentuarían las presiones inflacionarias y la expansión insostenible del crédito bancario.

La solidez macro-financiera de Perú: ¿Cómo ha evolucionado? ¿Cómo se compara con otros países emergentes?

El indicador de fortaleza macroeconómica descrito anteriormente puede ser útil para entender cómo se encuentra Perú en el contexto internacional. En particular, para compararlo con otros países emergentes, sujetos también a shocks adversos provenientes del exterior.

Consideremos 21 países emergentes en tres regiones del mundo en desarrollo: América Latina, Asia y Europa Emergente. Siguiendo la metodología de Rojas-Suarez (2015), para cada año para el cual se desee realizar comparaciones entre países, cada variable se estandariza sustrayendo el promedio entre países y dividiendo entre la desviación estándar. Esto con el fin de poder realizar comparaciones entre países. El indicador de fortaleza macroeconómica se define como el promedio simple de las siete variables consideradas. [2] Los valores del indicador pueden utilizarse para ordenar a los países de acuerdo a su grado de fortaleza: el país con el valor del indicador más alto (posición 1) es el más sólido, en términos relativos, entre los países emergentes para enfrentar un shock adverso internacional; asimismo, el país con el valor del indicador más bajo (posición 21) es el más débil, en términos relativos.

Comparemos dos momentos en el tiempo: (a) el 2007, año previo a la crisis financiera internacional; y (b) ahora (inicios del 2016), cuando los organismos internacionales otorgan una  probabilidad importante a que nuevos shocks adversos se materialicen. [3] Los valores del indicador para los 21 países de la muestra en ambos períodos y sus respectivos rankings se presentan a continuación:

*Los valores en rojo indican un empeoramiento de 2 o más posiciones.

Los valores en verde indican una mejora de 2 o más posiciones.

Muy destacable del gráfico y cuadro es el empeoramiento relativo de América Latina como región (la disminución en los valores del indicador) entre el 2007 y comienzos del 2016. En el 2007 los últimos lugares del ranking los ocupaban los países de Europa del Este, los países más fuertes eran los asiáticos (con excepción de India) y América Latina se encontraba en posiciones cercanas a Asia (con excepción de Argentina). Aún más, Chile ocupaba el primer lugar en fortaleza y Perú el quinto lugar. Tal como lo predijo el indicador, luego de la crisis financiera internacional del 2008, los países más afectados (tanto en términos de estabilidad como de crecimiento económico) fueron los países de Europa del Este. Durante el 2010, América Latina y Asia reportaron un crecimiento promedio de 6 y 9.5 por ciento respectivamente, en tanto que Europa del Este creció solo 2 por ciento.

La situación actual es muy distinta. Mientras que los países de Europa del Este han incrementado su fortaleza relativa para enfrentar shocks externos (los valores del indicador han incrementado y la posición relativa ha mejorado), los países de América Latina han empeorado. Es muy notorio que para el 2016, las dos peores posiciones relativas en el ranking corresponden a Argentina y Brasil.

Sin embargo, América Latina es muy diversa. Aunque Perú y Chile también se encuentran relativamente más frágiles en relación al 2007, aún ocupan posiciones relativamente altas en el ranking. En particular, Perú ha pasado de la posición 5 a la 8: se encuentra menos resiliente que en el período anterior a la crisis internacional, pero bastante más sólido que la mayoría de países emergentes de la muestra.

La relativa fortaleza de Perú se refleja en el precio de los bonos gubernamentales en los mercados internacionales. Después de Chile, los bonos peruanos se negocian a los yields más bajos de América Latina. Una prueba de la calidad del indicador de fortaleza presentado es que el ranking de los países latinoamericanos corresponde con el ranking de los yields de la deuda gubernamental externa. Es así que Brasil presenta los yields más altos, seguido por Colombia y luego México. [4]

¿Qué explica la menor posición de Perú en el ranking? El análisis de las variables que forman el indicador puede ayudar a responder esta pregunta. El deterioro relativo de la fortaleza de Perú no se debe a cambios importantes en variables monetarias, de deuda o de indicadores de fragilidad bancaria. De hecho, dichas variables no han cambiado mucho y en algunos casos (tal como el ratio de deuda externa de corto plazo como porcentaje de reservas internacionales) hasta han mejorado. El cambio más importante radica en la cuenta corriente. En tanto que Perú se encontraba en una posición superavitaria en el 2007, para fines del 2015 Perú reportó un importante déficit en la cuenta corriente, solo superado por Colombia y Brasil. [5]

Aunque no es sorprendente que el impacto de la fuerte caída del precio de los minerales de exportación de Perú se haya traducido en un deterioro de la cuenta corriente, es también cierto que este déficit refleja la brecha interna de ahorro-inversión y por lo tanto las necesidades de financiamiento externo. Esto se ve más claro comparando Perú y Chile: los dos países fueron fuertemente afectados por la caída del precio del cobre, principal producto de exportación de ambos. Como resultado del impacto del shock, en el 2012 el déficit de cuenta corriente en Chile (3.5 por ciento del PBI) fue bastante mayor que el correspondiente déficit en Perú (2.7 por ciento). Sin embargo, en tanto que el déficit en Chile ha ido disminuyendo, alcanzando un ratio de 1.9 por ciento en el 2015, este ha ido aumentando en Perú, llegando a 4.4 por ciento en el 2015.  En otras palabras, frente al shock externo común, Chile ha sido capaz de corregir el déficit de cuenta corriente y con ello sus necesidades de financiamiento externo. Ello aumenta la resiliencia de este país con respecto a nuevos shocks internacionales.

En Perú destacan dos restricciones importantes para disminuir las necesidades de financiamiento externo. La primera es la baja tasa de ahorro privado que pone el peso del ajuste en el ahorro público; esto limita la capacidad de implementar políticas fiscales contra-cíclicas. La segunda es el aún muy alto nivel de dolarización del sistema financiero que restringe la capacidad del Banco Central de permitir la libre flotación de la moneda. De hecho, en tanto que desde el 2013 el sol se ha depreciado en 25 por ciento, el peso chileno se ha depreciado en casi 40 por ciento.

Llego entonces a una doble conclusión: Perú se encuentra entre los países emergentes más fuertes para enfrentar shocks externos y podrá manejar nuevas turbulencias internacionales sin que se produzca una crisis económica o financiera. Sin embargo, su fortaleza ha venido disminuyendo en los últimos años debido a restricciones internas de la economía y esto debe considerarse como una señal de alerta para las autoridades peruanas.

Referencias:

Montoro, Carlos y Liliana Rojas-Suarez, 2012, “Credit in times of Stress: Lessons from Latin America” BIS Quarterly Review, September

Rojas-Suarez, Liliana, 2015, “Emerging Market Macroeconomic Resilience to External Shocks: Today versus Pre-Global Crisis”, Center for Global Development, February

[1] Para las definiciones exactas de las variables, revisar Rojas-Suarez (2015).

[2] Antes de promediar las variables, se multiplicó por -1 aquellas variables cuyo aumento de valor indica un incremento en la vulnerabilidad macroeconómica (deuda externa/PIB, deuda externa de corto plazo/Reservas Internacionales y desvíos de la inflación con respecto a su meta).

[3] Los datos para el 2016 representan información del primer trimestre (T1) de ese año cuando están disponibles, o los datos disponibles más recientes. En algunos casos ello implica que los datos corresponden al tercer trimestre.

[4] El yield de los bonos argentinos de 10 años emitidos esta semana fue de 7.5 por ciento, menor que el yield de los bonos brasileños negociados en el mercado secundario. Dado lo reciente de la emisión Argentina, aún no existe una serie de tiempo para examinar el comportamiento de estos bonos en el mercado secundario.

[5] Los datos más actuales de la cuenta corriente solo llegan a finales del 2015.

Enlace a la fuente: http://focoeconomico.org/2016/04/22/esta-listo-peru-para-enfrentar-nuevos-shocks-de-la-economia-global/ – _ftn1

Lampadia




Riesgos globales según el Economist Intelligence Unit

Riesgos globales según el Economist Intelligence Unit

En Lampadia dijimos hace varios meses: Debemos declarar a Donald Trump persona non grata a la humanidad. En nuestra opinión es necesario hacer frente a este tipo de personajes apenas aparecen. Este demente es una suerte de émulo de individuos, que ya tuvimos en otras épocas y latitudes y causaron un gran daño a toda la humanidad. Es verdaderamente sorprendente, que Trump haya seguido escalando posiciones en el Partido Republicano con tanta facilidad. Recién en los últimos días, parece haber una reacción para tratar de parar su posible nominación.

Esta no es una preocupación de latinos o migrantes ilegales, es una preocupación global. Por esta razón nos ha parecido oportuno publicar líneas abajo la nota del Mercurio de Chile que recoge la publicación del Economist Intelligence Unit (EIU), que incluye la posible elección de Trump entre los 10 riesgos globales más importantes. Asimismo, hemos glosado la calificación de riesgo del EIU sobre Trump.

No queremos dejar de hacer notar, que ningún medio nacional ha recogido esta información para los peruanos. Por lo menos nuestros lectores estarán debidamente ilustrados. 

Una presidencia de Trump, tan riesgosa como el avance yihadista para la economía global

El Mercurio de Chile

Viernes, 18 de marzo de 2016

Glosado por Lampadia

Su hostilidad al libre comercio plantearía un escenario de incertidumbre

La posibilidad de que Donald Trump gane la presidencia en EEUU es considerada por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist como una de las grandes amenazas a la economía global, junto a la desaceleración de la economía china, la salida del Reino de la Unión Europea (BREXIT) y el terrorismo yihadista.

La Unidad de Inteligencia de la revista advierte que una presidencia a cargo de Trump podría intensificar los riesgos políticos y de seguridad en Estados Unidos, además de los económicos. No obstante, destaca que no espera que el multimillonario vaya a imponerse a la demócrata Hillary Clinton, a quien percibe como “la más probable candidata demócrata”.

Entre los “atributos” que llevan a Trump a estar incluido en la lista, The Economist destaca: la hostilidad al comercio libre y el acercamiento al proteccionismo, sus posturas “excepcionalmente” extremas respecto de Medio Oriente y el terrorismo yihadista (incluyendo la idea de matar a las familias de los terroristas e invadir Siria para acabar sobre el terreno con el Estado Islámico), la propuesta de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales y levantar un muro a lo largo de la frontera con México, entre otros.

“En el caso de una victoria de Trump, su actitud hostil hacia el libre mercado y su alienación de México y China en particular, podrían escalar rápidamente hacia una guerra comercial que, como mínimo, pondría en peligro el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Además, sus tendencias militaristas hacia Medio Oriente podrían convertirse en una potente arma de reclutamiento para grupos yihadistas”, plantea The Economist.

Robert Powell, analista que trabajó en el informe, dijo a The New York Times que no recordaba a otro candidato presidencial estadounidense que haya estado en la lista [de riesgos globales].

El magnate es actualmente el favorito para ganar la nominación republicana. Su extravagante campaña ha cautivado y horrorizado a los estadounidenses y al resto del mundo.

En enero, el Parlamento británico debatió sobre la posibilidad de prohibirle el ingreso a su país, luego de que Trump planteara que EEUU debería negar que cualquier musulmán ingresara a su territorio.

The Economist considera que un escenario en el que Donald Trump sea Presidente de Estados Unidos entraña más riesgos globales que la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea (UE), tras el próximo referéndum del 23 de junio, o un enfrentamiento armado en el Mar del Sur de China.

Entre los otros eventos que el ranking incluye entre los de más riesgo global figuran también una mayor desaceleración de la economía china, las intervenciones de Rusia en Ucrania y la posibilidad de que la crisis en Siria preceda a una nueva “guerra fría”.

La más preocupante de estas es la situación en China, debido a sus repercusiones en todos los ámbitos de la economía global. “Si la economía china se vuelve más lenta que los pronósticos, disminuirá aún más el precio de los commodities (especialmente el petróleo y los metales), lo que tendría un impacto enorme en aquellos países de América Latina, Medio Oriente y África, que se beneficiaron del pasado boom del precio de estos bienes”, plantea el informe de riesgo.

Riesgo Mundial: Alerta – Escenarios de riesgo global

THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

17 de marzo, 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

La economía global ha encontrado una base más firme después de inicio accidentado del 2016. Las primeras semanas del año fueron notables por caídas dramáticas de las bolsas de valores, una nueva caída del precio del petróleo y destacables disminuciones de los retornos de los bonos soberanos. Sin embargo, la volatilidad seguirá siendo un tema dominante el 2016, impulsada por mayor divergencia de políticas monetarias globales y por el esfuerzo del gobierno chino para disminuir el peso de la inversión en su economía. El mundo desarrollado seguirá adicto a los estímulos de los bancos centrales, y la perspectiva de los países emergentes enfrenterá monedas débiles, salidas de capitales, mayores riesgos geopolíticos y la frenada de China.

Escenarios de riesgo

Los mayores riesgos se califican de la siguiente manera: 

Muy alto riesgo = probabilidad de ocurrencia mayor a 40% en los dos próximos años; Alto = 31-40%; Moderado = 21-30%; Bajo = 11-20%; Muy bajo = 0-10%.

Muy alto impacto = cambio de 2% o más en el PBI global anual, comparado con la proyección de línea de base; Alto = 1-1.9%; Moderado = 0.5-0.9%; Bajo = 0.2-0.5%; Muy bajo = 0-0.1%.

La intensidad del riesgo es un producto de la probabilidad e impacto, en una escala de 25 puntos. 

Uno de los riesgos globales más importantes según el Economist Intelligence Unit (EIU) es precisamente la eventual elección de Donald Trump como Presidente de los EEUU, al que califican de la siguiente manera:

Escenario negativo – Donald Trump gana las elecciones presidenciales en EEUU

Riesgo moderado; Alto impacto; Intensidad de riesgo = 12

Veamos, en el siguiente cuadro la selección de riesgos globales del EIU, según la publicación del Mercurio:

Lampadia




India, la gran estrella de oriente a seguir

India, la gran estrella de oriente a seguir

En Lampadia estamos siguiendo el desarrollo de India desde la campaña política de su actual Primer Ministro, Narendra Modi. En esta ocasión hemos glosado el exigente artículo sobre India de Martin Wolf que reconoce lo que ha significado que un país tan grande y complejo, haya podido mantener una democracia (la más grande del mundo) en convivencia pacífica.

Por décadas, la India estuvo encerrada muy cerca de políticas comunistas que devinieron en un empobrecedor proteccionismo y reglamentarismo que según Wolf, adolece de un nivel de informalidad laboral que llega al 98% (no es un error, solo el 2% se considera formal). Su desarrollo antes de Modi, bajo la dirección de la dinastía de los Gandhi, solo logro crear una suerte de islas de excelencia, como el caso de Bangalore en manufactura y tecnología, Bollywood en la cinematografía y una élite de científicos y tecnólogos.

En cuanto a la economía de India, Wolf se presenta contradictorio: por un lado califica a su gobierno como continuista, si bien reconoce una oposición política inhibidora de las más importantes reformas, pero al mismo tiempo destaca como positivas sus perspectivas de corto y largo plazo.

En el Perú estamos muy lejos de India, debemos seguirla más de cerca, será un factor decisivo en la evolución de la economía global como indicamos en: Una mirada a los motores de la economía global (El mundo está mejor de lo que nos informan).

India: Una luz en la sombría economía mundial

Por Martin Wolf

Publicado en Financial Times

15 de marzo de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

El país ha pasado de un socialismo con entrada restringida a un capitalismo sin salida.

La capacidad de esta enorme y pobre nación de sostener una democracia viva ha sido una de las maravillas políticas del mundo. Sin embargo, su rendimiento económico no ha estado a la altura de lo que pudo haber sido. Sin embargo, la India es ahora la economía grande de mayor crecimiento en el mundo.

Es difícil juzgar lo que está sucediendo en términos de resultados y políticas. Cuatro conclusiones. En primer lugar, el partido nacionalista Bharatiya Janata del gobierno del Primer Ministro hindú, Narendra Modi, en el poder desde 2014, representa la continuidad en lugar de la transformación a favor del mercado que muchos partidarios ingenuamente esperaban. En segundo lugar, las perspectivas de corto plazo parecen favorables en relación tanto con el pasado inmediato y con lo que está ocurriendo en casi todas partes. En tercer lugar, la performance a medio plazo también parece estar avanzando decentemente, siempre que el gobierno ponga en práctica las reformas que se han esbozado. Sin embargo, en cuarto lugar, también se enfrenta a riesgos, externos e internos. El éxito no debe darse por sentado.

Consideremos el carácter del gobierno. Está centralizado en la oficina del primer ministro. Su orientación es más hacia la gestión de los mercados y proyectos que hacia políticas. No ha mostrado ninguna inclinación radical hacia la privatización o reestructuración de los ineficientes monopolios públicos. Se sigue gastando grandes sumas de dinero en subsidios ineficientes. Para ser justos, la cámara alta, que no controla el gobierno, hasta ahora ha bloqueado toda la legislación del gobierno orientada a hacer lo correcto.

Cuando el gobierno llegó al poder, la economía estaba sufriendo de una rápida inflación y de un déficit fiscal considerable. Gracias a la caída de los precios del petróleo, la inflación ha bajado a menos del 6 %. El déficit fiscal del gobierno central bajará a 3.5 % el próximo año. La economía sólo creció un 5.3 % en 2012-13. Se prevé que alcance el 7.5% en 2015-16.

Los resultados parecen satisfactorios. ¿Seguirá siendo así? Probablemente, porque el Banco Central debería ser capaz de recortar las tasas de interés por debajo de 6.75% en los próximos meses. Sin embargo, el optimismo a corto plazo debe ser calificado: en primer lugar, las exportaciones, estancadas desde hace años, ahora están cayendo; en segundo lugar, el crecimiento del crédito se ha desacelerado fuertemente; y, en tercer lugar, la inversión bruta se redujo de 39 % del PBI en 2011-12 a 34.2 % en 2014-15. Esto es de vital importancia y al menos se ha estabilizado. 

India puede sostener el crecimiento actual en el medio plazo. Según el FMI, su PBI per cápita (ppp), es sólo de 11 % con respecto al de EEUU (el de China es 25%). Esto indica un amplio margen para un rápido crecimiento que los ponga al día. Las mejoras están en camino. Ellas incluyen una acelerada inversión en infraestructuras; una mayor apertura a la inversión extranjera directa; una administración más eficaz; la consolidación y recapitalización de los bancos del sector público; un buen código de quiebras; libertad a los estados para competir en las políticas a favor del crecimiento; prestación de asistencia pública por medio del sistema de identificación por medio de un número único; y, no menos importante, mejoras en los impuestos sobre bienes y servicios.

Sin embargo, la India no debe ser complaciente. El país ha pasado de un socialismo con entrada restringida a un capitalismo sin salida: el cierre de empresas y el despido de los trabajadores es extremadamente difícil. Esta última es una razón por la que los puestos de trabajo en el sector privado suman el 2% de la población activa. Los mercados de tierra, trabajo y capital están muy distorsionados. La alta protección en las fronteras restringe la capacidad de participar en cadenas globales de valor. Importantes mercados de productos no son competitivos. Incluso el sector de tecnología de la información parece estar perdiendo dinamismo. La calidad general de la educación es deficiente. En general, todavía se necesita una enorme cantidad de cambios. Es probable que al final, la creciente presión de la clase media, impulse las muy necesarias reformas.

El último riesgo se deriva del “Tea Party” del BJP con sus elementos chauvinistas e intolerantes. Los musulmanes representan el 14 % de la población. Uno de los milagros de la post-independencia de India es la forma en que la gente, dividida por religiones, castas y opiniones, ha logrado vivir lado a lado, democráticamente y mayormente en paz. Este es un logro extraordinario. Para que esto dure, los s políticos deben recordar que gobiernan para todos los indios, incluyendo aquellos que no les gusta o con los que están en desacuerdo. La tolerancia de las diferencias es importante en todas las democracias. En una tan grande y compleja, como la India, esto es  verdaderamente vital. Lampadia

 




Perú le da la bienvenida al Mundo

Perú le da la bienvenida al Mundo

Luego de 48 años, la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del FMI se realizará en Latinoamérica, esta vez en Lima (la última reunión en la región fue en Brasil en 1967).

Durante la semana del 5 de octubre, el Perú acogerá a las autoridades monetarias y fiscales de 188 países, a los líderes de todos los organismos multilaterales y a connotadas figuras de las finanzas y economía global. Entre las eminencias que nos visitan tenemos a Janet Yellen (FED), Larry Summers (Ex Secretario del Tesoro de EEUU) y Martin Wolf (del Financial Times), el principal comentarista económico del mundo. 

Entre los temas más importantes a tratarse están: el crecimiento de la economía global, los precios de las materias primas, la desigualdad, las reformas pendientes y el cambio climático.

Hace 48 años nuestro país estaba ad-potas de iniciar una aventura anti natura de nuestro desarrollo con la dictadura militar que nos alejó del mundo de las políticas públicas racionales para sumirnos en una profunda crisis de empobrecimiento y de lejanía del resto del mundo que se fue agravando hasta 1990. En ese lapso, el Perú proscribió la inversión privada en el campo, la minería, la energía, los bosques, la pesca y hasta en el turismo.

El resultado de esa debacle lo conocimos con la miseria y la sangre de muchos peruanos. Dios mediante, nuestro país supo recuperarse de la implosión productiva, el desempleo, la hiperinflación, el terrorismo, la pobreza y la desigualdad; gracias a la gran reforma de los años 90, coronada con la Constitución del 93 que trajo de regreso a la inversión privada, la racionalidad de la cosa pública y que desató las magníficas capacidades dormidas de nuestra gente para crear riqueza y prosperidad.

Es de caballeros reconocer que ambas instituciones, el BM y el FMI, fueron determinantes en la recuperación y reinserción del Perú en la senda de la prosperidad. Ver en Lampadia: Crónica de una reinserción

 

Ver en Lampadia: Quieren bajarle la llanta a la prosperidad

Nuestra recuperación arrancó en 1993 con 7.5% de crecimiento anual hasta 1998 en que cortamos la cadena de pagos (ver en Lampadia: ¡Qué “calato”… ni que ocho cuartos! ). Luego de superar ese bache, volvimos a crecer desde el 2003 hasta el 2013 a tasas muy superiores a las del resto del mundo y muy por encima de la performance regional.

Como acaba de comentar Alberto Rodríguez, Director del BM para Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela y Perú: “El crecimiento económico del Perú de los últimos años fue inclusivo, porque a la par de incrementar sus ganancias, se preocupó por ser inclusivo y reducir los niveles de inequidad. (…) No solo se rebajó los niveles de pobreza, sino que además disminuyó la inequidad, pues el cociente GINI pasó de 0.49 a 0.44 puntos”. (Correo, 4 de octubre).

Por su lado, Alejandro Santos, representante del FMI en Lima, dejó atónito a Raúl Vargas el sábado 3 de octubre, cuando éste le pidió una nota para el desempeño del Perú: “Le pondría 9.9 sobre 10 por el manejo económico realizado en los últimos 25 años. Los logros no solo están en el área económica sino también en la social”. (Expreso, 4 de octubre).

Santos agregó: “Es algo de lo que la gente no se da cuenta, siento que cuando hablo con la gente hay una ola de pesimismo. En todos lados de repente se pasa de la euforia a la depresión, pero el Perú es el mismo del año pasado y será el mismo del próximo año”.

Ana Corbacho, economista del FMI nos dice: “El Perú enfrenta una situación de coyuntura económica de crecimiento bajo, pero desde una posición de fortaleza”. (Perú21, 4 de octubre).

Christine Lagarde, Directora General del FMI afirma: “El Perú es un país dinámico con un rico acervo cultural. A lo largo de la última década ha dado pasos extraordinarios para elevar los niveles de vida de sus habitantes y para convertir su economía en una de las más dinámicas entre los países emergentes”. (El Comercio, Portafolio, 4 de octubre).

Nada de esto significa que el Perú sea un país desarrollado. Aun somos ‘un país en construcción’. Como agrega Lagarde, todavía tenemos que emprender reformas de gran alcance, cerrar la brecha de infraestructuras y mejorar el capital humano. En esta línea de pensamiento, en Lampadia hemos venido insistiendo en: la necesidad de lograr una buena Gobernanza, tener un Estado Meritocrático, hacer una verdadera revolución educativa, mejorar sustancialmente en salud, bajar la barrera de la formalidad infraestructuras, aumentar el desarrollo tecnológico, facilitar los procesos de inversión y generar un clima de negocios sano. Este esfuerzo no ha sido sistemático, por eso, desde hoy estamos creando un ‘Repositorium’ sobre el Estado del Siglo XXI, donde acumularemos los elementos relevantes de esta importante y urgente tarea.

Durante esta semana, los peruanos tenemos que ser esponjas para absorber información sobre las mejores prácticas económicas y sociales del mundo y conocer un poco más de la realidad global, tan ajena a nuestro interés cotidiano. Además, debemos tener una semana de paz y armonía interna, brindando a nuestros visitantes nuestro calor humano, la gratificación de nuestra gastronomía y un mayor conocimiento de nuestra realidad de país con gentes maravillosas y lleno de oportunidades de inversión y crecimiento.

Lamentablemente la prensa peruana está en otra… La mayoría de los diarios que se exhiben en los kioscos, no informan a los ciudadanos de esta importante reunión para el Perú. (Ver ilustración). Lampadia

 




La economía global vista a largo plazo

La economía global vista a largo plazo

En este artículo compartimos el contenido de un informe especial de The Economist Intelligence Unit (EIU), “Previsiones macroeconómicas a largo plazo”, el cual proporciona previsiones y escenarios a largo plazo para entender algunos de los grandes temas económicos que darán forma a los negocios globales durante las próximas décadas. (Traducido y glosado por Lampadia).

La EIU tiene una metodología específica para producir sus previsiones económicas a largo plazo para 82 economías. Esta es distinta de la que utiliza para los pronósticos a a mediano plazo (cinco años). Para las previsiones de medio plazo se basan en un marco de análisis “de la demanda”, lo que supone que la oferta se ajusta para satisfacer la demanda. En cambio, en este estudio de largo plazo, utiliza un marco de análisis de la oferta, en el que la producción está determinada por la disponibilidad de equipos de trabajo y el capital, así como por el crecimiento de la productividad.

Dado el potencial económico de China y la India, estiman que ambos tomarán un papel mucho más importante en el tratamiento de temas globales como el cambio climático, la seguridad internacional y la gobernanza económica mundial. A medio plazo, esto requerirá que los poderes actuales en las instituciones globales (principalmente EE.UU y Europa) se ajusten para que la India, y especialmente China, puedan desempeñar un papel más representativo de sus envergaduras en el escenario mundial.

Como se puede apreciar en el gráfico inferior, se espera que China supere a Estados Unidos hacia el 2026 en el PBI nominal en dólares y que mantenga esta posición, como la mayor economía, hasta 2050. India ascenderá en la clasificación a la tercera posición, con un crecimiento real promedio de cerca de 5%. Indonesia y México saltarán al ranking de las diez mayores economías del mundo (de los puestos 16 y 15 respectivamente al 2014) posicionándose en el cuarto y noveno lugar en 2050. Los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia bajarán en la clasificación, pero sólo Italia y Rusia perderán sus lugares dentro de los diez primeros.

Gran parte del crecimiento mundial en las últimas décadas ha sido impulsado por el crecimiento demográfico. Estimaciones de población a largo plazo, sin embargo, revelan que el crecimiento de la población mundial tendrá una disminución dramática del promedio de 1.3% anual en el período 1980-2014 al 0.5% en el periodo 2015-50.

La mayoría de los países de África y la región de Oriente Medio se verán beneficiados de un incremento de sus poblaciones de trabajadores (PEA), que será una ventaja para su crecimiento.

Sin embargo, la mayor parte de Europa y Asia, por el contrario, tendrán una disminución de su fuerza de trabajo, lo que supone un peso muy importante para su capacidad de crecimiento. Se prevé que estos países llevarán a cabo políticas para impulsar las tasas de participación para suavizar los efectos negativos de la demografía. Su fuente de crecimiento será un uso más eficiente del capital mediante el aumento de los avances tecnológicos, como resultado de la inversión en investigación y desarrollo (I + D). (Ver gráfico inferior)

En el caso del Perú, el HSBC calcula que nuestra PEA crezca en un 40% hasta el 2050. Ver el siguiente gráfico:

Esta es una de las innumerables capacidades del Perú para impulsar un crecimiento alto y sostenido de nuestra economía.

Algunos otros temas que analiza el EIU son:

  • Colectivamente ricos, individualmente no tan ricos
  • El ascenso de Asia continúa
  • La dominación global de las tres principales economías
  • El crecimiento demográfico seguirá beneficiando a unos pocos

En momentos de cambio de paradigmas, como los que estamos empezando a enfrentar con la ‘tercera revolución industrial’, es muy importante tener una mirada ilustrada de largo plazo. Recomendamos revisar el documento del EIU en su versión original (en inglés) en la sección ‘Documentos’ de Lampadia: Long-term Macroeconomic Forecasts – Key trends to 2050.




Modelo Exitoso e Instituciones Fallidas

Modelo Exitoso e Instituciones Fallidas

Ahora que la economía dejó de crecer, debilitando la disminución de la pobreza y la desigualdad, la izquierda tradicional acusa al “modelo económico” de nuestras debilidades institucionales. Este, que hasta el 2013 mostró resultados espectaculares en términos de desarrollo económico y social (ver en Lampadia: Las Cifras de la Prosperidad).

Varios académicos, periodistas y analistas caen en lo mismo. Por ejemplo, Eduardo Dargent (La República, 4 de abril, “Carranza y las instituciones”), afirma que el ex Ministro Carranza: “Rechaza que sea el modelo económico el que esté mostrando sus limitaciones. (…) El problema es el gobierno. ¿Por qué? Porque este gobierno ‘cambió el modelo de crecimiento que tenía el Perú’”.

Indica,además, que: “Carranza nos ilustra sobre el estancamiento: (i) ausencia del Estado para preservar los derechos de propiedad y efectividad de los contratos, (ii) desconfianza de la población en la efectividad del Estado para defenderlos de potenciales daños medioambientales y garantizar la dotación de agua y (iii) falta de capacidad del Estado para usar bien los impuestos, mejorando las condiciones de vida de la población por buenos servicios y no por gasto asistencial es fundamental para reducir la desigualdad de manera permanente”.

Y concluye: “¿Heredadas de quién? (…) La verdad [dice Dargent] yo veo mucha mas continuidad que cambio y si, más bien, creo que los arquitectos del modelo harían bien en evaluar en que medida no ha servido para atacar esta debilidad institucional diagnosticada”.

Estas acusaciones nos permiten evaluar el “porque” del divorcio entre economía e instituciones.

Veamos:

1. A 1990 llegamos en “artículo mortis”, destruidas la economía y las instituciones.

2. La verdadera Gran Transformación del Perú se inició en 1993, cuando adoptamos una Constitución más moderna que nos permitió llevar al país al mundo global, abrir las puertas de la inversión privada y liberar la capacidad de los peruanos para construir su propio futuro. Este proceso se produjo sin un plan específico y sin el liderazgo de nuestros gobiernos ni de nuestra clase dirigente. Fue una suerte de “accidente”.

3. Ninguno de los gobiernos, desde el segundo de Fujimori, Paniagua, Toledo y García (2), lideraron conscientemente la revolución económica y social que transformó el país y nunca emprendieron las reformas institucionales que debieron ser parte del proceso.

4. No hay modelo de crecimiento económico sostenible que deje en segundo plano, o ignore el avance institucional.

5. Nuestro modelo requiere: Estado de Derecho (protección de los derechos de propiedad e imperio de la Ley), un mejor Sistema Político (con Partidos Políticos representativos), un buen Sistema Judicial y una Policía efectiva y correcta, así como un Estado Meritocrático.

6. Esto no se hizo, pero no por carencias del modelo económico, sino por la falta de visión e incompetencia de la clase política. El sector privado tuvo las condiciones para recuperar la economía, pero los sucesivos gobiernos jamás emprendieron la reforma institucional.

7. El segundo gobierno de Fujimori no entendió el nuevo marco institucional de la Constitución del 93. El 96 paró las reformas. Cayó en un neo-populismo electorero y una corrupción desenfrenada, además de generar una innecesaria recesión (1998) que desdibujó buena parte de los logros de su gobierno.

8. El gobierno de Paniagua (víctima de circunstancias políticas extremas) no fue capaz de dibujar un nuevo marco institucional. Nos atascamos en el pantano de la revancha y el resentimiento. Además, abrió la posibilidad de retornar a la nefasta Constitución del 79. Ver en Lampadia: La Constitución del 79 consolidó el empobrecimiento general de los peruanos – Quieren bajarle la llanta a la prosperidad.

9. Toledo heredó el final de la recesión del 98. La del “corte de la cadena de pagos”, que desató el Ministro Baca Campodónico.

Posteriormente Toledo, gracias a sus buenos ministros, se montó en la ola del aumento del precio de los commodities que iniciaron el ciclo de abundancia que vivimos hasta hace poco. Por otro lado,  inició una regionalización apurada que desarticuló la estructura del Estado y siguió coqueteando con la Constitución del 79.

Felizmente, con algunos de sus ministros y un buen grupo de empresarios modernos, cerramos el TLC con los EEUU, que consolidó el proceso de inserción de nuestra economía al mundo global.

10. El Presidente García llegó al gobierno acusando a Lourdes Flores de ser la “candidata de los ricos” y amenazando con revisar el TLC con EEUU. Felizmente, las circunstancias de la economía global: altos precios de los commodities, abundante financiamiento internacional, crecimiento espectacular de la inversión privada (mayormente en provincias) y la polarización política con Hugo Chávez, permitieron que García apoyara la economía de mercado.

Así profundizamos la integración comercial y se fomentó la inversión privada. Pero, García nunca hizo el balance entre el pasado de estancamiento (del que fue parte importante), y la nueva realidad. No se hicieron, ni se explicaron, las relaciones causa-efecto que trajeron al Perú desde la oscuridad y el desaliento a la explosión de bienestar y confianza del nuevo siglo.

Tampoco se hicieron las reformas políticas e institucionales pendientes, en parte por miedo a la agresiva oposición del humalismo.

Así llegamos al 2011, al gobierno de la “inclusión”, justo después de una década de inclusión jamás soñada. Es cierto que el Presidente Humala tuvo que abandonar su programa radical de gobierno para ser elegido en la segunda vuelta. Para ello juró lealtad a la “Hoja de Ruta”. Pero casi todo su equipo era parte del proyecto radical (felizmente duró poco). Pero,  durante el premierato de Salomón Lerner G. se oficializó el lenguaje anti-minero, perdimos el proyecto de Conga y se paralizó la inversión minera, la locomotora que había jalado el tren de nuestra economía. Además, el Presidente hizo evidente su desconfianza en el sector privado que percoló en toda la administración pública.

El siguiente gráfico demuestra cómo el 2011 se inició la parálisis de nuestra economía:

El resto vino solo, le echamos la culpa a la caída de precios de las exportaciones, cuando pudimos compensar con volumen lo que perdíamos con precios. Después quisimos inventar nuevos motores de crecimiento y nunca más dimos pié con bola.

Este proceso se puede profundizar en los siguientes análisis de Lampadia:

Otra vez La Parada (esta vez en la inversión)

“¡Es el Estado, …estimado!”

El país resbala después de muchos años

El 2014 terminó nuestro ciclo virtuoso de desarrollo – ahora necesitamos
acumen y una agenda de desarrollo efectiva

Des (Grecia) y reflexiones para el Perú

La economía peruana en perspectiva

Visión de Futuro antes que un Acuerdo Nacional

Todo lo expresado demuestra que hasta antes del gobierno de Humala tuvimos un modelo muy exitoso en lo económico y lo social y, que nunca se quiso abordar las reformas institucionales. Mal se puede ahora, culpar al modelo económico por nuestras carencias. Sería muy torpe, ahora,   dejar de hacer lo sí hicimos bien. Lampadia




Lo que faltaba… Alemania en crisis

Lo que faltaba… Alemania en crisis

En los últimos años, Alemania ha sido una excepción brillante a la debilidad económica de Europa. Ha sido el motor principal de la eurozona y el más resistente a las crisis, y además, considerado como el único posible salvador. Sin embargo, ahora que el crecimiento alemán ha tropezado, la zona del euro está a punto de caer nuevamente en recesión.

Se esperaba un sólido 2014 para Alemania, que representa casi el 30% del PBI de la zona del euro, ahora parece ser un año muy débil. El crecimiento del segundo trimestre cayó en 0.2%, el doble de lo previsto, lo que ha llevado alos economistas a reducir sus previsiones de crecimiento del año de un 1.8% a alrededor de 1.2%. Al ser el segundo trimestre con una contracción económica, técnicamente se podría decir que el país estaría entrando en una recesión (definida como dos trimestres consecutivos de contracción).

Durante muchos años, la economía alemana, orientada a la exportación de sus productos de alto valor, ha sido un modelo ha seguir para el resto de Europa. Además, algunos años antes de la crisis, flexibilizó sus regulaciones laborales, siguiendo el ejemplo de Suecia. Pero su aparente fortaleza ha ocultado vulnerabilidades a largo plazo que amenazan con eclipsar su potencial.

El principal motivo de la caída de su economía es el contexto mundial, que está afectando las exportaciones. Alemania es particularmente dependiente del comercio ya que sus exportaciones representan el 50% de su PBI. Se ha visto afectada por el lento crecimiento de los otros 17 países de la eurozona que adquieren el 40% de sus exportaciones. Igualmente, la desaceleración de China, que se lleva un 6% de sus exportaciones.

Otra causa de su estancamiento es la poca inversión privada. Esta se redujo de cerca de 21% en el 2000 a un poco más del 17 % en el 2013. Muchos economistas concluyen que las empresas están preocupadas por la falta de trabajadores calificados, el estado de la zona euro y los crecientes costos de energía. Dadas estas circunstancias, los inversionistas prefieren ahorrar esperando mejores tiempos.

El alto costo de electricidad, su dependencia de Rusia y el cierre de sus centrales nucleares es otro grave problema. Según la Agencia Internacional de Energía, los precios de la electricidad de la industria alemana se han triplicado desde el 2000, causando que las industrias intensivas en energía pierdan interés en Alemania para localizarsus negocios. Por ejemplo, la BMW ha migrado muchas de sus sedes manufactureras a los Estados Unidos, donde el costo es 80% menor.

El problema es que el dinero está siendo invertido en producción, educación e infraestructuras, que luego se convertirían en la base para la prosperidad futura, el progreso técnico y la creación de puestos de trabajo.

Según los cálculos del Instituto Alemán de Investigación Económica, el déficit de inversión entre 1999 y 2012 ascendió a alrededor de 3% del PBI, la más grande “brecha de inversión” de cualquier país europeo. Y si se comparan solo los años del 2010 al 2012, la brechaes aún más grande, de 3.7%. Según dicho instituto, sólo para mantener el status quo y lograr un crecimiento razonable, las empresas y el gobierno tendrían que invertir € 103 mil millones (US$ 133 mil millones) anuales adicionales a lo que se hace hoy.

En el nuevo libro, La Ilusión ‘Alemania’ (The Germany Illusion), de uno de los principales economistas del país, Marcel Fratzscher, se cuestiona al gobierno por negarse a invertir en infraestructuras y no fomentar la inversión privada y un sector de servicios moderno que daría mejores salarios y por lo tanto impulsaría un mayor gasto de los consumidores.

Como afirma The Economist, “un estímulo fiscal, centrado en la inversión en infraestructuras, dejaría al país más seguro en el corto plazo y con mayor capacidad de crecimiento a largo plazo. Sin romper las reglas fiscales del país.”

Cabe recordar que en la crisis financiera del 2009, lo que salvó a Alemania de un mayor impacto, fue su reforma laboral. Esta consistió principalmente en que las empresas alemanas puedan reducir la jornada de los trabajadores con mucha flexibilidad para adecuarla a la demanda productiva, y estos trabajadores ven compensada su reducción de salario con un subsidio público. Aunque este tipo de medidas tienen un costo para el Estado, ya que este tiene que correr con gastos que ahorra la empresa, el trabajador conserva su puesto y mantiene su poder adquisitivo, con lo que se evitó que la crisis se agrave destruyendo empleo.

Sin embargo, esta vez se necesitará más que esta reforma para enfrentar los problemas de Alemania, que no solo ha sido el director de orquesta del proceso de ordenamiento de Europa, sino la esperanza de que se anime a asumir una parte de los costos de la recuperación de la región. Los alemanes se han resistido fuertemente a hacerlo. Ahora esto será más difícil y por lo tanto, más lejana la recuperación de Europa. Malas noticias para la economía global. Lampadia