1

Constitución y Democracia

Daron Acemoglu y James A. Robinson, los afamados autores de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty (¿Por qué fracasan los países?), acaban de publicar un nuevo libro, The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty (El pasillo estrecho: estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad), donde afirman que las instituciones y libertades de la democracia “surgen de la movilización de la sociedad, su asertividad y su voluntad de usar las urnas cuando puede y las calles cuando no puede”.

Su análisis, publicado en un artículo de Project Syndicate, que compartimos líneas abajo, se desarrolla alrededor del comportamiento extremo de Donald Trump y la movilización política para su ‘Impeachment’ (vacancia), promovida por el partido demócrata.

Más allá del caso estadounidense, el artículo es de especial interés para el Perú, a la luz de las disputas constitucionales que nos ocupan estos días.

Una cita muy interesante de los autores es sobre lo que Madison (uno de los padres fundadores de EEUU) recalcó con elocuencia: “primero hay que dar al gobierno capacidad de controlar a los gobernados; y luego forzarlo a controlarse a sí mismo”. Algo que establece un balance de poder entre la calle y el gobierno.

En esencia, los autores plantean que cuando se producen situaciones extremas en la política, es muy importante contar con la movilización de las élites y de la sociedad. En un trance como el actual en el Perú, donde el presidente ha cruzado el Rubicón y se ha alejado de lo establecido por la Constitución, llama la atención que acá, a diferencia de los ejemplos que mencionan los autores, nuestras élites y la sociedad parecen adormiladas y desorientadas, sin capacidad de reacción.

Recomendamos seriamente la lectura del siguiente artículo:

La Constitución no salvará a la democracia estadounidense

Project Syndicate
Setiembre 24, 2019
DARON ACEMOGLU
, JAMES A. ROBINSON

CAMBRIDGE – La revelación de una denuncia anónima en la comunidad de inteligencia estadounidense que acusa al presidente Donald Trump de hacer ofertas inadecuadas a un líder extranjero reactivó las esperanzas que hace poco pendían del informe del fiscal especial Robert Mueller. Muchos que no soportan la presidencia transgresora, mentirosa y polarizadora de Trump creyeron que el sistema hallaría el modo de disciplinarlo, contenerlo o destituirlo. Pero esas esperanzas eran erradas entonces, y son erradas ahora.

La mayoría de votantes que están hartos de Trump y del Partido Republicano que lealmente se encolumnó a sus espaldas no deben esperar que el freno a Trump se lo pongan figuras salvadoras o iniciados del poder en Washington. Cumplir esa tarea es responsabilidad de la sociedad, primero que nada, votando en las urnas, y de ser necesario protestando en las calles.

La fantasía de que a Estados Unidos puedan salvarlo figuras de Washington y la Constitución es parte de una narrativa compartida en relación con los orígenes de las instituciones estadounidenses, según la cual, los habitantes del país deben la democracia y las libertades a los padres fundadores y al modo brillante y visionario con que diseñaron un sistema con la provisión correcta de controles y contrapesos, separación de poderes y otras salvaguardas.

Pero como explicamos en nuestro nuevo libro The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty (hay traducción al español: El pasillo estrecho: estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad), no es así como surgen las instituciones y libertades de la democracia; más bien, las hacen surgir y las protegen la movilización de la sociedad, su asertividad y su voluntad de usar las urnas cuando puede y las calles cuando no puede. Y Estados Unidos no es excepción.

Los padres fundadores de los Estados Unidos, como las élites económicas e intelectuales británicas en aquel tiempo, procuraron elaborar leyes e instituciones que sostuvieran un Estado fuerte y capaz, bajo el control de gobernantes con ideas similares a las suyas. Algunos consideraron que la mejor solución era alguna especie de monarquía.

La Constitución de los Estados Unidos, redactada en 1787, es reflejo de esos preconceptos. No incluía una carta de derechos, y consagró muchos elementos no democráticos. No fue un descuido. El objetivo principal de los padres fundadores era aplacar el creciente fervor democrático de la gente común y someter a las legislaturas de los estados, que habían sido empoderadas por el documento que antecedió a la Constitución: los Artículos de la Confederación.

En los días que siguieron a la Guerra de la Independencia, muchos, entusiasmados por las nuevas libertades que se les habían prometido, estaban decididos a participar activamente en la formulación de políticas. En respuesta a la presión popular, los estados perdonaban deudas, imprimían dinero y cobraban impuestos. Esa prodigalidad y autonomía pareció subversiva a muchos de los padres fundadores, en particular James Madison, Alexander Hamilton y George Washington. El propósito de la Constitución que redactaron no era sólo el manejo de la política económica y la defensa de la nación, sino también volver a encerrar al genio de la democracia en la botella.

Madison lo recalcó con elocuencia: “primero hay que dar al gobierno capacidad de controlar a los gobernados; y luego forzarlo a controlarse a sí mismo”. De hecho, los padres fundadores no creían que fuera buena idea que la gente protestara, eligiera a sus representantes en forma directa o tuviera demasiada participación en política.

A Madison también le preocupaba que “un aumento de la población necesariamente aumentará la proporción de los que sufren las penurias de la vida y secretamente anhelan una distribución más igualitaria de los beneficios. Con el tiempo, estos pueden superar en número a los no alcanzados por la sensación de indigencia”. La Constitución buscaba prevenir que ese deseo de “una distribución más igualitaria de los beneficios” se trasladara a las políticas en la práctica.

Uno de los catalizadores de la Constitución fue la Rebelión de Shays en Massachusetts occidental (1786‑87), cuando unas 4000 personas tomaron las armas y se unieron a una protesta liderada por un veterano de la Guerra Revolucionaria, Daniel Shays, contra las penurias económicas, los altos impuestos y la corrupción política. La incapacidad del gobierno federal para financiar y desplegar un ejército que suprimiera la rebelión fue un llamado de atención: se necesitaba un Estado más fuerte, capaz de contener y aplacar la movilización popular. El objetivo de la Constitución era hacerlo posible.

Pero el plan no se desarrolló según lo previsto. Los intentos de los padres fundadores de construir un Estado generaron sospechas. Muchos temían las consecuencias de un Estado poderoso, especialmente en cuanto el impulso democrático se revirtiera; se multiplicaron los pedidos de que se incluyera una declaración explícita de los derechos de los ciudadanos, algo que Madison mismo empezó a promover, para persuadir a su propio estado (Virginia) de ratificar la Constitución. Luego se presentó a la presidencia con una plataforma favorable a la Carta de Derechos, con el argumento de que era necesaria para “apaciguar las mentes del pueblo”.

La Constitución incluyó los controles y contrapesos y la separación de poderes en parte para “forzar [al gobierno] a controlarse a sí mismo”. Pero su objetivo principal no era hacer a Estados Unidos más democrático y proteger mejor los derechos del pueblo. En la visión de los padres fundadores, estos arreglos institucionales, incluido un Senado elitista de elección indirecta, eran necesarios no para proteger al pueblo del gobierno federal, sino para proteger a ese gobierno de un fervor democrático excesivo.

No es extraño entonces que, en coyunturas críticas de la historia estadounidense, no hayan sido tanto las salvaguardas del sistema contra el exceso democrático o el diseño brillante de la Constitución los que promovieron los derechos y libertades de la democracia, sino la movilización popular.

Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando poderosos magnates (los “barones ladrones”) se hicieron con el dominio de la economía y la política de Estados Unidos, no les pusieron freno los tribunales o el Congreso (ya que por el contrario, controlaban estas ramas del Estado). Esos magnates y las instituciones que les daban poder tuvieron que rendir cuentas cuando la gente se movilizó, se organizó y consiguió elegir a políticos que prometieron imponerles regulaciones, nivelar el campo de juego económico y aumentar la participación democrática, por ejemplo, mediante la elección directa de los senadores.

Asimismo, en los años cincuenta y sesenta, no fue la separación de poderes lo que finalmente derrotó al sistema legalizado de racismo y represión en el sur de los Estados Unidos, sino la acción de manifestantes que se organizaron, protestaron y construyeron un movimiento de masas que obligó a las instituciones federales a actuar. Lo que finalmente convenció al presidente John F. Kennedy de intervenir (y promulgar la Ley de Derechos Civiles) fue la “cruzada de los niños” del 2 de mayo de 1963, cuando cientos de niños fueron arrestados en Birmingham (Alabama) por participar en las protestas. Como expresó Kennedy: “Los hechos sucedidos en Birmingham y otros lugares han intensificado de tal modo las demandas de igualdad que no sería prudente que ninguna ciudad, estado u órgano legislativo decida ignorarlas”.

Hoy también, lo único que puede salvar a Estados Unidos en esta hora de agitación política y crisis es la movilización de la sociedad. No se puede esperar que lo hagan figuras salvadoras o los controles y contrapesos. E incluso si pudieran, cualquier cosa que no sea una derrota contundente en las urnas dejará a los partidarios de Trump con la sensación de haber sido agraviados y engañados, y la polarización se profundizará. Peor aún, sentará un precedente en el sentido de que las élites deben controlar a las élites, y aumentará la pasividad de la sociedad. ¿Qué pasará la próxima vez que un líder inescrupuloso haga cosas peores que Trump y las élites no acudan al rescate?

Visto en esta perspectiva, el mayor regalo de Mueller a la democracia estadounidense fue un informe que se abstuvo de iniciar el proceso de juicio político, pero expuso la mendacidad, la corrupción y los delitos del presidente, para que los votantes puedan movilizarse y ejercer el poder y la responsabilidad que les competen de reemplazar a los malos dirigentes.

La Constitución no salvará a la democracia estadounidense. Jamás lo ha hecho. Sólo la sociedad estadounidense puede hacerlo.

Traducción: Esteban Flamini

Daron Acemoglu is Professor of Economics at MIT and co-author (with James A. Robinson) of Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty and The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty. 

James A. Robinson is Professor of Global Conflict at the University of Chicago and co-author (with Daron Acemoglu) of Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty and The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty.




China enfrenta su propia crisis

China enfrenta su propia crisis

China parece estar enfrentando un alto en su proceso de desarrollo.

China creció 10% anual durante 30 años. Desde la crisis del 2008 tuvo que reorientar su economía de una impulsada por exportaciones e inversiones, a una impulsada por el crecimiento del consumo interno. Esto se hizo con bastante éxito, a costa de bajar el ritmo de crecimiento a alrededor de 7%.

Últimamente, con la guerra comercial impulsada por los EEUU de Trump, sus estructuras se están resintiendo y se prevé una cierta debilidad adicional de su crecimiento. Algo, además, exacerbado por su alto nivel de endeudamiento

Para contrarrestar esto, Xi Jinping desarrolló su programa de infraestructuras globales del ‘One road, one belt’. Pero de todas maneras el cambio de ritmo de crecimiento empieza a generar tensiones internas, haciendo prever algunos riesgos dentro del sistema político de partido único, el del Partido Comunista Chino (PCCH).

El siguiente artículo de Project Syndicate, analiza este desarrollo de manera muy interesante.

La crisis próxima del régimen de partido único de China

Project Syndicate
20 de setiembre de 2019
MINXIN PEI

En 2012, el presidente chino, Xi Jinping, prometió que el Partido Comunista alcanzaría grandes éxitos antes de los dos próximos centenarios, en 2021 y 2049. Pero ninguna postura nacionalista puede cambiar el hecho de que la caída del PCCh parece estar más cerca que en cualquier otro momento desde el final de la era de Mao.

El 1 de octubre, con motivo del 70 aniversario de la República Popular, el presidente chino, Xi Jinping, pronunciará un discurso que celebra sin reservas el récord del Partido Comunista de China desde 1949. Pero, a pesar de la aparente confianza y optimismo de Xi, los miembros de la base del PCCh están cada vez más preocupados por las perspectivas futuras del régimen, con buenas razones.

En 2012, cuando Xi tomó las riendas del PCCh, prometió que el Partido se esforzaría por lograr grandes éxitos antes de los dos próximos centenarios, marcando la fundación del PCCh en 1921 y la República Popular. Pero una desaceleración económica persistente y las crecientes tensiones con Estados Unidos probablemente agriarán el ánimo del PCCh durante las celebraciones de 2021. Y el régimen de un solo partido puede que ni siquiera sobreviva hasta 2049.

Si bien técnicamente no hay un límite de tiempo para la dictadura, el PCCh se acerca a la frontera de la longevidad para los regímenes de un solo partido. El Partido Revolucionario Institucional de México retuvo el poder durante 71 años (1929-2000); el Partido Comunista de la Unión Soviética gobernó durante 74 años (1917-1991); y el Kuomintang de Taiwán se mantuvo durante 73 años (de 1927 a 1949 en el continente y de 1949 a 2000 en Taiwán). El régimen norcoreano, una dinastía familiar estalinista que ha gobernado durante 71 años, es la única competencia contemporánea de China.

Pero los patrones históricos no son la única razón por la que el PCCh tiene que preocuparse. Las condiciones que permitieron al régimen recuperarse de los desastres autoinfligidos del maoísmo y prosperar en las últimas cuatro décadas han sido reemplazadas en gran medida por un entorno menos favorable, y en algunos sentidos más hostil.

La mayor amenaza para la supervivencia a largo plazo del partido radica en la guerra fría que se desarrolla con los Estados Unidos. Durante la mayor parte de la era posterior a Mao, los líderes de China mantuvieron un perfil bajo en el escenario internacional, evitando minuciosamente los conflictos mientras fortalecían su hogar. Pero para 2010, China se había convertido en una potencia económica, siguiendo una política exterior cada vez más musculosa. Esto provocó la ira de los Estados Unidos, que comenzó a cambiar gradualmente de una política de compromiso hacia el enfoque de confrontación evidente hoy en día.

Con sus capacidades militares superiores, tecnología, eficiencia económica y redes de alianzas (que siguen siendo sólidas, a pesar del liderazgo destructivo del presidente Donald Trump), es mucho más probable que EEUU prevalezca en la guerra fría sino-estadounidense que China. Aunque una victoria estadounidense podría ser pírrica, lo más probable es que selle el destino del PCCh.

El PCCh también enfrenta fuertes vientos en contra económicos. El llamado milagro chino fue impulsado por una fuerza laboral grande y juvenil, una rápida urbanización, inversión en infraestructura a gran escala, liberalización del mercado y globalización, todos factores que han disminuido o desaparecido.

Las reformas radicales, en particular la privatización de las empresas estatales ineficientes y el fin de las prácticas comerciales neo-mercantilistas, podrían sostener el crecimiento. Pero, a pesar de prestar atención a las reformas del mercado, el PCCh se ha mostrado reacio a implementarlas, en lugar de aferrarse a las políticas que favorecen a las empresas estatales a expensas de los empresarios privados. Debido a que el sector estatal forma la base económica del gobierno de un solo partido, la posibilidad de que los líderes del PCCh adopten repentinamente una reforma económica radical es escasa.

Las tendencias políticas internas son igualmente preocupantes. Bajo Xi, el PCCh ha abandonado el pragmatismo, la flexibilidad ideológica y el liderazgo colectivo que tan bien le sirvió en el pasado. Con el giro neomaoísta del Partido, que incluye una estricta conformidad ideológica, una rígida disciplina organizacional y un gobierno fuerte basado en el miedo, aumentan los riesgos de errores catastróficos en las políticas.

Para estar seguros, el PCCh no caerá sin una pelea. A medida que su control sobre el poder se debilite, probablemente intentará avivar el nacionalismo entre sus partidarios, mientras intensifica la represión de sus oponentes.

Pero esta estrategia no puede salvar el régimen de partido único de China. Si bien el nacionalismo puede aumentar el apoyo al PCCh a corto plazo, su energía eventualmente se disipará, especialmente si el Partido no logra mejorar continuamente el nivel de vida. Y un régimen que depende de la coerción y la violencia pagará caro en forma de actividad económica deprimida, aumento de la resistencia popular, aumento de los costos de seguridad y aislamiento internacional.

Esta no es la imagen edificante que Xi presentará al pueblo chino el 1 de octubre. Sin embargo, ninguna postura nacionalista puede cambiar el hecho de que la pérdica de control del PCCh parece estar más cerca que en cualquier otro momento desde el final de la era de Mao. Lampadia

Minxin Pei es profesor de gobierno en el Claremont McKenna College y miembro senior no residente del German Marshall Fund de los Estados Unidos.




El error teórico de Trump en el conflicto EEUU-China

El error teórico de Trump en el conflicto EEUU-China

El conflicto comercial EEUU-China se asemeja a un partido de tenis, en el cual los contrincantes buscan acometer, ante el movimiento de su adversario, respuestas más violentas con tal de sacar ventaja y no verse doblegados en su puntuación durante el juego. Así, cada subida de aranceles sobre una cierta gama de productos viene acompañada de una represalia más implacable tanto en tasas como en valor imponible.

Ello sucedió con la imposición de aranceles por parte del gobierno chino de hasta el 25% sobre las importaciones de vehículos estadounidenses por un monto de US$ 75,000 millones, la cual se hizo efectiva el 1 de setiembre. Como respuesta, Trump arremetió con aranceles del 30% a las importaciones de bienes de consumo chinos por US$ 300,000 millones a partir de la misma fecha. Si nos vamos a meses pasados esta misma rueda de estrategias se repite una y otra vez, hasta llegar al meollo del inicio del conflicto, allá por marzo del 2018, iniciado por EEUU.

Si bien pueden existir argumentos a favor de las políticas proteccionistas de Trump como la manipulación discrecional que ha tenido y tiene el gobierno chino sobre el yuan – que ha traído como consecuencia, entre otras cosas, un persistente déficit de balanza comercial en la economía de EEUU – ya no es tan cierto que EEUU es insensible a esta guerra comercial. Su crecimiento empieza a perder fuerza lentamente, que, en un contexto de desaceleración global, ha volcado al pesimismo a los economistas, quienes empiezan a hablar de una posible recesión global al 2020 (ver Lampadia: ¿Recesión global en 2020?). Y como es costumbre en los políticos, Trump ha creado sus propios enemigos para culparlos sobre sus errores de gestión; en este caso, al mismo presidente Powell de la FED o a las mismas empresas que, según él, no son lo suficientemente productivas para enfrentar estas nuevas condiciones del mercado internacional.

Sin embargo, y más allá de las motivaciones geopolíticas que pudiera haber detrás de este conflicto, vale la pena analizar las motivaciones teóricas, de haberse, de manera que pueda rebatirse o justificarse tales políticas proteccionistas, a la luz de la ciencia económica.

Dicho análisis ha sido realizado por el profesor de la Universidad de Stanford y prestigioso economista Robert J. Barro, y ha sido presentado a modo de artículo en la revista Project Syndicate (ver artículo líneas abajo). Como se puede desprender de su diagnóstico, el enfoque adoptado por Trump es consecuencia de una completa incomprensión de las teorías de comercio internacional tanto clásicas como modernas, y que además arrastra el lastre de ideas mercantilistas desfasadas y peligrosas. Considerar a las importaciones como un simple componente negativo en la ecuación del gasto agregado del PBI, como plantea dicho enfoque, no considera los potenciales beneficios arraigados del comercio, como el incremento de las oportunidades de los negocios que se especializan en determinadas actividades económicas, con el único fin de proveer bienes de calidad ya no solo a sus prójimos nacionales, sino también extranjeros. Pero lo más lamentable es que el impacto de estos perniciosos aranceles impuestos, a la larga, irá en desmedro de los mismos consumidores estadounidenses, a través del alza de los precios, producto de los shocks de suministros negativos (ver Lampadia: ¿Cadenas de suministro globales dañadas?) y el traslado de la producción de los bienes chinos a industrias estadounidenses menos especializadas.

Este es sin duda un rico análisis que debe ser difundido no solo entre economistas sino entre lectores de otras disciplinas por su fácil comprensión. Porque la teoría debe ser rebatida con teoría, inclusive cuando son promovidas por políticos que ostentan tener el conocimiento suficiente para proveer de bienestar a sus países en el campo de la economía. Lampadia

El desorden mercantilista de Trump

Robert J. Barro
Project Syndicate
5 de setiembre, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando el presidente de los EEUU, Donald Trump, se jactó de que las guerras comerciales son “fáciles de ganar” en marzo de 2018, fue conveniente descartar el comentario como una floración retórica. Sin embargo, ahora está claro que Trump lo decía en serio, porque realmente cree en las extrañas y anacrónicas teorías macroeconómicas que subyacen a su enfoque.

La razón por la que los países participan en el comercio internacional es para obtener importaciones (bienes de consumo, bienes intermedios utilizados en la producción y equipamiento de capital) a cambio de exportaciones. Enmarcado de esta manera, las exportaciones son simplemente los bienes de los que los estadounidenses están dispuestos a desprenderse para adquirir algo que desean o necesitan.

Pero el comercio internacional también aumenta, en términos netos, el tamaño del pastel económico general, porque significa que los países pueden concentrarse en hacer lo que mejor hacen, produciendo bienes en áreas donde son relativamente más productivos. Según la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, las fortalezas relativas de los países se derivan de las diferencias en las dotaciones de factores. Y, como lo demostraron los economistas Paul Krugman y Elhanan Helpman en la década de 1980, las fortalezas relativas de los países también están relacionadas con sus inversiones en diversas áreas de especialización.

Al adoptar un modelo mercantilista primitivo en el que las exportaciones son “buenas” y las importaciones son “malas”, Trump ha revertido esta lógica económica impecable. En un modelo mercantilista, un exceso de exportaciones sobre importaciones contribuye a la riqueza nacional a través de la acumulación de reclamos en papel (anteriormente oro). Esto parece ser lo que Trump tiene en mente cuando se queja de que China está drenando US$ 500,000 millones por año de la economía de EEUU, principalmente mediante el intercambio de productos chinos por bonos del Tesoro de EEUU. No es necesario decir que es difícil ver cómo recibir una gran cantidad de productos de alta calidad a bajo costo equivale a “perder”.

Trump parece confiar en una teoría desarrollada por su asesor comercial Peter Navarro, quien ha notado que las importaciones aparecen con un signo menos en la relación de identidad satisfecha por el PBI. (Es decir, el PBI es igual al consumo más la inversión interna más las exportaciones menos las importaciones). Llegó a la conclusión de que una reducción de las importaciones inducida por aranceles conducirá mágicamente a un aumento de la producción interna (PBI), que satisface la demanda previamente atendida por importaciones. No importa que la certeza de las represalias conduzca a una contracción en el comercio internacional general y el PBI estadounidense. (Como comentario aparte, espero que Navarro no haya aprendido macroeconomía internacional mientras obtenía un doctorado en la Universidad de Harvard a principios de la década de 1980 con Richard Caves, quien tenía ideas muy diferentes).

Ahora, es cierto que China restringe el comercio internacional e impone altos costos a la inversión extranjera, a menudo obligando a las empresas extranjeras a transferir tecnología a sus socios chinos. El robo directo de tecnología por parte de las entidades chinas también es un tema importante. Sería mejor para el mundo, y casi seguramente también para China, si se redujeran estas prácticas restrictivas. Sin embargo, si el objetivo de EEUU es reducir las barreras comerciales, imponer aranceles a las importaciones chinas es una forma extraña de hacerlo.

Sin duda, hace unos meses hubo un momento en que China parecía dispuesta a adoptar reformas significativas como parte de un acuerdo para evitar aranceles en represalia. Pero incluso entonces, había algo extraño en el acuerdo propuesto: la administración Trump quería una lista cuantitativa de exportaciones estadounidenses específicas que China importaría en mayor volumen.

Los chinos, por supuesto, estaban contentos de proceder de esta manera, porque está en consonancia con una forma de gobierno económico de mando y control. Pero se supone que el enfoque estadounidense es diferente. Reconociendo que no sabemos si las compras chinas adicionales deben tomar la forma de productos agrícolas, camionetas Ford o aviones Boeing (que solían considerarse confiables), EEUU debería abogar por una reducción general de los aranceles y otras restricciones comerciales para que el mercado pueda decidir qué bienes se deben producir e intercambiar.

En cualquier caso, ahora parece probable que EEUU se quede con una guerra comercial duradera, lo que implica costos a largo plazo para los consumidores y las empresas estadounidenses. A pesar de los efectos aún favorables de la reforma tributaria de 2017 y los recortes de la administración a las regulaciones dañinas, el crecimiento se está debilitando, y Trump ha intentado, inútilmente, culpar a la Reserva Federal de los EEUU y a las compañías estadounidenses improductivas. El verdadero problema es el enfoque de Trump sobre la política comercial, que es mucho peor que el de su predecesor, y bien podría empujar a la economía estadounidense a la recesión.

El problema, en términos más generales, es que el establecimiento político de los EEUU ha alcanzado un consenso de que se debe hacer algo para frenar las prácticas comerciales restrictivas de China. Sin embargo, a veces es mejor vivir con una situación que no alcanza el ideal.

En cuanto a Trump, parece que realmente ama los aranceles, ya que impiden las importaciones “malas” y aumentan los ingresos. A diferencia de muchos otros argumentos económicos que ha presentado, su defensa de los aranceles es aparentemente sincera, y su compromiso con la política es irrevocable. Pero eso hace que sea difícil ver cómo EEUU puede lograr un acuerdo comercial satisfactorio con China. Peor aún, Trump puede ampliar aún más su uso de aranceles como herramientas de negociación con respecto a muchos otros países.

En total, no diría que Trump tiene el “coeficiente intelectual de economía” más bajo entre los presidentes recientes. Pero claramente hay una gran brecha entre lo que sabe y lo que cree que sabe. Debido a que esto es lo último lo que determina la política comercial. EEUU tiene un grave problema en sus manos. Lampadia

Robert J. Barro es profesor de economía en la Universidad de Harvard y profesor visitante en el American Enterprise Institute. Es coautor (con Rachel M. McCleary) de The Wealth of Religions: The Political Economy of Believing and Belonging.




Peligran acuerdos nucleares entre EEUU – Rusia

Peligran acuerdos nucleares entre EEUU – Rusia

Como nunca en la historia tras el período de la pos guerra fría, el escenario global del control de armas nucleares se torna incierto y peligroso. Ello principalmente por las medidas tomadas por el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, en torno a la prórroga de los grandes acuerdos nucleares que involucran a grandes potencias en este campo, concretamente, Rusia.

Así, y a pesar de haber mostrado una efectividad sin igual en las últimas cinco décadas para limitar el uso de esta peligrosa tecnología militar y por ende, brindar estabilidad al mundo, no existe tratado nuclear alguno con Rusia que tenga el visto bueno asegurado del presidente Trump. El inusitado retiro de EEUU del INF, así como su posible desaparición y la suspensión del New START en el 2020, ambos importantes tratados con Rusia, augurarían un escenario completamente pernicioso en el control de armas nucleares global para los próximos años. Ello a pesar de la reciente reunión “pantalla” de Trump con el presidente de Korea del Norte, Kim Jong Un.

Y los críticos de estas acciones por parte de EEUU no se han hecho esperar. Como es costumbre, The Economist hace su parte reprochando hacia la administración Trump (ver artículo líneas abajo). Denota que, tales acciones obedecen a una preocupación por parte de EEUU de incluir a más países en apariencia “peligrosos”, como China, en el diseño de nuevos tratados. Preocupaciones por demás infundadas por la poca acumulación de armamento nuclear por parte de China, como pone en evidencia The Economist. Por el contrario, el no prorrogar tales acuerdos, sería inducir un mal relacionamiento innecesario con Rusia, sobretodo a la luz de la efectividad de tales tratados para generar estabilidad, como hemos mencionado anteriormente. Tal mal relacionamiento, en un contexto peligroso de niveles record de gasto militar (ver Lampadia: El gasto militar global en niveles récord históricos), no sería una decisión sensata para ningún gobierno sea del ala partidaria que sea.

Esperamos que el gobierno de Trump haga un balance de estos factores y se renueven los mencionados acuerdos con Rusia a la brevedad posible. Aún estamos a tiempo de retomar la estabilidad de la que tanto disfrutó Occidente por varias décadas. Lampadia

Diplomacia nuclear
Donald Trump corre el riesgo de deshacer décadas de control de armas nucleares

Su incursión en Corea del Norte desmiente la apuesta que está tomando en relación con Rusia

The Economist
9 de julio, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando el presidente Donald Trump dio algunos pasos dentro del territorio de Corea del Norte con Kim Jong Un en Panmunjom el 30 de junio, el simbolismo sugirió un nuevo y decidido impulso para aliviar las tensiones nucleares. Las conversaciones entre EEUU y Corea del Norte, estancadas desde una cumbre sin éxito en Hanoi en febrero, debían reanudarse en Berlín esta semana. Sin embargo, lejos de las cámaras del mundo, el panorama más amplio sobre el control de armas nucleares se ve muy diferente. Las cosas no se dirigen hacia adelante sino hacia atrás, a un ritmo acelerado.

Después de que la crisis de los misiles cubanos en 1962 llevara a EEUU y la Unión Soviética al límite, se tornaron serios sobre las negociaciones nucleares. En 1972 firmaron un acuerdo que limita el número de sistemas de entrega estratégica de cada uno, y un tratado para limitar las defensas contra misiles balísticos. Durante las siguientes cuatro décadas, reunieron otros siete importantes acuerdos nucleares. Su potencial destructivo combinado se redujo de un equivalente de 1.3 millones de bombas de Hiroshima en 1973-74 a alrededor de 80,000 Hiroshimas ahora, menos obscenas, aunque aún horrendas.

Sin embargo, los acuerdos nucleares ahora se están desmoronando. Trump sacó a EEUU de la multipartidista con Irán, conocida como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), con la esperanza de presionar a ese país a un acuerdo más grande y mejor, pero hasta el momento solo produce mayores tensiones. Irán ahora ha superado el límite de JCPOA para las reservas de uranio poco enriquecido y ha superado el nivel de enriquecimiento permitido del 4%. El pasado mes de octubre, Trump declaró repentinamente que EEUU se retiraría del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), citando la violación de Rusia de su prohibición de misiles lanzados desde tierra con un rango de 500-5,500 km (300-3,400 millas). El tratado, firmado por Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev en 1987, expirará el 2 de agosto. Su desaparición podría abrir el camino para una nueva carrera de armamentos en misiles, ya sean nucleares o convencionales, cuyo tiempo para apuntar son solo minutos.

Eso aún deja en marcha un importante tratado nuclear entre EEUU y Rusia: el New START, firmado por los presidentes Barack Obama y Dmitry Medvedev en 2010. Limita a cada país a 1,550 ojivas nucleares desplegadas en 700 sistemas de suministro; su régimen de verificación incluye 18 inspecciones in situ cada año e importantes intercambios de datos. Pero el New START caducará en 19 meses, a menos que ambos países acepten una extensión de cinco años, lo que sus líderes pueden hacer sin la aprobación del Congreso. Las perspectivas no son buenas: Rusia está interesada; EEUU parece no estarlo. “No hay decisión”, dijo el mes pasado a Free Beacon, un sitio web del asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, “pero creo que es poco probable”.

Para acordar una prórroga, habría que resolver algunas diferencias. A los estadounidenses les preocupan los planes de Rusia para nuevas armas, como el sistema hipersónico de impulso de Avangard; a los rusos les preocupa la forma en que los estadounidenses se pusieron dentro de los límites del START, convirtiendo los sistemas de suministro nuclear en sistemas convencionales en lugar de destruirlos. El presidente Vladimir Putin lamenta la ausencia de movimientos prácticos por parte de los estadounidenses, a pesar de las anteriores expresiones de interés de Trump. Las conversaciones deben comenzar ahora, dijo Putin al Financial Times el mes pasado, para resolver los problemas a tiempo. Si el tratado deja de existir, dijo, “no habría ningún instrumento en el mundo para reducir la carrera de armamentos”.

Peor aún, cada lado quedaría ciego. Sin una extensión del START,   EEUU y Rusia “estarán sin una visión en el terreno de las fuerzas nucleares de cada uno por primera vez en aproximadamente 50 años, lo que es increíblemente peligroso”, dice Alexandra Bell, del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación, un think-tank. El régimen de verificación permite a los responsables de las políticas planificar con confianza. Un ex funcionario involucrado en la negociación del tratado dice que costaría “miles de millones de dólares por año” reunir la información por otros medios.

¿Por qué Trump renunciaría a esto? No es por falta de interés en el control de armamentos. Ya en 1986, se dice que quiso pedirle a Reagan que le permitiera negociar un acuerdo nuclear y terminar rápidamente la guerra fría. Ahora ve un acuerdo de Obama y cree que puede hacerlo mejor. No solo contempla un acuerdo bilateral con Rusia, sino uno más amplio que involucre a China y quizás a otros, que abarque todos los sistemas de armas. Le ha pedido a su administración que explore esto.

En teoría esto tiene sentido. Los acuerdos nucleares bilaterales tenían una lógica durante la guerra fría, pero Bolton ha argumentado que en el mundo nuclear multipolar de hoy en día eso es “conceptualmente completamente atrasado”. Las autoridades estadounidenses esperan que el arsenal de China se duplique en la próxima década. Los defensores del control de armas están de acuerdo en que las armas hipersónicas y las capacidades cibernéticas plantean nuevas amenazas. “Estamos enfrentando una crisis de seguridad internacional en el campo del control de armas, ya que las tecnologías están superando los marcos diplomáticos y legales que en el pasado nos sirvieron bien en armas nucleares, químicas y biológicas”, dice Daryl Kimball, director de la Asociación de Control de Armas en Washington, DC.

En la práctica, sin embargo, el enfoque de  Trump parece desesperado. Por un lado, China no muestra interés en ello. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, [China] tiene un arsenal nuclear de solo 290 ojivas, en comparación con las 6,185 de EEUU y las 6,500 de Rusia. No ve ninguna razón para someterse a los límites por el momento. Y si los números cayeran mucho más, Rusia querría incluir armas francesas y británicas en la mezcla.

Los expertos en control de armas dudan de que la administración Trump tenga el ancho de banda para llevar a cabo negociaciones serias con los rusos, los chinos y los norcoreanos al mismo tiempo. (La oficina del Departamento de Estado responsable de manejar el desarme nuclear se ha reducido de 14 a cuatro personas durante la presidencia de Trump, informó recientemente The Guardian). No detectan ninguna estrategia para llevar a cabo una negociación tan compleja. Además, ven a Bolton como un operador astuto que odia el control de armas, lo que él ve como una restricción a EEUU. Bajo George W. Bush en 2001, ayudó a sacar a EEUU del Tratado de Misiles Antibalísticos; en su papel actual, ha hecho lo propio con el acuerdo con Irán y el tratado INF. La sospecha es que él está usando la idea de un acuerdo mayor como un desvío para batir el New START.

A algunos les gustaría ver que New START se extendiera primero, por lo que conservan sus preciosas disposiciones de verificación, antes de pasar a un esfuerzo más amplio de control de armas, que podría llevar años. Creen que las preocupaciones de ambas partes sobre una extensión podrían resolverse rápidamente si hubiera una dirección política clara (algo en lo que Bolton está de acuerdo: “si realmente quiere negociar, puede hacerlo rápido”, dijo a Free Beacon). La presión está empezando a venir del Congreso. En mayo, los líderes del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes presentaron un proyecto de ley bipartidista que insta al gobierno de Trump a mantener los límites de las fuerzas nucleares de Rusia hasta 2026. Trump aún podría verse vulnerable al ataque de los candidatos demócratas a la cuestión nuclear por su trabajo.

También se arriesga a una dura carrera en la conferencia de revisión de cinco años, la próxima primavera, del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Será un asunto difícil si no se ve que las potencias nucleares están haciendo su gran esfuerzo para contener la propagación de armas. Ya existe una profunda división con respecto al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, que busca deslegitimar las armas nucleares. “Si EEUU y Rusia no aparecen en 2020 y al menos dicen que han extendido el New START, y esperamos que digan que lo extenderemos y que estamos comprometidos en una mayor discusión, estaremos en mal estado”, agregó Lynn Rusten, de Nuclear Threat Initiative, un grupo de defensa en Washington, DC.

La erosión del TNP podría dar a más países una excusa para unirse al club nuclear. El número de armas nucleares en el mundo se ha reducido, pero podría aumentar de nuevo en ausencia de controles o confianza. Alexey Arbatov, del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales en Moscú, lamenta la falta de comprensión de la historia del control de armas nucleares entre los líderes de hoy en día. Eso podría resultar en un error de cálculo. “Salvar el tratado INF y el START mientras aún hay tiempo sería mucho más fácil y más productivo que buscar paliativos después de su desaparición”, concluye en la edición actual de Survival, la revista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

El tiempo, sin embargo, se está acabando. Volver a comprometerse con Rusia no será fácil. Pero probablemente importaría más que esos pasos a través de la frontera en Panmunjom. Lampadia




Buenas noticias desde Osaka

Buenas noticias desde Osaka

El G20 se juntó en Osaka, Japón, antecedido de grandes angustias sobre las relaciones entre EEUU y China. Los miembros del G20 comprenden el 85% del PBI global. Incluyen a Brasil, México y Argentina, y Chile asiste como invitado por tercera vez.

Sorprendentemente, tanto EEUU como China tuvieron una actitud muy positiva. EEUU llegó a suspender la multiplicación de aranceles a China y anunció la suspensión de las sanciones a Huawei. No nos olvidemos de que en el anterior G20 en Buenos Aires, Trump impidió una declaración en pro del libre comercio.

Sin embargo, según el Financial Times el G20 se mantuvo profundamente dividido en los temas de comercio y clima. Han sido capaces de producir un comunicado conjunto, pero sin que permita anticipar un compromiso real.

Xi llegó a acusar a los países ricos de enrutarse en el proteccionismo y “destruir el orden comercial global”. Es claro que las tensiones se han intensificado y el pronóstico no es de mejora.

Lo mejor del evento es la distensión entre EEUU y China.

Como siempre The Economist hace un buen relato de lo sucedido y analiza las posibilidades de que los nuevos acuerdos se sostengan en el tiempo. Ver artículo líneas abajo.

Pero en Lampadia queremos destacar la importancia del nuevo viento a favor entre EEUU y China, y la importancia de la presencia de Sebastián Piñera, el presidente de Chile en Osaka, representando activamente nuestros intereses, abogando por el libre comercio y la globalización.

Lamentablemente, el Perú no forma parte del concierto internacional y la agenda de nuestro gobierno está concentrada en los enfrentamientos internos, descuidando no solo la economía, también temas tan importantes como la lucha contra la desnutrición y la seguridad.

Confiemos pues que Chile haga un buen caso de la necesidad de retomar la agenda del libre comercio. 

Viejos amigos se reencuentran
Estados Unidos y China reanudan las conversaciones en un intento por terminar su guerra comercial

Donald Trump detiene nuevas tarifas y le da a Huawei un espacio

The Economist
29 de junio de 2019

XI JINPING y Donald Trump dicen que se quieren mutuamente. Después de un año de disputas en espiral entre Estados Unidos y China, sus profesiones de amistad son difíciles de creer. Pero es cierto que cada vez que se reúnen, generalmente logran estabilizar la relación de sus países, al menos por un tiempo. Su reunión el 29 de junio, al margen de la cumbre del G20 en Osaka, parece haberlo hecho nuevamente.

Las dos superpotencias acordaron reanudar sus negociaciones comerciales de nuevo, y Estados Unidos desistió de aplicar tarifas adicionales. Ese es un bienvenido respiro para los mercados y las empresas globales y, de hecho, para cualquiera que espere que China y Estados Unidos puedan encontrar una manera de evitar una nueva guerra fría.

Sin embargo, también es cierto que los períodos de calma después de las reuniones anteriores de Xi-Trump solo han durado poco, y en última instancia han sido seguidos por una progresiva escalada de la guerra comercial. Si eso sucede esta vez dependerá de las negociaciones que están programadas para comenzar de nuevo. Hay muchas razones para el pesimismo y una para el optimismo cauteloso.

Los detalles de lo que los líderes acordaron durante su reunión de 80 minutos aún son escasos. La mayor sorpresa fue la declaración de Trump en una conferencia de prensa posterior de que Estados Unidos permitiría a sus compañías tecnológicas continuar vendiendo componentes a Huawei, un gigante chino de las telecomunicaciones, una aparente inversión de una decisión anterior para incluirla en la lista negra. Ese es un gran indulto para Huawei, y una victoria para Xi. Pero Trump también sugirió que una decisión final sobre cómo manejar a Huawei dependería del destino de las conversaciones comerciales.

Se había esperado la decisión de Estados Unidos de suspender el pago de nuevas tarifas, porque China había establecido esa condición previa para la reanudación de las conversaciones. Pero de todos modos es importante. Hasta el momento, los Estados Unidos han impuesto aranceles del 25% sobre las importaciones chinas por un valor de $ 250 mil millones, aproximadamente la mitad de lo que China vende a Estados Unidos. Trump había amenazado con imponer aranceles en casi todas las importaciones chinas restantes si las conversaciones con Xi iban mal. Los funcionarios chinos, por su parte, enfatizaron el acuerdo de los líderes de que las conversaciones se desarrollarían “sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo”, una redacción que ayuda a abordar su queja de que Estados Unidos estaba haciendo demandas unilaterales.

Sin embargo, una lección obvia del año pasado es que será extremadamente difícil alcanzar un trato real. Cuanto más dura la disputa, más intratable parece ser. Al principio, Trump se centró en el enorme superávit comercial de China con Estados Unidos. Pero pronto quedó claro que su enfoque combativo había descifrado una serie de quejas estadounidenses de larga data. Entre los temas que se han figurado en las conversaciones están: las restricciones al acceso de las empresas extranjeras al mercado chino, la mala calidad de la propiedad intelectual de China y la variedad de subsidios que sustentan su modelo económico.

El conflicto comercial también ha dejado al descubierto una rivalidad sobre la tecnología que está destinada solo a ser más intensa. Incluso si Estados Unidos y China logran reducir los aranceles, estos son solo una parte de su enfrentamiento cada vez más extenso. Los inversionistas e investigadores chinos en América enfrentan más restricciones y escrutinio. China ha dicho que incluirá en la lista negra a las empresas extranjeras que cortarán los suministros a sus empresas. Ambos países están desarrollando planes dirigidos específicamente a frenar la dependencia tecnológica del otro.

En cierto modo, también, la dinámica política ha empeorado. Trump se dirige a un año electoral y no quiere parecer blando ante China. En la propia China, el campo se ha inclinado a favor de los que abogan por una postura más inflexible. Desde la ruptura de las conversaciones comerciales a principios de mayo, los medios estatales han desatado un bombardeo de comentarios que son muy críticos con Estados Unidos.

Muchos asumen que a medida que aumenta el costo de la guerra comercial, ya sea en forma de un crecimiento más lento o mercados dispersos, prevalecerán las cabezas más frías. Pero hasta Trump le gusta lo que ve. Las acciones estadounidenses simplemente lograron su mejor desempeño en la primera mitad en más de dos décadas (en gran parte gracias a la señal de la Reserva Federal de que recortará las tasas de interés). China ha sentido más dolor por la guerra comercial, pero sus políticas fiscales y monetarias también están cambiando en una dirección favorable al crecimiento. Entonces, por el momento, ambos países pueden sentirse envalentonados en lugar de constreñidos por sus economías.

La única razón para un optimismo cauteloso es que la nueva ronda de conversaciones debe basarse en un mayor realismo. La ruptura a principios de mayo ocurrió cuando los negociadores chinos insistieron en importantes revisiones de un acuerdo que los estadounidenses pensaban que estaba a punto de hacer. No se sabe si hubo un cambio de actitud en el lado chino, la sensación de que habían cedido demasiado, o si fue una táctica de negociación, una reducción de las promesas a último momento.

En cualquier caso, la congelación de las conversaciones en los últimos dos meses no ha sido un desperdicio total. China ha establecido su posición más explícitamente que antes, haciendo tres demandas principales: Estados Unidos debe eliminar todos los aranceles impuestos a China desde el inicio de la guerra comercial; los compromisos para comprar más productos estadounidenses deben ser “realistas”; y el texto del acuerdo final debe ser equilibrado, no solo una lista de concesiones chinas. La parte estadounidense siempre ha sido clara sobre lo que quiere de China: compromisos creíbles tanto para reducir su superávit comercial como para reformar sus políticas económicas, respaldadas por mecanismos de aplicación si no lo hacen.

Los funcionarios chinos y estadounidenses ya deberían tener una buena idea del alcance de un eventual acuerdo. El hecho de que estén listos para reanudar las conversaciones sugiere que piensan que un acuerdo es posible. Pero si el resultado es otra ruptura, nadie debería sorprenderse. Lampadia




El búmeran económico de Trump

El búmeran económico de Trump

Según explica Robert Barro, el afamado profesor de economía de la Universidad de Harvard (ver su artículo líneas abajo), si bien la rebaja de impuestos apoyó un mayor crecimiento económico, la política comercial de Trump está haciendo lo contrario, está desacelerando el crecimiento.

Y es que como dice Barro, Trump cree que las importaciones son malas y las exportaciones buenas. Una grave falla conceptual digna de la fracasada política de la teoría de la dependencia en América Latina de los años 60, 70 y 80, que entre otras cosas nos hizo perder 30 años a los peruanos.

O sea, la trasnochada trampa de la suma cero. Otra falla tradicional latinoamericana, cuando está requete probado que el comercio es ‘suma positiva’.

Dicho sea de paso, que nuestras izquierdas de pensamiento decimonónico siguen creyendo en ambas falacias. Para contradecirlas, basta recordar el crecimiento de nuestra economía desde la apertura de la economía.

Lamentablemente, el mundo va por el mismo camino, la guerra comercial sino-estadounidense ya sumó a India luego de que Trump dejó de renovar las tarifas reducidas e India respondió con la misma especie.

El problema para el Perú es que solo un ambiente de apertura comercial nos permite crecer. Estemos vigilantes y hagamos todo lo posible por preservarlo. Lampadia

Trump está desacelerando el crecimiento económico de Estados Unidos

Project Syndicate
4 de junio de 2019 
ROBERT J. BARRO

El estado actual de la formulación de políticas macroeconómicas de EEUU en cuatro áreas clave no es un buen augurio. A pesar de que la legislación fiscal de 2017 ha cumplido con su tarea de promover un crecimiento más rápido, el aumento de las tensiones comerciales, la persistente carga regulatoria y la falta de inversión en infraestructura amenazan con limitar el potencial de la economía de los EEUU.

Durante algún tiempo, los cuatro jinetes de la formulación de políticas macroeconómicas de los Estados Unidos han sido los impuestos, la regulación, el comercio y la infraestructura. Después de haber estudiado en detalle el primero, he encontrado que los recortes de impuestos son un factor positivo para el crecimiento económico. Aunque he considerado la segunda área con menos detalle, la evidencia sugiere que la regulación es, en el mejor de los casos, solo una contribución menor al crecimiento. La tercera área es muy importante, por lo que las tensiones comerciales de hoy son tan preocupantes. La cuarta área solo existe en la retórica: un programa de infraestructura actualmente no forma parte del repertorio de políticas macroeconómicas.

En la primera área, estimo que la legislación fiscal de 2017 agregó 1.1% por año a la tasa de crecimiento del PIB de los Estados Unidos para 2018 19. De eso, 0.9 puntos porcentuales reflejaron la tasa de impuestos reducida para los individuos, mientras que 0.2 puntos derivados de la Recortes de tasas y mejores disposiciones de gasto para las empresas. Si bien no se espera que el efecto de aumento de crecimiento de los recortes de impuestos para individuos continúe más allá de 2019, el impacto de la reforma de impuestos corporativos probablemente continuará durante algún tiempo.

En cuanto al segundo jinete, hay algunos indicios de que la expansión de las regulaciones federales ha comenzado a disminuir, después de un largo período de crecimiento. A partir de 2017, RegData, que rastrea el número de palabras relacionadas con las restricciones a la actividad económica en el Registro Federal, muestra que las nuevas regulaciones se han estancado. La carga regulatoria sobre las actividades económicas y empresariales ya no está aumentando, pero tampoco está disminuyendo.

Del mismo modo, el perfil del Doing Business del Banco Mundial para los Estados Unidos, que ofrece una medida más amplia de la regulación gubernamental basada en un promedio de diez indicadores, no muestra avances recientes. Los EEUU subieron del octavo lugar en 2016 al sexto lugar en 2017 en el ranking mundial, solo para volver al octavo lugar en 2018. Y, dejando de lado el rendimiento relativo, una representación fundamental de los indicadores subyacentes no muestra prácticamente ningún cambio en el 2016-2018 período.

Como muchos otros economistas han señalado, las políticas comerciales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, son una preocupación importante. La agenda comercial de la administración está impulsada por la desacreditada idea mercantilista de que vender cosas (exportaciones) es bueno y comprar cosas (importaciones) es malo. La ironía es que Trump y algunos de sus principales asesores comerciales comparten esta visión equivocada con los chinos.

De hecho, la administración de Trump está en lo cierto al afirmar que los chinos han restringido durante mucho tiempo las importaciones y la inversión extranjera (mientras se involucran en el robo de tecnología, ya sea directamente o mediante transferencias obligatorias). Pero el intercambio de aranceles de importación entre Estados Unidos y China en el último año es malo para ambos países. Muchos asumen que el conflicto comercial afectará a China más que a los EEUU, Dado que China exporta mucho más a Estados Unidos que lo que Estados Unidos exporta a China. Pero la pérdida de las importaciones chinas impondrá una carga importante a la economía estadounidense.

Las opiniones de Trump sobre las tarifas me recuerdan un discurso que Ronald Reagan dio en la Institución Hoover de Stanford antes de convertirse en presidente. Reagan argumentó que los aranceles sobre el acero y otros bienes estaban justificados por razones de seguridad nacional. Su razonamiento, criticado por los miembros de la audiencia, era casi el mismo que el de Trump en la actualidad. Sin embargo, para justificar sus aranceles, Trump ha ido aún más lejos, comparando la seguridad nacional con la seguridad económica. La mejor manera de invalidar ese argumento por razones legales, entonces, es simplemente tener un economista que demuestre en el tribunal por qué las tarifas son malas para la seguridad económica.

El problema más amplio es que Trump parece tener un afecto personal por los aranceles, en parte porque cree que aumentan los ingresos, y en parte porque cree que aumentan el PIB (frenando las importaciones, que luego son reemplazadas mágicamente por la producción nacional). Este reto no admite un remedio fácil. Algunos han pedido al Congreso que reafirme su autoridad sobre los aranceles, al menos limitando el argumento de seguridad nacional. Pero esto podría tener consecuencias no intencionales a largo plazo, dado que los presidentes desde la década de 1930 tienden a apoyar mucho más el libre comercio que los miembros del Congreso, cada uno de los cuales representa los intereses de una circunscripción más reducida.

Ahora se espera que los aranceles mutuamente perjudiciales conduzcan a un acuerdo mediante el cual China liberalice sus políticas comerciales, momento en el que se eliminarán las barreras a la importación. Pero aunque esto, para agregar ironía a la ironía, beneficiaría a China más que a los EEUU, La situación es difícil, con incertidumbre sobre el resultado que alimenta la volatilidad de los mercados bursátiles mundiales. Y pase lo que pase con China, todavía debemos preocuparnos de que Trump imponga aranceles en México, Europa, Japón, etc.

En cuanto a la infraestructura, los beneficios potenciales para la productividad de los EEUU de una mayor inversión son reales. Sin embargo, nada ha sucedido. La situación se resume mejor en una reunión de abril entre Trump y los líderes del Congreso. Según los informes de los medios de comunicación, Trump comenzó proponiendo gastar $ 1 billón en infraestructura, con lo cual los demócratas respondieron sugiriendo $ 2 billones. Trump aparentemente estuvo de acuerdo con eso con poca vacilación. En general, el intercambio confirma, una vez más, que ambas partes han llegado a considerar el gasto público como un almuerzo gratuito, al menos cuando se financia con deuda o la creación de dinero nuevo. Tal vez en realidad sea lo mejor que la “Semana de la Infraestructura” nunca llegue a ninguna parte.

Dado el estado de la política macroeconómica de EEUU, no es sorprendente que el último informe GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta prevea un crecimiento del PIB en el segundo trimestre del 1.3%, por debajo del 3.1% en el primer trimestre. La reforma fiscal de 2017 seguirá promoviendo el crecimiento económico si no fuera por la escalada de las tensiones comerciales. Lamentablemente, una tasa de crecimiento cercana al 3% para 2019 ya no parece probable. Lampadia

Robert J. Barro es profesor de economía en la Universidad de Harvard y profesor visitante en el American Enterprise Institute. Su último libro, con Rachel McCleary, es The Wealth of Religions: The Political Economy of Believing and Belonging.




Trump, Macron y la pobreza del liberalismo

Project Syndicate
22 de enero, 2019
Kishore Mahbubani
Singapur
Glosado por Lampadia

Desde DAVOS – Ningún liberal occidental discreparía en que la elección de Donald Trump fue un desastre para la sociedad norteamericana, mientras que la de Emmanuel Macron fue un triunfo para la sociedad francesa. En verdad, tal vez sea exactamente al revés, por más hereje que suene.

La primera pregunta para hacerse es por qué la gente participa en protestas callejeras violentas en París, pero no en Washington. Yo personalmente he experimentado esas protestas de París, y el olor a gas lacrimógeno en los Campos Elíseos me recordó los disturbios étnicos que me tocó vivir en Singapur en 1964. ¿Y por qué protestan los Chalecos Amarillos? Para muchos, al menos en un principio, es porque no creían que a Macron le importara, o entendiera, su padecimiento.

Macron intenta implementar una reforma macroeconómica sensata. Los incrementos propuestos en los impuestos al combustible diésel habrían reducido los déficits presupuestarios de Francia y ayudado a reducir sus emisiones de dióxido de carbono.

Su esperanza era que una posición fiscal más sólida hiciera crecer la confianza y la inversión en la economía francesa como para que el 50% inferior de la sociedad terminara beneficiándose. Pero para que la gente tolere un sufrimiento a corto plazo a cambio de un beneficio a largo plazo, debe confiar en su líder. Y Macron, al parecer, ha perdido la confianza de gran parte de ese 50% inferior.

Por el contrario, Trump conserva la confianza de la mitad inferior de la sociedad estadounidense, o al menos de la porción blanca de esa mitad. A primera vista, esto parece extraño y paradójico: el multimillonario Trump está socialmente mucho más alejado del 50% inferior que Macron de la clase media. Pero cuando Trump ataca al establishment liberal y conservador de Estados Unidos, se lo ve como si estuviera desahogando la furia de los menos acomodados hacia una elite que ha ignorado su padecimiento. Su elección, por lo tanto, puede haber tenido un efecto catártico en el 50% inferior, lo que puede explicar la falta de protestas callejeras en Washington u otras ciudades importantes de Estados Unidos.

Y estos norteamericanos tienen muchos motivos para estar furiosos. Como señal más evidente, Estados Unidos es la única sociedad desarrollada importante donde el ingreso promedio de la mitad inferior no sólo se ha estancado, sino que ha caído marcadamente, como ha documentado Danny Quah de la Universidad Nacional de Singapur. Aún más preocupante, el ingreso promedio del 1% superior de la población fue 138 veces superior al del 50% inferior en 2010, comparado con 41 veces más alto en 1980.

No existe una explicación única sobre por qué la desigualdad en Estados Unidos se ha disparado mientras que los intereses económicos del 50% inferior de la sociedad se han ignorado. Pero podemos obtener por lo menos una respuesta parcial si analizamos los dos principios de justicia que articuló el filósofo John Rawls de Harvard en su famoso libro Teoría de la justicia:

  • El primer principio enfatiza que cada persona debería tener “un derecho igual a la libertad más amplia”
  • El segundo dice que las desigualdades sociales y económicas han de ser conformadas de modo tal que sean “ventajosas para todos”.

El hecho innegable es que los liberales occidentales han enfatizado el primer principio por sobre el segundo, tanto en la teoría como en la práctica, priorizando la libertad individual y preocupándose mucho menos por la desigualdad. Creen que mientras haya elecciones y la gente pueda votar libre y equitativamente, están dadas las condiciones para una estabilidad social. Por lo tanto, se deduce que quienes fracasan económicamente lo hacen por incompetencia personal, no por las condiciones sociales.

Sin embargo, no había ninguna duda cuando China se sumó a la Organización Mundial de Comercio en 2001 de que lo que vendría después era una “destrucción creativa” en las economías desarrolladas, con los consiguientes millones de pérdidas de empleo. Las elites de esas economías –ya sea en Estados Unidos, Francia u otra parte- tenían la responsabilidad de ayudar a quienes estaban perdiendo sus empleos. Pero esa ayuda no era inminente.

La teoría macroeconómica convencional sigue siendo sólida. La política de Trump de tener déficits presupuestarios más grandes en los buenos tiempos traerá sufrimiento después, mientras que las políticas económicas de Macron terminarán dando resultados si los franceses son pacientes. Pero Macron claramente no cuenta con la confianza del 50% inferior de la sociedad, mientras que Trump sí.

Por esta razón, los liberales pueden haber cometido un error estratégico al centrar su furia en el propio Trump. Por el contrario, deberían preguntarse por qué gran parte del 50% inferior confía en él (y hasta puede reelegirlo). Y si fueran honestos, los liberales admitirían que efectivamente ellos han desilusionado a la mitad inferior de la sociedad.

Si los liberales quieren derrotar a Trump, existe un único camino: recuperar la confianza de los votantes que conforman gran parte de su base. Esto les exigirá reestructurar sus sociedades de manera que el crecimiento económico beneficie a la mitad inferior más que al 1% superior. En teoría, esto se puede lograr fácilmente. En la práctica, sin embargo, los grandes intereses creados invariablemente intentarán bloquear la reforma. La opción para los liberales es clara: pueden sentirse bien condenando a Trump, o pueden hacer el bien atacando los intereses de la elite que contribuyó a su elección.

Si los liberales pueden hacer esto último, la elección de Trump sería vista por los historiadores futuros como una llamada de atención necesaria, mientras que la de Macron simplemente creó la ilusión de que todo estaba bien. Esos historiadores luego podrían concluir que la elección de Trump, en definitiva, fue mejor para la sociedad norteamericana de lo que la de Macron fue para Francia. Lampadia




La falla de las clases dirigentes

Una de las peores tragedias de nuestro tiempo, es el fracaso de las clases dirigentes. Algo que caracterizaba al antiguo tercer mundo, ha pasado también a caracterizar la realidad política de los países más desarrollados.

Abundan los ejemplos de líderes políticos que no tienen legitimidad y reconocimiento de parte de las poblaciones que gobiernan -calidad que tampoco pueden mostrar sus opositores, o gobernantes que han polarizado a sus pueblos y han desprestigiado la política.

Evidentemente, los casos más notorios son los de Trump en EEUU y de May en Gran Bretaña (como veremos líneas abajo), pero lo mismo se puede apreciar, entre otros, en España e Italia. El populismo se presenta por doquier, y los enfoques extremistas prevalecen.

El caso de Macron en Francia, una opción centrista que levantó las banderas del libre comercio y la globalización, se ve acosada por resistencias internas y errores de gestión. Ángela Merkel perdió el liderazgo del partido y la representación ecuménica del poder, debilitando también el centro de la política europea.

En México y Brasil se producen cambios profundos, el primero con López Obrador hacia un socialismo decimonónico y el segundo en Brasil, alejándose del socialismo y corrupción del PT de Lula y compañía, pero con un tono radical, que lleva, como en el caso de México, a tener que esperar por resultados.

En nuestro territorio, la expresión de las élites o clases dirigentes, es más la anomia, la deserción del rol de dirigencia, la falta de compromiso cívico, y el cortoplacismo de corte mercantilista.

Hace pocas semanas, en CADE 2018, dos chilenos, un senador y un empresario, sorprendieron a la audiencia mostrando el grado de compromiso cívico de la clase dirigente chilena, especialmente, el de los empresarios. Sana envidia. Ver en Lampadia: Liderazgo consciente en CADE – Compromiso Cívico.

Como se hace evidente de los distintos casos de fallas de liderazgo, ni siquiera el éxito y un alto grado de avance de una sociedad, permite la desidia y la distancia con los temas nacionales. Al menor descuido se interrumpen los procesos virtuosos. Así nos pasó en el Perú el 2011, con la elección del nacionalismo de Ollanta Humala, que desconectó los procesos de inversión y estigmatizó a los empresarios en el quehacer público.

Lo peor es que desde entonces no damos pie con bola. PPK se coqueteó con Humala-Heredia, se aconchabó con las izquierdas y todas sus ramificaciones, no enmendó el clima de inversión. Su sucesor, Martín Vizcarra, renuncio a su inicial compromiso por la concertación y se focalizó en mantener su popularidad al lado de una supuesta gestión efectiva contra la corrupción, olvidando la necesidad de mejorar los indicadores sociales y el ritmo de inversión que nos están condenando a un clima de mediocridad, abandonando la gobernanza.

Gobernanza
Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.
Real Academia de la Lengua

Veamos que nos dice The Economist de la falla de las élites británicas:

La elite que falló

La crisis política británica expone la insuficiencia de sus líderes

The Economist
18 de diciembre, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

En el último año, el cuerpo político británico soportó una sorprendente lista de males. El gabinete perdió a un secretario de Relaciones Exteriores y dos secretarios de Brexit, por no mencionar otros casos menores. El parlamento ha votado a favor del desacato del gobierno. El Partido Conservador tiene un voto de no confianza del Primer Ministro y otros heridos graves. Y esto solo va a empeorar. No hay consenso para ningún acuerdo Brexit, y no hay forma de salir del callejón sin salida que no rompa las promesas, y posiblemente las cabezas.

Hay dos explicaciones populares para este caos.

  • Una es que Europa siempre estuvo destinada a desgarrar a Gran Bretaña, ya que demasiados británicos detestan la evolución del mercado común hacia una Unión Europea.
  • Una segunda es que Brexit ha proporcionado el catalizador para una guerra civil a largo plazo entre la exitosa Gran Bretaña (que es metropolitana y liberal) y la Gran Bretaña que se queda atrás (que es provincial y conservadora).

Ambas explicaciones tienen mérito. Pero también hay una tercera:

  • Que el modelo de liderazgo del país se está desintegrando. Gran Bretaña se rige por una camarilla de auto-participación que premia la membresía del grupo por encima de la competencia, y auto-confianza por encima de la experiencia. Esta chumocracia (empobrecida élite) ha encontrado finalmente su Waterloo.

Considere la decisión que desató el desastre actual. David Cameron jugó el futuro del país en un simple referéndum: 51% y estás fuera. Mientras otros países, para decisiones menos trascendentes, optan por votos en dos etapas y súper-mayorías. Cameron hizo la apuesta solo para quitarse de encima la presión del ala de los euro-fóbicos del partido conservador y para evitar fugas hacia el partido independiente. Le dio mucha importancia a su capacidad de vender Bruselas en casa. A pesar de que tuvo muchos problemas en su carrera. Su renuncia provocó una guerra civil entre sus amigos de Oxford, Boris Johnson y Michael Gove, cuya mutua destrucción allanó el camino para Theresa May.

Pero tenga en cuenta la carrera actual por el liderazgo conservador que May lanzó la semana pasada cuando se vio obligada a prometer que no lo encabezará en las próximas elecciones.

Los tories están en crisis no solo porque están divididos, sino porque los diferentes candidatos son inadecuados. Jeremy Hunt, el secretario de Asuntos Exteriores, carece de principios; Sajid Javid, el secretario de Interior, carece de carisma; y Johnson, el campeón de la derecha, es una vergüenza.

La crisis de liderazgo de Gran Bretaña está arraigada en la evolución del antiguo establishment hacia una nueva clase política. Esta evolución ha sido ampliamente aclamada como un triunfo de la meritocracia sobre el privilegio y el profesionalismo sobre el amateurismo. De hecho, la nueva clase política tiene muchos de los mismos fracasos del antiguo establishment. Es introvertida y espera de sí misma, enviando a sus miembros, directamente, desde la universidad a trabajos en la villa de Westminster, donde se casan con otros de su clase. Se recuesta más en un bluff, que en expertos.

Al mismo tiempo, la clase política ha abandonado una de las virtudes del antiguo establishment. La vieja clase dominante preservaba un grado de autocontrol caballeresco. Los políticos principales dejaban el cargo para cultivar sus jardines y abrir ferias. La nueva clase política, por el contrario, carece de autolimitación, porque es más una realidad que la suerte de nacimiento. Así, la meritocracia se transforma en capitalismo de compinches. Tony Blair ha amasado una fortuna y George Osborne, el ex canciller de Hacienda de Cameron, está siguiendo sus pasos con entusiasmo.

El triunfo de la nueva élite coincide con la erosión de otros caminos en la clase dirigente. El Partido Laborista tradicionalmente reclutaba talento de la clase trabajadora a través de los sindicatos y el gobierno local. Su gobierno de 1945-51 tuvo éxito en parte porque contaba con grandes figuras como Ernest Bevin, quien perfeccionó sus habilidades de liderazgo en los sindicatos, y Herbert Morrison, que dirigía el Consejo del Condado de Londres. Los conservadores eran reclutados de una amplia gama de circunscripciones, desde la investigación a las fuerzas armadas y el mundo de los negocios.

El llamado de un bluff nacional

Hay algunas señales de que el sistema político está comenzando a desarrollar antídotos al gobierno de la chumocracia.

  • El Partido Laborista ha roto con el hábito de Blairite de colocar a los MPs (Miembros del Parlamento) metropolitanos en las circunscripciones regionales y ha comenzado a promover talentos locales como Angela Rayner (quien dejó la escuela a los 16 años sin calificaciones y un niño en camino).
  • El partido Tory ha logrado reclutar a ex soldados impresionantes como Tom Tugendhat, y Javid, el hijo de un conductor de autobús inmigrante.

La creación de líderes locales poderosos está delegando la toma de decisiones desde Londres y creando nuevas avenidas hacia la elite política nacional.

Desafortunadamente, esta autocorrección llega demasiado tarde. El fracaso de la clase política británica no solo abrió el camino al voto de Brexit. También abrió el camino a la captura del Partido Laborista por Jeremy Corbyn y su camarilla de extrema izquierda. Muchos británicos se desesperan porque tienen que elegir entre Brexit y el caos, bajo los conservadores, y el socialismo y el caos, bajo el laborismo. Si el próximo año va tan mal como este, pueden terminar con ambos. Lampadia




Donald Trump está destruyendo el Estado de Derecho

El Estado de Derecho distingue a las democracias de las dictaduras y lamentablemente, Donald Trump está destruyendo los fundamentos en los que se basa.

El Imperio de la Ley, o Estado de Derecho, tiene como regla básica que ninguna persona está por encima de la ley, ni siquiera un presidente. Lo que significa que un presidente no puede detener una investigación sobre sus presuntos actos ilegales. Sin embargo, en las últimas semanas, Trump despidió al fiscal general Jeff Sessions, y lo reemplazó por una persona sin experiencia, Matthew G. Whitaker, y a quien podría manipular, como afirma The Economist más abajo (en un artículo traducido y glosado por Lampadia).

El Estado de Derecho también tiene como regla tácita que un presidente no puede procesar a opositores políticos o críticos. Las decisiones sobre a quién procesar por supuestas infracciones penales deben ser tomadas por fiscales independientes de la política. Sin embargo, Trump ha presionado repetidamente al Departamento de Justicia para que presente cargos contra Hillary Clinton, su rival de 2016, por usar un servidor de correo electrónico privado cuando era Secretaria de Estado, en presunta violación de la Ley de Registros Presidenciales.

Hace casi medio siglo, otro presidente intentó destruir el Estado de Derecho, aunque no tan descaradamente como Trump. The Economist nos recuerda que esta persona fue Richard Nixon, quien trató de obstruir la investigación de Watergate, presionó al Departamento de Justicia para que procesara a sus enemigos políticos y asumió el poder judicial.

Pero Estados Unidos no lo permitió. La nación se levantó en indignación. Nixon renunció antes de que el Congreso lo destituyera. La pregunta es si esta generación de estadounidenses tendrá la fuerza y ​​la sabiduría para hacer lo mismo.

Compartimos líneas abajo el artículo de The Economist con mayor detalle:

Donald Trump está atacando el Estado de Derecho y puede que se salga con la suya

Nixon la tuvo más difícil

The Economist
24 de noviembre de 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Según la evidencia disponible, la mayoría de los estadounidenses no creen que el presidente Donald Trump haya cometido un delito o crimen grave. Solo un tercio de los votantes dice que debería ser acusado por su supuesta complicidad en el pirateo electoral de Rusia y el supuesto esfuerzo por impedir que el Departamento de Justicia lo investigue. El asunto apenas se discutió a medio plazo, y los demócratas más prominentes que lo transmitieron, como Beto O’Rourke que buscaba postular para el Senado de Texas, perdieron.

Sin embargo, es probable que los supuestos delitos de Trump ya hayan alcanzado el estándar del ‘impeachment’ (de destitución) establecido por Richard Nixon. Esa fue la implicación de un artículo notable publicado en el blog de Lawfare esta semana por el ex asesor general del FBI, Jim Baker.

Baker y su coautor, Sarah Grant, expresaron su punto de vista, sin referirse específicamente a Trump, basándose en nuevas pruebas de la investigación de Watergate. Se centraron en el esfuerzo de Nixon para apoyarse en un funcionario del Departamento de Justicia, Henry Petersen, que lo supervisaba en ese momento. Nixon le preguntó repetidamente si estaba bajo investigación. Después de que Petersen le informara que dos de sus ayudantes principales deberían ser despedidos, el presidente los defendió como “tipos buenos y sobresalientes”. Como un esfuerzo por descarrilar la investigación para salvarse a sí mismo, la acción de Nixon representó, según uno de los tres artículos de juicio político que luego enfrentó, una “indiferencia al estado de derecho”.

Los paralelismos entre entonces y ahora son inconfundibles. Trump acosó a James Comey para decir si estaba bajo investigación en la investigación de Rusia que el entonces director del FBI dirigía. Después de que la fiscal general interina, Sally Yates, informara a la administración que el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Flynn, había tenido comunicaciones secretas con funcionarios rusos y había mentido sobre ellos, Trump trató de protegerlo. Según Comey, el presidente lo instó a despedir a Flynn porque era un “buen tipo”. Después de que Comey se negó, Trump despidió a su director del FBI. Significativamente, Baker fue uno de la media docena de funcionarios del FBI que Comey informó sobre estos acontecimientos en ese momento.

Si la supuesta transgresión de Trump fue tan mala como la de Nixon puede depender, en otro paralelo de Watergate, de lo que sabía sobre el complot ruso y cuándo lo supo. Robert Mueller, a quien los abogados del presidente enviaron una lista tan esperada de respuestas escritas a preguntas esta semana, está tratando de determinar eso. Se informa que el abogado especial está investigando qué sabía Trump sobre el esfuerzo de los rusos para piratear los correos electrónicos de su oponente demócrata, poco después de haberlos instado a hacerlo, y lo que sabía sobre una reunión de sus asesores principales con un grupo de expertos rusos que estaban prometiendo información sobre Hillary Clinton. Tal vez, en ausencia de pruebas, el abogado especial encuentre que Trump no tiene un caso para responder. Pero, de cualquier manera, parece poco probable que sufra el destino de Nixon.

Esto se debe en parte a que las lealtades tribales que podrían haber salvado a Nixon ahora son más feroces. El día en que renunció, luego de que se le informara que los congresistas republicanos no lo defenderían, la mitad de los votantes de su partido todavía lo respaldaban. Con el beneficio de un partidismo más fuerte, políticos más débiles y una máquina de propaganda 24/7 en Fox News, Trump podría contar con una protección republicana más dura.

Otra razón por la que parece más probable que disminuya los estándares de su cargo que ser responsabilizado por ellos se relaciona con las peculiaridades de su persona política. Nixon fue un rompe-reglas comprometido que fingió no serlo. Cuando surgió la evidencia en su contra, fue condenatoria. Por el contrario, Trump siempre ha prometido que rompería más reglas de las que ha incumplido, casi sin importar lo que Mueller pueda encontrar.

Juró encarcelar a Hillary Clinton. Sin embargo, después de que su abogado de la Casa Blanca le aconsejara que abandonara esa idea, se informó que esta semana lo hizo. Él ha amenazado con cerrar la investigación de Mueller desde su inicio. En ese contexto, sus comentarios supuestamente impropios a Comey pueden parecer modestos; o en el peor de los casos consistentes con lo que ha estado diciendo abiertamente. Trump ha enredado de esta manera las expectativas de comportamiento presidencial.

El mantra favorito de los apologistas de Trump: “Toma nota de lo que hace el presidente, no de lo que dice”, es ilustrativo de eso. Sólo tiene sentido cuando se mide contra las amenazas más dramáticas y, de hecho, inimaginables. Eso es en parte porque las palabras del presidente también tienen impacto. En el transcurso de sus ataques casi diarios a la investigación de Mueller y al Departamento de Justicia, la confianza republicana en esas instituciones se ha derrumbado.

También es una tontería porque, aunque no cumple con sus mayores amenazas, Trump está cumpliendo con las menores, lo que en tiempos normales se consideraría más allá de lo normal. “Mido la sensibilidad de un presidente al estado de derecho por sus acciones, no por sus comentarios, tweets o declaraciones”, dijo uno de sus defensores más descarados, Leonard Leo, de la Sociedad Federalista, esta semana. Esto eludió el hecho de que Trump acababa de despedir a su fiscal general, Jeff Sessions, y nombró en su lugar a un sucesor en funciones inexperto y posiblemente ilegítimo, Matthew Whitaker. Y que lo hizo, sugiere un entendimiento razonable de sus palabras, en un intento por descarrilar la investigación de Mueller sobre él y sus familiares más cercanos.

Lo que temían los framers

Si el asesor especial sobrevive a esa maniobra, no recalibrará su visión del estado de derecho como lo ha hecho Leo. Por eso el presidente le teme. Sin embargo, cualquier veredicto condenatorio sobre Trump por parte de Mueller solo sería efectivo si hay voluntad política para hacerlo cumplir. Es por eso que el asalto del presidente a la dignidad de su oficina y la falta de voluntad relacionada con el Congreso de limitarlo es tan grave. Existe una opinión razonable de que, para instigar una crisis constitucional, tendría que desafiar una orden judicial o una citación. Una visión alternativa es que el efecto corrosivo de su guerra menor pero implacable en el sistema político asegurará que la necesidad de un desafío de alto riesgo nunca surja. Lampadia




Acero: Aumento de aranceles de EEUU es un boomerang

El proteccionismo del gobierno de Trump está desmontando el sistema de libre comercio que tomó muchos años en forjarse, habiendo sido los EEUU su principal impulsor.

La nueva ola proteccionista se expresó con gran show y promesas de bienestar para la industria local y para el estadounidense común con el caso del acero, que empezó con una tasa de 25%, que hoy alcanza a 59 tipos diferentes de acero. Pero lo peor, es que, para efectivizar la medida, el gobierno ha tenido que recurrir a procesos de licencia previa de importaciones, mediando las correspondientes superaciones de las oposiciones de los productores locales. Algo que empezó con plazos de 30 días y ya se ha salido de las manos. Medidas que los peruanos conocemos por experiencia propia durante los fatídicos años 80.

No solo eso. Más allá de las justificaciones falsas para justificar la medida arancelaria, como, por ejemplo, seguridad nacional, los resultados en el empleo ya se ven negativos, tal como sucedió en el gobierno de Georg W. Bush, quién tuvo que desmontar el esquema a los 18 meses de su incepción.    

Así es el proteccionismo, solo termina desprotegiendo a quienes supone proteger.

Los agentes económicos responden a incentivos, y muy espacialmente a las señales de precios. Los impactos de la manipulación de precios, mediante elementos ajenos a las decisiones de negocio y de mercado, terminan, generando una serie de efectos colaterales adversos. Además, los procesos proteccionistas se terminan auto reproduciendo y multiplicando vertical y horizontalmente. Ver en Lampadia: Cuando el Estado interviene en los mercados se cae en abismos (Del ‘ogro filantrópico` o la ‘mano negra’).

¿Tendrá el gobierno de Trump la capacidad de enmendar errores? Está por verse.

Como invocamos hace medio año, con ocasión de la Cumbre de América, el Perú debe levantar las banderas del libre comercio, el único espacio económico global que nos permite traer riqueza desde el exterior para propiciar el bienestar de los peruanos. 

Luego de leer nuestro análisis los invitamos a leer el informe de Project Syndicate al respecto:

El lío proteccionista de Trump

Anne O. Kruger
Traducido por Esteban Flamini
15 de noviembre de 2018
Project Syndicate
Glosado por Lampadia

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lideró al mundo en la reducción de barreras proteccionistas y la creación de un sistema comercial abierto basado en reglas. Eso dio lugar a medio siglo del crecimiento económico más rápido de la historia de la humanidad. Pero el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump se ha lanzado a deshacer el progreso alcanzado, echando a correr un proteccionismo contagioso, que probablemente se extenderá mucho más allá de las industrias que el presidente quiere aislar de la competencia extranjera.

Tómese por ejemplo la importación de acero, a la que el gobierno de Trump impuso en marzo un arancel del 25%.

  • Como fundamento para la medida se adujo la “seguridad nacional”, pese a que la industria militar estadounidense equivale a apenas el 3% del consumo de acero del país.
  • Si a Trump realmente le preocupa la seguridad nacional, ¿por qué Estados Unidos no mantiene mineral sin explotar como reserva estratégica para futuras hostilidades?
  • En cualquier caso, los aranceles también alcanzan a aliados de Estados Unidos como Canadá, lo que desmiente el argumento de la seguridad nacional, de una vez y para siempre.
  • En el caso de rivales como China, las importaciones de acero ya estaban sujetas a aranceles de hasta el 70%, y solo se correspondían con un 2% del consumo estadounidense de acero.

Ahora Estados Unidos grava la importación de 59 tipos diferentes de acero. Si una empresa estadounidense no puede obtener un proveedor local, debe pagar el arancel o solicitar una exención (“exclusión”). Si opta por lo segundo, debe declarar la cantidad y la fortaleza del acero que necesita, su composición química, las dimensiones del producto (por ejemplo, tubos o láminas), etc.; y tiene que presentar una solicitud por separado para cada tipo de acero, incluso si la única diferencia son las dimensiones. Además, hay que demostrar que no se pudo obtener localmente. [El mismo procedimiento que tuvimos en el Perú en los años 80 con las fatídicas y fatales licencias de importación].

Una vez recibida la solicitud, se publica por 30 días, para dar a productores locales la posibilidad de cuestionarla. Si no aparece ningún proveedor alternativo, se supone que el solicitante recibirá una exención, válida por un año, en un plazo de siete días desde el final del período de oposición. Pero en realidad, las exenciones se están otorgando con grandes demoras.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos contrató a 30 empleados nuevos para que revisaran las solicitudes como parte del proceso de oposición y exenciones. Pero al 1 de noviembre, se habían presentado 31,527 solicitudes y 14,492 oposiciones de productores de acero. Según QuantGov, la Oficina de Industria y Seguridad de Estados Unidos aprobó 11,259 solicitudes, rechazó 4,367, y todavía tiene que procesar más del 50% de las que recibió. Al 2 de noviembre, el precio del acero laminado en caliente en Estados Unidos registraba un alza interanual del 33.4%.

Allá por el 2002, cuando la industria estadounidense del acero convenció al presidente George W. Bush para que subiera los aranceles a las importaciones del 8% al 30%, el sector empleaba a unos 187,000 trabajadores. Se calcula que los nuevos gravámenes llevaron a la creación de unos 6,000 puestos de trabajo en el sector, pero se perdieron unos 200,000 empleos en las empresas estadounidenses consumidoras de acero. El gobierno de Bush terminó anulando todos los aranceles 18 meses después de haberlos introducido.

Hoy en Estados Unidos hay unos 80,000 trabajadores del acero, y las empresas consumidoras emplean a varios millones más. Según un estudio publicado en marzo, los aranceles de Trump al acero y al aluminio pueden crear 33,400 puestos, pero destruirán 180,000 puestos en el resto de la economía.

Todo esto era predecible. Los aranceles al acero ya están poniendo a las empresas consumidoras (por ejemplo, fabricantes de autos, máquinas herramientas y equipamiento agrícola) en seria desventaja respecto de sus competidoras extranjeras. Y mientras esas empresas pierden cuota de mercado, la industria estadounidense del acero también perderá competitividad, al estar protegida de la competencia extranjera.

Como demuestra la enorme cantidad de solicitudes de exención, administrar una política proteccionista es extremadamente complejo, incluso si se trata de una sola industria. Y ahora, el lío proteccionista de Trump se está poniendo peor. Corea del Sur aceptó adoptar “restricciones voluntarias a las exportaciones” a cambio de una exención respecto de los aranceles estadounidenses al acero, y ha encargado a su asociación local de productores la distribución de cuotas de exportación entre sus miembros. Pero las autoridades aduaneras estadounidenses todavía tendrán que incurrir en el costo de controlar todas las importaciones de acero.

Para colmo, el gobierno estadounidense analiza la introducción de otros aranceles. En un mitin de agosto, Trump volvió a amenazar con imponer un gravamen del 25% a los automóviles, en particular los importados desde la Unión Europea. El Instituto Peterson para la Economía Internacional calcula que, si cumple las amenazas, el costo de un auto nuevo en Estados Unidos aumentará entre 1,400 y 7,000 dólares, tanto si es de fabricación nacional o extranjera. Además, Benn Steil y Benjamin Della Rocca, del Consejo de Relaciones Exteriores, hallaron que los aumentos de costo derivados de los aranceles al acero ya han puesto en riesgo hasta 40,000 empleos en la industria automotriz estadounidense.

En síntesis, los aranceles de Trump al acero ni reducirán el déficit de cuenta corriente de Estados Unidos ni generarán creación neta de empleos. Los aranceles a las importaciones no tendrán ningún efecto sobre esos indicadores, pero sin duda aumentarán los costos para los consumidores y productores estadounidenses. Lampadia




Macron propone un ‘Ejército Europeo’

Los lazos entre Europa y EEUU, que han sido la piedra angular de la estabilidad en el mundo durante décadas, se están viendo debilitados cada vez más, principalmente por las tensiones creadas por Donald Trump, las cuales han llevado a Macron y a la canciller alemana, Angela Merkel, a cuestionar públicamente si el continente todavía puede confiar en que Estados Unidos salga en defensa de Europa. Macron, respondiendo a estas tensiones, ha propuesto crear un ‘ejército europeo’.

Macron anunció su propuesta durante una gira en los campos de batalla para conmemorar el centenario del final de la Primera Guerra Mundial. Durante el evento, afirmó que Europa es la “víctima principal” ante la decisión de Trump de retirarse del histórico Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio de 1987 (el cual prohíbe el uso de cohetes de alcance intermedio y corto, así como la prueba, la producción o el lanzamiento de nuevos misiles desde tierra).

Europa no podrá defenderse sin “un verdadero ejército europeo”, afirmó Macron en una entrevista. Durante la entrevista radial el jefe de Estado francés indicó que Europa se debe defender en solitario “sin depender solo de Estados Unidos” y de una manera más soberana. Macron subrayó que en la actualidad Europa enfrenta múltiples intentos de injerencia en sus procesos democráticos internos y en su espacio cibernético. “Actualmente vemos intentos cada vez más frecuentes de entrometerse en nuestro espacio cibernético y nuestra vida democrática, debemos protegernos, de China, de Rusia, e incluso de EEUU”, concluyó.

Las tensiones entre los líderes europeos y los Estados Unidos se vienen intensificando desde hace tiempo, especialmente desde que la administración Trump aumentó su gasto en defensa en Europa. Esto, sumado a una interminable guerra comercial liderada por el prepotente presidente de EEUU y una serie de comentarios suyos en twitter y en entrevistas, dejan claro que el liderazgo americano no es de fiar y Macron ha tenido que tomar una decisión de proteger a Europa de sus destructivas políticas.

Dicho esto, su contraparte alemana, la canciller Angela Merkel, ha anunciado su apoyo a la propuesta de un ejército europeo: “Un ejército europeo demostraría al mundo que entre los países de Europa no va a haber una guerra”. Eso sí, la canciller ha matizado que la creación de «un ejército europeo real» debería llegar ‘algún día’ (no a corto plazo) como complemento de la Alianza Atlántica: “No es un ejército que vaya a ir en contra de la OTAN, nadie quiere perjudicar una alianza que ha demostrado tanto su valía. No es una contradicción”.

Trump, por su lado, dejó ver su lado más infantil al responderle a Macron por su intención de crear un ejército europeo para protegerse de posibles ataques de los adversarios. “Emmanuel Macron sugiere construir su propio ejército para proteger a Europa de EE.UU., China y Rusia. Pero fue Alemania en la Primera y Segunda Guerra Mundial que necesitó a Washington”, dijo a través de su cuenta en Twitter.

El mandatario estadounidense acotó que “es muy insultante, pero quizás Europa primero deba pagar su porción justa en la OTAN, que Estados Unidos subvenciona en gran medida”. Por su parte, Macron señaló (muy elegantemente) que prefiere eludir los mensajes en las redes sociales, ya que considera que los asuntos diplomáticos se atienden directamente y no mediante tuits.

Líneas abajo compartimos un artículo de The Economist en el cual se opone duramente a la propuesta de Macron:

Las llamadas de Emmanuel Macron para un ejército europeo están equivocadas

Los esquemas de defensa europeos deberían conectarse a la OTAN

The Economist
8 de noviembre, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

El campo de Noruega estaba lleno de soldados europeos en las últimas dos semanas. Un pelotón montenegrino perforado dentro de una compañía eslovena, que estaba envuelto en un batallón español, que a su vez estaba dentro de una brigada italiana. Todos fueron parte del mayor ejercicio de la OTAN desde la guerra fría. Sin embargo, esto no es exactamente lo que el presidente Emmanuel Macron tenía en mente cuando pidió el “verdadero ejército europeo” el 6 de noviembre. En una actitud gaullista, Macron instó a Europa a liberarse de la dependencia militar de Estados Unidos.

Macron no dijo exactamente a qué se refería. Aun así, su charla suelta de un euro-ejército es confusa, quijotesca e imprudente en un momento de creciente incertidumbre transatlántica.

Los federalistas europeos han soñado durante mucho tiempo con la integración de la defensa, pero han tenido poco que mostrar más allá de algunos proyectos conjuntos de equipos y operaciones antipiratería. El plan más ambicioso para un ejército común se derrumbó en la década de 1950 debido a la oposición francesa. Desde entonces, sin embargo, Francia ha impulsado planes menores para desarrollar fuerzas europeas autónomas. Gran parte de ellos fueron bloqueados por Gran Bretaña, que temía dividir a la OTAN (cuyo comando militar integrado Francia se retiró en 1966 y luego se reincorporó en 2009).

La defensa europea ha vuelto al primer plano por tres razones: Brexit eliminará a su oponente más obstinado dentro de la Unión Europea; Donald Trump ha sacudido la fe europea en la alianza de la OTAN; y Francia y Alemania han estado desesperadas por encontrar una causa común. Pero los líderes europeos no pueden ponerse de acuerdo sobre sus objetivos: en caso de que sea un símbolo de una unión cada vez más cercana, una gendarmería itinerante para vigilar la periferia del continente o, como lo expresó Macron esta semana, ¿una fuerza que podría derrotar a las potencias más grandes, como Rusia y China?

Alemania está interesada en utilizar esquemas de defensa de la UE, como la Cooperación Estructurada Permanente, un grupo de proyectos de la UE lanzados con fanfarria el año pasado, para unir a los países europeos grandes y pequeños. Macron, molesto porque esto le da prioridad a la política sobre el poder de fuego, propuso una Iniciativa de Intervención Europea: un club más pequeño de poderes más ambiciosos, abierto a los miembros que no son miembros de la UE, que planearían conjuntamente futuras campañas expedicionarias. Alemania vio esto como un intento de arrastrar a otros a las guerras africanas de Francia, pero de todos modos se inscribió a regañadientes.

Para todos estos planes, los europeos tendrían dificultades para librar incluso guerras medianas sin la ayuda extensa de Estados Unidos, como descubrieron durante su campaña aérea en Libia en 2011. Aunque su gasto en defensa está creciendo, todavía hay grandes brechas en sus arsenales. En Noruega, los europeos hicieron alarde de sus vehículos blindados, camiones cisterna de reabastecimiento de combustible y aviones de transporte. Pero los datos recopilados por el Consejo Alemán de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos, muestran que su stock de equipos en todas estas áreas se ha reducido. La UE se debilitará aún más cuando salga Gran Bretaña.

¿Y qué pasa si algunos fantasean con las fuerzas del euro? Si eso los empuja a equipar a sus ejércitos adecuadamente, y deja de duplicar capacidades, tanto mejor. La fusión de unidades holandesas, rumanas y checas en el ejército alemán es prometedora. El peligro es que se creará poca nueva fuerza de combate, lo que dará a Estados Unidos más razones para sentirse exasperado con sus aliados. Los líderes europeos reprendieron a Estados Unidos por retirarse del tratado INF, un pacto nuclear de la guerra fría, pero hasta hace poco guardaron silencio sobre la violación descarada del acuerdo por parte de Rusia. Macron fue grosero al hablar de la necesidad de “protegernos” de Estados Unidos, comparando en efecto el aliado incómodo pero indispensable de Europa con Rusia y China.

Los europeos deben hacer más para defenderse, pero el único “ejército” europeo efectivo, o ejércitos, son fuerzas que se conectan firmemente a la OTAN. Cualquier otra cosa sería buena solo para desfiles ceremoniales, no para guerras reales. Lampadia




Identidad de género: un derecho que debe cautelarse

La identidad de género es un tema complejo y muy debatido para gran parte de la población, y la falta de una posición clara por parte del Estado hace que personas transgénero tengan un futuro incierto. Este debate ha vuelto a alzar vuelo con el reciente anuncio de la administración de Trump, la cual está considerando definir el género como una condición biológica e inmutable determinada al nacer, un movimiento drástico en un esfuerzo para revertir el reconocimiento y la protección de las personas transgénero según la ley federal de derechos civiles.

The Economist, mostrando sus credenciales liberales, organizó hace unos meses un simposio sobre el transgenderismo, con el objetivo de incentivar valores liberales buscando defender el debate abierto en cuestiones transgénero y la autoidentificación de género.

¿Cómo estamos en América Latina? A nivel regional, seis países ya han emitido normas que simplifican el cambio de datos de género: Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador. Por ejemplo, hace unas semanas, Uruguay aprobó la llamada Ley Integral para Personas Trans, una norma que enfrenta de manera multisectorial la situación de exclusión y marginalidad en la que vive la comunidad trans en ese país. Un mes antes, el 12 de setiembre, Chile aprobó la Ley de Identidad de Género, que simplifica los trámites para cambiar el nombre y el sexo en los documentos de identidad.

¿Y en el Perú? Desde el 2016, las personas pueden ir a la Reniec para realizar un cambio de nombre y sexo en el DNI, pero el proceso judicial que se tiene que hacer para lograrlo es largo y costoso.

¿Qué propone The Economist? En un artículo compartido líneas abajo, la revista inglesa propone la auto identificación de género. La ley actual de Gran Bretaña, permite a las personas diagnosticadas con disforia de género obtener la aprobación para cambiarlo después de dos años de vivir como el sexo opuesto. El reconocimiento legal de la identidad de género no solo es esencial para la dignidad de una persona, sino también para acceder a los servicios públicos más básicos, incluidos la seguridad social, la seguridad pública y la justicia. No tener documentos que coincidan con el género puede resultar en la denegación de servicios, restricciones de viaje, intimidación, humillación e incluso violencia.

Una vez que las personas tengan capacidad de decisión, se deberían adoptar procesos simplificados que permitan a cualquiera cambiar su nombre y afirmar su identidad de género, con procesos que deben ser confidenciales y gratuitos sin requerir cirugías ni tratamientos hormonales. Lampadia

Derechos de los transgénero
¿Quién decide tu género?

La autoidentificación de género se cita a menudo como una cuestión de derechos civiles. Es más problemático de lo que muchos defensores se dan cuenta.

The Economist
27 de octubre, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Esta revista es un orgulloso campeón de los derechos de los homosexuales. Primero publicamos un editorial a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en 1996. Respetamos el principio liberal de que las personas son los mejores jueces de sus propios intereses y deberían poder actuar como lo deseen, siempre que nadie más sufra daños. Que algunas personas consideren la homosexualidad como algo pecaminoso es irrelevante. Todos tienen derecho a sus creencias, pero no para impedir que otros ejerzan sus propias libertades.

Algunos ven la autoidentificación de género para las personas trans como la próxima frontera. Esto comienza con la idea de que lo que hace que una persona sea hombre o mujer no es el sexo biológico sino un conocimiento interno de quiénes son. Las personas trans tienen disforia de género, un abrumador sentido de pertenencia al otro sexo. Sufren gravemente cuando no pueden actuar sobre esto. Incluso cuando pueden, son víctimas de discriminación.

La campaña de autoidentificación sostiene que los miembros de una minoría oprimida deben ser libres de elegir su identidad de género. De hecho, ¿cómo puede haber alguna justificación para que el estado se interponga en su camino?

Sin embargo, hace 15 días, el presidente Donald Trump planea hacer precisamente eso. Bajo su predecesor, Barack Obama, el “sexo” fue interpretado en las reglas federales para significar la autoidentificación de género. Bajo Trump, es probable que vuelva a significar “rasgos biológicos inmutables identificables por o antes del nacimiento”. Esta definición significa que a las personas trans se les negaría el reconocimiento en la ley federal. No tendrían ningún camino para cambiar su estatus legal.

Eso está mal. Sin embargo, el estado también debe resistir el impulso de hacer que el estatus legal de las personas trans sea una cuestión de definición personal, como lo está considerando Gran Bretaña. El estado debe involucrarse por la razón liberal de que las ganancias de bienestar de la autoidentificación de las personas trans deben equilibrarse con el daño potencial a los demás.

Tal daño es difícil de cuantificar, pero no debe ser descartado a la ligera. Los hombres cometen casi todos los delitos sexuales, por lo que la sociedad reserva espacios para ayudar a proteger a las mujeres y los niños. Si solo el 1% de los hombres en prisión en Gran Bretaña por delitos sexuales se identificaran como mujeres, duplicaría el número de mujeres en prisión por tales delitos. Si “hombre” y “mujer” están determinados por la identificación personal, los espacios e instituciones para mujeres y niños serán accesibles para todos. No hay razón para pensar que identificarse como mujer hace que un hombre sea menos peligroso (o más).

Por el contrario, hay muchas razones para pensar que los machos depredadores afirmarán ser trans para cometer delitos con mayor facilidad. Faltan estadísticas sobre los delitos cometidos por mujeres trans como tales (cada vez se registran e informan simplemente como delitos cometidos por mujeres). Si las mujeres se quedan fuera de los espacios de mujeres porque la privacidad o su fe lo dictan, su pérdida de libertad y comodidad tampoco se mostrará en ninguna estadística.

El bienestar de los niños también debe pesar en la balanza. Los que eligen una identidad trans se están iniciando con un tratamientos irreversibles cada vez más jóvenes, a pesar de la evidencia de que sin ellos la mayoría cambiaría de opinión. Algunas escuelas han empezado a enseñar a los niños a comprender su identidad de género por introspección, no por anatomía. Se les dice que, si son líderes y racionales son niños, y si son cuidadosos y chismosos, son niñas. Por lo tanto, los estereotipos de género obsoletos han vuelto a aparecer bajo la autoidentificación. Los niños que pueden haber resultado homosexuales están siendo canalizados a una identidad trans.

El impulso para la acción suele ser noble: las personas trans han sido históricamente sujetas a una terrible discriminación. Pero la teoría de la identidad de género es relativamente nueva. Y cómo alguien forma su identidad de género todavía es poco conocido. Decidir cómo equilibrar los derechos en competencia y cómo sopesar los riesgos exigirá un debate cuidadoso. Sin embargo, en muchos lugares, la discusión de los problemas trans ha sido presa del iliberalismo de la política de identidad. Cualquiera que cuestione la nueva ortodoxia tiene la marca “transfóbica”. Se suprime la investigación sobre los daños a los niños por una transición temprana. Los académicos que exploran las consecuencias de redefinir las categorías de sexo se enfrentan a campañas para despedirlos.

Este es un camino peligroso. Un apuro hacia la autoidentificación de género puede terminar causando daño y abriendo la puerta a la reacción extrema personificada por el plan de la administración de Trump. Hay un mejor enfoque. Primero, crear un procedimiento que permita a las personas cambiar su sexo legal. La ley actual de Gran Bretaña, que permite a las personas diagnosticadas con disforia de género obtener la aprobación para hacerlo después de dos años de vivir como el sexo opuesto, puede ser demasiado lenta y burocrática. Pero el esquema amplio es correcto. Segundo, intensificar las protecciones legales contra el acoso y la discriminación para todos, independientemente de cómo se presenten. Tercero, introducir más “terceros espacios” (instalaciones neutrales al género) para complementar los de un solo sexo. Estas medidas no satisfarán a los defensores más firmes de la autoidentificación de género. Pero son el camino correcto a seguir. Lampadia