1

Crecimiento descentralizado

Crecimiento descentralizado

En el artículo Crecimiento divergente, publicado en Día_1 de El Comercio del lunes 10 de junio, Efraín Gonzales de Olarte, economista  y vicerrector de la PUCP, nos presenta un país centralista, donde el centro (Lima y Callao), lidera los indicadores económicos, produce el 50% del PBI y su producto per cápita dobla al del resto. Sin embargo, esta visión estática, no recoge la dinámica de nuestra economía, es como ver la historia con la última foto, la de hoy, sin recoger los procesos sociales, las películas.

Gonzales llega a sostener que “en cada fase de auge del ciclo económico, el centro crece más rápido que la periferia, es decir, se acentúa la divergencia y desigualdad”. Esta afirmación no es rigurosa y no refleja nuestra realidad.

La verdad es que la evolución de nuestra economía en los últimos 20 años ha sido única en nuestra historia, tanto por su intensidad como por su calidad y alcance. Hemos crecido alto y sostenidamente, afirmando un proceso pro pobre y pro clase media , como indica el BID y, además, contrario a lo manifestado por el autor de la nota indicada, el desarrollo ha sido pro provincias, como lo hemos informado muchas veces en Lampadia.

Nuestro crecimiento, más allá de haber reducido la pobreza, la desigualdad y la desnutrición infantil, también ha sido mayor en las regiones, creando en ellas más empleo y un mayor aumento de los ingresos. Como se ve en el cuadro anterior entre el 2001 y el 2010, el empleo y los ingresos han crecido más aceleradamente en provincias que en Lima.

En cuanto a la desigualdad, el INEI, el Banco Mundial y la Cepal destacan que, entre el 2001 y el 2011, la desigualdad en el Perú disminuyó en alrededor del 14% (reduciéndose el coeficiente Gini de 0.525 a 0.452), uno de los descensos más rápidos de la región.

Pero Gonzales no solo se equivoca con las relaciones entre el centro y la periferia, sino también con las relaciones dentro de cada región. Señala que “estas mismas características las podemos encontrar en cada región, donde también hay divergencia entre el crecimiento de cada ciudad y de su entorno rural”.

La respuesta a esta inexactitud está en el extraordinario libro de Richard Webb, Conexión y despegue rural, que muestra que en la sierra rural, la región más pobre del Perú, se ha producido una revolución económica y social sin precedentes. Su conclusión es contundente: Mientras en el período de casi cien años, de 1900 a 1994, el crecimiento de los ingresos de las familias rurales, fue de solo 1.4% por año, entre 1994 y el 2011, se incrementaron a un ritmo de 7.2% anual.

Por otro lado, el INEI (ENAHO) muestra que entre el 2001 y el 2010, los ingresos en el sector rural crecieron en 83%, mientras que en el área nacional urbana aumentaron en 46% y en Lima Metropolitana en 34%. ¿De dónde sale, pues, el argumento de que las ciudades de las regiones crecen más que sus áreas rurales?

A modo de conclusión podemos afirmar que las cifras muestran que el país atraviesa por un franco proceso de crecimiento y de descentralización económica. El camino es el correcto, no hay que turbar el proceso, lo que si tenemos que hacer es enfrentar nuestras limitaciones en educación, infraestructuras, calidad institucional y clima de inversión.

 




Inversión privada potencia economía de las regiones

Inversión privada potencia economía de las regiones

En la última década, la economía peruana ha mostrado un crecimiento sin precedentes en la historia del país, lo cual ha permitido un incremento en el empleo y en los ingresos a nivel nacional. Como afirmamos en los artículos Diez millones de peruanos la hacen y La sierra también prospera, la fuerte expansión de la economía se ha presentado en forma más acelerada en las distintas regiones del país que en Lima.

Entre el 2001 y el 2012, ocho regiones del país han registrado un crecimiento anual promedio del PBI per cápita por encima del promedio nacional de 5.1%. Un análisis del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS afirma que Cusco registró la mayor variación porcentual en su PBI per cápita real con 8.4% en promedio anual; Ica mostró un aumento de 7.6%; Apurímac y Ayacucho, 5.7%; La Libertad, 5.6%; Arequipa, 5.5%; Piura, 5.3% y Amazonas, 5.2%. En Lima el crecimiento fue de 5.4%.

Al hacer el análisis del PBI per cápita real de las regiones, se ve que en el 2012, el de Moquegua es el más alto, S/. 14,093 en soles constantes del 1994. A Moquegua, le sigue Lima con un PBI per cápita de S/. 11,451; Arequipa con S/. 9,699, Ica con S/. 9,074, Tacna con S/. 8,305, Madre de Dios con S/. 7,034; Pasco, S/. 6,399, Ancash S/. 6,061, La Libertad, S/. 5,738, Cusco, S/. 5,351; y Junín, S/. 5,081.

Como se aprecia, las virtudes de nuestro crecimiento económico no solo se expresan en la reducción de la pobreza, la desigualdad y la desnutrición infantil, sino que también ha significado superar el problema endémico del centralismo. Esto también demuestra algo poco entendido en el país, que la verdadera descentralización, la que hace la diferencia en calidad de vida, es económica y no política. Es decir, a contracorriente de los argumentos de la izquierda que señalan que el modelo económico “destruye el mercado interno”, ahora está surgiendo realmente un mercado de todos los peruanos, con más fuerza en provincias que en la capital.