1

La factura del corona virus la pagamos todos

La factura del corona virus la pagamos todos

Fausto Salinas Lovón
Exclusivo para Lampadia

1.- CUARENTENA. Es necesaria en la realidad peruana, a pesar de sus efectos socio económicos colaterales, pero no es suficiente. Solo es un mecanismo de contención, no de solución. Si no va de la mano con otras medidas adicionales, una vez que cese tendremos un nuevo pico de crecimiento de la infestación que ni la economía, ni la moral nacional podrán resistir.

2.- MEDIDAS ADICIONALES. Tienen que venir de las experiencias mundiales más efectivas: Japón, Taiwán, Singapur, Corea del Sur y la propia China. No vienen del relajo social italiano (cuya cifra de casos está superando en este momento a la de China), ni de la irresponsabilidad política española (que carga 4,858 ataúdes en los hombres del PSOE-PODEMOS a este instante), ni de la inacción anglo americana que ha colocado a USA en el primer lugar de la lista y ha desatado los contagios en Gran Bretaña, mucho menos de la experiencia mejicana que provoca al contagio. Los países del Asia se han enfocado en la identificación, seguimiento y gestión de los datos de contagio para contener la infestación y sus resultados saltan a la vista en el life track coronavirus. En el caso de China, sus medidas permiten mantener los casos en 81,000 hace varios días.

3.- GESTIÓN DE DATOS Y FOCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN. Por allí va la cosa. No serán suficientes mascarillas, desinfectantes, kits de pruebas, ventiladores mecánicos, contratar más médicos y profesionales de la salud. Se necesita procesamiento de datos, estadísticas, tecnología de la información y uso y gestión de esa información. Necesitamos programadores, matemáticos y analistas en tanta o mayor cantidad que profesionales de la salud para que, al igual que en el Asia, cada contagiado no sea solamente un número más dentro de la estadística, sino la punta del ovillo que ayude a desenredar este problema.

4.- FRONTERAS CERRADAS.  Parece inevitable tener que mantener cerradas las fronteras una vez concluida la cuarentena hasta que se dispongan de pruebas rápidas de descarte a cada viajero que permitan evitar nuevos contagios de fuente externa. Esta medida obviamente agravará la crisis del turismo, la hotelería, el transporte, la artesanía, la restauración y los servicios conexos, que habrá que asumir, afrontar y mitigar. Habrá quiebras, despidos y deudas impagas, hay que decirlo y no dorar las píldoras. Sólo de la objetividad y franqueza del diagnóstico puede venir la comprensión de la magnitud del problema y la necesidad de medidas adecuadas.

5.- LA FACTURA DEL CORONA VIRUS LA PAGAMOS TODOS. No hay forma de creer que esta factura sólo la pagarán algunos o el Estado. La tenemos que pagar todos. Si sólo la paga el Estado, luego nos la cobra en déficit, más impuestos y menos obras. Si sólo la pagan las empresas, habrá quiebras, menos inversión y a la postre menos empleo. Si sólo le pasamos la cuenta a los trabajadores formales, habrá hambre, desesperación, menos consumo y deudas impagas. Si dejamos que sólo la paguen los que no son parte de la PEA formal y viven del día a día, solo es cuestión de tiempo para ver un estallido social de magnitudes impensadas. La carga se debe distribuir entre todos, con inteligencia y sin demagogia. Todos debemos sentir que estamos cargando esta cruz. La sensación de que sólo unos la cargan puede ser explosiva.

6.- LA MACROECONOMÍA PERMITE ALGUNAS LICENCIAS. Las reservas nacionales obtenidas de 30 años de sensatez económica, los fondos de contingencia obtenidos de impuestos, canon, sobre canon y años de inversión privada y la estabilidad macroeconómica permiten algunas licencias de excepción para afrontar esta crisis. No enfrentamos esta crisis con la economía de 1990 devastada por el populismo económico. Hay espacio entonces para un poco más de audacia en la mitigación de los efectos en los sectores marginales de nuestra población, incluidos nuestros hermanos venezolanos quienes también viven de ingresos de subsistencia, a cuyos médicos, radiólogos, enfermeras hemos marginalizado en lugar de poner en la primera línea de la acción sanitaria del Estado en los lugares más remotos del país.

CIERRE DE LAS FRONTERAS

En el caso peruano, una vez concluida la cuarentena al haberse detenido o por lo menos controlado la infestación, no quedará otro remedio que mantener cerradas las fronteras hasta que se dispongan de pruebas rápidas de descarte a cada viajero que permitan evitar nuevos contagios de fuente externa. Esta medida es inevitable por la incapacidad de nuestro precario sistema sanitario de enfrentar una nueva infestación, no tengamos miedo, es inevitable hacerlo. Controlada la infestación, si abrimos las fronteras, tendremos nuevos brotes que nos obligarán a retroceder y eso el país no lo soportara. Lampadia




El futuro promisorio de las baterías

El futuro promisorio de las baterías

El uso de la batería como bien de consumo parece ser  más importante de lo que nosotros, sus consumidores, percibimos en el día a día. Como indicó un reciente artículo publicado en el blog del Foro Económico Mundial, Las baterías son una tecnología central que sustenta el cambio a los sistemas de descarbonización y transporte de energía, y podría ser un cambio de juego en los esfuerzos para frenar el cambio climático”.

Por otro parte, lo interesante es que es un mercado que, además de tener altos prospectos de crecimiento en el mediano plazo – para el 2040, se proyecta que el mercado global de almacenamiento de energía atraerá $ 620 mil millones de inversión – exhibe enormes economías de escala, cuya eficiencia crece a tasa constante y se apoya en una necesidad creciente de la industria electrónica de los EEUU, China y Corea del Sur.

Sin embargo, como toda fuente de energía presta a reemplazar a los combustibles fósiles, como la energía eólica y la energía solar, adolece de algunos problemas que van desde altos costos ambientales y sociales -reflejados en una alta emisión de grandes cantidades de dióxido de carbono, por ejemplo- hasta una falta de coordinación en las estrategias de financiamiento a lo largo de la cadena de valor, lo cual no permite masificar su distribución en los países en vías de desarrollo.

En un contexto en donde el uso de autos eléctricos es cada vez más prominente en los países occidentales y en donde el cambio climático se encuentra ya impactando en menor y mayor medida en varias regiones a nivel internacional – incluyendo a los países de ingresos bajo – urge la necesidad de encontrar mecanismos para potenciar el mercado de baterías.

En este sentido, el presente artículo (ver artículo líneas abajo) propone tres medidas puntuales para llevar a cabo este objetivo:

  • Asumir compromisos claros y firmes y coaliciones que agrupen organizaciones de todos los ámbitos de la sociedad (sector privado, público y sociedad civil), para alinear e impulsar las inversiones hacia una cadena de suministros de cobalto y litio responsable y sostenible.
  • Evaluar las oportunidades, en términos de costos y beneficios, asociadas con una economía circular para las  baterías. Entendiendo en este caso a la economía circular, como todo el ciclo que involucra la reutilización y reciclaje de las baterías en los autos eléctricos.
  • Apoyar los compromisos existentes para aumentar el almacenamiento de la batería y la electrificación del transporte en países de ingresos bajos y medios.

El cambio climático está a la vuelta de la esquina, asomándose detrás de una ventana de cualquier casa o departamento en los barrios del friolento estado de Chicago, por ejemplo. Nuestra capacidad para frenarlo requerirá nuestro compromiso con la cooperación internacional. Lampadia

Las baterías pueden impulsar el desarrollo sostenible. Así es cómo

Los vehículos eléctricos están impulsando el aumento de la demanda actual de baterías. Imagen: REUTERS / Sergei Karpukhin

Benedikt Sobotka
CEO de Eurasian Resources Group
Martin Brudermüller
Presidente del Directorio Ejecutivo y Director de Tecnología de BASF
Foro Económico Mundial
22 de Enero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Existe una creciente necesidad de movilidad en todo el mundo. Para el 2025, habrá aproximadamente 1.5 billones de autos en las carreteras. La electromovilidad, especialmente en combinación con la energía renovable, es una contribución importante para abordar las necesidades de movilidad global. Para esto, necesitamos el desarrollo de una cadena de valor sostenible y baja en carbono para las baterías con el fin de contribuir a la implementación del Acuerdo Climático de París 2015. Las baterías alimentan vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos portátiles y respaldan la energía renovable en hogares, negocios y redes nacionales. Son un facilitador clave de los esfuerzos globales para frenar el cambio climático, y los desarrollos del mercado lo reflejan.

El mercado global de baterías está en alza. Para el 2040, se proyecta que el mercado global de almacenamiento de energía atraerá $ 620 mil millones de inversión. Durante la última década, el mercado de las baterías recargables de iones de litio se duplicó en promedio cada tres años.

Las baterías son una tecnología central que sustenta el cambio a los sistemas de descarbonización y transporte de energía, y podría ser un cambio de juego en los esfuerzos para frenar el cambio climático. Históricamente, la electrónica portátil ha sido el principal motor del crecimiento en el mercado de baterías; Sin embargo, hoy en día el crecimiento de la demanda proviene de los vehículos eléctricos.

La Agencia Internacional de Energía proyecta que para el 2030 una cantidad de 130 millones de vehículos eléctricos podría estar en las carreteras del mundo. Si bien los escenarios varían, las inversiones significativas en la producción de vehículos eléctricos y baterías están en marcha. También están impulsados por objetivos nacionales e internacionales para apoyar la acción climática, mientras que varias ciudades y gobiernos han anunciado sus intenciones de prohibir los motores de combustión interna.

Mirando más allá del transporte, todo el sistema de energía está experimentando una transformación sistémica. Para 2050, se espera que la energía eólica y solar represente el 50% de la generación de energía global, mientras que en 2017 los combustibles fósiles representan el 85% del sistema energético mundial. Además del hecho de que las baterías son la base para la movilidad futura, son claves ya que aseguran la disponibilidad de energía cuando el viento no sopla y el sol no brilla.

El costo de las baterías disminuirá a medida que aumenten la producción y la eficiencia de fabricación.  Imagen: The Economist

Sin embargo, sin una intervención deliberada, el potencial de las baterías para apoyar el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático se ve socavado por su propia cadena de valor.

En primer lugar, la extracción de materias primas utilizadas en baterías puede tener un costo social y ambiental significativo. Cerca de dos tercios del cobalto del mundo, por ejemplo, proviene de la República Democrática del Congo y se estima que alrededor del 20% proviene de fuentes que pueden estar vinculadas a condiciones de trabajo inseguras y trabajo infantil.

En segundo lugar, la producción de baterías conlleva una gran huella de carbono.

En tercer lugar, la falta de coordinación y esquemas de financiamiento efectivos a lo largo de la cadena de valor parecen estar dificultando el despliegue de baterías para llevar energía limpia y asequible a los países de ingresos bajos y medios.

Se prevé que la salida global de la batería se triplicará en 2025. Imagen: Circular Energy Storage 2018

Se necesitan mejoras fundamentales en toda la cadena de valor de la batería para permitir que las baterías impulsen el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. Hoy se requiere una acción de colaboración para desarrollar una columna vertebral sostenible para los sistemas de energía y transporte del futuro. Esto requiere la realización de tres objetivos centrales:

  • Primero, se deben construir cadenas de suministro estables y transparentes de materia prima, caracterizadas por las buenas condiciones de trabajo y la prosperidad compartida. Esto incluye la alineación con los estándares y los marcos de aseguramiento, así como la movilización de fondos combinados a escala para enfrentar desafíos como el trabajo infantil.
  • En segundo lugar, se debe crear una cadena de valor circular, baja en carbono y libre de contaminación para desbloquear el potencial de las baterías para contribuir a la realización del Acuerdo de París 2015.
  • En tercer lugar, se debe desbloquear el potencial completo de las baterías para brindar mejoras de electricidad y productividad a mil millones de personas en países de ingresos bajos y medios.

¿Cómo podemos lograr estos tres objetivos centrales?

  • Necesitamos compromisos claros y firmes y coaliciones de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que acepten alinear las inversiones. El objetivo es desarrollar y aprobar estándares para el suministro responsable y sostenible de cadenas de suministro de cobalto y litio.
  • Necesitamos evaluar las oportunidades asociadas con una economía circular para baterías. Se deben formar asociaciones de acción múltiple para definir los criterios de sostenibilidad para el diseño de baterías y reducir los costos de transacción en la reutilización y el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos.
  • Necesitamos apoyar los compromisos existentes para aumentar el almacenamiento de la batería y la electrificación del transporte en países de ingresos bajos y medios.

Todos estos esfuerzos están siendo asumidos por The Global Battery Alliance del Foro Económico Mundial, que está copresidida por los autores de este artículo.

The Global Battery Alliance es una plataforma única de colaboración público-privada cuyo objetivo es acelerar la acción público-privada hacia los objetivos antes mencionados. Reúne a las empresas a lo largo de la cadena de valor con gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil para coordinar e impulsar los muchos buenos esfuerzos que ya están en marcha.

Este año, debemos aprovechar el impulso ya generado, por ejemplo, mediante la inversión de 1,000 millones de dólares del Banco Mundial en el almacenamiento en baterías, o la misión de The Global Battery Alliance de construir cadenas mundiales de suministro de baterías responsables. La realización de estos objetivos nos llevará un gran paso hacia un mundo en el que las baterías impulsan el desarrollo sostenible. Lampadia




Macron representa nuestros intereses en el mundo

Macron representa nuestros intereses en el mundo

El Perú debe acercarse a la Francia de Macron

Como todos los años, The Economist nombró a su país del año. Para este 2017, el elegido fue Francia, debido a que su nuevo presidente Emmanuel Macron logró una sorprendente victoria contra las amenazas proteccionistas y aislacionistas, recogiendo la bandera de las sociedades abiertas y de las reformas liberalizadoras.

Emmanuel Macron surgió para transformar una escena política anticuada, deslumbrando al mundo y a muchos en su país con una energía que rejuveneció Francia. Macron llegó a los titulares con consignas como “Hagamos que el planeta vuelva a ser grandioso”.

El político joven y carismático salió victorioso de las elecciones presidenciales francesas, derrotando a la candidata de extrema derecha Marine Le Pen. También ha tenido éxito en la reforma del mercado laboral francés, una hazaña impresionante dada la feroz oposición que enfrentó. Las encuestas indican que Macron está recuperando el apoyo del público, luego de un descenso en las calificaciones de aprobación. En diciembre, cuando Macron cumplió 40 años, la mayoría de los ciudadanos franceses dijeron que lo consideraban “un buen presidente”. La oposición lo ha reprendido por comportarse como un “Rey Sol”, en referencia al monarca francés Luis XIV. Macron incluso proclamó durante su campaña que sería un presidente “jupiteriano”, si ganaba. Con Macron a la cabeza, Francia parece haber superado su era de dudas y recuperó su orgullo nacional.

Curiosamente, cuando el Reino Unido, baja las banderas de la globalización, Francia, que siempre receló de la apertura, las recoge para darle, a la globalización o al europeísmo, un nuevo sentido moral.

Macron se ha mostrado como un líder seguro en lo que respecta a los asuntos mundiales. Invitó a Donald Trump a una glamorosa cena en la Torre Eiffel, recibió al presidente ruso Vladimir Putin en el Palacio de Versalles, organizó la conferencia internacional sobre el clima en París, inició varias iniciativas políticas con el continente africano y acaba de dar la bienvenida al presidente turco Recep Tayyip Erdogan a la capital francesa.

Ahora, con su visión unionista, en el tradicional discurso de fin de año, le habló no solo a los franceses, sino también a sus “ciudadanos europeos”, dijo que la Unión Europea necesitaba redescubrir su ambición para convertirse en una unión “más soberana, más unida y más democrática”.

El presidente francés quiere acabar con la Europa de las naciones para crear algo mucho más cercano a la nación Europa. Él quiere que la UE tenga su propio ministro de finanzas, su propio presupuesto, su propia gobernanza económica. Él cree que debería tener su propio ejército y la fuerza policial fronteriza. Quiere un sistema impositivo armonizado y, políticamente, un Parlamento Europeo más fuerte con listas y partidos transnacionales.

Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales. Macron, defensor de la globalización, de la política de centro y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante los últimos años.

Parece que Macron tendrá la libertad que requiere para hacer impulsar su agenda política. Pero tal vez la noticia más importante es que, al borrar la división izquierda-derecha, ha frenado el crecimiento del populismo y también ha creado una plataforma centrista fuerte, ambiciosa, reformista y optimista, basada en una clara comprensión del nuevo mundo. Ver en Lampadia: Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización.

La victoria de Macron significa un apoyo a los valores del libre comercio y la globalización, además de las ideas de la libertad, de la apertura económica y de la integración en Europa y en el mundo. Planteamientos muy favorables para el Perú, que solo puede salir de pobre en un mundo abierto.

Lamentablemente, por un evento diplomático que nunca se aclaró, perdimos la ocasión de recibir la visita de Macron, en su primer año de gobierno. Otra metida de pata del gobierno de PPK, que esperamos, que Cayetana Aljovín, con su encanto personal, pueda enmendar. Lampadia

Una nación formidable

The Economist revela su país del año 2017

¿Será la sobria Argentina, la valiente Corea del Sur o la revolucionaria Francia?

The Economist
19 de dic de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

Cada Navidad desde el 2013, The Economist ha escogido un “país del año”. Las naciones clandestinas no son elegibles, sin importar cuánto atemoricen a la gente. (Disculpa, Corea del Norte.) Tampoco embelesamos a los lugares que ejercen la mayor influencia a través del tamaño o el músculo económico; de lo contrario, China y Estados Unidos serían difíciles de vencer. Más bien, buscamos un país, de cualquier tamaño, que haya mejorado notablemente en los últimos 12 meses, o haya hecho que el mundo sea mejor.

Cometemos errores. En 2015 escogimos a Myanmar, por pasar de la “dictadura laceriosa” a “algo parecido a la democracia”. Reconocimos que su trato a la minoría Rohingya fue vergonzoso, pero no pudimos predecir cuánto peor sería más adelante. Este año, después de que más de 600,000 rohingyas huyeron de sus humeantes aldeas para evitar ser violadas y asesinadas por el ejército birmano, estuvimos tentados de nombrar a la vecina Bangladesh como el país del año por acoger a tantos de ellos. El país también ha experimentado un rápido crecimiento económico y una fuerte caída de la pobreza. Si no hubiera aplastado las libertades civiles y permitido a los islamistas dar riendas sueltas para intimidar, podría haber ganado.

Otro candidato es Argentina, donde el presidente Mauricio Macri está llevando a cabo dolorosas reformas para restaurar la sobriedad fiscal después de años de populismo derrochador bajo la familia Kirchner. En octubre, el partido de Macri ganó la mayor parte de la votación en las elecciones, lo que sugiere que la mayoría de los argentinos ya no son engañados por estadísticas falsas y la promesa de dinero gratis. A pesar de las protestas violentas en diciembre, esto es progreso.

Al final, nuestra lista final se redujo a Corea del Sur y Francia. Corea del Sur ha tenido un año extraordinario, soportando las amenazas de su vecino del norte con misiles con calma y gracia. Esto no es del todo nuevo: Corea del Norte ha prometido inmolar al Sur por décadas, pero las tensiones aumentaron alarmantemente este año, cuando el presidente Donald Trump y Kim Jong Un intercambiaron burlas, llamándose “cohete” y “desquiciado mental”. Mientras todo esto sucedía, Corea del Sur también tuvo que enfrentar una crisis en su país.

Manifestaciones masivas y una investigación de corrupción condujeron a la destitución de la presidenta Park Geun-hye, quien ahora se encuentra en una celda en la cárcel enfrentando un juicio. Su sucesor, Moon Jae-in, ha dirigido un boicot chino sobre el despliegue de defensas antimisiles (a China le preocupa que el nuevo radar pueda ver tanto a China como a Corea del Norte). Moon ha retrasado cortésmente las demandas de Trump para renegociar un acuerdo comercial. Y un tribunal ha encarcelado a Lee Jae-yong, el jefe de Samsung, el mayor de los chaebol (conglomerados) dominantes del país. En resumen, Corea del Sur ha dado grandes pasos hacia la limpieza de su política interna a pesar de vivir bajo la constante amenaza del apocalipsis nuclear.

Le jour de gloire est arrivé (Llegó el momento de gloria)

En la mayoría de los años, eso sería suficiente. Pero en 2017 Francia desafió todas las expectativas. Emmanuel Macron, un joven ex banquero que no tenía respaldo de ninguno de los partidos tradicionales, ganó la presidencia. Luego, La République En Marche, el flamante partido de Macron, lleno de novicios políticos, aplastó a la vieja guardia para ganar la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional. Esto no fue simplemente un trastorno impresionante. También dio esperanza a aquellos que piensan que la vieja división izquierda-derecha es menos importante que la abierta y cerrada. Macron hizo campaña por una Francia abierta a las personas, los bienes y las ideas del extranjero, y al cambio social en el hogar. En seis meses, él y su partido aprobaron una serie de reformas sensatas, entre ellas un proyecto de ley anticorrupción y un relajamiento de las rígidas leyes laborales de Francia.

Los críticos se burlan de la grandiosidad de Macron (llaman a su presidencia “Jupiteriana”). Piensan que sus reformas podrían haber ido más allá, lo cual es cierto. Tal vez se olvidan de cómo, antes de aparecer, Francia parecía irreformable, ofreciendo a los votantes una opción entre la esclerosis y la xenofobia. El movimiento de Macron hizo a un lado el ancien régime y derrotó al ultranacionalista Marine Le Pen (quien, si ella hubiera ganado, hubiera arruinado la Unión Europea). La lucha entre las visiones abierta y cerrada de la sociedad bien puede ser la competencia política más importante en el mundo en este momento. Francia se enfrentó a los proteccionistas aislacionistas y les ganó. Por eso, es nuestro país del año. Lampadia




Trump a punto de intervenir importaciones de acero

Donald Trump prometió en repetidas oportunidades que se enfrentaría a China por sus prácticas comerciales, especialmente en el caso del acero. Pero parece que serían países más cercanos como Canadá, Brasil, Corea del Sur y México, los que se afectarían con las medidas que se están contemplando para impedir las importaciones desde China, que ya vienen disminuyendo.

El proteccionismo de Trump está a punto de expresarse en relación a las importaciones de acero. Efectivamente, las exportaciones de los inmensos excedentes de acero de China, han afectado severamente su mercado global. Esto tiene impactos en industrias pesadas en muchas partes del mundo, incluyendo al Perú, y lamentablemente hasta ahora no se ha podido llegar a acuerdos sólidos con la China. Ver en Lampadia: El acero chino inundará los mercados mundiales y Se vuelve a debilitar la industria del acero.

Pero las medidas que estaría tomando EEUU, van más allá del caso del acero, y más allá de China. Por lo tanto puede traer el inicio de la temida guerra comercial, que consolidaría la ola anti-globalización y comercio internacional que amenaza al mundo en los últimos tiempos.

Fuente:  pagely.netdna-cdn.com

Por otro lado, si las medidas de Trump no llegan a China, tal como se prevé, estas podrían tener el efecto contrario, pues, afectará más a otros mercados, dejará más libre a China y dificultará la fuerza con la que hay que negociar con China para evitar el daño real que producen sus excedentes.

Según un reciente artículo del Financial Times (traducido y glosado líneas abajo), “la administración parece dirigirse a imponer un arancel general a todas las importaciones [del acero] o para establecer un sistema de cuotas y aranceles que, en efecto, congelaría las importaciones de determinados países a los niveles existentes y cobraría aranceles sobre las importaciones por encima de esos niveles.”

Los fabricantes de acero estadounidenses sostienen que el dumping de China y otros países ha dañado su capacidad para abastecer a las fuerzas armadas estadounidenses. Una apresurada investigación especial sobre el impacto de las importaciones de acero en la seguridad nacional de EEUU provocado otro debate acalorado sobre las prácticas comerciales dentro de la administración Trump.

Esa medida probablemente sea la acción proteccionista más significativa que tome Trump desde que asumió la presidencia y está siendo observada muy de cerca por sus aliados como Alemania, que presidirá la cumbre anual del G20 en Hamburg el mes próximo. En dicho encuentro, se espera que Angela Merkel otra vez quiera presionar a Trump para que abandone el proteccionismo.

La reacción de los aliados europeos es una señal de las preocupaciones de los socios comerciales de EEUU sobre la implementación inminente de esta medida.

Pero la acción vinculada al acero, que apunta en gran parte a impedir la inundación de acero barato chino en los mercados globales, que según los productores norteamericanos provocó el cierre de siderúrgicas locales, es sólo uno de la serie de movimientos iniciados desde que Trump es presidente. Se están trabajando con medidas contra las importaciones de aluminio, aviones y madera canadienses, y paneles y celdas solares, entre otros.

Este discurso es completamente opuesto al dado por Maurice Obstfeld, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien afirmó recientemente en Washington que “Nuestro punto de vista de la globalización es claro: ha provocado milagros económicos, pero al mismo tiempo ha ido asociada a dislocaciones a menudo vinculadas al cambio tecnológico», de modo que «lo mejor es abrazar la idea del comercio pero asegurándose de que no haya gente que se quede atrás”.

El proteccionismo impulsado por Trump hace que la temida guerra comercial se acerque cada vez más. Funcionarios de la UE ya han comenzado a discutir sobre cómo tomar represalias, advirtiendo en privado que las exportaciones agrícolas de EEUU podrían ser un blanco.

Según Roberto Ruiz-Scholtes, director de estrategia de UBS en España, “un endurecimiento drástico a las importaciones por parte de la mayor economía mundial crearía un intenso efecto en cadena con repercusiones a nivel interno –más inflación en EEUU por el encarecimiento de las compras del exterior, aceleración del alza de tipos y freno al crecimiento– y a nivel global, con presión adicional sobre las divisas emergentes y el crecimiento mundial. Los aranceles son inflacionistas por definición, crean una espiral que termina por dañar el consumo”.

Ver líneas abajo el artículo del FT que explora a mayor detalle la encrucijada del comercio internacional,  gracias a las medidas proteccionistas de Trump. Lampadia

¿Qué está haciendo Donald Trump sobre las importaciones de acero?

El presidente estadounidense está a punto de lanzar su primera gran acción proteccionista

Financial Times
Shawn Donnan
21 de junio, 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Después de dos años de lanzar amenazas a la economía global como candidato y luego presidente, Donald Trump se está preparando para lanzar su primera gran acción proteccionista y potencialmente desencadenar una guerra comercial.

En cuestión de días, la administración de Trump anunciará el resultado de una investigación especial sobre si las importaciones estadounidenses de acero representan un peligro para la seguridad nacional del país. El presidente y los funcionarios de la administración han dejado pocas dudas acerca de cuál será su conclusión, prometiendo acciones “audaces” para proteger la industria siderúrgica estadounidense.

Pero, ¿qué significa exactamente eso? Y, para todas las críticas que se lanzan, ¿podría Estados Unidos realmente tener razón?

¿Qué está haciendo la administración Trump?
En abril, Estados Unidos inició una investigación especial sobre las importaciones de acero bajo una disposición poco utilizada de una ley de 1962 que otorga a los presidentes amplios poderes para limitar las importaciones si se determina que son una amenaza para la seguridad del país.

Eso significa que Trump tiene una mano libre para acabar con las importaciones a su antojo.

En el caso del acero, la administración parece dirigida a imponer un arancel general a todas las importaciones o para establecer un sistema de cuotas y aranceles que, en efecto, congelaría las importaciones de determinados países a los niveles existentes y cobraría aranceles sobre las importaciones por encima de esos niveles.

https://www.ft.com/__origami/service/image/v2/images/raw/http%3A%2F%2Fcom.ft.imagepublish.prod.s3.amazonaws.com%2F7942d4e0-56cc-11e7-9fed-c19e2700005f?source=next&fit=scale-down&width=600

¿Por qué es eso contencioso? – Hay dos razones.

La primera es que en el ámbito comercial, la invocación de la seguridad nacional para erigir barreras se considera una opción nuclear. Las normas de la Organización Mundial del Comercio incluyen una exención de seguridad nacional diseñada para ser usada en tiempos de guerra. Sin embargo, muchos expertos creen que la acción siderúrgica que se avecina violaría esas normas y, por lo tanto, sería cuestionada por otros miembros de la OMC.

Tal desafío en sí mismo podría ser peligroso. Sería la primera prueba real de la excepción de la seguridad nacional de la OMC. Si la OMC se encontrase en contra de Estados Unidos y la administración Trump ignorara esa decisión, sería un duro golpe para la credibilidad de la OMC. Si la OMC se encontrase a favor de Estados Unidos, los expertos temen que pueda dar carta blanca a todos los miembros de la OMC para invocar más a menudo la seguridad nacional, lo que conducirá a un nuevo proteccionismo libre para todos.

La segunda es que Estados Unidos es el mayor importador de acero del mundo y una amplia medida sobre el acero probablemente afectará a los aliados de Estados Unidos, como Canadá, Alemania, Corea del Sur y México, mucho más que China, su objetivo real. En un movimiento inusual, ha llevado a los aliados de la OTAN a quejarse y tratar de tener el lobby del Pentágono a su nombre.

También podría provocar una desordenada guerra comercial con otros países que se sienten obligados a imponer sus propias restricciones de seguridad nacional a las importaciones de acero oa represalias contra Estados Unidos de otras maneras.

Cecilia Malmström, comisaria de comercio de la UE, ha advertido que el bloque tendría que responder. Así también, con toda probabilidad, China y países como Brasil, Corea del Sur y Turquía, que ahora son fuentes importantes de importaciones de acero de Estados Unidos.

¿Hay alguna lógica en el argumento de los Estados Unidos?
Al igual que muchos otros países productores de acero, Estados Unidos se queja desde hace años de una inundación de acero chino de bajo costo en los mercados mundiales.

La industria siderúrgica nacional ha logrado detener de manera significativa el flujo de acero chino hacia los Estados Unidos mediante la presentación de casos antidumping contra determinados productos que han dado lugar a altos aranceles. Más ampliamente, las importaciones estadounidenses de acero han disminuido en los últimos años.

Pero la industria y la administración Trump dicen que China ha estado evadiendo esas tarifas enviando acero a países terceros. También señalan que el sistema antidumping es demasiado lento y demasiado estrecho para realmente resolver el problema, por lo que han estado buscando un mecanismo más amplio para restringir las importaciones.

Funcionarios de otros países y expertos en el comercio reconocen que hay algo de verdad en todo eso. Simplemente preferirían abordar el problema más amplio sentándose con China y negociando una solución a lo que otros países ven como su sobreproducción de acero.

¿Qué nos dice acerca de la administración Trump?
El duro mensaje de Trump sobre el comercio ha suscitado un debate entre sus principales asesores sobre la mejor forma de hacerlo. Los nacionalistas económicos encabezados por el asesor principal Steve Bannon han estado presionando por medidas radicales como la retirada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y México. Las cifras de negocios lideradas por Gary Cohn, el ex número dos de Goldman Sachs que ahora dirige el Consejo Económico Nacional de Trump, han defendido un enfoque más cauteloso.

En el caso del acero, no está claro quién ha ganado todavía.

Pero el cabildeo de los aliados de la OTAN en contra de la acción siderúrgica ha causado que James Mattis, el secretario de Defensa, pesase contra cualquier acción precipitada, según la gente cercana a las conversaciones. Eso marca la primera vez que los pragmáticos económicos, como Cohn, se unan con miembros del equipo de seguridad nacional en el cabildeo contra un movimiento radical de la política económica.

Si al final el presidente decide ir a una represión más limitada de las importaciones de acero, como un sistema de cuotas, eso podría ser una victoria para los pragmáticos sobre los nacionalistas. Si Trump decide ir por un arancel amplio sobre las importaciones de acero, será una victoria para los nacionalistas y los guerreros comercialesLampadia

 




Reformas para recuperar el tiempo perdido

Tras el reciente proceso de impeachment de su presidente, Corea del Sur enfrenta un futuro económico incierto; el cual ha sido analizado en un informe del Economist Intelligence Unit titulado “South Korea: Making up for lost time”. En mayo eligieron a un nuevo presidente, Moon Jae-in, con una plataforma de reforma agresiva, quien prometió a los votantes que se enfrentaría a la corrupción gubernamental y corporativa, particularmente los lazos entre el gobierno y los grandes conglomerados, conocidos como chaebol, que han jugado un rol dominante en el crecimiento económico de Corea del Sur (ejemplos de estas empresas son Samsung y Hyundai).

Image result for Moon Jae-in

Fuente:  clarin.com

Los signos positivos para la economía son cada vez más aparentes. El Banco Central y el Fondo Monetario Internacional elevaron sus proyecciones para el crecimiento de este año, y el ministro de Finanzas, Yoo Il-ho, dijo que la expansión podría superar la proyección del 2.6 %. Se espera que las exportaciones aumenten por sexto mes en abril, y la confianza del consumidor se recuperó cerca de los niveles observados antes de que el escándalo político estallara a fines del año pasado.

Reformas en el mercado laboral

Una de las prioridades más inmediatas para el nuevo gobierno es la implementación de una reforma del mercado laboral, que incluye la creación de empleo y un aumento del salario mínimo. Dado que la administración anterior estuvo permanentemente envuelta en escándalos y crisis, hay mucho por hacer. Existen varios proyectos de ley de desregulación encaminados a eliminar los trámites burocráticos innecesarios, la creación de paraísos comerciales en todo el país y la liberalización de grandes sectores del sector de servicios que quedaron atrapados en la telaraña legislativa. Los proyectos de ley de reforma buscan crear un mercado de trabajo más flexible.

A pesar de la baja tasa global de desempleo de Corea del Sur de 3.7% en 2016, que se compara con un promedio de la OCDE de 6.3%, el mercado laboral local sufre de problemas estructurales cuyos efectos son cada vez más visibles. El mercado laboral del país se ha ido dividiendo cada vez más en un rígido sistema dual que consiste en un segmento privilegiado de trabajadores regulares y un conjunto menos protegido de trabajadores irregulares. Esta segmentación está perjudicando a los jóvenes, que a menudo luchan por encontrar trabajo regular. El desempleo de los jóvenes se elevó a un récord de 10.7% en 2016, aunque es probable que esta cifra subestime el problema, ya que muchos jóvenes graduados trabajan en puestos irregulares mal remuneradas.

En Corea del Sur, las PYME representan alrededor del 99% de todas las empresas y emplean el 88% de los trabajadores (siendo el resto las chaebols), según la Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Por lo tanto, no es sorprendente que Moon Jae-in se haya autodenominado el “presidente de los puestos de trabajo” durante su campaña. Su lista de promesas, que anunció que sería financiada por un plan de estímulo de US$ 8,800 millones incluye la creación de 810,000 empleos en el sector público y el aumento del salario mínimo.

La reforma chaebol

Además, una de sus principales promesas tiene que ver con las reformas financieras para evitar la nociva cercanía al poder de los ‘chaebol’, aquellos conglomerados industriales controlados por clanes familiares que muchas veces han participado de esquemas de corrupción con el sistema político.

El nuevo presidente Moon quiere presionar a los cuatro grandes, Samsung, Hyundai, SK y LG. “Tomaré la iniciativa para reformar a los conglomerados”, dijo. Según él, “las familias de los chaebols están en el centro de muchos delitos de cuello blanco, como el fraude fiscal, las cajas negras y la evasión fiscal”. Los directivos culpables de delitos financieros se han beneficiado a menudo de suspensión de penas, ya que los tribunales temen los riesgos económicos a los que se expondrían con castigos más severos.

Política de Rayo de Sol

El nuevo presidente surcoreano debe gobernar un país profundamente dividido entre conservadores que ven en Corea del Norte su principal enemigo, y liberales que quieren un acuerdo de paz con su vecino del norte. No obstante, se espera que Moon introduzca cambios importantes en la política exterior que sin duda afectarán el delicado equilibrio regional.

En principio, Moon pretende volver a la “Política del Sol”, de mayor cooperación con Corea del Norte, implementada desde 1998 por el entonces presidente Kim Dae-jung, y que le valiera el Premio Nobel de la Paz. El nombre proviene de “El Viento y el Sol,” una fábula de Esopo cuya moraleja indica que la persuasión es más poderosa que la violencia. La idea se basa en antiguos modos tradicionales coreanos de lidiar con los enemigos dándoles regalos para evitar que hagan daño.

Innovación y la Cuarta Revolución Industrial

Una tarea aún más formidable para el nuevo presidente será encontrar nuevos impulsores de crecimiento para la economía. Desde los años sesenta, el país ha estado construyendo agresivamente un sector intensivo en capital, orientado a la exportación, que se convirtió en su principal motor de crecimiento. Pero, según el Economist Intelligence Unit, Moon Jae-in asumirá el reto de diseñar un cambio de paradigma para la economía, que pasaría a ser  impulsada por la innovación en lugar de la fabricación orientada a la exportación.

Problemas nucleares

Según el Economist Intelligence Unit, las posibilidades de un conflicto militar en la península coreana siguen siendo bajas. La guerra nuclear es un resultado que todos los países involucrados quieren evitar. Las consecuencias serían inimaginables: una pérdida significativa de vidas, vastas extensiones de tierra deshabitadas, caos económico, cambio de régimen y desplazamiento de millones de personas.

El presidente ha pedido una combinación de negociaciones y cooperación económica junto con medidas militares y de seguridad. “Confío en liderar los esfuerzos diplomáticos que involucran a múltiples partidos, lo que conducirá al abandono total del programa nuclear de Corea del Norte, y traerá la paz en la relación entre el Sur y el Norte, la cooperación económica y la prosperidad mutua”, dijo Moon el pasado 25 de abril.

Sus reformas son muy audaces, Pero, después de nueve años de gobierno conservador, será difícil que Moon ponga en práctica su agenda, especialmente porque su partido demócrata ocupa sólo el 40% de los 299 escaños en la Asamblea Nacional. Para tener éxito, Moon tendrá que reexaminar cuidadosamente la eficacia y factibilidad de sus promesas de campaña e identificar las medidas más prometedoras.

Image result for Moon Jae-in chaebol

Fuente:  cccspain.com

Por último, hay dudas reales acerca de hasta qué punto Moon podrá seguir hacia adelante con la reforma chaebol. Las administraciones anteriores no han podido reformar las estructuras de propiedad del chaebol ni limitar su poder de mercado. Después del escándalo político que llevó al impeachment del predecesor de Moon, hay un creciente impulso público para implementar reformas en Corea del Sur. Esperamos que Moon lo aproveche al máximo. Lampadia




¿Camino a una Tercera Guerra Mundial?

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




Angus Deaton desmitifica las críticas de la globalización

Como afirmó el presidente de China, Xi Jinping en el Foro de Davos 2017 (ver en Lampadia: Davos 2017 en defensa de la globalización y libre mercado, “Encontrar un ‘chivo expiatorio’ en medio de la prolongada y difícil situación económica resulta fácil, pero encontrar soluciones prácticas no lo es. La actual situación económica mundial es el resultado de varios factores, de una gobernanza económica global inadecuada y de un desarrollo que no se quiere reconocer. Obviamente estos problemas no serán resueltos nunca alejándose de la globalización”.

Los beneficios de la globalización económica superan por mucho sus costos, especialmente para los países emergentes. Sin embargo, fenómenos políticos como el Brexit y discursos aislacionistas (ganar – perder) como los de Donald Trump parecerían indicar que la globalización se está revirtiendo. Un artículo de Angus Deaton, Nobel de Economía 2016, para la revista Fatal Attraction – The Year Ahead, 2017, del 16 de este mes, que glosamos líneas abajo, recordó como la globalización representó fuentes de generación de riqueza para el mundo y sacó a muchos millones de la pobreza. “Lo primero que debemos entender cuando pensamos en la globalización es que ha beneficiado a un enorme número de personas que no forman parte de la élite mundial. A pesar del continuo crecimiento demográfico, el número de personas que son pobres en todo el mundo ha disminuido en más de mil millones en los últimos 30 años. Los beneficiarios incluyen a personas que ya no son consideradas pobres en India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México, entre otros países.”

Image result for integracion economica

Fuente:  123rf.com

La integración comercial y financiera ha integrado efectivamente los mercados globales y ha producido inmensos beneficios para la humanidad en su conjunto, como una gran disminución de la pobreza global y de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. En los últimos 40 años se ha duplicado la población mundial y se ha formado una clase media global de 3,000 millones de personas y hoy los más pobres tienen mejores condiciones de vida que nunca antes, con mayor esperanza de vida, mejor alimentación y mejor salud. Se estima que en 20 años podamos superar completamente la pobreza, sin tomar en cuenta los daños que pueda causar la ola anti globalización.

Estamos mirando al lado equivocado. Como indica Deaton “El llamado a frenar la globalización refleja la creencia de que ha eliminado puestos de trabajo en Occidente, enviándolos hacia el Este y el Sur. Pero la mayor amenaza para los empleos tradicionales no es el chino o el mexicano; es un robot. Es por eso que la producción manufacturera en los Estados Unidos continúa aumentando, incluso a medida que disminuye el empleo en la industria manufacturera.”

Por lo tanto, nuestro enfoque debe ser la gestión rápida de cambio tecnológico para que beneficie a todos. Es crucial mantener la apertura. En un mundo cada vez más interdependiente, el libre comercio, la inversión extranjera y una mayor movilidad de las personas, elementos de la globalización económica, son las condiciones para el crecimiento económico. Ningún país puede desarrollarse solo. La globalización económica no puede eliminarse. La cuestión es cómo volverla más inclusiva, asegurarse de que sus beneficios sean compartidos y comunicar adecuadamente  los resultados.

Debemos prepararnos para defender el libre comercio y la globalización, para así proteger el crecimiento económico y la superación de la pobreza en países emergentes como el Perú. Lampadia

Superando el miedo al ‘cuco’  de la globalización

Según sus críticos, la globalización lleva a un aumento inexorable de la desigualdad de ingresos y riqueza: los ricos se enriquecen y los demás se quedan con nada. Pero lo primero que necesitamos entender acerca de la globalización es que ha beneficiado a un enorme número de personas que no son parte de la élite global.

Atracción Fatal – El año que viene, 2017
Project Syndicate
16 de Enero de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Newsart for Getting Past the Globalization Bogeyman

Mientras entramos al 2017, la globalización se ha convertido en una palabra sucia. Muchos lo ven como una conspiración de las élites para enriquecerse a expensas de todos los demás. Según sus críticos, la globalización conduce a un aumento inexorable de la desigualdad de ingresos y riqueza: los ricos se hacen más ricos y todos los demás no obtienen nada.

Si bien hay algo de verdad en este punto de vista, este es más erróneo que correcto. Y entenderlo mal tiene consecuencias: como mínimo, se vuelve un chivo expiatorio; más preocupante aún es que las malas políticas son capaces de empeorar nuestros problemas reales.

Lo primero que debemos entender cuando pensamos en la globalización es que ha beneficiado a un enorme número de personas que no forman parte de la élite mundial. A pesar del continuo crecimiento demográfico, el número de personas que son pobres en todo el mundo ha disminuido en más de mil millones en los últimos 30 años. Los beneficiarios incluyen a personas que ya no son consideradas pobres en India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México, entre otros países. En el mundo rico, todos los grupos de ingresos se benefician, porque los bienes (desde teléfonos inteligentes hasta ropa y juguetes para niños) son más baratos. Las políticas encaminadas a revertir la globalización sólo conducirán a una disminución del ingreso real a medida que los bienes se vuelvan más caros.

El llamado a frenar la globalización refleja la creencia de que ha eliminado puestos de trabajo en Occidente, enviándolos hacia el Este y el Sur. Pero la mayor amenaza para los empleos tradicionales no es el chino o el mexicano; es un robot. Es por eso que la producción manufacturera en los Estados Unidos continúa aumentando, incluso a medida que disminuye el empleo en la industria manufacturera.

Por lo tanto, nuestro enfoque debe ser la gestión rápida de cambio tecnológico para que beneficie a todos – no es fácil, pero tampoco es imposible. Los aranceles y las guerras comerciales no harán nada para ayudar.

Es cierto que la globalización ha alimentado una mayor desigualdad de ingresos. Pero gran parte de este aumento debe ser bienvenido, no condenado. No hay nada inherentemente malo en la desigualdad. El que sea malo depende de cómo se produce y que hace.

En la India y China, la globalización ha traído consigo una mayor desigualdad de ingresos, ya que proporcionó nuevas oportunidades -en la manufactura, en los puestos de back-office y en el desarrollo de software- que han beneficiado a millones de personas. Pero no a todo el mundo. Esa es la manera cómo funciona el progreso; mientras que nos gustaría que todos prosperaran en tándem, estas situaciones son increíblemente raras. Despreciar este tipo de desigualdad es desprestigiar el progreso.

En los países ricos también, parte del aumento de la desigualdad refleja mejores oportunidades, debido a la transición de un mercado nacional a otro global. Aquellos con un talento excepcional y las innovaciones ahora tienen acceso a todo el mundo para ser exitosos. No es un crimen hacerse rico compartiendo talento con más gente o haciendo cosas nuevas que beneficien a todos.

Por supuesto, hay un lado oscuro de la desigualdad. Los ricos tienen una gran influencia política, y a menudo pueden reescribir las reglas para beneficiarse a sí mismos, a sus empresas o a sus amigos. En los Estados Unidos, esto no es un gran problema en las elecciones presidenciales, que permanecen abiertas; pero sí es un problema enorme para el Congreso, donde nuestros “representantes” están tan limitados por la necesidad de recaudar dinero que es poco probable que sean elegidos, o permanezcan elegidos, sin el apoyo de los intereses ricos.

Esto no quiere decir que los legisladores sean corruptos, sino que, como ha argumentado Lawrence Lessig de la Escuela de Derecho de Harvard, la institución es corrupta e incapaz de representar a las personas que no tienen la influencia que el dinero proporciona. Sin embargo, no es obvio que la mejor solución es reducir la desigualdad, en lugar de cambiar la forma en que se financia la política. La gente rica debe comprar yates, establecer fundaciones, o convertirse en filántropos, no comprar el gobierno, que debe ser retirado del mercado.

Más generalmente, la desigualdad que resulta de la “búsqueda de rentas” – enriquecerse en las espaldas de otros y no aportar nada de valor a la economía – es el verdadero ‘cuco’. Ejemplos clásicos incluyen a banqueros que presionan al gobierno para debilitar la regulación, y luego – cuando los bancos fallan – dejando a los contribuyentes con un lío costoso. Los rescates resultantes han dado impresionantes sumas de dinero público a personas que ya eran fabulosamente ricas.

Por ejemplo, Fannie Mae y Freddie Mac -las enormes agencias financieras respaldadas por el gobierno estadounidense- utilizaron su fuerza política para hacer imposible que el Congreso las reglamentara, mientras pagaban a sus accionistas privados y alimentaban la crisis de vivienda. Asimismo, el lobby ‘de las granjas’ gana miles de millones cada año en subsidios. Se alienta a las compañías farmacéuticas a que presionen a los gobiernos para que aumenten los precios o amplíen las extensiones de patentes de los productos existentes, en lugar de fabricar nuevos medicamentos. Los magnates inmobiliarios cambian el código de impuestos a su favor.

Estas actividades realmente producen menos que nada, porque frenan el crecimiento económico. Cuando la forma más fácil de hacerse rico es mediante el robo legalizado, entonces la innovación y la creatividad pierden relevancia.

Arlie Russell Hochschild de la Universidad de California en Berkeley escribió sobre la gente que está enfurecida por ver a otros “cortar camino” delante suyo. Esta ira es injustificada cuando es la reacción de, por ejemplo, los blancos americanos que, acostumbrados al privilegio racial, se enfrentan a un mundo más igualitario. La ira justificada es hacia un gobierno que enriquece intereses especiales a expensas de todos los demás. En una economía de crecimiento lento o cero tal robo legalizado es intolerable.

El crecimiento depende de la globalización y de la desigualdad legítima. No podemos ignorar a quienes están sufriendo, pero debemos asegurarnos de que nuestras “soluciones” no empeoren el problema. Los verdaderos monstruos son los buscadores de rentas que han capturado tanto de nuestro gobierno. La desigualdad que han producido es la desigualdad que necesita ser eliminada. Lampadia

 




Hanjin Shipping, una quiebra con buenas lecciones

Ser empresario no es una cuestión de estatus o poder. El verdadero empresario no puede desligarse de sus responsabilidades. El liderazgo dentro de la empresa conlleva a hacerse cargo de los problemas, analizarlos, asumir las responsabilidades y tomar las decisiones más  adecuadas.

Fuente: cdn.urgente24.com

Un claro ejemplo del comportamiento empresarial puede verse en la reciente bancarrota de la naviera surcoreana Hanjin Shipping, que dejó 540,000 contenedores (valorizados en unos  US$14,000 millones) varados en 45 embarcaciones. Hanjin es una de las diez mayores empresas mundiales de transporte marítimo, y realiza envíos a más de 90 puertos y seis mil destinos en el mundo.

Tras la falta de apoyo de los puertos y demás navieras, el presidente del grupo, Cho Yang-ho aportó US$ 31 millones de sus activos personales para “solucionar el problema” y lograr que se les permita a estos barcos llegar a los puertos y que tanto las tripulaciones como las mercancías lleguen a sus destinos.

 Fuente: The Guardian

Y es que desde que Hanjin Shipping solicitó la protección de la ley de bancarrotas a principios de setiembre, los buques no fueron autorizados para entrar a puertos, dejándolos literalmente a la deriva. Los puertos de EEUU, Europa y Asia no les dejaban atracar ante el miedo de no cobrar las tasas portuarias o que sus cargas sean confiscadas por los acreedores. En su preocupación por la incertidumbre, los puertos se olvidaron de las personas que todavía se encontraban en los navíos. Los capitanes buscaban lugares donde poder atracar, aunque solo fuera para que su tripulación tuviera agua y comida. 

“Nuestros cargueros se han convertido en buques fantasma”, explica Kim Ho Kyung, del sindicato de Hanjin Shipping. “El agua y la comida se están acabando en aquellos barcos que están en aguas internacionales”, alerta. Cada barco varado tiene alrededor de 15 a 25 tripulantes a bordo. No pueden llegar a ningún puerto, por lo que van a tener que depender de los suministros que tienen con ellos hasta que se encuentre una solución. Aunque la comida debe durar el tiempo suficiente, eventualmente requerirán combustible.

Un ejemplo de esta triste situación fue narrado por Bloomberg, donde se afirma que “un capitán de un buque de Hanjin que actualmente está en aguas internacionales cerca de Japón ha recibido permiso para descargar, pero con el compromiso de abandonar inmediatamente el puerto. Además, sus peticiones de agua y comida han sido rechazadas.”

Fuente: elperiodicodemexico.com

Además de la clara necesidad humanitaria de Hanjin, esto también ha causado gran incertidumbre a las empresas y clientes que tienen mercancías y contenedores varados en el mar.  Por ejemplo, Samsung tiene 38 millones de dólares en mercancía bloqueada en dos buques.

Dada la falta de apoyo de las aduanas en no aceptar recibir los bienes en una situación tan particular (y la falta de apoyo de los puertos y demás navieras), los mayores stakeholders y principales acreedores de Hanjin Shipping confirmaron recientemente que ellos mismos van a proporcionar los fondos para pagar por la descarga de la mercadería.

 Cho Yang-ho, presidente de Korean Air Lines, la empresa matriz del conglomerado Hanjin Shipping, acordó el miércoles pasado que, además de los recursos personales del accionista individual, la aerolínea prestará 60 mil millones de wons (US$31 millones) para ayudar a descargar los buques. Esto muestra el compromiso y responsabilidad de un verdadero empresario y en Lampadia,  donde defendemos la economía de mercado y la inversión privada, celebramos el ejemplo de Cho Yang-ho. La actitud personal que ha demostrado el presidente de Hanjin Shipping ante los problemas, al afrontar la situación y ayudar a las tribulaciones a llegar a sus destinos y cumplir con entregar las mercancías de sus clientes.

El Banco de Desarrollo de Corea (KDB), después de haber sido muy duro, anunció la semana pasada que renovaría más fondos a la endeudada naviera. Los expertos afirman que sólo un rescate del gobierno surcoreano podría salvar a la naviera. Sin embargo, el ministro de Finanzas, Yoo Il-ho, afirmó que “crearíamos un problema aún más grande si comenzamos a utilizar el dinero de los contribuyentes para resolver la situación.” Efectivamente, este es un tema privado sin ningún tipo de impacto sistémico y debe ser  resuelto por los privados, así esto implique que absorban las pérdidas correspondientes.

A su vez, la naviera francesa CMA CGM, asociada a Hanjin Shipping, envió un comunicado a sus clientes en el que destacó: “entendemos que esta noticia puede haber generado preocupación respecto del transporte de confiado a CMA CGM. Hanjin Shipping, aparte de ser un miembro de la Alianza CKYHE, es un socio de CMA CGM en cinco de las 200 rutas marítimas del Grupo”. Todos los contenedores de CMA CGM, actualmente en los buques de Hanjin, están siendo descargados y serán transbordados a buques propios de la naviera francesa y a otros socios comerciales. Así, CMA CGM aseguró que entrará en contacto con sus clientes para dar seguimiento a sus contenedores y comunicará cualquier actualización respecto de los servicios con Hanjin.

Fuente: El País

En Lampadia queremos aprovechar esta publicación para elogiar las encomiables acciones de los stakeholders de Hanjin Shipping, quienes ante la cruda realidad de los puertos, han sabido reaccionar y apoyar a los navíos para que éstos sean permitidos de anclar y que la tripulación esté sana y salva. Lampadia

 




Una mirada a los motores de la economía global

Una mirada a los motores de la economía global

En general, la información sobre la economía global, destaca los aspectos negativos y nos llena de pronósticos poco auspiciosos. La evolución de la desigualdad de los países más desarrollados se proyecta al resto del mundo con falsas generalizaciones, como las del francés, Thomas Piketty. El ajuste de la economía china se presenta como casi algo del fin del mundo. La Encíclica del Papa Francisco critica la sociedad de consumo, pero no recoge que en pocas décadas hemos duplicado la población mundial, la gente se alimenta mejor y la esperanza de vida global bordea los 70 años. Además, la confusa situación política de los países más avanzados se confunde con los fundamentos de la economía global.

Solo algunos personajes, como el economista Xavier Sala i Martín, de la Universidad de Columbia (EEUU),  Hans Rosling, el creador de Gapminder (el dinámico compendio estadístico global) y Bill Gates, que ha donado su fortuna y su tiempo a luchar por los pobres de África, destacan los grandes avances de la humanidad, precisamente en términos de reducción de la pobreza y la desigualdad.

En Lampadia queremos hacer una revisión de los países que lideran la economía global desde una perspectiva multidisciplinaria.

Fuente: Macroeconomia.com

China

El caso más recurrido para alarmarnos es sin duda el de China. Sin embargo, en nuestra opinión, en China está ocurriendo lo que se necesitaba y que todos recomendaban hace pocos años.

Han reducido su ritmo de crecimiento. Después de crecer durante más de 30 años a un promedio de 10% anual, cosa que se estimaba, no debía seguir, están logrando un nivel más manejable de 6 a 7% anual. Además están cambiando la estructura de su enorme economía, pasando de una impulsada por las exportaciones y la inversión (llegaron a invertir hasta el 50% de su producto), a una más orientada al impulso del consumo interno. En el 2015 han logrado un crecimiento de 6.9%, con un sector de servicios que explicó cerca del 50% del crecimiento.

Otra gran preocupación sobre China, era el altísimo nivel de corrupción, que con un manejo bastante descentralizado de la cosa pública y el alto crecimiento, se había desbordado. Pues, en este tema también están realizando importantes avances, tanto en la corrupción del sector público, como en el privado.

En el aspecto de las  libertades políticas, efectivamente, no se ven mayores avances, incluso se aprecian algunos retrocesos.

En resumen, debiera sorprendernos que el ajuste y cambio estructural de la economía china, se esté dando con niveles de ruido relativamente reducidos, para la magnitud de la tarea. La demanda de los productos que le exportamos sigue siendo firme. Para el Perú, un crecimiento de 7% de China es muy bueno, pues, ese 7% equivale al PBI peruano de 3.6 años. Ver en Lampadia¿Crisis china? ¡Miremos al monstruo sin soponcios!

India

Casi ignorado en la media global. Sin embargo, este inmenso país, con el mismo volumen de población que China, alrededor de 1,300 millones de personas, está en un proceso de alto crecimiento, 7.5% en 2015, mayor que el de China, fundamentalmente, en base a un inmenso programa de reformas conducido por su Primer Ministro, Narendra Modi. Sus asesores económicos están apuntando a un crecimiento de entre 8 a 10% anual

No olvidemos que durante su campaña política acuñó el lema de: “No red tape, only red carpet for investors” (Nada de tramitología, solo alfombra roja para los inversionistas). (Ver en Lampadia: La visión de país y reformas que el Perú necesita).

India es una de las cunas de la innovación tecnológica en el mundo. Una de sus especialidades es: ‘High Tech, Low Costs’ (alta tecnología con bajos costos). El costo del lanzamiento de su cohete a Marte fue menor que el costo de producción de la película estadounidense: Gravedad.

El reto de India es inmenso, sobre todo porque hasta hace poco era el reino de los papeleos, además, por supuesto, de la inmensa complejidad del país por el nivel de pobreza del que está despegando y por sus características étnicas y religiosas. Sin embargo, este país continente, avanza en la dirección correcta y poco a poco será una gran contribución al crecimiento global.

EEUU

El volcán de la innovación y desarrollo tecnológico de la Tierra. En poco menos de una década ha logrado pasar de ser importador de hidrocarburos a ser uno de los más grandes productores y exportadores, aprovechando la tecnología del llamado ‘shale gas’ (hasta le exportan petróleo a Venezuela). Además, desde su hub de innovación global, en Silicon Valley, está impulsando la ‘cuarta revolución industrial’ con todas la oportunidades que traerán un salto masivo en productividad y, por supuesto, las amenazas que implican estas revoluciones. Ver en Lampadia:

La llegada de la Cuarta Revolución Industrial

Importantes mensajes del WEF 2016 desde Davos, Suiza

Los retos de la Cuarta Revolución Industrial

Después de la crisis financiera de 2008/9, ha logrado recuperar su economía, largamente antes y en mayor medida que todo el resto de los países directamente afectados por ella. El desempleo está en 5%, casi un nivel de pleno empleo. Las personas y las empresas han bajado sustancialmente sus niveles de deuda. Y su nivel de crecimiento se ve adecuado para las condiciones actuales. Tan es así que Warren Buffette critica el tono sombrío de los candidatos a suceder a Obama: “Esa visión es equivocada por completo. Los bebés que están naciendo hoy en EEUU son la generación más afortunada de la historia”.

La política de EEUU si parece sumergida en el riesgoso pozo del populismo. Por la derecha, con Trump (una persona no grata a la humanidad) y por la  izquierda, con el verbo del empobrecedor populismo socialista de Sanders.

Europa

La vieja Europa, como algunos se refieren al hasta hace poco modelo de desarrollo basado en el Estado del Bienestar, no logra salir de la crisis de fines de la primera década del siglo. El crecimiento económico es muy bajo, se mantienen los riesgos deflacionarios, el desempleo, especialmente el juvenil, sigue en niveles muy corrosivos, el endeudamiento de la gran mayoría de los países de la ‘comunidad’ sigue siendo muy alto. La economía está sobreregulada, sus empresas son poco competitivas y distan mucho de ser innovadoras. Uno de sus íconos, Volks Wagen, cayó en un pozo de corrupción. Además, ahora enfrentan una ola de migración que puede terminar por trastocar sus cimientos.

En el aspecto político, se ve renacer el nacionalismo y el populismo. El Reino Unido enfrenta la posibilidad de abandonar la comunidad (Brexit), la separación de Escocia y el advenimiento de un líder laborista de viejo cuño, Jeremy Corbyn. En Francia y Alemania, cobran más fuerza los partidos de extrema derecha como Le Pen y Udo Voigt, respectivamente. España está en un ‘stand off’ (un impase) político que una vez que se resuelva, solo será para abrir una era de inestabilidad política y liderazgos mediatizados.

Japón

No logra despegar de su estancamiento, está muy limitado por la veloz reducción de su PEA (la población general ha caído en casi un millón de personas), pero ha perdido peso en la economía global con el crecimiento de China y el poderoso espacio que cosecha la India.

Singapur 

Un país muy pequeño pero sumamente exitoso y competitivo. Es uno de los mejores modelos globales de educación, ha eliminado la corrupción y ha implantado, por todo lo alto, la meritocracia en el Estado y los servicios públicos.

 

En resumen, el mundo va mejor de lo que leemos todos los días. Como lo dice Moisés Naím, en su reciente artículo: Los números que revelan la frenética transformación del mundo. Ver también nuestra reciente publicación: Mayor bienestar con malas noticias.

Los peruanos no debemos dejarnos confundir por la pobreza informativa que nos rodea. En esencia, el mundo sigue siendo un muy buen espacio para que proyectemos nuestro desarrollo. Nuestra prioridad es salir de la pobreza de una vez por todas y solo nuestras propias limitaciones podrían impedirlo. Nuestras capacidades para desarrollarnos están intactas, no dejemos que otros cinco años perdidos vayan a disminuirlas. Lampadia




Dos modelos contrapuestos

Dos modelos contrapuestos

El ex presidente estadounidense Bill Clinton describió la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC) como “el lugar más espantoso en la Tierra.” La ZDC es una franja de cuatro kilómetros que divide la península coreana casi por la mitad, la división más prominente entre Corea del Norte y Sur que ha existido desde el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea en 1953. Ahora, casi 60 años después, la República Democrática de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte) se han distanciado tanto que es difícil de creer que alguna vez fueron un solo país. El cuadro inferior, publicado por The Economist, muestra gráficamente las grandes diferencias entre ambas naciones.

Corea del Norte

Corea del Norte, un país comunista liderado por una política autocrática, populista y hereditaria es una de las economías más aisladas en el mundo. A menudo se la etiqueta como una economía dictatorial sin reformar.

La fase inicial del desarrollo económico de Corea del Norte estuvo dominada por una industrialización bajo el modelo soviético. Hizo hincapié en el desarrollo de la industria pesada, logrando como resultado un cierto avance en los sectores de hierro, acero, cemento y de maquinarias pesadas. Este modelo funcionó durante la década de los 60s, en la cual hubo un aumento constante de la producción industrial, pero cayó desde 1970.

Corea del Norte, apenas era capaz de gestionar su deuda, se vio afectado por la crisis del petróleo que aumentó rápidamente los precios del crudo. Los precios de las principales exportaciones de Corea del Norte cayeron en picada, y a la vez tuvieron que enfrentar un mayor costo por sus importaciones. Su déficit comercial debilitó su capacidad de pago, lo que agravó aún más el problema de la deuda externa. Desde este punto comenzó a desacelerarse su economía.

Para 1980 su economía mostraba síntomas de mal funcionamiento por su sistema centralizado: escasez de suministros, ineficiencia sistémica, obsolescencia mecánica y deterioro de la infraestructura. Se negaron a abrir la economía o liberar su gestión económica y esta rigidez los llevó hacia el estancamiento.

La economía de Corea del Norte entró en una de sus peores etapas en la década de 1990. Sufrieron una severa crisis alimentaria debido a una serie de desastres naturales (granizadas en 1994, inundaciones en el período 1995-1996, y sequías en 1997). El país pasó a depender casi íntegramente de la ayuda internacional para evitar una hambruna generalizada, ayuda de la cual se benefician hasta la actualidad.

Al ser una de las economías más centralizadas y menos abiertas del mundo, se enfrentan a problemas económicos crónicos. Su infraestructura se encuentra en una situación casi irreparable como resultado de años de falta de inversión, escasez de repuestos, y falta de mantenimiento. El gasto militar a gran escala utiliza recursos necesarios para la inversión y el consumo civil. La producción industrial y de energía se han estancado durante años a niveles comparables con la década de los 90s. Frecuentes pérdidas de cosechas relacionadas con el clima agravan la ya existente escasez crónica de alimentos causadas por problemas del sistema, como la falta de tierras de cultivo, las prácticas agrícolas colectivas, la mala calidad del suelo, la fertilización insuficiente y la persistente escasez de tractores y combustible.

La historia económica de Corea del Norte retrata desaceleración, estancamiento y crisis con fases intermitentes de lenta recuperación y crecimiento económico. Su prioridad de hacer de Corea una ‘economía de defensa’ ha eclipsado los temas de desarrollo, alimentación, nivel de vida y derechos humanos. Corea del Norte vive en el aislamiento y las dificultades con su economía presentan una imagen dicotómica con armamento nuclear a un lado y hambruna en el otro. Encima de todo, no tienen libertad.

Corea del Sur

El “milagro del río Han,” como se le llama popularmente al espectacular crecimiento económico de Corea del Sur, ha transformado a una nación que alguna vez fue sacudida por el caos político y la pobreza en una economía exitosa. Corea del Sur en las últimas cuatro décadas ha demostrado un increíble crecimiento e integración global para convertirse en una economía abierta,  industrializada y de alta tecnología.

En la década de 1960, el PBI per cápita era comparable con los niveles de los países más pobres de África y Asia. En 2004, Corea del Sur se unió al club de los países con economías multimillonarias, y actualmente es la 12ª economía más grande del planeta. El país ha registrado una tasa promedio de crecimiento anual de 7%, durante más de 30 años, experimentando una contracción sólo durante dos años. Corea del Sur fue aceptada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1996, un hito que marcó su desarrollo como una nación industrializada exitosa.

Inicialmente, un sistema de cercana relación entre entidades gubernamentales y empresariales hizo posible su éxito. El gobierno promovió la importación de materias primas y la tecnología a expensas de los bienes de consumo, e incentivó los ahorros y la inversión sobre el consumo. La crisis financiera asiática de 1997-1998 expuso las debilidades en el modelo de desarrollo de Corea del Sur. El PBI se desplomó un 6.9% en 1998, y luego se recuperó en un 9% en el período 1999-2000. Desde entonces ha adoptado numerosas reformas económicas, como una mayor apertura a la inversión extranjera y a las importaciones.

La economía de Corea del Sur es varias veces (36.7 vecesmás grande que Corea del Norte en términos de PBI (según las cifras del 2013 del cuadro de The Economist). Al 2013, el PBI de Corea del Norte se estima en US$ 30,000 millones, mientras que la de Corea del Sur es US$ 1’300,000 millones. El PBI per cápita es de US$ 26,200 en Corea del Sur, mientras que en el Norte es de US$ 1,200. El comercio de Corea del Sur fue de US$ 1,070,000 millones el 2013. Corea del Norte tuvo solamenteUS$ 7,300  millones.

Mientras que Corea del Norte sufre un enorme déficit comercial, las exportaciones (de bienes y servicios) juegan un papel importante en la historia de crecimiento de Corea del Sur. De acuerdo con datos del Banco Mundial, las exportaciones de bienes y servicios representaron el 53.9% del PBI en 2013. La contribución al PBI de Corea del Sur por sectores: agricultura (24.4%), industria (47.2%) y servicios (29.4%), mientras que en Corea del Norte son 6.9%, 23.6% y 69.4% respectivamente (según cifras del CIA World Factbook). Corea del Sur tiene hoy marcas de nivel global como: Samsung Electronics, HK Hynix, Samsung Life Insurance, LG Chem, Hyundai Mobis, Kia Motors, POSCO, Hyundai Heavy Industries, Shinham Financial Group, y Hyundai Motors.

Foto nocturna de las dos Coreas        Fuente: NASA

Conclusión

Corea del Norte se ha mantenido al margen de la influencia exterior, viviendo bajo la absoluta dominación de un entorno controlado. Entre su empobrecimiento y su armamento nuclear, es difícil decir cuál será el futuro de Corea del Norte. Pero, por ahora, es un ejemplo clásico de una economía fallida, totalitaria y aislada, uno de los pocos dinosaurios sobrevivientes de la era sino-soviética. La República de Corea del Sur, por otra parte, es occidentalizada y avanzada. Ha desarrollado muy rápido, desde un estado devastado por la guerra a una potencia económica. La enorme brecha de desarrollo económico entre el Norte y el Sur refleja el fracaso absoluto de la economía de planificación central de Corea del Norte desde 1945. Es un ejemplo claro de dos modelos contrapuestos, que muestra  como las mismas personas, que partieron del mismo punto, están en situaciones completamente opuestas, aclarando que la libertad política y el libre mercado te llevan al desarrollo, mientras que la falta de ellos, la autarquía, elpopulismo y el comunismo te condenan a la miseria individual y social.

Una prueba más de que las buenas políticas hacen la diferencia, como enseña Arnold Harberger. Lampadia




2015-2016: Del Ciclo al Proceso Virtuoso

2015-2016: Del Ciclo al Proceso Virtuoso

Al cierre del año pasado publicamos en Lampadia (L): El 2014 terminó nuestro ciclo virtuoso de desarrollo – ahora necesitamos acumen y una agenda de desarrollo efectiva. Ciclos, hemos tenido muchos en el Perú, de todo color y pelaje: unos virtuosos y otros viciosos. Ver en (L) Un mensaje de esperanza, un artículo de 1988 en el que aplicando la teoría de los ciclos sociales del filósofo indio Sarkar, se planteaba que luego de unos 25 años de estatismo anti-mercado, estábamos en ciernes de un nuevo ciclo que se basaría en la valoración del éxito personal y la economía de mercado.

Un ciclo puede agotarse por el cambio de una generación, por su propia rigidez, por un nuevo liderazgo político o por falta de consenso social. Cabe preguntarse  ¿por qué habría terminado en el Perú, un ciclo tan virtuoso, con realizaciones objetivas tan positivas para el conjunto de la sociedad? 

En nuestra opinión se han conjugado varios factores, como: la emergencia de un líder (aparentemente) fuerte, Humala; el vacío de la clase dirigente, que no tuvo presencia e interacción con la sociedad y; consecuentemente, la falta de consenso, producto de una sociedad sin luces, una clase política dedicada a los juegos de poder y una media más entretenida en el escándalo, la sangre y las fotos del día a día, en vez de videos que muestren los procesos sociales.

Así como existe la trampa de los ingresos medios que impide a los países seguir creciendo y progresando, los ciclos sociales interrumpidos por falta de comunicación y consenso, le hacen perder a la sociedad el mejor gobierno de sus propios intereses. Por ello, queremos plantear que el Perú debe optar por un proceso virtuoso, más que buscar un nuevo ciclo.

Un proceso virtuoso implica un camino sostenido hacia la prosperidad, que a pesar de sus altibajos, tenga un norte claro, con una visión compartida por la mayoría de la sociedad, que marque siempre el largo plazo y nos proteja de las trampas del camino. 

Para ello, debemos empoderar a los ciudadanos con un mejor conocimiento de la realidad del mundo y difundir una visión de futuro para el Perú, que sirvan como base para cernir y confrontar las propuestas políticas, y a los propios candidatos, que pretendan asumir el gobierno el próximo julio de 2016.  

La humanidad prospera sin pausa

Contrario a lo que se nos pretende hacer creer, la humanidad, con la globalización y la economía de mercado, viene desarrollándose de manera nunca vista. Según Hans Rosling, el creador de “Gapminder”: “La visión común sobre el mundo está desfasada en varias décadas. Los medios han fallado en comunicar la realidad”.

El indicador social que resume mejor la calidad de vida es la esperanza de vida al nacer. En lo económico es el PBI per cápita ajustado por inflación (ver en (L): No nos equivoquemos sobre cómo medir la pobreza). El siguiente cuadro muestra como todos los países del mundo (esferas de colores) han logrado un aumento significativo de ambos indicadores durante el pasado medio siglo.

Para relativizar estos logros, los negacionistas pretenden refugiar sus planteamientos ideológicos en el tema de la desigualdad. Pero, como muestra Rosling en el siguiente cuadro, entre 1963 y el 2012, la distribución global de ingresos ha tenido, también, una mejora sustancial.

Entre 1990 y el 2010 han salido de la pobreza mil millones de personas. Es cierto que todavía tenemos a mil millones de personas por debajo de la línea de pobreza.  (Ver en (L): Bill Gates y Hans Rosling debaten el fin de la pobreza extrema y Hacia el final de la pobreza). Como dice Rosling: “el reto de la extrema pobreza ha sido grandemente reducido y, por primera vez en la historia, está en nuestra capacidad acabar con ella definitivamente”. Uno de los objetivos de las Naciones Unidas es eliminar la extrema pobreza en 20 años. Para esto, agrega Rosling: “ayuda el hecho de que el reto del crecimiento de la población ya ha sido resuelto, pues desde el año 2000 hemos llegado al pico del número de niños vivos en el planeta”.

“El mundo es mucho mejor de lo que muchos aún creen” (Rosling).

Para mejor y mayor información, consultar a Gapminder. Ver links:

Ver: http://www.gapminder.org/ y DON’T PANIC — Hans Rosling showing the facts about population (No tengas pánico – Hans Rosling muestra los hechos sobre la población): http://vimeo.com/79878808.

Afortunadamente, los reconocimientos sobre la mejora de las condiciones de la humanidad se empiezan a multiplicar. Por ejemplo, Fraser Nelson, en su artículo publicado en  The Telegraph, Gran Bretaña: “Goodbye to one of the best years in history” (Adiós a uno de los mejores años de la historia), dice: “puede no sonar así, pero estamos más seguros, prósperos y saludables que en cualquier momento registrado (…) estamos viviendo vidas más largas y sanas que nunca antes”.

Lo mismo dice Ian Vasquez en su artículo de El Comercio: “El mejor año en la historia” y Dylan Matthews en Vox. Quien, el 29 de diciembre publicó: “26 cuadros y mapas que muestra que el mundo se está poniendo mucho, mucho mejor”. (26 charts and maps that show the world is getting much, much better).

En resumen, a pesar de todos los problemas actuales de la humanidad, los procesos económicos y sociales del mundo van sólidamente hacia la prosperidad.

El Perú en Perspectiva

En el siguiente cuadro se puede ver con claridad, para los mismos indicadores sociales y económicos, como el Perú paró su crecimiento económico desde los años 60 hasta principios de los 90, con una recaída de 1998 al 2003. Mientras tanto Corea del Sur y muchos otros países que eran más pobres que nosotros, nunca detuvieron su desarrollo y nos pasaron por encima.

El Ciclo Virtuoso del Perú

Como hemos comentado en el artículo sobre el fin de nuestro ciclo virtuoso, en los últimos 15 años hemos logrado 20 avances notorios. Inclusive empezamos a acortar distancias con Corea del Sur, Chile, Latinoamérica y el mundo en su conjunto. Ver comparación de nuestro crecimiento con Corea del Sur, entre el 2000 y el 2013. 

El Proceso Virtuoso

Lograr un proceso virtuoso no requiere alcanzar un consenso absoluto sobre la futura acción política, pero si necesita de la convergencia de un gran porcentaje de los peruanos hacia un conjunto de ideas, por las que los ciudadanos debemos luchar  todos los días. No podemos dejar estos asuntos de tanta importancia en manos de los políticos, los aventureros o los medios escandalosos. Mucho menos en manos de las cúpulas que pretenden representar al conjunto de la sociedad.

Sobre el que hacer en el proceso virtuoso, ya hemos publicado tanto la reciente Visión de futuro presentada en Cade 2014, como las agendas de acción en los planos de gobierno, social y productivo. (Ver en (L): Visión del Perú al Tercio de Siglo. Ambas son una excelente base para filtrar las propuestas políticas de los futuros candidatos.

Si queremos ser un país exitoso, que se encamine al bienestar general y que  ofrezca buenas oportunidades de vida a todos sus hijos, tenemos que fajarnos. Y es ahora, el 2015, hasta abril del 2016, que nos toca comprometernos con la acción constructiva. El próximo gobierno tiene que tener: Luces, Liderazgo, Fuerza y Solvencia Moral. Lampadia