1

Déficit de cobre tiene para una década más

Déficit de cobre tiene para una década más

Mientras que en plena campaña presidencial, varios de nuestros candidatos siguen enfrascados en absurdas campañas antimineras en pleno repunte del precio del cobre a máximos históricos de una década (ver Lampadia: No desaprovechemos los buenos precios del cobre), otros países ya se encuentran abocados en acelerar la entrada en operación de sus minas cupríferas, más aún considerando el creciente déficit que se avizora de este mineral en los próximos años.

Así lo destacó un reciente artículo publicado en Bloomberg News, que menciona cómo las condiciones futuras del mercado internacional – como la masificación en la producción de autos eléctricos y las energías renovables, de la cual el cobre es utilizado por ejemplo para la captación de energía solar y como conductor para la transformación de energía eléctrica a eólica- generarán una creciente demanda del metal rojo que superará largamente la oferta mundial, presionando al alza el precio por mucho tiempo más.

No es novedad que tenemos dos megaproyectos cupríferos, Tía María y Conga, que por falta de liderazgo político de este y el anterior gobierno, no han podido entrar en operación, habiendo ya cumplido con todos los permisos medioambientales y legales correspondientes

Si es que no nos ponemos las pilas y seguimos claudicando al destrabe de ambos megaproyectos, no sólo nuestros competidores acopiará este nuevo boom global – que posiblemente sea mayor al experimentado a finales de los 2000 – sino que perderemos más oportunidades de reducir pobreza y generar empleo en las regiones, a través de las contribuciones fiscales de ambas minas (canon, regalías e impuesto a la renta)  así como con los grandes encadenamientos a varias actividades productivas que se ven beneficiados de ellas.

Aclaremos algunos conceptos:

  1. No nos olvidemos que la producción de cobre en el Perú tiene un altísimo valor agregado de 69%, que cubre remuneraciones, servicios de terceros e impuestos. Casi el doble del valor agregado del sector industrial que es del orden de 38%.
  2. Además, es muy importante enfatizar que las exportaciones de cobre dejan en el Perú el 86% de su valor, a diferencia de la exportación de un polo de algodón de alta calidad, que solo deja en el Perú el 8% de su valor de venta en Miami de US$ 80.
  3. También es importante recordar que según cálculos del IPE, la exportación de cobre fino el año 2012, solo dejaba 14% más de valor que la exportación de concentrados de cobre.

Tenemos completamente distorsionados los conceptos de valor marginal y valor agregado de la minería, y mientras no tomemos conciencia de la realidad, facilitamos que los enemigos de la prosperidad sigan saboteando nuestro desarrollo. Lampadia

El mundo necesitará 10 millones de toneladas más de cobre para satisfacer la demanda


Mina Escondida, Chile. (Cortesía de Municipalidad Antofagasta | Flickr )

Bloomberg News
19 de marzo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Dentro de una década, el mundo puede enfrentar un déficit masivo de lo que podría decirse que es el metal más crítico para las economías globales: el cobre.

La industria del cobre necesita gastar más de US$ 100,000 millones para cerrar lo que podría ser un déficit de suministro anual de 4.7 millones de toneladas métricas para 2030 a medida que despeguen los sectores de energía limpia y transporte, según estimaciones de CRU Group. El posible déficit podría alcanzar los 10 millones de toneladas si no se construyen minas, según el comerciante de materias primas Trafigura Group. Cerrar tal brecha requeriría construir el equivalente a ocho proyectos del tamaño del gigante Escondida de BHP Group en Chile, la mina de cobre más grande del mundo.

 

Utilizado en todo, desde cableado y tuberías hasta baterías y motores, el cobre es un referente económico y un ingrediente clave en el impulso hacia la energía renovable y los vehículos eléctricos. Si los productores no logran abordar el déficit, los precios seguirán subiendo y presentarán un desafío para la administración Biden y otros líderes mundiales que cuentan con una transición energética mundial para combatir el cambio climático.

Los precios más altos del cobre pueden conducir a un mayor reciclaje y sustitución por alternativas más baratas como el aluminio, lo que podría aliviar los déficits.

Sin duda, los proyectos de cobre están en la cartera. Pero los productores desconfían de repetir errores de exceso de oferta de ciclos pasados al acelerar los planes en un momento en que las minas se están volviendo mucho más complicadas y caras de construir, una de las razones por las que los precios del cobre están cerca de los máximos de una década por encima de los 4 dólares la libra.

“El aumento de la complejidad técnica y las demoras en la aprobación podrían conducir a una escasez de proyectos listos para usar en 2025-30”, escribieron los analistas de Bloomberg Intelligence [BI] Grant Sporre y Andrew Cosgrove esta semana en un informe.

Se están desarrollando nuevos proyectos que pueden aliviar los déficits de cobre entre 2022 y 2025, según los analistas de BI. Los precios más fuertes por más tiempo deberían hacer que algunos proyectos más costosos sean más rentables, mientras que las expansiones de las operaciones existentes normalmente significan procesos de aprobación menos onerosos que los nuevos sitios. Aún así, también existe un riesgo de ejecución considerable, escribieron los analistas de BI, particularmente en el período 2022-23.

Todos los ojos están puestos en Indonesia este año, donde Freeport-McMoRan Inc. [Accionista de la compañía minera Cerro Verde] está desarrollando su mina subterránea en Grasberg. El aumento, que ha sido más lento de lo esperado, se realizará a finales de año, lo que aliviará los suministros mundiales que se han visto interrumpidos por la pandemia. Detrás de Grasberg está el proyecto Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo. Está programado para entrar en línea en julio, según el copropietario Ivanhoe Mines Ltd.

“Después de que la Oficina de la Reserva del Estado de China eliminó todo el exceso de cobre de la desaceleración del covid-19 en 2020, el mercado ahora parece fundamentalmente ajustado, y nuestro análisis apunta a al menos dos años de déficit. Con esta escasez, junto con el interés de los inversores en las credenciales de descarbonización del cobre, creemos que un precio superior a los US$ 8,500 la tonelada está bien respaldado “.

Grant Sporre, analista de metales y minería de BI

El proyecto Quellaveco de Anglo American Plc en Perú puede comenzar a producir el próximo año siempre que las relaciones con la comunidad no se deterioren, como lo han hecho de vez en cuando en otros lugares del país sudamericano.

La capacidad de los productores para satisfacer las crecientes demandas de suministro también dependerá de Southern Copper Corp., que quiere aprovechar más de las mayores reservas de la industria para casi duplicar la producción para 2028.

Una parte del nuevo suministro de la próxima década podría provenir del depósito de Reko Diq en Pakistán, que ha estado plagado de incertidumbres políticas y legales, así como de Tampakan en Filipinas.

Las empresas están teniendo que involucrar a las comunidades y los gobiernos mucho antes en el desarrollo del proyecto en estos días, dada la creciente conciencia y expectativas sociales y ambientales. En parte como resultado, el tiempo de espera promedio desde el primer descubrimiento hasta el primer metal ha aumentado en cuatro años desde los ciclos anteriores a casi 14 años, según BI.

“Irónicamente, un enfoque más agudo en el impacto ambiental de las actividades mineras ha dejado a la industria incapaz de responder rápidamente a los déficits del mercado a través de nuevos suministros, a pesar de que el precio está muy por encima de un precio de incentivo”, escribieron Sporre y Cosgrove.

La ironía probablemente no se le escapa a los altos mandos de los mayores productores de cobre del mundo. El director ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson, dijo en una reunión de la industria la semana pasada que incluso si el cobre se disparara a 10 dólares la libra mañana, su empresa tardaría siete u ocho años en llevar nueva producción al mercado. Lampadia

(Por James Attwood, con asistencia de Andy Hoffman)




El súper ciclo del Cobre que se pierde el Perú

El súper ciclo del Cobre que se pierde el Perú

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El precio del cobre superó ayer los US$4 por libra, un gran precio, sobre todo para el Perú, que es un productor de costos bajos.

Pero esta vez, a diferencia de la primera década del siglo, el Perú se está perdiendo la oportunidad de traer riqueza desde el exterior, al haber impedido el desarrollo de importantes proyectos cupríferos como los de Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa.

Solo con estos dos proyectos, estamos hablando de una pérdida anual de unos US$ 3,000 millones. Justamente cuando más los necesitamos, cuando tenemos que recuperarnos del colapso económico inducido por el gobierno de Vizcarra para [no] frenar la pandemia.

Pero esta gran pérdida no ha caído del cielo. Es un presente negro de todas nuestras izquierdas, repito: de todas. Aquellas que optaron secretamente por el pos-extractivismo, esa teoría estúpida que se dieron el lujo de proponer a Humala en agosto del 2012. Ver en Lampadia: Exigimos que se renuncie al ‘pos-extractivismo’.

Lo más lamentable es que durante el despliegue de los ataques al sector minero, las izquierdas contaron con la colaboración de muchos medios de comunicación, que se dejaron impresionar con narrativas llamativas, pero falseantes. Se presentaron imágenes de empresas grandes, supuestamente abusivas y desconsideradas, actuando contra pueblos pobres e incluso contra pobladores específicos que se prestaron para ello.

Además, en Lampadia no nos cansamos de repetir, que estas izquierdas intrigantes y mentirosas, también contaron con la colaboración de buena parte de la clase dirigente, de empresarios, académicos, políticos y líderes de opinión, que no pudieron tomar la temperatura política y desentrañar un tema tan caro para el futuro del Perú.

Poco a poco, pues, hemos ido poniendo cruces en nuestros grandes yacimientos mineros:

Y podemos perder nuestros proyectos por el desarrollo de otras fuentes de minerales, como la explotación de los fondos marinos. O por sustitución de materiales. O incluso por cambios tecnológicos, como el de la electricidad inalámbrica.

El año 2015, el IPE hizo un cálculo sobre la pérdida de crecimiento del PBI como consecuencia de la parálisis de los proyectos mineros. Ver cuadro:

¿Se imaginan ustedes hoy, el impacto de mantener nuestro cobre debajo de la tierra En vez de traer recursos para más y mejores empleos, mayores cadenas productivas con otros sectores de la economía, más impuestos para cerrar las brechas de salud, educación, infraestructuras y tecnologías?

El economista chileno, José Luis Daza dice en La Tercera: “No me sorprendería si en los próximos 12 meses el cobre supera los US$5 y eventualmente US$6”. Agrega que este súper ciclo puede durar un par de años. Pero más allá de su afirmación, los estimados de demanda y oferta de cobre, muestran un escenario muy favorable para los países productores como el Perú, que tiene grandes reservas de cobre por explotar.

Ya es hora de que empecemos a llevar la contabilidad de las pérdidas de riqueza y de beneficios sociales, causados por los enemigos de la inversión minera en el Perú. Lampadia




No Desaprovechemos los buenos precios del cobre

No Desaprovechemos los buenos precios del cobre

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El precio del cobre se enrumba a máximos históricos y el Perú, entre gobiernos débiles y movimientos anti mineros, se resigna a desaprovechar un período de acumulación de riqueza único, que bien podría ayudar a reducir la pobreza, mejorar la salud y la educación.

Según los analistas especializados en este importante metal industrial, la agenda verde global está impulsando el precio del cobre, que ya tocó US$ 3.6/Lb, por primera vez desde 2013. Lo que es más, se estima que esta tendencia del mercado podría llevar la cotización del cobre a superar el máximo histórico de US$ 4.5/Lb., de principios de 2011.

Por el lado de la demanda, se indica que los vehículos eléctricos necesitan mucho cobre, pues requieren cuatro veces más cableado que los de motores de combustión, y los paneles solares y los parques eólicos necesitan cinco veces más cobre que los generadores de energía con combustibles fósiles.

Por el lado de la oferta, los analistas predicen una escasez de suministro a menos que se descubran y desarrollen nuevas minas rápidamente. Pero con el mayor énfasis en el impacto social y ambiental de la minería, desarrollar una nueva mina, puede tomar hasta diez años.

Una tonelada equivale a 2,204.6 libras

Según el Financial Times, Trafigura (un trader internacional registrado en Singapur), predice que la creciente demanda de proyectos de infraestructura renovable y vehículos eléctricos ayudará a impulsar el consumo mundial de cobre refinado de 23.4 millones de toneladas en 2020 a 33.3 millones de toneladas en 2030. La producción de cobre refinado es actualmente de alrededor de 23.8 millones de toneladas.

Trafigura prevé una brecha de suministro de alrededor de 5 millones de toneladas para 2030. Pero Goldman Sachs predice que la brecha para entonces será un poco mayor a 5.6 millones. El banco espera que el cobre alcance los U$ 4.3/Lb. durante los próximos 12 meses.

Los buenos proyectos de cobre son cada vez más difíciles de encontrar. Después del desarrollo del proyecto de Quellaveco en el Perú, no hay muchos otros proyectos en línea.

Algunos analistas creen que para iniciar la próxima ola de proyectos, se podría requerir un precio de US$ 4.5/Lb.

Durante la primera década del siglo, el Perú supo aprovechar el súper ciclo de los commodities, la reducción de las tasas de interés y la liquidez internacional. Eso permitió una sustancial reducción de la pobreza, que bajó de 60% a 20% de la población. Pero, además, bajó de manera importante la desigualdad, como lo demuestra Richard Webb.  Ver en Lampadia: Con menos desigualdad¿Un modelo antisocial?.

Desde el 2011, con el gobierno de Humala, el Perú frenó su desarrollo minero. Con distintos procesos y mentiras, las movilizaciones anti-mineras impidieron el desarrollo de proyectos en Tambogrande en Piura, el de Cerro Quilish y Conga en Cajamarca y de Tía María en Arequipa, entre otros.

El impacto más claro de estas acciones antipatrióticas se ve en el empobrecimiento de Cajamarca. Un caso trágico porque hasta hace pocos años, era la región con mayor potencial de crecimiento del país y, de haber consolidado una vocación pro inversión y desarrollado, los cuatro grandes proyectos que estaban en marcha antes de la caída de los precios de los minerales del 2013, pudo haberse convertido en la región más rica del Perú. Sin embargo, hoy, debido al accionar del ex cura Arana, Gregorio Santos y la debilidad de nuestros gobiernos, está a la saga en potencial de desarrollo.

Con los proyectos que hemos dejado de desarrollar, estamos perdiendo miles de millones de dólares de exportaciones, empleo directo e indirecto de calidad, y recursos fiscales, que buena falta nos hacen en estos días de pandemia y estrés económico.

Aún así, con la producción minera que tenemos, el próximo año tendremos un superávit comercial de US$ 13,300 millones, según el BCRP. Su presidente, Julio Velarde dice que: “Nunca hemos tenido un superávit comercial tan alto como este. Los superávits de años anteriores, con el boom del crecimiento, no han llegado a US$ 10,000 millones. Este es el más alto que tenemos”. Cabe notarse que, si estuviéramos desarrollando nuestros proyectos productivos y de infraestructuras, estaríamos también importando bienes de capital, compensando ese inmenso superávit.

Pero los antipatriotas anti mineros que se escudan en falsas narrativas sociales y ambientales para extorsionar al país, siguen saboteando nuestra producción minera, como en el caso de Las Bambas, atacada sin tregua.

Todavía podemos sacar adelante varios proyectos, empezando por Tía María, que está listo para arrancar sus inversiones de US$ 1,400 millones. Pero para ello necesitamos que el gobierno ejerza liderazgo para explicar al país los beneficios que estamos perdiendo y su compromiso de canalizar la riqueza que podemos generar con la minería para superar nuestras deficiencias en salud, educación e infraestructuras sociales y económicas.

Ante este ciclo de precios de los próximos años, tenemos que declarar a las inversiones mineras como prioridad de desarrollo nacional, acompañando a los proyectos con programas de ‘Adelanto Social’ (ver en Lampadia: El desarrollo productivo y social debe ser en paralelo), y supervisando, con sentido de propósito, el desarrollo de las inversiones, para asegurar estándares adecuados en lo social y ambiental.

No podemos perder la oportunidad de duplicar nuestra producción de cobre.

El impacto de producir más cobre y más minerales en general, es muy importante para el país, pero esa oportunidad no será eterna. Mañana se explotarán los fondos marinos, los meteoritos en el espacio, aumentará el reciclaje, se inventarán y usarán nuevos materiales que sustituyan los tradicionales, etc., etc.

No nos olvidemos que el mundo avanza a toda velocidad, la revolución tecnológica cobra cuerpo aceleradamente, exponencialmente dicen, a pesar de la pandemia. Si nos quedamos, si desaprovechamos nuestras oportunidades, corremos el riesgo de condenar al Perú a mantenerse eternamente en la pobreza, y sobre todo, podemos condenar a nuestros pobres a vivir en los ‘arrabales de la globalización’.

Es urgente desplegar una gran campaña de concientización sobre el verdadero rol de la minería en el desarrollo del país y la reducción de la pobreza. Hay mucha información positiva que transmitir. Tenemos que reeducar a los políticos, a los medios de comunicación y rescatar una opinión pública mejor informada. Lampadia




Cómo la guerra comercial Sino-Estadounidense está afectando los mercados de productos básicos

Cómo la guerra comercial Sino-Estadounidense está afectando los mercados de productos básicos

Sus efectos se extienden más allá de las dos superpotencias.

The Economist
2 de diciembre de 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Los precios de los productos básicos han estado en una montaña rusa en los últimos años. Impulsados por la demanda china, alcanzaron un pico vertiginoso en 2011. El exceso de oferta y los temores de una desaceleración de los mercados emergentes llevaron a una larga caída hasta 2016. Luego, los precios comenzaron a recuperarse, hasta que el presidente Donald Trump comenzó a aumentar los aranceles de importación estadounidenses en 2018, provocando represalias de China. Se avecinaba una desaceleración mundial, exacerbada por la guerra comercial. Pero en octubre, Trump suspendió algunos aumentos de tarifas. Las esperanzas de una mini tregua estaban en el aire, pero la semana pasada el presidente estadounidense enfureció a China al firmar un proyecto de ley que apoya a los manifestantes en favor de la democracia en Hong Kong. Esto puede haber estancado un trato. Los precios de los productos básicos han seguido estos giros y vueltas.

Considera el algodón. China es el mayor consumidor mundial de fibra y Estados Unidos el mayor exportador. Los precios han caído una cuarta parte desde mediados de 2018. Eso refleja en parte la desaceleración de la demanda de ropa, ya que la economía de China se ha desacelerado. Pero el aumento arancelario de China del 25% sobre las importaciones estadounidenses también ha amortiguado la demanda, haciendo que los precios caigan. Los fondos de cobertura se han vuelto bajistas y se pronostica que los inventarios estadounidenses serán los más altos en una década.

China también ha golpeado a otros productos agrícolas estadounidenses con aranceles. Como resultado, China está tomando una proporción menor de las exportaciones estadounidenses de granos, soja y pieles este año que en 2017. (Una demanda clave de la administración Trump en las conversaciones comerciales es que China compre más de su producto. Aunque China está comprando más soja) Como resultado, su participación en las exportaciones estadounidenses aún no se ha recuperado por completo.) Las exportaciones de madera estadounidense a China han caído en un 40%, y los madereros han hecho recortes y despidos.

Los efectos de la guerra comercial se extienden más allá de América y China. China representa las tres cuartas partes de las exportaciones de lana de Australia. Temiendo los aranceles estadounidenses sobre la ropa hecha en China, ha reducido las compras. Los precios de la lana han bajado un cuarto desde su máximo histórico de septiembre de 2018.

Mientras tanto, los metales están cada vez más expuestos a la guerra comercial. Ante los inminentes aranceles, los mercados pronostican una demanda mundial más débil y los precios han caído. La última ronda de aranceles de Trump anunciada en agosto afectó los precios de los metales más que los anuncios anteriores. Los metales también están más estrechamente relacionados con el ciclo económico que los productos agrícolas. El cobre, por ejemplo, se considera un referente porque se usa en viviendas y construcción. En septiembre alcanzó un mínimo de dos años.

En contraste, el oro ha estado brillando en medio de la incertidumbre. Las preocupaciones sobre las tensiones geopolíticas y el crecimiento económico han impulsado la demanda. El precio del oro ha aumentado un 15% desde el comienzo del año, a alrededor de $ 1,500 la onza. En septiembre alcanzó su nivel más alto desde la primavera de 2013. Pero a medida que aumentaron las esperanzas de una tregua comercial, el precio perdió parte de su brillo y el cobre recuperó un poco de brillo.

El índice de precios de los productos básicos de The Economist fue modificado en octubre de 2019. Nuestros nuevos pesos se pueden encontrar en el siguiente cuadro:

 




Garantes del subdesarrollo

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Exclusivo para Lampadia

Hace tiempo que no se leían tantos disparates juntos en un mismo documento político. Se trata del pronunciamiento de la Mancomunidad del Sur suscrito antes del 28 de julio por cuatro gobernadores regionales del Sur, presididos por el gobernador Benavente del Cusco, mediante el cual se convierten en garantes del sentenciado ex militante de Acción Popular, Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa, que, envalentonado con el respaldo de sus colegas, no se ha limitado a bloquear la provincia de Islay y la carretera Panamericana Sur, sino que ha paralizado Arequipa en forma indefinida, ocasionando un millón de soles de pérdidas diarias sólo al agro y la ganadería a las que busca defender, al tiempo que destruye el potencial turístico de la ciudad blanca de forma casi tan seria como sólo lo saben hacer sus vándalos camaradas del Cusco y por supuesto, ha bloqueado la exportación minera del Sur que representa cerca de la mitad de las exportaciones de cobre del país.

Estos señores son por lo tanto, antes que “garantes del proceso de diálogo”, los garantes del  sub desarrollo y tal vez, si vemos un poco más allá, quienes (a cambio de favores presupuestarios para sus regiones de los cuales en su momento nos enteraremos),  dan el pretexto necesario al Gobierno Central para retroceder en un proyecto que no ha querido llevar a cabo realmente  como es Tía María.  En esta última dirección abonan las declaraciones del señor Vizcarra y  el hecho de que la reacción del gobierno central frente a la exigencia de los gobernadores de cambiar la Ley de Minería haya sido de coincidencia y no de rechazo, pese a que el gobierno central conoce mejor que nadie los beneficios que esa legislación minera ha traído al país y en particular a las ineficientes administraciones regionales del Sur, que pese a tener recursos de canon minero y gasífero, las mal gastan o no gastan.

Sin embargo, el documento en si mismo[i], antes inclusive que sus funestas consecuencias políticos sociales actuales, merece este comentario, ya que se convirtiendo en algo muy común en la política peruana que detrás de documentos de aparente corrección política, subyacen las más grandes incoherencias y absurdos.

Veamos:

  • El pronunciamiento de la Mancomunidad invoca el supuesto “clamor y fe de un pueblo que exige justicia para tener mejores oportunidades para su gente”, apelando como siempre a la falacia ad populum, lo cual desnuda la ausencia de un argumento técnico válido contra el proyecto minero  y  no puede ocultar el hecho de que en Arequipa hay 1´008,000 habitantes perjudicados por las medidas de fuerza frente a los 54,110 pobladores de Islay, de los cuales no todos estarían  perjudicados por el proyecto Tía María y ciertamente no todos están a favor de las irracionales medidas de fuerza.
  • Los gobernadores dicen “promover el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones a través de la inversión privada responsable”, sin embargo, no hay nada más irresponsable desde la gestión pública y que ahuyente más la inversión privada que avalar a quien pide la anulación de autorizaciones, licencias y concesiones por razones políticas, a quien fomenta el atentado contra empresas como el incendio de un ingenio azucarero o el ataque a centros comerciales. No hay nada más irresponsable que apañar el apedreo de buses con pasajeros o de clínicas con enfermos en su interior. Nada es más irresponsable que esos señores Gobernadores.
  • Piden una reforma de la Ley de Minería desconociendo que la ley actual, que data de 1991, tardó más de 5 años en generar ingresos mineros para el Estado y que los 45,000 millones de soles aportados sólo por concepto de canon minero entre 1996 y 2018, no hubieran sido posibles sin esta ley.
  • Piden una reforma de la Ley de Minería para que se respeten los impactos en las actividades económicas sociales y culturales de los pueblos, cuando sobre esta materia ya existen leyes de consulta previa, reglamentos, organismos creados al efecto y muchas otras acciones administrativas cuyo funcionamiento debe darse del mejor modo posible, no solamente en interés de la actividad minera y sus beneficios para el país, sino también y sobre todo, para acallar las acusaciones interesadas, exageradas y muchas veces injustificadas de la izquierda y  los grupos anti mineros.
  • No se puede desalentar la actividad minera con este tipo de pedidos y al mismo tiempo, pedir que el Estado y las comunidades sean accionistas de la misma. Solo se puede ser accionista y percibir los beneficios de los proyectos que existen y son rentables. Los que quedan como proyectos inviables por acción de políticos regionales no pueden dar participación a nadie. Por la misma razón, no se puede pedir fondos de compensación para proyectos que no existen.
  • Los gobernadores del Sur piden “descentralización fiscal efectiva”, sin percatarse que Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios apenas recaudaron el 2018 4,810 millón de soles, que representan el 5,3% de la recaudación nacional, mientras que recibieron en el presupuesto nacional más de 18,400 millones de soles, es decir 3.82 veces lo que recaudan. ¿Se habrán dado cuenta de lo que piden? Que sucedería si Lima y el Norte solicitaran descentralización fiscal efectiva, probablemente los gobernadores no tendrían recursos si para los viajes absurdos que realizan a firmar documentos tan absurdos como este.
  • Finalmente, creo que resulta muy inelegante, por decir lo menos, exigir más recursos públicos cuando a fines de julio, no se ha gastado ni el 25% del presupuesto de inversión.

Señores gobernadores, ya es hora de que dejen de ser garantes del sub-desarrollo del Sur. Lampadia




Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Se agrava la guerra comercial EEUU – China

El pasado viernes 10 de mayo – tras las acaloradas amenazas del Presidente Trump vía Twitter (ver Lampadia: EEUU amenaza con aumentar aranceles a China) que tuvieron lugar días antes de una sesión de negociaciones comerciales que aparentemente no llegó a buen término entre las delegaciones chinas y estadounidenses – se hizo efectivo el incremento de aranceles del 10% a 25% sobre US$ 200,000 millones de dólares de importaciones china, en su mayoría, insumos industriales.

Según fuentes de The Economist, la toma de esta medida implicaría la imposición de una tasa impositiva única a cerca de la mitad de las exportaciones chinas a EEUU, guardando serias implicancias económicas y financieras no solo para ambas potencias, sino para el mundo en general.

Y como si esta medida proteccionista no fuera suficiente para calmar las demagogias políticas, según fuentes de Financial Times, el pasado 13 de mayo el gobierno chino en represalia anunció que haría efectivo un incremento de aranceles – también de 10% a 25% – sobre una lista de 2,500 productos estadounidenses, valorizados en US$ 60,000 millones, para el próximo 1 de junio.

Sin embargo, la pregunta que urge responder, ya de cara al futuro de, ¿Qué efectos de corto y mediano plazo tendrá en la economía mundial y en particular, en el mundo emergente, del cual Perú es parte? ¿Y los efectos a largo plazo?

En primer lugar, se deben distinguir los efectos de ambas medidas tanto a través del canal financiero como del canal comercial y posteriormente analizar su temporalidad. En relación al canal financiero, como ha venido informando la prensa internacional, el efecto de ambas medidas en el corto plazo se ha dado en el plano de los mercados de capitales y el de divisas. Como indicó recientemente Financial Times, las bolsas estadounidense y china han sufrido bajas con estas recientes medidas, particularmente en sectores que muestran mayor integración como es el de la tecnología. Sin embargo, el golpe financiero que nos atañe como país emergente y que cobra mayor importancia para la gente de a pie, se dio a través de un incremento del dólar frente al sol. Dada la incertidumbre respecto al camino que seguirá el mencionado conflicto comercial y un país americano cuyo crecimiento opera en el pleno empleo (ver Lampadia: Economista predice crecimiento de EEUU), es altamente probable que este incremento en el dólar frente al sol se siga prolongando en el mediano plazo. Afortunadamente, nuestras reservas internacionales, acumuladas gracias a una responsable política fiscal implementada en antaño (ver Lampadia: Los sólidos fundamentos macroeconómicos), podrán aplacar – a través de intervenciones del BCRP – grandes fluctuaciones en el tipo de cambio, de manera que no se afecte el bienestar del consumidor, concretamente aquellos que perciben ingresos en soles pero que se encuentran endeudados en dólares.

Sin embargo, es menester señalar que el impacto fuerte de ambas medidas sí se podría dar por el canal comercial, a través de una caída en nuestras exportaciones primarias, generando a su vez presiones al alza del dólar. Como se observa en el siguiente gráfico, sólo en los últimos 30 días, el precio del cobre ha experimentado una caída cercana al 10%, síntoma de una menor demanda de uno de nuestros principales productos de exportación minero hacia EEUU y China, producto a su vez del conflicto comercial entre ambos países. 

Fuente: Financial Times

Este mismo hecho podría replicarse en otra gran cantidad de industrias mineras, lo cual compromete el crecimiento de un sector cuya inversión directa extranjera se encuentra en evidente desaceleración desde el 2012 producto del movimientos anti-minero y una animadversión hacia la inversión privada en esta actividad económica (ver Lampadia: El Perú se aleja de los circuitos internacionales de inversión, Aterrizaje en la mediocridad).

Ante este escenario internacional adverso, urge con mayor razón poner en marcha a la brevedad, proyectos mineros que nos permitan amortiguar el golpe acometido por este conflicto comercial, tales como Las Bambas, Tía María, Galeno, entre otros.

En relación a los efectos de largo plazo, el análisis se torna más filosófico y tiene que ver más con la misma globalización, un tema que atañe no solo a nuestro país sino al mundo entero. Un reciente artículo escrito por Gideon Rachman en Financial Times deja entrever acerca de cómo las concepciones equivocadas que tienen los presidentes Trump y Xi Jinping respecto de la globalización – confundiéndola con el “globalismo” – explican en mayor y menor medida las razones del mencionado conflicto comercial.  Por un lado, Trump considera que el sistema económico mundial no juega a favor de EEUU, y Xi lo ve como un sistema que obedece puramente a los mandatos e intereses de EEUU. Ambas visiones del mundo son completamente equivocadas porque la realidad del mundo de hoy, claramente más integrado y en donde predomina el libre comercio, no obedece a ciertos intereses particulares porque de ser así no se hubieran reflejado incrementos de la calidad de vida mundial en los últimos 50 años a niveles históricos nunca antes vistos (ver LampadiaRecuperando lo mejor del capitalismo). Peor aún – como afirmó recientemente The Economist – reacciones proteccionistas como las iniciadas por EEUU, ni siquiera atinan con el objetivo de Trump de tener una China menos amenazadora, porque de salir bien librada de tal conflicto y sentirse menos dependiente de los extranjeros, no necesariamente la hará más “segura”. Por el contrario, probablemente sea menos amistosa de cara a futuras negociaciones que puedan ser ya no de índole comercial, sino inclusive de seguridad.

Dado que la discusión en torno a los beneficios que otorga la globalización ha sido puesta en tela de juicio por los gobernantes de dos grandes bloques económicos, creemos que prevalecerá en los círculos académicos por un gran período de tiempo, por ello la colocamos en este contexto de largo plazo. Ello nos debe llevar a defender con mayor efervescencia todos los procesos arraigados a la globalización como el libre comercio y la inmigración sino queremos volver a políticas trasnochadas que no nos llevaron al progreso sino al atraso. Lampadia




“Ya es hora que Conga y Tía María salgan adelante”

“Ya es hora que Conga y Tía María salgan adelante”

Líneas abajo reproducimos la importante conferencia de Guillermo Shinno en el Instituto de Ingenieros de Minas y Petróleo en la que urge al gobierno a tomar decisiones. La conferencia fue reproducida por el semanario Minas y Petróleo. También adjuntamos la respectiva presentación.

Guillermo Shinno, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y ex vice ministro de minas afirmó: “Ya es hora que Conga y Tía María salgan adelante”. Él junto a Miguel Cardoso, primer vicepresidente de dicha institución, ofrecieron brillantes conferencias en la tercera jornada de la semana de la ingeniería de minas 2019, realizada en el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. 

Asimismo, destacaron que si bien es cierto que el Perú logra mantenerse como un importante destino para las inversiones de capitales privados en la minería –ocupando el cuarto lugar en el mundo– es preciso tomar acciones determinantes para potenciar el desarrollo minero del país que, a pesar de los vaivenes políticos en los que se encuentra y de la vulnerabilidad institucional que afronta, conserva un óptimo posicionamiento como potencial productor polimetálico.

¿Cómo se vislumbra el futuro económico del Perú en el panorama mundial, signado por la guerra comercial entre EEUU y China cuyo crecimiento tecnológico demanda, cada vez más, oro y cobre?

¿Qué implicancia tendrá el crecimiento de la industria de la joyería en India en relación al Perú frente a la demanda de ese metal precioso?

¿Cuál será el impacto del incremento de las tasas de interés establecidas por la FED, en EEUU, que podrían hacer menos atractiva la inversión de capitales en oro o plata consideradas como inversiones de refugio? Estas y otras interrogantes fueron  absueltas  a través de sendas ponencias cuyas partes más importantes reproducimos.

———————————————————————————-

MIGUEL CARDOZO:

“NECESITAMOS INSTITUCIONES FUERTES Y SÓLIDAS”

“En un país como el nuestro, donde afrontamos una serie de problemas para lograr alcanzar el consenso político, para tener planes conjuntos de desarrollo, donde no podemos ponernos de acuerdo en las cosas más simples que implica el esfuerzo del desarrollo del territorio, en un país como éste lo que nosotros necesitamos son instituciones fuertes y sólidas”, manifestó el primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo.

“Los profesionales del sector minero tienen un alto nivel de conocimientos que deben, justamente, reflejar a través de la solidez de sus proposiciones el firme compromiso con el desarrollo de nuestro país y la visión de largo plazo y de futuro que tenemos que tener, como ingenieros, para que podamos lograr el avance de nuestro país”, enfatizó.

“Instituciones como el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP) tienen que ser instituciones muy fuertes y coherentes tratando de trabajar, siempre, por el bienestar nacional. Pienso que ese es el principio fundamental que tenemos que respetar a nivel institucional y personal y eso nos va a llevar a mejorar las instituciones y el país en general”, precisó.

LA MINERÍA NO ES EL SECTOR MÁS DESTACADO EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN”

“En el Instituto queremos contribuir con una serie de aspectos: el crecimiento profesional, el conocimiento y la innovación tecnológica. Recuerden que la minería no es el sector más destacado en desarrollo tecnológico, ni en innovación en el mundo.

También debemos promover prácticas responsables en la industria minera porque eso es lo que necesitamos para que los conflictos disminuyan y para que la industria sea cada vez más reconocida como un agente de desarrollo. Nosotros queremos avanzar no sólo como institución, queremos avanzar como país, queremos preocuparnos por nuestros asociados. Queremos estar vinculados con la industria, pero también con la academia”, puntualizó.

DEBEMOS TENER LINÉAS DE VISIÓN MUY CLARAS”

En relación a la fase de la exploración como parte medular de las operaciones mineras, el destacado conferencista destacó que se debe fomentar la misma evitando que sea desvirtuada por intenciones políticas de oscuros intereses. “Nuestro colega Ricardo Cáceres mencionó el tema de la importancia de la exploración.  Eso es muy cierto. Es una actividad clave para el desarrollo minero del país, es la madre de la minería y no debemos permitir que sea menoscabada a través de la oposición política, de las inacciones o las acciones equivocadas”, resaltó.

Por otro lado, respecto al agua manifestó que ese recurso “es parte de la minería: consumimos una parte mínima del agua del país. Sin embargo, asumimos una responsabilidad muchísimo más grande que otros sectores que la desperdician. Los pasivos ambientales mineros son un tema importante y van a adquirir mayor importancia en el futuro. Estamos avanzando hacia el cierre de minas y eso va a ser un tema sumamente delicado para todos nosotros”, resaltó.

LA IMPORTANCIA DE LOS CLÚSTERS MINEROS

“Hay el tema de los clúster mineros del que todos reconocemos su importancia, porque es lo que ayudará a que la minería no sólo crezca más rápido, sino que además sus beneficios se proyecten hacia todos los sectores y todos los proveedores que trabajan con la industria.

Tenemos que hacer muchos estudios. Tenemos que ser entidades dedicadas al estudio, a la discusión, conectados con la academia y con la industria y necesitamos que nuestros planteamientos sean escuchados. Por eso es que hay que ser muy activos en ese campo”, resaltó.

En relación a los foros que se realizan como espacios de debate público en el sector minero, manifestó que “los congresos que en el IIMP y el CIP estamos desarrollando, son un medio importantísimo de comunicación. Sin embargo, no hay que olvidarnos que tenemos que comunicarnos con la población. A ella nos debemos con claridad y transparencia en nuestros mensajes.

Ustedes conocen qué es Perumín, Proexplo, Congreso de Relaciones Comunitarias, lo que ha sido, hasta ahora, el Congreso de Gestión Minera que está en un proceso de transformación, dentro del Instituto. Asimismo, conocen todos los estudios que estamos publicando: algunos acerca de la historia de la actividad minera, otros acerca de los beneficios macroeconómicos y microeconómicos que trae la minería al país.

Hay que tenerlo claro para que todos lo tengan claro. No hay minería de corto plazo. Esta es una industria de largo plazo y el desarrollo del país también lo es. Nosotros vivimos enfrascados en el corto plazo, plazo inmediato y lo negativo que existe en él, que son los conflictos y las discrepancias”, subrayó. “La mirada de largo plazo nos debe ayudar a planteamientos de consenso que cambien la agenda de la minería y con ello la agenda del desarrollo de nuestro país. Cuando se reconozca que la minería es un motor de desarrollo que debe seguir impulsándose bajo un crecimiento sostenido y no sobre constantes altibajos en los cuales vivimos debido a algunos sinsabores políticos, entonces habremos asumido un real compromiso”, resaltó.  

“DEBEMOS ANALIZAR NUESTRA COMPETITIVIDAD”

“Estamos haciendo seguimiento al Índice Fraser, todos los años, tratando de ver dónde debemos mejorar. Por otro lado, tenemos la honra de poder anunciar que se va a realizar, en el Perú, el 27 Congreso Minero Mundial, que se llevará a cabo el 2024.  Esto va a ocurrir 50 años después del año 1994 en el que nosotros albergamos el Congreso Minero Mundial.

Este año, además, la Comisión Organizadora de ese congreso va a estar en Perumín. Estamos dando pasos importantes que nos proyectan, de manera positiva, a nivel mundial. De igual modo, participamos en el Congreso de Toronto, que es uno de los eventos más grandes de la minería en el mundo. Organizado por la Cámara de Comercio de Canadá. Aquí, por supuesto, participamos en el interior del país. Esa es la tarea que queremos imponernos y con ese compromiso seguimos trabajando, colaborando y estrechando lazos con el CIP.

Es importante resaltar que tenemos al Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CIP, como parte del Consejo Directivo del IIMP, y eso nos permite una cercanía mayor, así como compartir estos eventos de celebración de la ingeniaría de minas del Perú, lo cual estrecha lazos de acercamiento y nos hace más hermanos, más compañeros y más colaboradores.”, finalizó.

GUILLERMO SHINNO:

“PERSPECTIVAS DE LA MINERÍA AL 2019”

En general, el mundo debe crecer alrededor de 3.6% en el presente año. Latinoamérica registrará, aproximadamente, un crecimiento de 2.1%; Japón y la Eurozona, están entre 1% y cerca del 2%, respectivamente. China –como siempre– ha estado creciendo más que los demás: 6.3% aunque se ve que su crecimiento es cada vez menor. Por su parte, EEUU muestra un crecimiento de alrededor de 2.2%. Con esta introducción, el ex vice ministro de minas y gerente general del IIMP, Guillermo Shinno, inició su conferencia: “Perspectivas de la minería al 2019”.

A continuación, manifestó que: “uno de los temas clave, en el contexto económico mundial, que debemos seguir es el de la tasa de interés que puede establecer la FED la cual, aparentemente, todo indica que se iría hacia el alza. El hecho de que ellos (sic) suban la tasa de interés, hará menos atractivo el que los capitales se inviertan en metales como el caso del oro o la plata (que son inversiones de refugio) y prefieran otro tipo de commodities u otro tipo de valores para efecto de asegurar sus inversiones”, destacó.

CRECIMIEMTO DE CHINA ES CADA VEZ MENOR

“En el caso de China podemos ver que el 2011 tuvo un crecimiento de 9.5%, éste cada vez ha ido bajando y si bien China todavía demanda mucho en infraestructura, su crecimiento es cada vez menor  y eso incide en la demanda de materias primas incluidas la de los metales”, subrayó.

GUERRA COMERCIAL CHINA – EEUU

“Otro de los principales riesgos que se toman en cuenta para el crecimiento de este año es la guerra comercial que hay entre EEUU y China. Aun cuando ya ha habido un acercamiento entre esos países, el enfrentamiento es algo que está latente. Ello, de alguna manera, puede marcar algunos problemas en relación al crecimiento mundial y con respecto a presiones inflacionarias que se pueden dar por el incremento de los aranceles de sus productos dentro de EEUU”, enfatizó.

OFERTA MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES MINERALES

“En el caso del cobre, si se ve desde el lado de la oferta, se prevé un crecimiento, dado que en Chile ha habido dos plantas electrolíticas que tuvieron una paralización y se espera que en el presente año puedan volver a operar normalmente. Por el lado de la demanda, se estima un crecimiento sostenido de ésta por el desarrollo de infraestructura, sobre todo, de China e India. En el Gráfico Nº 1 podemos ver cómo la oferta está, ligeramente, por encima de la demanda y están creciendo ambos componentes”, precisó.   

EN EL CASO DEL ZINC

“La demanda estuvo creciendo en los últimos años. La oferta no lo hizo sino hasta el año 2017- 2018 que empezó a crecer.  Se espera que el presente año se incremente un poco más ya que hay un fuerte crecimiento de la producción. Hay nuevos proyectos y reinicio de minas que han estado paralizadas. Respecto a la demanda, va a seguir creciendo, aunque a una menor velocidad (ver Gráfico Nº 2)”, afirmó.

EL ORO

“A pesar que se ha invertido mucho en exploración, no se han encontrado grandes yacimientos de este metal y por lo tanto la oferta está cayendo; mientras que la demanda tiende a crecer un poco más debido al desarrollo tecnológico de China y la industria de  la joyería en India que cada vez precisa un poco más de este metal precioso (ver Gráfico Nº 3)”, explicó.

LA PLATA

“Hasta el último año la demanda ha estado en descenso mientras que la oferta creció un poco. Se espera que el próximo año ésta se incremente, sobre todo en México donde han entrado –recientemente– algunas nuevas unidades de producción. En relación a la demanda hay, cada vez, una menor tasa de crecimiento porque ha disminuido la fabricación de paneles fotovoltaicos, que es donde más se utiliza ese metal (ver Gráfico 4)”, detalló.

LA MINERÍA EN EL PERÚ

Para el Perú, el sector minero representa algo más del 50% de las divisas generadas por el país, 20% de los ingresos fiscales y el año pasado ha representado 11% del PBI.

La importancia que tiene este sector en la economía nacional no es solo por la ingente cantidad de divisas que genera, también permite desarrollar a los demás sectores y contribuye con sus impuestos a satisfacer cierta infraestructura básica en aquellas zonas en las cuales sabemos que la inversión privada, difícilmente, va a llegar, especialmente en lo que se refiere a educación y salud.

Nuestra producción estuvo creciendo en cobre, pero el 2018, estuvimos ligeramente por debajo de lo que fue el año 2017, aparentemente por problemas técnicos que tuvo la producción en Las Bambas.

La producción de oro estuvo bajando sobre todo en Lagunas Norte, la mina de Barrick, que es una importante productora de ese metal en el Perú. Como ya explotó las zonas más ricas está produciendo menos. A ello se suma el cierre de Pierina, su otra mina de Barrick, en Ancash.  

En relación al zinc, la producción de este metal se mantiene estable con ligeras variaciones en los últimos años.

Respecto a la plata, ésta estuvo creciendo hasta el 2016, pero ha tenido un ligero descenso en los últimos dos años.

VALOR DE LA OFERTA EXPORTABLE

Nuestras exportaciones mineras, entre 2014 y 2018, se expandieron 34%. Hasta noviembre del 2018 se habían exportado más de US$ 26 mil millones, mientras que en el 2017 se exportaron en todo el año US$ 27,159 millones, principalmente en cobre, oro, zinc y plomo, que representan cerca del 90% del valor de las exportaciones mineras.

CARTERA DE PROYECTOS

De acuerdo a la cartera de proyectos que hoy día maneja el MEM, ésta se compone en un 30% de proyectos que están en Cajamarca, 17% en Apurímac, 10% en Moquegua y 8 a 9% en Arequipa. Apurímac –hasta antes que apareciera Las Bambas– no estaba en el mapa de la producción de minerales ni en proyectos, pero a raíz de ese y otros proyectos, ahora destaca.

NO TODOS LOS PROYECTOS LLEGAN A SER UNA REALIDAD

“Siempre hablamos de la cartera de proyectos (cuando yo estaba de vice ministro también se hablaba de una cartera de 48 mil millones de dólares) como un asunto de vital importancia para el sector, pero hay que ser sinceros: la mitad de esa cartera está en exploración, muchos en una etapa muy temprana; por lo tanto, no sabemos si se van a implementar o no. Asimismo, varios no cuentan con información actualizada por parte de las empresas mineras. Muchas veces éstas, ante un proyecto en exploración muy temprano, sueltan una cifra de algún proyecto que quien sabe si se llegará a terminar, evaluar o madurar para que entre en producción. Por lo tanto, referirse a una cartera de 59 mil millones de dólares… es incierto”, destacó.

“Se ha divulgado que hay 17 proyectos que van a mover la economía del país de aquí al 2022, con un monto de inversión más o menos considerable. Sin embargo, muchos de ellos, a pesar que tienen EIA aprobado, autorización de construcción e ingeniería de detalle tienen problemas de viabilidad técnica y financiera. Entonces, es difícil pensar que se puedan ejecutar en el plazo que se indica en la cartera. Yo les aseguro que varios de esos proyectos no llegarán a concretarse por diferentes motivos: entre otros factores los conflictos sociales”, señaló.

EL RETO DE TÍA MARÍA

“Por ejemplo, Tía María debería entrar en producción en el 2022. Se ha anunciado que este año empezaría su construcción. Todos sabemos que este proyecto perdería su certificación ambiental este año si no inicia su construcción y eso implicaría volver a hacer un estudio de factibilidad, volver a hacer todo el trámite ante el SENACE para poder aprobar un nuevo EIA con toda la participación ciudadana que se requiere. Eso significaría un daño para el país. Ya es tiempo de tener que afrontar estos problemas y ver cómo resolver los conflictos sociales para sacarlos adelante”.

Asimismo, manifestó que: “proyectos como Tía María y Conga, por ejemplo, ya están listos. Lo único que falta es la voluntad de seguir adelante entre todos: gobierno, la empresa y comunidades y no dejarnos llevar por aquellas opiniones o intereses de organismos y personas totalmente ajenas a la actividad, que lo único que buscan es su propio interés en desmedro de esta actividad tan importante. No voy a decir nombres, pero existen –inclusive– abogados que están detrás de grandes proyectos tratando de venderle la idea a las comunidades, de que ellos los van a asesorar para sacarle mayor rentabilidad al proyecto, dándoles información equivocada”.

Por otro lado recalcó que “ya es hora de tener una estrategia para desvirtuar toda esa información que, de alguna manera, está haciendo daño al país y esto no es nuevo. Durante mi gestión también había esos problemas. Esta gente está tomando mucho protagonismo. Ya hay que tomar una acción frontal y decidida para hacer viables muchos de los proyectos mineros”, afirmó enfáticamente.

TRES PROYECTOS MINEROS QUE IMPULSAN LA ECONOMÍA DEL PAÍS

“No hace falta mirar toda la cartera, sino aquello que ya tiene un gran avance: Tía María; Antapaccay que tiene una ampliación de Coroccohuayco, que también tiene sus problemas de tramitología; Corani que tiene un problema de financiamiento, Pacha Paqui, que   tiene muchos años trabajando la reactivación de su unidad minera y   hasta ahora no ha podido salir adelante.

Por otro lado, se habla este año de una optimización de Lagunas Norte. Tengo entendido que aún está en revisión. Todavía no es algo seguro.  Asimismo, Poderosa tiene una ampliación pequeña.

La economía del sector minero si bien se está moviendo y va a haber mayor inversión el presente año, es gracias a tres grandes proyectos: Quellaveco cuya responsabilidad de su desarrollo es ahora netamente empresarial. En su momento Angloamerican estuvo en una situación muy difícil. Tuvo que vender muchos activos. Tomaron como meta que el 2017 tenían que llegar con un nivel de deuda y que si llegaban ahí distribuían utilidades e iban con el proyecto. Menos mal que sucedió así”, afirmó.

Respecto a    Minas Justa, refirió que, por fin, logró su factibilidad. “Es un proyecto que está moviendo la economía junto con la ampliación de Toromocho. Esa sí es una intervención de este gobierno. Recordemos que por 34 hectáreas Chinalco no podía llevar adelante la ampliación de Toromocho. Si no se resolvía el hecho de poder transferirle esa área a la comunidad, el proyecto se paralizaba”, recalcó.

Luego tenemos otros proyectos de menor envergadura como Yanacocha (Quecher Main) o Minsur con el tratamiento de sus relaves como Bofedal 2, otros proyectos como “Ariana”, en fin, tengo aquí un listado (Cuadro Nº 1). Hay que mirar las cifras proyecto por proyecto. Muchos están en una etapa muy temprana, no podemos generar demasiadas expectativas”, precisó el ex vice ministro de minas.

MINERÍA Y ENERGÍA

Prosiguiendo con su alocución, Guillermo Shino resaltó que: “la minería es un gran sector que demanda mucha energía. En el 2018 ha representado más de 1/3 de la demanda de energía a nivel nacional. Motiva el hecho de tener que generar energías limpias, porque parte de lo que debería hacer el sector es ver cómo promovemos este tipo de tecnologías, que son más amigables con el medio ambiente. Estamos hablando, básicamente, de solares y eólicas que son algunas de las alternativas que pueden impulsar este sector.

Hoy en día, han entrado las grandes centrales solares porque ha bajado mucho el costo de generación, pero están haciéndolo sin baterías, es decir, los paneles solares funcionan mientras hay sol, en la noche no porque no tienen baterías de almacenamiento…, estas todavía tienen un costo muy alto.” afirmó.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO PARA EL 2019

“Se podría decir que las perspectivas con respecto a la demanda de los minerales son conservadoras, básicamente, por la guerra comercial que hay entre China y EEUU. Hay una mayor inflación proyectada en ese país, lo cual puede implicar la subida de las tasas por parte de la FED por lo que puede ser menos atractivo seguir invirtiendo en este sector”, refirió.

Respecto al mercado del cobre, afirmó que éste tendrá un exceso de unas 750 mil toneladas en el presente año, “lo cual puede presionar los precios, ligeramente, a la baja. El reinicio de varias operaciones de refinación electrolítica en Chile y China que estaba cerradas, temporalmente, estaría detrás de este resultado”, aseveró.

“En el caso del zinc habrá un ligero exceso de demanda de unas 221 mil toneladas métricas, en el 2019, por los mayores requerimientos que tiene China para la galvanización de acero ante la necesidad de suministrar de este material para su economía interna en el proceso de urbanización.  Sin embargo, el constante aumento de la oferta primaria del zinc cerrará este exceso de demanda en el 2019, induciendo una retracción de los precios de este metal”, precisó.

INVERSIONISTAS DEJARÍAN EL ORO COMO ACTIVO DE INVERSIÓN DE REFUGIO

“En el caso del oro hay un exceso de demanda de más de 4 millones de onzas que se explica tanto por el incremento tecnológico de China como por el desarrollo de la industria de la joyería en India.  Hay que considerar, también, que hay varios proyectos de exploración que no han sido exitosos a pesar que se ha invertido mucho dinero en ellos. No obstante, el efecto de la política monetaria contractiva de la FED que subirá su tasa de interés de referencia impactará, negativamente, este mercado reduciendo los precios de metal, ya que los inversionistas dejarían al oro como activo de inversión de refugio y apostarían por invertir en instrumentos como bonos de corto y largo plazo”, precisó.

En relación a la plata, afirmó que va a haber un exceso de oferta de 23 millones de onzas al 2019, debido al crecimiento en el suministro de las minas productoras de plata (principalmente en México) y, por otro lado, a un menor crecimiento esperado en la demanda debido a la baja del 12.2% en las preferencias por las barras y monedas elaboradas con este metal y de las celdas fotovoltaicas que se elaboran con plata.

Sin embargo, el Perú sigue siendo atractivo para los capitales de inversionistas como sucede en Canadá, país que tiene gran expectativa por el Perú para seguir invirtiendo.

PERÚ ES EL CUARTO PAÍS MÁS ATRACTIVO EN EL MUNDO PARA LAS EXPLORACIONES

Perú es el cuarto país más atractivo para invertir en exploración. Hemos cerrado en 6% la captación del volumen en inversiones y esa posición expectante que tiene el país, tenemos que aprovecharla, pero solamente lo vamos a lograr si es que afrontamos los conflictos sociales

“El hecho que Tía María salga adelante, sería una noticia de enorme importancia en el ámbito mundial; como lo fue en su momento cuando se aprobó el EIA en el 2014. Este año no solamente por el hecho de que va a vencer su certificación ambiental, sino que sería la oportunidad de consagrarnos como que no rehúye sus problemas, sino que los afronta y enfrenta”, refirió.

“No hay que quitar el hecho de que las comunidades campesinas tienen una natural preocupación por una actividad tan grande y eso hay que saber entenderlo. … y evitar que estos agentes terceros, sigan teniendo influencia sobre aquellas personas… debemos aprovechar la coyuntura, las expectativas… yo les aseguro que podríamos dejar una gran oportunidad detrás. Todavía estamos a tiempo de evitarlo”, finalizó.

Ver la presentación de Shinno:

Perspectivas de la minería al 2019

Lampadia




El cobre sufre y nosotros también

El cobre sufre y nosotros también

Como sabemos el cobre es nuestra principal exportación, algo más del 30%. Después de una importante caída de su cotización, hacia el segundo semestre del año pasado, el cobre recuperó un buen nivel de precios. Lamentablemente. Desde el segundo trimestre de este año, al son de la guerra comercial iniciada por Trump contra China y otros países, la cotización del metal rojo vuelve a caer.

Después de algunas dudas, hoy está claro que la caída de precios se debe a la guerra comercial, que aun no amaina. Ver despacho de Bloomberg:

En el Perú llegamos a tener un ministro de la Producción que aventuró una declaración en el sentido de que la guerra comercial entre EEUU y China, no afectaría a la economía peruana. Desgraciadamente eso no es correcto.

El siguiente gráfico muestra con claridad el área de impacto de la caída de precios, para lo cual hemos tomado como precio base US$ 3.10/Lb de cobre, lo cual implica una pérdida promedio de unos US$ 0.30/Lb hasta mediados del presente mes, o aproximadamente, una pérdida de exportaciones de US$ 500 millones.

Un tremendo costo, que además implica una pérdida de ingresos fiscales del orden de US$ 130 millones, que anualizada, llega a unos US$ 400 millones. Menudo impacto.

Efectivamente, la cotización del cobre está muy debilitada, y recientemente está recibiendo shocks adicionales con la caída del mercado de automóviles y de acciones en la China. Por lo tanto, en el corto plazo no podemos esperar una recuperación del precio.

Sin embargo, en el mediano y largo plazo, sí es posible estimar una importante recuperación del precio, dados los estimados de debilidades de la oferta del metal en los próximos años. Razón suficiente para que sigamos apreciando una propensión positiva a invertir en yacimientos de cobre en todo el mundo.

¿Qué implica esto para el Perú?

  • Que es el momento para promover mayores desarrollos cupríferos.

Lamentablemente, el gobierno, dedicado a la confrontación política, más que a gobernar, sigue muy debilitado para promover el destrabe de los proyectos de cobre como Conga y Tía María. La debilidad es tan grande, que cuando listan los proyectos pendientes, ni siquiera los incluyen.

No podemos perder la oportunidad de duplicar nuestra producción de cobre.

El impacto de producir más cobre y más minerales en general, es muy importante para el país, y esa oportunidad no será eterna. Mañana se explotarán los fondos marinos, los meteoritos en el espacio, aumentará el reciclaje, se inventarán y usarán nuevos materiales que sustituyan los tradicionales, etc., etc.

Las últimas elecciones regionales han producido resultados que deben ser enfrentados a la brevedad.

  • En el caso de Cajamarca, los anti-mineros han sido derrotados palmariamente, por tanto, habrá que apoyar a las nuevas autoridades para que puedan consolidad la recuperación de la región.
  • En el caso de varios departamentos del sur, especialmente en Puno con la elección de Aduviri, y de Junín, no debemos esperar que las nuevas autoridades inicien sus agendas anti-mineras, sin desarrollar, de urgencia, una campaña educativa que demuestre los beneficios de la inversión minera, y la responsabilidad de quienes atenten contra la inversión y la prosperidad de sus regiones.

En este predicamento, es muy importante rescatar el verdadero sentido del ‘Adelanto Social’, que nos dice que las poblaciones deben recibir la oferta paralela del desarrollo minero y del desarrollo de un programa de avance social. Ver los detalles en Lampadia: El gobierno destruye la potencia del ‘adelanto social’.

Además, debería comprometerse el uso de recursos provenientes de los nuevos proyectos mineros, a mejoras salariales del magisterio, en las zonas de los proyectos.

El mundo avanza a toda velocidad, la revolución tecnológica cobra cuerpo aceleradamente, exponencialmente dicen, si nos quedamos, corremos el riesgo de condenar a nuestros pobres a vivir en los ‘arrabales de la globalización’. Algo que no podemos arriesgar. Lampadia




Cortoplacismo en el MEF

¿Cortoplacismo, falta de miras u opción ministerial de hacienda versus economía? No se entiende la declaración de Carlos Oliva, Ministro de Economía y Finanzas.

Cualquier mirada de mediano o largo plazo a la economía del Perú, tiene que singularizar al COBRE como una bendición, oportunidad y tranquilidad, para la economía peruana.

Bendición

Porque nos da una inmensa fuente de riqueza con la cual podemos cambiar la estructura social del Perú, derrotando la pobreza, superando nuestro nivel de educación, salud e infraestructuras.

Oportunidad

Podemos, por lo menos, duplicar la producción actual de cobre en el país. Usando las cifras del ministro, eso implica que doblando la producción podríamos generar:

  • Exportaciones adicionales por US$ 18,000 millones anuales
  • Un PBI adicional de 3% anual
  • Recursos fiscales adicionales de S/. 15,000 millones anuales

Suficiente para cambiar el Perú y superar la pobreza. Si ADEMÁS de producir más cobre podemos exportar zinc, plata y oro; frutas y hortalizas de la mejor calidad; 200 veces más productos forestales que hoy; peces y bio-productos; recibir 10’000,000 de turistas todos los años, y todo los que se pueda de emprendimientos industriales; el Perú sería lo que siempre debió ser: Un País Rico con una Población Próspera.

Por favor, leamos nuevamente la ‘Carta del Cobre a los peruanos’: 

No nos olvidemos que:

Ver en Lampadia, Estrategia para la creación de empleo y generación de riqueza en el Perú durante los próximos 20 años:

Algo muy importante a registrar es que no nos queda mucho tiempo, por ello debemos trazar una estrategia de desarrollo que movilice, aceleradamente y consistentemente, nuestras capacidades durante los próximos 20 años.

  • Dentro de las dos siguientes décadas nuestra población seguirá envejeciendo hasta agotar nuestro bono demográfico
  • Las tecnologías seguirán evolucionando, y podrán empezar a aparecer las fábricas verticales de frutas y hortalizas mediante reproducción celular, la explotación masiva de minerales en los fondos marinos y en asteroides, eliminando nuestras actuales oportunidades de generar riqueza
  • Si no emprendemos cuanto antes una verdadera revolución educativa, corremos el riesgo de que las brechas que separen a nuestra población más pobre de los ciudadanos del nuevo mundo de la ‘cuarta revolución industrial, los dejen para siempre en la marginalidad social, como lo afirma el historiador israelita, Yuval Noah Harari.

Volviendo al cobre y más allá del cobre, no podemos dejar de asimilar la realidad de nuestras capacidades y el tiempo que tenemos para aprovecharlas. Por ejemplo, veamos cuánto dejan las exportaciones de cobre, frutas y hortalizas y confecciones.

Tranquilidad

Caben muchas explicaciones sobre porqué no hemos sabido aprovechar nuestras oportunidades de desarrollo, pero no es aceptable que sigamos en lo mismo con los ojos cerrados y los oídos tapados, tropezando con la misma piedra.

Tal vez ha llegado el momento de cerrar el MEF y hacer dos nuevos ministerios:

  • El de Hacienda (MINHA), y
  • El de Economía (MINE)

Así tal vez, tendríamos una mejor visión de desarrollo y un enfoque económico de largo plazo. Lampadia




Empresarios le brindan la Otra Mejilla a los Anti-mineros

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

La legitimidad social de un sector se juega a lo largo del tiempo. Esa legitimidad depende del flujo diario de las opiniones respecto a un sector en la opinión pública, líderes de opinión, sociedad civil, medios de comunicación, y público en general. No es algo que puede revertirse con campañas publicitarias circunstanciales, cuando los problemas se agravan. Es una lucha prolongada, y como tal debe ser analizada.

Los pos-extractivistas y sus aliados están en una lucha global de largo plazo para inviabilizar la gran inversión minera. Gran parte de las grandes empresas mineras subestiman el riesgo que representa para ellos el activismo intelectual de los anti-mineros. Muchas empresas, confiadas en su poder económico y contactos con las elites políticas, creen que estos activistas no serán capaces de afectar sus operaciones en forma significativa.

Sin embargo, los hechos de los últimos años requieren consideración. En El Salvador se ha prohibido la minería metálica, en Costa Rica se prohibió la minería a tajo abierto, y varias provincias de Argentina también se ha vuelto ilegal la minería a tajo abierto. En el Perú no son pocos los proyectos mineros que no pueden ser ejecutados a causa de la conflictividad promovida por los grupos hostiles a la minería. Esos ejemplos nos enseñan que los anti-mineros operan como la erosión geológica. Su fuerza en el corto plazo puede ser débil pero su dedicación y esfuerzo sostenido terminan teniendo un gran efecto en el largo plazo.

Hemos identificado tres iniciativas que los anti-mineros están desplegando que tienen por efecto erosionar la legitimidad del sector minero. Esto ocurre sin que dicho sector tome medidas para mitigar sus efectos, ni mucho menos revertirlos. La falta de respuesta del sector es sintomática de las limitaciones del sector minero para comprender que se encuentra en una lucha de largo plazo contra adversarios determinados e ideológicamente motivados en la que se juega su viabilidad.

Las iniciativas que hemos identificado consisten en tres documentales: “La vida no vale un cobre”, “Criminalización de Defensores” y “Devoluciones Mineras”. Cada una de estas iniciativas articula alrededor de una herramienta central (estudio o documental), para posteriormente generarse derivados comunicacionales que llegan a líderes de opinión, a la prensa y terminan impactando sobre la opinión publica y los políticos. De esta manera se va creando, de manera paulatina, una opinión negativa respecto al sector minero. Esta opinión negativa termina afectando a la industria de diversas maneras. Entre ellas, predispone a periodistas contra la industria, fomenta que políticos hagan leyes hostiles a la minería, que funcionarios públicos hagan regulaciones adversas e incrementa la facilidad de los anti-mineros para obtener cuadros.

En esta primera entrega trataremos sobre el intento de deslegitimar las operaciones cupríferas en el sur del Perú.

“La Vida no Vale un Cobre”

Se trata de una serie de contenidos[i], en general de videos cortos como entrevistas y animaciones en la que se retrata la conflictividad social de la provincia de Espinar, Cusco desde la perspectiva anti-minera. La postura de este documental “transmedia”, como sus autores lo denominan, es evidente, como se ve en el siguiente párrafo extraído del Facebook del documental:[ii]

“#CortoAnimado A través del recorrido de un río una campesina de Espinar, Cusco, muestra como sus ríos se contaminan debido a la actividad minera, y en el camino ella va viendo como los ganados -que son la principal fuente económica para las poblaciones de la zona- están muriendo, mientras la actividad minera va extrayendo y llevando camiones repletos de concentrado de cobre, dejando pobreza y contaminación para ellos.”

Se muestran testimonios en los que se afirma que las actividades mineras, en especial las de Minera Tintaya contaminan la zona. Como resultado de ello está muriendo el ganado, naciendo niños con malformaciones, y acabándose el suministro de agua en la zona.

El caso de la muerte del ganado es bastante llamativo puesto que los pobladores de la zona han enviado varios de los cuerpos de los animales muertos supuestamente debido a la contaminación minera al SENASA para ser evaluados. Cuyo informe [iii] es concluyente:

Este informe fue firmado por múltiples autoridades y lideres locales de Espinar que no tienen reparos en seguir acusando a la minería de acabar con el ganado local. Siendo esta la más recurrente acusación que se realiza localmente contra la actividad minera en la zona.[iv] A pesar de la evidencia empírica el documental continúa insistiendo en su acusación. La mayoría del público no conoce el informe de SENASA y no tiene como saber que las acusaciones contenidas en el documental ya fueron respondidas. En el vacío, los mensajes de los anti-mineros avanzan.

Ellos buscan también replicar el exitoso modelo de la mujer campesina, pobre, defensora del medio ambiente, ya aplicado con “Máxima Acuña” en Cajamarca por el ex cura Arana. En este caso ellos están visibilizando a la campesina Melchora Surco, quien comparte con Máxima la capacidad para acusar a la minería de múltiples abusos en medio de lágrimas. Al igual que en el caso de Máxima sus acusaciones no requieren ser corroboradas puesto que su condición de mujer pobre indígena es suficiente prueba para los pos-extractivistas y sus aliados. Se ha realizado un documental entero sobre la señora y se plantea presentar frente a múltiples públicos.

Este documental fue realizado con el auspicio de Broederlijk Denle, Entrepueblos, Gobierno Vasco, CooperAcción y Derechos Humanos sin Frontera (Cusco). El caso de CooperAcción es llamativo puesto que de manera insistente esta organización afirma no ser anti-minera, sin embargo, de manera sistemática se dedica a divulgar ataques a la minería independientemente de la carga probatoria de la misma.

El documental va dirigido a desprestigiar la actividad minera de cobre en el Corredor del Cobre del Sur Peruano. Esto es especialmente importante puesto que es el cobre el mineral en el que se enfoca el grueso de las expectativas de crecimiento de la minería en el Perú. Líderes de opinión nacionales, redactores de medios de comunicación y reporteros ven estos materiales y cuando se dan casos de conflictividad social asumirán posturas hostiles a la minería y al cobre específicamente.

Posteriormente las empresas se lamentan por el sesgo anti-minero del periodismo cuando las ONG anti-mineras mantienen líneas de acción sostenidas de desprestigio mientras que las empresas, en su mayoría, hacen algo de relaciones publicas cuando el conflicto asume relevancia nacional.

Estos documentales, y otros que veremos en los artículos siguientes, deforman la realidad de la minería en el país, sin que reciban respuestas adecuadas. Si no se contrarresta la narrativa anti-minera, se priva a los periodistas y a las poblaciones locales de los elementos de juicio alternativos, necesarios para pensar en forma realista sobre la minería y sus opciones de desarrollo y bienestar. Esos hechos no contribuyen a la sostenibilidad social del sector. Lampadia

[iv] Esta acusación se hacia de manera recurrente en los canales de televisión del Municipio de Espinar, paradójicamente los recursos mineros, eran en parte, destinados a destruir la legitimidad de la principal fuente de ingresos de dicho municipio. Un ejemplo de dichos reportajes: https://www.youtube.com/watch?v=dYHt4TarMn0




Estamos perdiendo una gran oportunidad para reducir la pobreza

Estamos perdiendo una gran oportunidad para reducir la pobreza

Todos hablan ahora de cómo podemos beneficiarnos por el aumento de los precios de los metales como el Cobre y el Zinc. Con ello se generan mayores ingresos por exportaciones, mayores recursos fiscales y disminuye el déficit fiscal.

Pero si no desarrollamos nuestros proyectos, y solo nos contentamos con los mejores precios de la producción actual, estamos perdiendo una gran oportunidad de generar riqueza. Este es el momento de iniciar inversiones. Pero para lograrlo, se requiere que el gobierno y el gremio minero, le expliquen a la población los grandes beneficios que podemos obtener y comprometer el apoyo de la población para contrarrestar las asonadas anti-mineras de quienes promueven las ideologías de la pobreza y viven del conflicto.

Como sabemos, los buenos precios no son eternos. No aprovechar estos momentos e impulsar las inversiones mineras es un acto de irresponsabilidad supina.

Veamos en qué estamos:

La mirada desde Chile

Las ilusiones oficialistas

Las inversiones mineras en el Perú se expandirían 20% este año y superarían los US$ 5,000 millones, afirmó el MEM recientemente, resaltando que este crecimiento se debe mayormente a los cambios normativos como la simplificación administrativa y la creación de condiciones sociales en los entornos mineros para que los proyectos puedan desarrollarse y seguir las operaciones.

Además, el Perú recientemente presentó una cartera de inversiones en minería proyectada para los próximos 10 años, tanto en exploración, explotación y ampliaciones, que supera los US$ 58,000 millones en la Feria Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2018. También promocionó los proyectos Colca y Jalaoca, cuya convocatoria a concurso se abrió el viernes pasado. Nótese que en la relación presentada no figura Tía María.

La cartera estimada de los proyectos mineros es descentralizada y se ubica en regiones como Cusco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín, Piura, Áncash, Huancavelica y Lambayeque.

Aterrizando

Según el Mercurio de Chile, el Banco Central de Reserva del Perú, en uno de sus últimos informes, calculó que la inversión minera llegaría a US$ 6.529 millones durante los años 2018 y 2019. Por su lado, según estimaciones que han realizado el Consejo Minero y la Sonami, la industria minera chilena invertirá US$ 7 mil millones en el 2018. El doble de inversión que el Perú.

Además, según el último estudio de 2017 del Instituto Fraser, el Perú fue desplazado del primer puesto de América Latina por Chile como “jurisdicción favorita para invertir en minería”. El estudio se basa en una encuesta que evalúa cómo las dotaciones mineras y los factores de política pública (impuestos e incertidumbre regulatoria) afectan la inversión en exploración minera.

Entre las razones del salto chileno, el Instituto Fraser destaca “una disminución en la preocupación por el sistema legal de Chile (-16 puntos), régimen impositivo (-14 puntos) y base de datos geológicos (-13 puntos).

A pesar de las bondades objetivas del proyecto minero que está más cerca de efectivizar inversiones, Tía María, y de una importante campaña de Southern Copper para generar el apoyo de la población del valle de Cocachacra, en Arequipa, que aclara todas las dudas y mitos sembrados alrededor del proyecto, los representantes del gobierno, tanto en su momento, Cayetana Aljovín como ministra de Energía y Minas, como la actual ministra, Ángela Grossheim, siguen omitiendo toda referencia al proyecto, dando la impresión de que estuviera vetado (por pura y llana cobardía).

¿Qué debemos hacer?

Recordemos que, al contrario de los mitos anti-mineros, el Perú ha mejorado a pasos agigantados gracias al crecimiento de este sector. La inversión privada, liderada por la minería, ha permitido un crecimiento sostenido del PBI, durante más de quince años, permitiéndonos reducir la pobreza, la desigualdad, la desnutrición y la mortalidad infantil.

Lamentablemente, en el 2011, como hemos destacado anteriormente, el 2011 se dio el punto de inflexión, coincidiendo con el inicio del ‘gobierno de la inclusión’, tanto en aspectos sociales como económicos. Ver en Lampadia: En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo.

Para poder retomar recuperar el crecimiento económico, el principal camino para la reducción de la pobreza, la generación de empleo y mejoras sociales, es necesario poner en valor nuestros proyectos y situarnos como uno de los principales exportadores mineros del mundo. Nos guste o no, la inversión minera es el mejor y más rápido camino para que podamos cerrar nuestras brechas económicas y sociales.

Contamos con un sector que aporta un gran valor agregado a la economía (superior a 65%), generando miles de millones de dólares de exportaciones. Ver en Lampadia Conflictividad y debilidad política impiden desarrollo minero

Pongamos en valor los recursos mineros que tenemos el privilegio de tener y actuemos en pro del desarrollo integral, duradero y sostenible, sin que los mitos y las mentiras nos aparten del camino de la reducción de la pobreza. 

Para que estas palabras no sean una simple ficción, solo falta un liderazgo asertivo, valiente y consecuente con el reto de superar la pobreza, como primera prioridad de gobierno. Lampadia




Respuesta de los peruanos al Cobre

En mayo del 2017 publicamos en Lampadia la Carta del Cobre a los peruanos. En ella, el Cobre hizo un análisis integral sobre sus capacidades y su potencial aporte a los peruanos.

Queridos peruanos,

(…) Es difícil creer que, en la actualidad, haya perdido tantos seguidores. Permítanme mostrarles lo que puedo aportar para su bienestar:

  • La demanda de Cobre
  • ¿Miedo al precio del cobre?
  • Competitividad del Perú
  • Valor agregado
  • ¿Ser un recurso no renovable es malo?
  • ¡No soy “tan solo” una materia prima!
  • Nuestros vecinos sí aprovechan sus recursos
  • Conflictos ambientales y sociales
  • Hablemos de desarrollo
  • Conclusiones

(…) tras tantas acusaciones falsas, he creído necesario defenderme y demostrar que mucho de lo que se afirma en contra de la producción de cobre, en particular, y de la minería en general son mitos y falacias interesadas.

¡Guardemos los mitos, iniciemos una cruzada nacional para desarrollar los proyectos de cobre y convertir al Perú en el gran país que todos podríamos construir!

A pesar de esa gran presentación del cobre en particular, y de la minería en general, el país siguió sin reaccionar a promover ‘como temas de interés nacional’ el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos de cobre. Con un presidente de la República y algunos de sus colaboradores, como el entonces primer ministro, Fernando Zavala, conocedores del tema, el gobierno siguió acobardado por las campañas anti-mineras y la falta de profundidad de análisis de los medios, y no pudo articular una sola acción proactiva para explicar a los peruanos la importancia de la minería, y menos aún para acelerar las inversiones.

Inclusive, un buen economista, nada menos que el presidente del Consejo Fiscal, Waldo Mendoza, en una entrevista del diario El Comercio, en setiembre del año pasado, comentó que “La minería es un motorcito pequeño (…)”. Comentario que tuvimos que observar en Lampadia. (Ver: El “motorcito pequeño” de Waldo Mendoza). Pero, Waldo Mendoza, como hombre inteligente, enmendó luego su error: “Lo que es una sorpresa, por lo menos para mí, es cómo una sola variable, el precio del cobre, puede afectarnos tanto” (noviembre 2017, El Comercio, Salvo el cobre, todo es ilusión).

Cuando publicamos la Carta del Cobre a los peruanos (5 de mayo, 2017), el precio del cobre estaba en US$ 2.51 la libra. Pues está mañana el se cotizaba en US$ 3.24 la libra.

Es pues muy claro el gran aporte que el cobre puede dar a los peruanos. No nos olvidemos que hasta el presidente comunista de Chile, Salvador Allende, llegó a decir que “El cobre es el sueldo de Chile”

A pesar de que el gobierno no atina aún, a promover mayores inversiones mineras; en buena hora, tenemos empresas que tercamente, siguen apostando por desarrollar proyectos de cobre en el Perú. Un buen ejemplo de ello, es el de Southern Copper Corporation, la empresa mexicana, que a pesar del maltrato que recibió en relación a su proyecto de Tía María, ha seguido relacionándose con la población de la zona y explicando al país, los beneficios de su proyecto.

Lo que es más, Southern acaba de ganar la licitación del proyecto de Michiquillay en Cajamarca, ofreciendo un pago de US$ 400 millones y una regalía de 3%.

Ahora le toca al gobierno desarrollar una campaña inteligente para explicar a todos los ciudadanos cómo es que el país, en su conjunto, puede beneficiarse de las inversiones mineras, y de las del cobre en particular.

No es un momento para más cobardía. Es un momento para lucidez, compromiso y valentía. ¡Viva el Cobre y Viva el Perú! Lampadia