1

Soluciones sencillas para que todos tengamos agua

Soluciones sencillas para que todos tengamos agua

Carlos Paredes Gonzales
Coordinador Nacional
Sierra Productiva
Para Lampadia

La pandemia del coronavirus que azota a 183 países del mundo, ha puesto el tema del agua en un lugar de extrema prioridad. Transcribo de La Gaceta de Salamanca, “Un grupo de expertos de Naciones Unidas ha avisado este lunes (23 marzo) de que la pandemia global del coronavirus no podrá pararse si no se proporciona agua a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Dado que lavarse las manos con jabón y agua limpia es vital en la lucha contra el Covid-19, los gobiernos de todo el mundo deben proporcionar un acceso continuo y suficiente agua a las poblaciones que viven en las condiciones más vulnerables, han solicitado los expertos de la ONU. La lucha mundial contra la pandemia tiene pocas posibilidades de éxito si la higiene personal, la principal medida para prevenir el contagio, no está al alcance de los 2 mil 200 millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable”, han agregado.

Naciones Unidas realiza una medición que le denomina Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Los datos del 2018 ubican al Perú como el sexto peor país de América Latina, detrás de Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala y Haití. Andamos muy mal calificados en la combinación de factores como son dotación de alimentos, calidad nutricional, ingresos, agua y saneamiento, calidad de vivienda, educación, salud y conectividad.

En Lima más de un millón de personas no tiene conexiones de agua de flujo continuo. El agua que poseen les es distribuida mediante camiones cisternas llamados aguateros que almacenan en bidones y cilindros. Esta carencia se mantiene así por décadas. Candidatos y toda nueva autoridad promete resolver y nadie cumple. Este sistema se extiende a gran parte de las zonas marginales de las grandes ciudades del país.

En zonas rurales del Perú, no existe agua potable. Donde hay red de conexión domiciliaria, esencialmente capitales de distritos y centros poblados (alrededor de 2 mil), es solamente agua entubada, de dudosa calidad. No hay plantas potabilizadoras. En los tanques donde se almacena agua para ser distribuida, le ponen, irregularmente, dosis de cloro. Esta agua, de mala calidad, abastece hogares e instituciones educativas.

El Perú rural tiene 2 millones 300 mil unidades productivas cuyo 97% son de agricultura familiar. Cada unidad productiva es un hogar que es distante el uno del otro. El Perú tiene 126 mil centros poblados. El 55% se encuentra entre los 3,500 y 5,000 metros de altitud. Una minoría de hogares tiene instalaciones de agua corriente, que es agua entubada de dudosa calidad, sin tratamiento alguno. La inmensa mayoría acarrea agua día a día de algún manantial u otra fuente.

Alternativas de solución.

1. Area rural

a. Reservorio unifamiliar con 3 conexiones

En Sierra Productiva existe propuesta y experiencia de manejo integral del agua. Consiste en captar agua de una fuente permanente, principalmente manantiales, para almacenarla en un reservorio unifamiliar. Se colocan 3 conexiones:

  • La primera conduce el agua a un tanque elevado cercano a la vivienda, y de allí se hace una línea de distribución para cocina, baño y lavabo. Se instala un nano filtro que permite purificar el agua al 100% de pureza.
  • La segunda conexión es para riego tecnificado por aspersión y goteo, con lo cual la unidad productiva familiar asegura dar un salto al progreso porque podrá cultivar los 365 días del año, ampliar diversidad de cultivos y tener crianzas tecnificadas, lo cual asegura buena alimentación, elevación de la productividad, mejora sustantiva de los ingresos y abastecimiento de mercados locales y regionales.
  • La tercera conexión sirve para conducir agua a bebederos de crianzas mayores y menores.

Destaquemos que la innovación productiva en base al riego tecnificado de pequeña envergadura, hará que la chacra provea ingresos no monetarios expresados en alimentos abundantes y diversificados a todos los integrantes de cada familia, equivalente a 500 soles por mes, e ingresos monetarios de mil soles al mes por venta de excedentes, durante el primer año, lo que se incrementará en años siguientes.

Cuán desamparados estamos que ante la pandemia del coronavirus que el Estado hace ingentes esfuerzos financieros para dar 380 soles por familia por una sola vez, cuando con opciones innovadoras podemos lograr una solución integral, sostenible y generadora de nuevo valor para beneficio de los consumidores del Perú y el mundo.

b. Eco-baño

Al mismo tiempo, la totalidad de hogares de las 2 millones 300 mil unidades productivas deberán tener un desagüe óptimo a través de instalación de eco-baño que permite que la habitación de baño se ubique dentro de la vivienda y que desde una taza de baño, con arrastre hidráulico conduzca esas y las otras aguas de uso doméstico a un tanque donde se realiza una purificación anaeróbica y esas aguas ya tratadas van a un campo secundario para segunda purificación esta vez aeróbica y de allí se recogen aguas cristalinas que permiten ser utilizadas en el riego. No se contaminan aguas superficiales ni del subsuelo.

El eco baño tiene dos opciones. Por vivienda individual o por grupo de viviendas.

A lo anterior hay que agregar la dotación de agua de calidad y baño ecológico en instituciones educativas que en Perú rural son 51,594.

2. Centros poblados, capitales de distritos y capitales de consejos menores:

Si ya se cuenta con agua domiciliaria entubada, colocar en cada hogar el dispositivo de nano filtro para permitir que el agua de dudosa calidad pueda pasar a tener 100% de pureza. Es tecnología no convencional muy sencilla de instalar. Si acaso el agua tuviese contaminación de metales pesados, se agrega en cada hogar la instalación de filtros que eliminan esos agentes dañinos y garantizan agua purificada.

3. Perú urbano

En Lima principalmente y en todas las grandes ciudades que están en la costa, la situación es compleja, pero todo tiene solución.

Casi todas las viviendas sin agua fluida se ubican en zonas altas de la periferia de los distritos. Se requiere ubicar un punto donde se pueda captar agua. Hacer reservorios tipo los que tienen los edificios. Bombear hasta las partes altas. Así ocurre con edificios modernos de hasta 20 pisos o más. ¿Acaso esa tecnología no puede ser replicada para atender la urgencia de agua domiciliaria para familias pobres? Imaginemos centros de bombeo ubicados en batería cada 1,000 metros, para elevar el agua hasta la cumbre de los cerros. Colocar tanques elevados de gran capacidad en 3 ó 4 andenes de modo que sirvan para distribuir agua a todas las viviendas que estén debajo de cada andén y a su vez, desde allí re bombear para seguir elevando el agua hasta llegar a la cumbre de todos los cerros.

En Sierra Productiva, con innovación artesanal, en distritos como Huáncano y Humay en Pisco, en Carabamba en Julcán y en Tayacaja, hemos bombeado agua a 300 y 600 metros de altitud, con varios re bombeos, con una bomba eléctrica de medio caballo de fuerza. La bombita costó 150 soles y en Juliaca las fabrican por 50 soles. Esa experiencia, con mejor tecnología es perfectamente aplicable.

En el mismo ámbito, es perfectamente posible implementar la solución tecnológica denominada “desaladora de agua de mar”.[1] En el mundo existen 15 mil de estas plantas. Los países que más las utilizan son Emiratos Árabes, España y EEUU. Israel, en Ashkelon, tiene la planta más grande del mundo que produce 165 mil m3 por día.

En Perú tenemos una extraordinaria experiencia. Está cerca de Lima. En Chincha. La implementó la minera Milpo hoy llamada Nexa.[2] Transporta el agua de mar luego de que un proceso de ósmosis inversa la convierte en agua dulce, a una distancia de 60 Km que no son llanos porque se elevan hasta 3 mil metros de altitud para llegar al asiento minero Cerro Lindo. Nexa no capta ni un solo litro de las escasas aguas del distrito Chavín y por tanto no perjudica a hogares comuneros ni al uso agropecuario.

En Chile existe una planta en Atacama, en una zona llamada Caldera.[3] Capta agua del mar, le quita la sal por ósmosis inversa y distribuye agua dulce a tres destinos. A Caldera, que se ubica a 93.7 Km de distancia. Luego a Copiapó que está a 76.8 Km y finalmente a Tierra Amarilla que dista 90.3 Km. En suma, distribuye a una red cuya distancia suma 260.8 Km.

El mar en Perú está a muy poca distancia de las grandes ciudades que carecen de agua potable de alta calidad y la cumbre de los cerros donde existen viviendas es máximo la tercera parte de la que Nexa tiene en la mina Cerro Lindo.

¿Qué se requiere para concretar las soluciones planteadas?

  • Voluntad política firme.
  • Reingeniería de normativas tecnocráticas y burocráticas.
  • Reflexión profunda de las lecciones que nos plantea la terrible pandemia que el mundo padece estas semanas que tiene en el agua y el aseo frecuente lavándose las manos con jabón, la principal medida para romper la cadena de contagio del coronavirus.

Si se hiciera lo que aquí se plantea, resolveríamos de paso la anemia y la desnutrición, que tienen en el agua de pésima calidad el principal agente que causa infecciones estomacales agudas provocando entre 2 y 6 diarreas por año, con lo cual se pierden bruscamente micronutrientes que toma largo tiempo recuperarlos y a cada episodio se va mellando la capacidad inmunológica, debilitando a los seres humanos ante epidemias o pandemias como las que ahora ataca a la humanidad entera.

Estas soluciones debieran también ser puestas en prioridad para reactivar la economía, que sufrirá un bajón considerable.

Aunque somos muy escépticos por cómo el Gobierno y el Estado cierran puertas a Sierra Productiva, sería deseable que recojan experiencias validadas y abran las puertas a quienes tienen experiencia por haberlo hecho y saber hacerlo, que son los Yachachiq de Sierra Productiva, que pueden ser protagonistas de este cambio sustancial. El Estado, sus autoridades, sus tecnócratas y burócratas ¿tendrán altura de miras para disponerse a aprender de los que ya demuestran? Gigante reto en tiempos de coronavirus. Lampadia

[1] Desalación de agua de mar: así es como lo hacemos
https://www.youtube.com/watch?v=n8t9nU7wzLw

[2] Planta Desalinizadora de Cerro Lindo
https://www.youtube.com/watch?v=qH_MIPid33w

[3] Planta desalinizadora de agua de mar Atacama
https://www.youtube.com/watch?v=NrEbJqPOAk8




Generación de riqueza productiva, no valorizada

Generación de riqueza productiva, no valorizada

Oportunidad que urge aprovechar

Carlos Paredes Gonzales
Coordinador Nacional de Sierra Productiva
Para Lampadia

Trasmito una buena nueva. Recientemente, el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) y Sierra Productiva suscribieron un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para que la Maestría en Gerencia Social de la PUCP tenga a Sierra Productiva como espacio para pasantías y fuente para la motivación de estudios y tesis de los estudiantes de Maestría.
Sierra Productiva así se suma a otros centros de pasantía que son, Trento en Italia. Rafaela en Argentina. Cali en Colombia. Lurín en Perú.

En mérito a ese logro, se ha realizado la primera pasantía de un grupo de profesionales que están estudiando en la Maestría. Del lunes 15 al viernes 19 de este mes de Julio, estuvimos visitando experiencias en campo, en Sangarará (Acomayo), Yanaoca y Pampamarca (Canas) y Paucartambo distrito (Paucartambo).

  • En Sangarará vimos una experiencia de unidad familiar productiva integral. Cultivos y crianzas tecnificadas, a campo abierto y en fitotoldo. Vivienda con almacenamiento de calor y servicios domésticos de calidad con eco baño ubicado en habitación dentro de la casa, donde se procesa y purifica las aguas de los servicios domésticos que permite ser reutilizadas en riego. Sus abundantes hortalizas junto a la crianza de cuyes y ganado lechero, le permite a la familia de Trinidad y Francisco tener ventas frecuentes de nivel solvente. Reciben turistas nacionales y extranjeros. Comparten experiencias con el famoso chef Virgilio Martínez con quien han ido a tres exposiciones en ferias en México.
  • En Yanaoca vimos una experiencia de crianza tecnificada de cuyes junto a procesamiento tecnificado para elaborar carne de cuy deshuesado, como valor agregado mayor, que hoteles y restaurantes de alto poder adquisitivo compran a 42 soles por 800 gramos de pura carne de cuy.
    Este emprendimiento es sostenido por dos campesinas mujeres. La hija, Isabel Huanca, de cuarenta y tantos años y la madre de 70. Venden 3 mil cuyes al año. Sus ventas ascienden a 7 mil soles por mes. Si toda la producción se vendiera en la calidad de cuy deshuesado empacado al vacío, las ventas se elevarían a más de 10 mil soles por mes.
  • En Paucartambo estuvimos en la comunidad de Puyuccalla. 
    El Yachachiq Eloy Berna, que fue Secretario General de la FDCC y ahora es presidente de su Comunidad Campesina, nos informó que desde hace unos años su Comunidad celebra su aniversario con una Feria Agro Pecuaria. Ya no como fiesta nomás, como antes ocurría.

    Tuvieron la iniciativa de, por acuerdo comunal, cada una de las 48 familias que integran la Comunidad, debía engordar un toro para vender 48 toros el día de la Feria Agro Pecuaria por el aniversario. El pasado 20 de mayo fue un nuevo aniversario. Vendieron 80 toros engordados en ceremonia de remate al martillo. En promedio obtuvieron 5 mil soles por toro. Algunos llegaron a 6 y 7 mil soles. Haciendo un ejercicio hipotético, a 5 mil soles por toro, como promedio, vendieron en el presente aniversario, un total de 400 mil soles.

  • Esta gran experiencia se ha expandido a todo el distrito de Paucartambo que tiene 48 comunidades campesinas. Siguiendo la huella del buen ejemplo de Puyuccalla, todas las Comunidades aplican la misma metodología. Por tanto, desde hace tres años, se realizan 48 Ferias Agro Pecuarias por año. Realizando una estimación gruesa, si consideráramos que todas las Comunidades tuvieran el mismo número de familias comuneras que Puyuccaya, sería 400 mil soles por 48 comunidades, lo que resultaría 19 millones 200 mil soles, por esta sola actividad centralizada que se efectúa cada año.

    Si agregamos el hecho que cada toro para engordar lo compran a 1 mil soles, el dinero que se mueve para ese paso básico es de 3 millones 840 mil soles. La dinamización del mercado con esta única actividad, entre compra de ganado mejorado -de uno o dos años- para engordar y la venta del ganado ya engordado, de carne orgánica, asciende a 23 millones 40 mil soles al año.

Nótese que se trata de una sola actividad común, a cargo de familias campesinas de agricultura familiar con un rol fundamental de la Comunidad Campesina como promotora, organizadora y articuladora de producción y mercado. 

Por favor, Minagri, MEF y Gobierno nacional y sub nacionales, comprendan: la asociatividad de los pequeños productores de agricultura familiar que suman 2 millones 200 mil unidades productivas en todo el Perú, implica producir separados y vender juntos. Producen separados y el mercado los junta. Esa es la asociatividad verdadera, que desata potencialidades y se demuestra en resultados. Olvídense de aquella asociatividad que tiene que hacerse como requisito tecnocrático para que les aprueben un proyecto para cumplir con el requisito de tener que sumar un total de 20 hectáreas.

A esta brillante iniciativa comunera de construcción de mercado se ha logrado que el gobierno local, también se involucre. La Municipalidad se encarga de hacer la propaganda para las 48 Ferias Agro Pecuarias. Afiches. Spots radiales. Invitaciones por redes sociales. Las Comunidades se encargan de contactar con los comerciantes que suben con sus camiones a pugnar en los remates al martillo con ofertas para comprar el ganado. Son comerciantes de ganado ya conocidos porque el engorde de ganado que realiza cada familia ha conducido a dos días a la semana de venta de toros engordados. Los jueves para Cusco, los Domingos con destino a Lima y Arequipa.

A partir de la revolución del riego tecnificado promovida por Sierra Productiva y sus Yachachiq, surgen los pastos asociados cultivados que son el alimento para crianzas tecnificadas de ganado mayor y menor. El brillante efecto e impacto –que relatamos- que logra la pequeña producción de agricultura familiar no está en el radar del INEI ni de la SUNAT, ni de ninguna entidad del Estado, ni de la academia.

Esperamos que estos extraordinarios datos ayuden a reflexionar seria y autocríticamente respecto a la importancia de la pequeña producción campesina y sus magníficas potencialidades productivas y capacidades para generar riqueza. También para valorar la importancia del enfoque de Sierra Productiva, sus Yachachiq y los roles de las organizaciones comunales, asociativas y federativas.

Nos hemos dado la tarea de convertir esta estimación de cifras en datos exactos de esta experiencia que relatamos. Existen actas por cada Feria Agro Pecuaria, que registran nombres de comuneros, número de ganados vendidos y precios a los que se vendieron. Esperamos que pronto logremos trasmitirles esa información.

Una última licencia, para hacer la proyección de una estimación hipotética. Lo ocurrido en Paucartambo comprende un distrito que genera 23 millones de soles en una sola actividad a través de ferias de producir separados y vender juntos. En el Perú existen 1,600 distritos que son prioritariamente rurales. Si lográramos 10 distritos como Paucartambo, con esa única actividad realizada cada aniversario comunal, se lograría dinamizar mercados locales obteniendo un valor de 230 millones de soles. Con 100 distritos ese resultado saltaría a 2 mil 300 millones de soles. Con 500 distritos, se lograría una dinamización expresada en 11 mil 500 millones de soles. Será bueno que se aprecie esta vía como un aporte concreto a la reactivación económica.

Se tiene un contexto interesante motivado por el Paro Agrario Nacional del 13 de Mayo y el diálogo entre las organizaciones agrarias de CONVEAGRO y Junta de Regantes, con el Gobierno. Discursos positivos del Presidente Vizcarra, el Premier Del Solar y la Ministra del sector Fabiola Muñoz, anunciando que la pequeña producción campesina será considerada como prioridad. El Consejo de Ministros aprobó reorganización del sector, que implica cambio de nombre para que se denomine Ministerio de Desarrollo Agrario y se crea Vice Ministerio de Agricultura Familiar. La Mesa Técnica Nº 5 aprobó por concenso lo relativo a Agricultura Familiar y se conforma grupo de trabajo para ver la implementación del programa Sierra Productiva. Esperemos, esta vez, constatar resultados tangibles. Lampadia




Sobre Asistencialismo Social y Apoyo Productivo

Sobre Asistencialismo Social y Apoyo Productivo

Pablo Bustamante Pardo

Presidente del Patronato de Sierra Productiva

Desde principios de siglo ningún gobierno ha querido apoyar el programa de apoyo productivo para la sierra alto andina llamado ‘Sierra Productiva’, desarrollado por Carlos Paredes Gonzales (un antiguo correligionario de Javier Diez Canseco en el PUM), que puede ayudar a superar la pobreza de los campesinos minifundistas que aún se mantienen en una suerte de Siglo XVI.

Sierra Productiva actúa sobre el predio de la unidad familiar campesina y hace que sus potencialidades: agua, tierra, recursos naturales, cultivos, crianzas y su sapiencia, que viene heredada de sus padres y abuelos, se potencien con tecnología. Al aplicar conocimientos innovadores y la implementación de tecnologías, hace que sus productividades se eleven sustantivamente. Solo en pastos, la elevación de productividad con riego tecnificado, riego por aspersión, se eleva en 100 veces, cuestión que no ocurre en cualquier otra actividad de la economía.

Efectivamente, ninguno de los gobiernos recientes quiso apoyar este extraordinario programa. El gobierno de Humala lo recogió a medias cambiándole el nombre a Haku Wiñay aplicándolo en una proporción muy pequeña y con varias distorsiones en su concepción. En esta oportunidad se estaría produciendo un cambio total en el enfoque del nuevo gobierno que ha manifestado su intención de desarrollar programas productivos desde el MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). Lo que es más, es indudable que el gobierno de PPK tendrá un gran apoyo para este cometido por parte de Fuerza Popular, ya que el programa de Sierra Productiva es parte de su plan de gobierno.

Durante el gobierno de Humala hemos multiplicado los programas sociales, invirtiendo en ellos recursos muy importante. El presupuesto de los programas sociales (MIDIS) pasó de 213´629,382 soles el 2012 a 4,305´578,000 de soles el 2016. El enfoque de gobierno fue básicamente de asistencialismo tradicional, al estilo del chavismo y del gobierno de Lula en Brasil.

La oportunidad de multiplicar el asistencialismo, dados los recursos fiscales que estuvieron disponibles, permitió que dichos gobiernos se obnubilaran con el asistencialismo que, mientras duraran los recursos, creara resultados de un aparente bienestar. Aparente,  pues no son sostenibles fiscalmente, ni superan la pobreza (solo la compensan) y, a diferencia de los programas de apoyo productivo, no dan dignidad a los pobres como lo hace un Sierra Productiva, que en vez de solo compensar la pobreza, tiende a su superación con un admirable efecto de empoderamiento individual y la ‘explosión’ de dignidad.

Evidentemente, tampoco se trata de abandonar el asistencialismo social. Allí donde hay pobreza extrema, todos, el Estado, las empresas y los individuos debemos apoyar. Lamentablemente, eso no permite que todos los pobres superen sus carencias, pero para algunos hace toda la diferencia. Permítanme compartir con ustedes, dos anécdotas muy ilustrativas al respecto:

Las Estrellas de Mar (de un video de hace 25 años)

Cuentan que un hombre sabio se encontraba en lo alto de una playa observando el mar. En la arena se veían miles de estrellas de mar rojas expuestas al sol. Hacia la derecha, el sabio divisó a un joven que recogía una estrella, corría hacia el mar y la tiraba al agua, para luego repetir la misma acción, una y otra vez.

El sabio se acercó al joven: “Oiga con tantas estrellas quemándose al sol, ¿cree usted que puede ayudarlas?” El joven lo miró a los ojos, recogió otra estrella, corrió hacia el mar y la echó al agua. Volvió hacia el sabio y le dijo: “Para esa estrella, hace toda la diferencia”.

El SIS, la Diálisis y el Canillita

Hace pocos días me encontré con el canillita que me reparte los periódicos. Él es un hombre relativamente mayor, pero más afectado por su duro trabajo que por su edad. Su oficio le exige madrugar, llevar mucho peso en la bicicleta, haga calor, frío o llueva.

El buen señor se enfermó de los riñones y en un centro de salud pública le indicaron que necesitaba que lo dialicen tres veces por semana. El canillita no tenía recursos para afrontar el tratamiento y tampoco había adquirido ningún seguro en su vida. Sin embargo, el funcionario público le indicó que iba a verificar si por casualidad su nombre figuraba en el SIS (el Sistema Integral de Salud). Para suerte del canillita, si figuraba y desde entonces le hacen las diálisis. No solo ha superado su dolencia, de alguna manera, hasta ha rejuvenecido después de haber estado envenenándose, sabe Dios cuanto tiempo. Para él, el asistencialismo hizo toda la diferencia.

MORALEJA

El asistencialismo hace toda la diferencia para uno o varios individuos, pero no para todos y, los administradores de un país donde prevalece la pobreza, están obligados a buscar soluciones para todos, soluciones sostenibles. Y esa es:

“Traer a los pobres a la economía de mercado”, en vez de optar por ‘distribuir para crecer’ hasta que se acaben los recursos o cambie el gobierno, para que a otro le toque retroceder.

Para emprender esta tarea se necesitan recursos sostenibles, para ello hay que crecer y optar por ‘crecer para distribuir’, pero privilegiando el apoyo productivo, sin dejar al más pobre en el abandono.

Pero, para apoyar los programas productivos, no hace falta hacer preguntas maliciosas ni maniqueas como las expresadas por mi respetado amigo, Carlos Eduardo Aramburú en su artículo de ayer en el diario El Comercio que tituló: ¿Basta con crecer? Veamos:

“¿Qué relación hay entre crecimiento económico y pobreza? ¿Será cierto que basta con crecer para salir de pobres? Entre los países desarrollados, no son los de mayor crecimiento los que tienen mejores niveles de vida”.

Algunas importantes reflexiones al respecto:

  • Que yo sepa nadie ha dicho nunca que basta con crecer. Ver en Lampadia: La agenda pendiente.
  • La relación entre crecimiento y reducción de la pobreza es muy clara. A mayor crecimiento mayor reducción de la pobreza. Extraña pregunta para un estudioso del país. Recordemos que en el Perú, cuando empezamos a crecer a principios de siglo, por cada 1% de crecimiento del PBI, la pobreza se reducía en 0.5%. Pero, cuando el crecimiento se aceleró, por cada 1% de crecimiento del PBI, llegamos a reducir la pobreza en más de 2%. Esa relación entre crecimiento y pobreza es dinámica. Ver en Lampadia: Crecer para reducir la pobreza.
  • Nadie ha dicho que basta con crecer para salir de pobres.
  • Finalmente, decir que: “Entre los países desarrollados, no son los de mayor crecimiento los que tienen mejores niveles de vida”, es otro comentario insidioso, pues la foto actual de los que son más desarrollados no tiene, evidentemente, ninguna relación con su ritmo de crecimiento actual. Esa riqueza, desde la cual ya no crecen al mismo ritmo, la construyeron antes.

Los peruanos necesitamos faros nítidos para que no equivoquemos las prioridades. Efectivamente, el crecimiento económico no es el objetivo del desarrollo, como si dice correctamente Carlos Eduardo Aramburú, es el medio para todo lo demás. Ver en LampadiaSin crecimiento económico no hay desarrollo. Ya tenemos muchos agentes políticos negando los beneficios de la economía de mercado y planteando el absurdo pos-extractivismo. Está muy bien que Aramburú apoye el eventual desarrollo del magnífico programa de Sierra Productiva, pero no es necesario dar pita a las ideas que promueven los economistas que hablan cotidianamente en nombre de la PUCP.

Busquemos un alto ritmo de crecimiento, apoyemos los programas productivos y no olvidemos que para los más pobres, una ayuda ‘hace la diferencia’.