1

Oro, joyería y ADEX

Oro, joyería y ADEX

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

El Perú ha sido un importante productor de oro, habiendo alcanzado en el pasado el quinto lugar a nivel mundial. Lamentablemente, las corrientes antimineras, por cuestiones más ideológicas que científicas, se han opuesto por años a la exploración, desarrollo y puesta en producción de yacimientos, que han demostrado importante potencial. Baste ver como en Cajamarca, se ha llevado a la inanición las operaciones de Yanacocha, quien ha tenido que buscar zonas alternativas, postergando indefinidamente el desarrollo de Quillish, un depósito de oro diseminado, en óxidos, que tuvo que retirarse del libro de reservas por razones sociales. El proyecto Conga, donde después de haber invertido US$ 1,500 millones, se tuvo que paralizar, postergando una inversión de US$ 4,800 millones en el año 2012, que hubiera tenido muy importante efecto social y económico en la zona.

Otro tanto se puede decir del proyecto Tambogrande, liderado en su tiempo por Manhattan Minerals, a quien las ONGs de siempre, incluyendo el escandaloso respaldo de OXFAM, impidieron el desarrollo de una operación moderna, limpia y segura, forzaron el retiro de Manhattan y no quedaron contentos, sino hasta que, esa zona fue convertida en un horrible pasivo ambiental en manos de la minería ilegal. No obstante ello, el Perú que llegó a producir 208.4 toneladas de oro el año 2005, el 2019 produjo sólo 128.4 toneladas y continúa cayendo.

Hace cerca de 25 años, las empresas productoras de oro constituimos el Comité Aurífero, que se incorporó posteriormente a la SNMPE. A mi me cupo el honor de ser su vicepresidente por algunos años y presidente por cerca de una década. Ciertamente, el sector minero formal es uno de los más fiscalizados, especialmente en el aspecto tributario y desde luego, se sujeta estrictamente a las prácticas dictadas por la SUNAT para el control de la producción y ventas. Ya desde ese entonces, interactuamos muy fluidamente con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien tenía el monopsonio y monopolio del oro y que, a su vez, vendía a los joyeros debidamente registrados, siguiendo las mismas prácticas que en su tiempo, tuvo el Banco Minero del Perú.

Con posterioridad, se decretó la libre comercialización del oro, el BCRP cambió su política de reservas y gradualmente dejó de mantener, prácticamente, reservas en oro, las que hoy sólo significan el 4% del total. Paralelamente, dejó de comprar oro a los productores mineros y de venderlo a los joyeros. Recuerdo claramente las circunstancias, pues mis amigos joyeros de ADEX y nosotros trabajamos juntos y de la mano del gobierno de turno, el mecanismo de “swap” de oro, que resolvió absolutamente todos los problemas a la joyería de exportación, lo que ha funcionado a la perfección, pero que por la entrevista de Lampadia a Julio Pérez Alva, VP de ADEX, pareciera ya no los satisface. Por supuesto, el mecanismo antes mencionado no tiene nada que ver con la minería ilegal, aquella que no cumple con la SUNAT, ni cuenta con los registros y controles correspondientes y no se trata de relajar esos controles.

Me preocupa mucho sí, que se mencione falacias tales como, que podrían multiplicar la exportación de joyería de US$ 100 millones a US$ 1,000 millones de dólares y que tengan que importar el oro refinado para trabajarlo y luego reexportarlo como joyas. Eso no es cierto. Y, para los que no lo hayan pensado, una joya es una pieza de arte hecha en un material noble, el valor de la joya está en la calidad y belleza de su diseño, así como en su exclusividad, que se perenniza en el oro.

Los principales productores y exportadores de joyería en el mundo, son los italianos. Italia no produce oro, pero no es casualidad que los mejores diseñadores de ropa, calzado, automóviles, muebles y joyas, entre otros, sean los italianos, quienes nacieron en cuna de artistas, pintores y escultores y “respiran y viven arte” desde que nacen y este arte los rodea durante toda su vida.

Suelo bromear con amigos diciéndoles que, “tener una buena ladrillera en Huachipa, no te convierte en arquitecto constructor de edificios de alta calidad arquitectónica”. Pues lo mismo sucede aquí; ser un país productor de oro, no te hace joyero, a menos que quieras producir cadenas de oro, hechas a máquina y venderlas por metro, pero ahí no está la creación de valor, ni el concepto de la joyería al que debemos aspirar.

Para terminar, sólo un dato. En el mundo, cerca del 49% del oro se destina a joyería, el resto se convierte en barras con “Good delivery seal”, para ser usado como instrumento de inversión y reservas de bancos centrales. Lampadia




La economía está estancada

La economía está estancada

LA COBARDÍA DE CEDER ANTE ANTIMINEROS EN TÍA MARÍA 

La economía seguirá paralizada

Entrevista a Pablo Bustamante, Director de Lampadia
Por Franco Mori Petrovich
Expreso, 11 de febrero de 2020

Pablo Bustamante, director de Lampadia, afirma que el Perú debería estar creciendo al 7%, pero Vizcarra ha preferido continuar la política antidesarrollo de Humala y Kuczynski.

Martín Vizcarra asumió la presidencia en un momento oscuro para la política, por los escándalos de corrupción. Luego, gozó de elevada popularidad y terminó disolviendo el Congreso. Al día de hoy, ¿cómo podemos evaluar lo que va de su mandato?

El señor Vizcarra empezó por una alianza con varios partidos para buscar gobernabilidad; sin embargo, rápidamente se deshizo de ese convenio. Prefirió navegar solo, pero enfrentando al Parlamento, lo que le trajo rápidamente respaldo popular. Su mandato se ha caracterizado por gestos políticos, pero el ámbito del desarrollo no lo podemos abandonar.

-¿Lo ha abandonado?

Mire, el Perú, el año pasado, se empobreció. El hecho de que haya crecido poco más de 2% significa que ha perdido capacidad de reducir la pobreza, de reducir la desnutrición, de implementar obras públicas, de generar bienestar social. Está en rojo.

-Recientemente usted ha tenido duras críticas contra Vizcarra por su postura definitiva respecto del proyecto Tía María…

Me he referido a que el presidente ha cometido una barbaridad, una cobardía peor que la de Poncio Pilatos. Porque se encuentra Vizcarra con una oposición radical liderada por un gobernador medio desequilibrado y con un prestigio terrible –no olvidemos que [Elmer Cáceres] ha sido acusado de violación y tiene fama de borracho-, y es ante la presión de este inefable personaje que dio marcha atrás a Tía María, por medio de un convenio secreto que posteriormente se hizo público.

-¿Va a ceder como con Cáceres ante las radicales bancadas UPP y Frepap?

Desde el nuevo Congreso, no lo creo. Lo que sí tienen es la fuerza en la calle para presionar: uno tiene a los etnocaceristas y el otro tiene a sus feligreses. Ante esa presión, es evidente que va a sucumbir si es que llega el momento.

-“La licencia de construcción no es una licencia social, es parte un procedimiento”, dijo Vizcarra en una entrevista reciente para Canal N…

No existe la licencia social. Es un invento político de la izquierda porque lo que existe es el Estudio de Impacto Ambiental que incluye cualquier cantidad de asambleas o grupos de discusión. La llamada licencia social se da en el proceso, solo que hoy existe una grosera manipulación de los procesos desde que cierta izquierda se empoderó con su éxito en sabotear el proyecto minero de Conga. Después de Conga, esta izquierda se ha desplegado en destruir el sueño de Tía María. Arana ha ido con su gente al valle del Tambo y enervado las cosas. Estamos en una situación donde no hay quien haga contrapeso. El Gobierno debería tener la responsabilidad de ilustrar y calmar a la población, pero ha hecho mutis, ocasionando así que las agendas radicales tengan éxito.

-¿Cuál es la agenda que está detrás de todo esto?

Yo considero que se trata de una agenda pseudoagrarista porque ellos están detrás del postextractivismo, que consiste en una teoría en la que hay que producir lo menos posible e, incluso, no exportar alimentos.

LOS CÓMPLICES
“Más que complacientes yo diría [que algunos periodistas son] “cómplices” del Gobierno. Algunos parecen estar siguiendo instrucciones de Palacio. No creo que haya un acuerdo explícito, simplemente van en la misma dirección y se alimentan de los resultados que genera golpear a un poder del Estado”, dice Pablo Bustamante.

-Recientemente el Presidente anunció 23 proyectos de inversión. En base de lo que conocemos de él, ¿podrá realmente sacarlos adelante?

Ofrecer siempre es fácil. Con esos anuncios no se avanza nada y no creo que haga nada. No se han corregido los problemas de fondo. Estamos en un entrampamiento de liderazgo terrible.

-¿Podría decirse que ha tenido el mandatario mucha muñeca política pero un mal paso en ejecución?

En realidad, no. Yo no diría que se trata de una buena muñeca política porque ha atentado contra la democracia, ¿no? Tiene herramientas políticas poderosas pero usadas para un mal fin.

-¿Fue un atentado contra la democracia disolver el Congreso?

Así es. Hablamos de una cosa absolutamente anormal, cerrar el Congreso porque se le antojó, yendo contra las normas que establecen que el voto de confianza tiene que ser votado explícitamente. Y él simplemente interpretó que no se le dio. Y, claro, con el bombo mediático que recibe dinero del Estado se impuso la idea de que el cierre del Congreso fue algo constitucional.

-¿Diría, entonces, que resulta de mucha importancia que el próximo Congreso se muestre como opositor y fiscalizador al Congreso?

Cualquier institución tiene que proteger sus fueros. Este parlamento que comienza tiene que restablecer el balance de poderes y regular el voto de confianza, para que nunca más un presidente cierre el Congreso con una interpretación antojadiza. La pregunta real es si es que va a lograr defender sus fueros.

-¿Los va a defender?

Lo dudo. No tiene organicidad, no tiene estructura, no tiene coordinación y tiene muy poco tiempo de mandato. No veo todavía cómo se va a lograr una agenda para defender el modelo económico y cómo se va a defender el fuero parlamentario.

– Vizcarra dice que no solo es la falta de eficiencia lo que no permite el desarrollo, sino también la indiferencia del Estado. Y cito: “propongo un gobierno comprometido que vaya, que asista, que escuche”. ¿Son estas las palabras de un presidente o, más bien, de un candidato?

Es lo que ha venido haciendo todo el rato, puras palabras. Y él tiene que saber que es mucho más que ineficiencia: el sector público ha venido teniendo un ritmo de inversión negativo. Si el crecimiento llega por medio de la inversión pública y la inversión privada, veamos cómo está: la inversión pública está en negativo y la privada, paralizada, porque el Gobierno no genera la confianza suficiente.

-Recientemente, el gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto, dijo que la economía podría crecer 3 % en el 2020 si la inversión pública alcanza o supera un 8%; sin embargo, proyectó que la inversión privada oscilaría entre 0% y 2%. ¿Comparte usted esta proyección?

Nos está diciendo una mala noticia. Si la inversión privada crece al 2 % o 3 %, eso significa y ratifica que la economía seguirá paralizada. Cuando crecíamos a doble dígito era porque la inversión iba por el 12 %.

-Sin embargo, el MEF anunció que la inversión pública ejecutada creció a S/1,023 millones desde los S/ 542 millones de enero del año pasado. Este, sostiene, es el monto más alto registrado para enero desde que existe esta medición…

El MEF es hoy la caja de resonancia de la agenda del gobierno, cosa que nunca antes había ocurrido. La ministra dijo hace unos meses que su objetivo era el aspecto social, o sea, ¿está abandonando el aspecto del crecimiento económico? Pareciera que sí.

-¿Qué se le viene a Vizcarra?

En las condiciones que estamos, vamos a estar estancados. El Perú debiera estar creciendo 7 % si no fuera porque Humala cortó la década esplendorosa de crecimiento que veníamos teniendo. Todo fue tan mágico que hasta se nos reconocía en la comunidad internacional como una estrella de crecimiento. Aun así, persiste la política antidesarrollo que inició Humala, ratificó Kuczynski y que continuó, lamentablemente, Vizcarra.

NO A LA PENA DE MUERTE
¿Le preocupa que se pueda aprobar la pena de muerte, propuesta de UPP?, fue una pregunta que se le hizo a Pablo Bustamante.

“La decisión sobre la pena de muerte ya la hemos tomado y hay que respetarla. Podemos imponer penas más severas, sí. Pero, pena de muerte, no. No creo en la pena de muerte”.

VIZCARRA TIENE ADICCIÓN A LA POPULARIDAD: Es un oportunista muy hábil que tiene ahora un plan de distensión para no correr riesgos con un congreso atomizado.

¿Quién es Martín Vizcarra, cuál es su perfil político ideológico? ¿Es, quizás, una persona de izquierda?

Yo creo que es una persona sin mayor ideología. Lo que estimo es que ha caído en una trampa llamada popularidad. La popularidad ha sido miel para él y la busca como sea para que no se le acabe. Se trata de una adicción a la popularidad. Él es un oportunista, es muy hábil para acomodarse y tiene, en este momento, un plan de distensión para no correr riesgos con el congreso atomizado que se nos viene.

-¿A qué se refiere con plan de distensión?

Después del episodio de enfrentamiento con el anterior Congreso, ahora acaba de entrar un nuevo Congreso y, a diferencia de su primer ministro, que declaró que harían voto de confianza por los decretos de urgencia, Vizcarra ha salido a hablar con suavidad, con más tranquilidad, con conciliación. Esto es ahora, ya veremos qué ocurre después.

-¿Qué tanto va a poder consensuar Vizcarra con un Congreso tan fragmentado?

Va a ser difícil. No creo que el consenso esté en el Congreso y, más bien, lo que va a hacer el presidente es mantener la influencia de los medios. Los medios son sus bombos que resuenan todo lo que dice y van a conducir a los congresistas por una u otra dirección.

-En su opinión, ¿este congreso va a ser mejor o peor que el anterior?

Este congreso solo representa una fracción de los peruanos porque las elecciones tuvieron un elevado porcentaje de ausentes, votos blancos, votos viciados y, sobre todo, voto de desinterés. La verdadera representación que tiene el Frepap no creo que pase del 5% de la población. Parte de esta población ha castigado a algunas fuerzas, pero también han tenido un voto por una diversidad de grupitos que yo llamo un voto de total desinterés. Yo no creo que sea una victoria para grupos pequeños o resurgimiento de algunas otras fuerzas.

-Vizcarra se reunió con algunas bancadas, entre ellas fuerza popular, sobre la que dijo tener coincidencias.

Es un disparate. No creo que sea verdad que Vizcarra tenga reales coincidencias. Es solo un juego político, es un oportunista. Está tratando de acomodarse nuevamente.

-¿Qué papel va a jugar Acción Popular?

Es impredecible. No creo que haya organicidad en sus representantes. Quiero resaltar algún buen cuadro como Mónica Saavedra, la he visto declarar y parece muy razonable. Ella dice que hay que recuperar el balance de poderes, defender la institucionalidad del Congreso y, pues, caramba, eso ya es un buen avance.

-En este periodo, tendremos a un fujimorismo obligado a dialogar…

Así es y espero que estén a la altura porque hasta ahora no lo han estado.

-¿Se refiere a la bancada del Parlamento 2016-2019?

Sí. Fuerza Popular no ha estado a la altura del diálogo que se necesitaba en el Congreso anterior.

EL PELIGRO DE LA AGENDA RADICAL DE FREPAP Y UPP: Por muchas razones, hay una necesidad imperiosa de movilizar opinión pública, afirma economista.

¿Deberíamos temer a estos grupos radicales que han entrado al Legislativo (Frepap y UPP)?

Hay un problema bien importante. Si bien ellos tienen una fracción pequeña del conjunto de congresistas, saben hacer más ruido que los demás. Tienen el apoyo de la calle y los medios le van a colocar portadas sobre sus ideas. Hay un gran peligro de que la agenda radical de estos grupos se termine introduciendo en la colectividad.

-¿Llegaremos al 2021 con una derecha más dividida que la izquierda?

Lo que hay es una necesidad imperiosa de movilizar opinión pública de parte de la ciudadanía. La ciudadanía tiene que apreciar ya la parálisis de la economía, los problemas de inseguridad, la inacción y debilidades del Gobierno. La ciudadanía debería estar harta no solo de la corrupción. Se requiere de una movilización, una clase dirigente para volver a enrumbar al Perú. Esa necesidad imperiosa está ahí, lo que falta es la acción.

-En medio de esta coyuntura, Odebrecht demanda al Estado peruano ante la CIADI…

Mire, hemos permitido que los funcionarios de Odebrecht se vayan, que se lleven su dinero, que cobren 524 millones por Chaglla y, ahora, hemos permitido que demanden al Perú. Ellos están sentados en Brasil felices de la vida y brindando información con cuentagotas a la Justicia peruana. ¿Qué podemos hacer ante esto?

Pablo Bustamante Pardo, director de la web Lampadia, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería, además tiene estudios de maestría en Finanzas y Control (UMIST, Manchester, Inglaterra) y de Dirección de Empresas (Kellogg School of Management, Chicago).




El gobierno no da luz verde a Tía María pese a cambios en el valle

El gobierno no da luz verde a Tía María pese a cambios en el valle

Jaime de Althaus
Para Lampadia

El viernes 11 de enero el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, comunicó a los representantes de Southern Cooper Corporation (SPCC), que no les dará la licencia de construcción para el proyecto Tía María. No mientras el porcentaje de aceptación del proyecto en el valle del Tambo no sea considerablemente mayor al actual.

El ministro basó su decisión en una encuesta aplicada en el mes de setiembre que la propia Southern encargó a IPSOS y que revela que, si bien la aceptación ha mejorado en la provincia de Islay entre abril y setiembre, en el valle del Tambo mismo solo 2 de cada 5 encuestados manifiesta estar a favor del proyecto.

El temor del ministerio es que se produzca una resistencia similar a la que ya ocasionó muertos en el pasado. Pero, según la empresa, ese temor es infundado. Raúl Jacob, alto funcionario de Southern, señala que ese dato de septiembre se explica más como una anomalía estadística que como una tendencia, porque las anteriores encuestas (6 en total) han mostrado más bien una situación de empate. “En los últimos meses hemos iniciado varios programas comunitarios que han conectado bien con la población. Pensamos que el resultado de septiembre no es representativo de lo que ocurre en el valle. En general la aprobación a los proyectos mineros antes de iniciarse es baja. Las Bambas, por ejemplo, tenía sólo 22% de apoyo antes de su construcción, mucho menos que Tía María”.

En buena cuenta, si bien hay una la proporción apreciable de personas que responde estar en contra del proyecto, en la práctica esas personas ya no se movilizarían voluntariamente contra él, por varias razones. Primero porque la SPCC ha desarrollados varios programas de apoyo social y mejoramiento productivo que han tenido impacto y  han sido bien recibidos por la población, que ya no rechaza la presencia de representantes del proyecto ni hostiliza sus actividades y oficinas, y segundo porque esto se ha manifestado en la reciente elección municipal en la que ya no fueron elegidos alcaldes anti-mineros de modo que, adicionalmente, los dirigentes opositores al proyecto –desmoralizados, divididos y procesados la mayor parte- ya no contarían ahora con el apoyo financiero y logístico de las municipalidades que fue decisivo en el pasado para pagar y transportar a los manifestantes y activistas. Por lo demás, crecientemente sindicatos y asociaciones están enviando cartas al Presidente de la República solicitando la autorización al proyecto.

Programas sociales y productivos

Jacob nos informa que SPCC puso en marcha desde mediados del 2016 una política de “buen vecino”, que consistió en la ejecución diversos programas orientados a la mejora en la calidad de vida (salud, saneamiento, educación, etc.) y al apoyo a las actividades productivas (agricultura, ganadería, etc.).

En salud firmó un convenio con el gobierno regional para financiar la ampliación del horario de atención de las postas, que era solo de 8.00 am a 4.00 pm, a las 24 horas del día. También realizó diversas campañas médicas. En educación, se aplicó el programa “Matemáticas para Todos” que este año escalará a todas las instituciones educativas del valle. También se desarrollaron pasantías Pre-profesionales.

En lo productivo, se ejecutó un programa de acompañamiento al 90% de los ganaderos para que sus animales cuenten con un estricto control sanitario ganadero. También se difundió una técnica que permitió reducir en un 90% la mortalidad del ganado porcino y se capacitó en la producción de arroz con el método SICA, entre otras capacitaciones técnicas.

Agrega que, fuera de eso, ha financiado con 22 millones de soles los estudios de agua potable y saneamiento para toda la provincia de Islay (ver imagen)

También está financiando los estudios de pre inversión e inversión para el Hospital de Mollendo (Alto Inclán) y el Centro de Salud de Cocachacra. Incluso ha formulado propuestas de inversión que no han merecido respuesta: en el 2017 propuso al MINAGRI financiar la construcción de 4 pozos tubulares de 120 litros por segundo a un costo unitario estimado en US$ 250,000, sin resultados.

Nuevos alcaldes ya no son anti-mineros

Ese conjunto de acciones de apoyo social y productivo, junto a una política de información en oficinas abiertas en las distintas ciudades del valle, probablemente influyeron en el resultado de las elecciones municipales, donde las candidaturas anti-mineras fracasaron todas y solamente en una de las seis alcaldías triunfó un candidato del Frente Amplio, que ni siquiera es en realidad un hombre militantemente opuesto a Tía María. De los anteriores 6 alcaldes, 4 eran abiertamente contrarios al proyecto minero.

Sindicatos piden el proyecto 

No solo ha cambiado el escenario político, también el sindical y gremial. Diversos sindicatos, como el de Construcción Civil de la provincia de Islay y los sindicatos de Toquepala, Cuajone e Ilo, y otras organizaciones, han enviado cartas al Presidente de la República o al ministro de Energía y Minas solicitando la autorización al proyecto Tía María (ver anexo). Esto no ocurría antes.

Capacidad de movilización se ha reducido

Como consecuencia de todo lo anterior, la ascendencia, influencia y capacidad de movilización de los dirigentes anti mineros ya no es ni remotamente la misma que pocos años atrás. Según la empresa están desmoralizados, divididos y muchos de ellos procesados. De hecho, ante una eventual movilización, ya no contarían con el apoyo financiero y logístico de las municipalidades, ahora en manos de alcaldes favorables a la inversión. Las eventuales convocatorias que realizan registran muy poca asistencia.

De la hostilización a la acogida

Lo que sí registró considerable asistencia y acogida, en cambio, fueron 7 talleres informativos sobre Tía María organizados por el ministerio de Energía y Minas en los meses de noviembre y diciembre en los distintos pueblos del valle, incluso en Deán Valdivia, el distrito “más problemático”. Normalmente hubieran sido hostilizados o impedidos. Ahora no hubo resistencia alguna sino más bien amplia participación, como puede verse en las fotos que se nos ha alcanzado:

Por eso, en la misma encuesta que reseñamos al comienzo, realizada en setiembre del año pasado, antes aun de los talleres mencionados, son más los que piensan que Tía María mejorará la situación del empleo en la zona:

De hecho, Tía María es una inversión de $1,400 millones de dólares cuya construcción durará dos años generando 9,000 empleos (3,600 directos + 5,400 indirectos), y durante sus 20 años de operación generará 600 empleos directos y 4,200 indirectos.

Por eso, la mayoría piensa que los jóvenes deberían aprovechar la oportunidad si Tía María les ofrece empleo:

Y cuando se les pregunta en qué se debería invertir el canon que produzca la mina, solo un 16% opina que en nada porque la mina no debe operar:

De hecho, la empresa nos informa que los ingresos de Arequipa por impuestos a la renta y regalías subirían por año en S/ 273.4 millones a los actuales precios del cobre.

Habrá protestas, pero…

Ya sabemos, sin embargo, que en esta clase de contextos, algunos participan voluntariamente en las movilizaciones pero muchas personas pueden ser obligadas a participar bajo distintas formas de coacción. Un pequeño grupo sin duda intentará activar alguna clase de resistencia. Pero dicho grupo carecería de los recursos económicos y logísticos que antes le brindaban las municipalidades del valle, y las relaciones de la empresa con grupos de productores que antes también apoyaban las movilizaciones, sin duda han mejorado. Y cualquier plan que entrañe niveles de violencia o coacción indebida debería poder ser anticipado por una buena estrategia de inteligencia policial preventiva, interviniendo si es necesario, de modo que las protestas, si las hay, transcurran dentro de los límites del Estado de Derecho.

El gobierno, por lo demás, debe salir a explicar las bondades y beneficios del proyecto, así como una propuesta de desarrollo integral de la provincia que se hará factible con los ingresos fiscales generados por Tía María. Los recursos mineros son estratégicos para el desarrollo del país y de las propias regiones mineras (aunque haya que reformar el manejo del canon, para que produzca desarrollo integral). Por lo tanto, es deber del Estado diseñar y aplicar estrategias que hagan posible estas inversiones defendiéndolas de las fuerzas destructivas que quieren impedirlas. 

Conclusión

En conclusión, dado el cambio producido en el valle tanto en lo político como en las relaciones de la empresa con la población, el gobierno no debería tener temor de dar la licencia de construcción a Tía María, si es que coordina una estrategia de comunicación efectiva basada, por ejemplo, en las oportunidades que brindará la mina, como empleo e infraestructura, y diseña una estrategia de seguridad que prevenga cualquier intento, improbable a estas alturas, de generar violencia ante la autorización del proyecto. 

ANEXO:

Lampadia




Cajamarca: “La minería ha dejado de ser satanizada y podrá trabajar en armonía con los nuevos alcaldes”

Cajamarca: “La minería ha dejado de ser satanizada y podrá trabajar en armonía con los nuevos alcaldes”

Luis Vargas Barbieri, Director del Semanario Minas y Petróleo
Para Lampadia

El rotundo fracaso de las organizaciones políticas anti-mineras lideradas por Gregorio Santos, Marco Arana y Jorge Rimarachín, tanto en las elecciones para gobernador de la región como para las de alcaldes provinciales y distritales, fue el hecho de mayor trascendencia del proceso electoral del 7 de octubre último en la región Cajamarca. En consecuencia, como lo señaló un residente cajamarquino, experto en la agricultura de esa región, que prefiere el anonimato: la minería ha dejado de ser satanizada (en Cajamarca) y podrá trabajar en armonía con los nuevos alcaldes”.

Si bien Gregorio Santos no fue candidato a ningún cargo, él es el líder anti-minero más importante de la región Cajamarca. En consecuencia, al haber quedado su organización política el MAS en tercer lugar, con el 18.6% de los votos, es evidente que esa organización política y su líder máximo han perdido gran parte del capital político que demostraron tener en las elecciones regionales y municipales del 2014, en que con el 44.3% de los votos válidos, ganaron la elección para gobernador regional.

Por su parte, Ramiro Díaz el candidato del Frente Amplio (liderado por Marco Arana) y Jorge Rimarachín, tuvieron votaciones insignificantes del 3.6% y el 2.0 %, respectivamente.

Al no haber alcanzado ninguno de los candidatos a gobernador el 30% de los votos válidos, Walter Benavides de Alianza para el Progreso, que obtuvo el 23.4% y Mesías Guevara de Acción Popular con el 21.3% tendrán que ir a una segunda vuelta en diciembre. Ninguno de ellos rechaza la minería.

¿Cómo explicar esta evolución en el electorado? Nuestro informante cajamarquino nos dice que actualmente el 50% del electorado cajamarquino tiene menos de 30 años y de este total la mitad tiene menos de 21. Este electorado tiene mayor cultura, está ávido de que el progreso también llegue a Cajamarca y está consciente de que la minería puede ayudar para mejorar el abastecimiento de agua en la región.

De las ocho listas que participaron en las elecciones regionales de Cajamarca 7 pertenecen organizaciones políticas sin trayectoria anti-minera: Alianza para el Progreso, que tuvo como candidato a Walter Benavides (23.5% de los votos); Acción Popular con Mesías Guevara (21.3%); Podemos con Absalón Vásquez (11.9%). Cajamarca Siempre Verde, con Enrique Mosqueira (9.7%) y el Frente Regional de Cajamarca con Lilian Cruzado (9.4%).

En la otra orilla, tres listas representaron a organizaciones políticas y/o candidatos con una trayectoria anti-minera ampliamente conocida: El MAS, con Porfirio Medina gobernador interino de esa región (18.5%).  El Frente Amplio con el profesor Ramiro Díaz (3.6%) y Democracia Directa, con el ex congresista anti-minero Jorge Rimarachín (2.0%).  

Una importante consecuencia de esta catastrófica derrota de la izquierda anti-minera es que de los 19 consejeros que le corresponden a la región Cajamarca, solo uno pertenece a una organización política de la izquierda radical, el MAS.  Cabe señalar que ese único consejero ganado por la izquierda radical fue uno de los tres que le corresponden a la provincia de San Ignacio. La cual se haya en el extremo norte en el mapa de Cajamarca y en consecuencia muy alejada de las zonas que tienen riqueza minera.

ALCALDÍAS PROVINCIALES

De las 13 alcaldías provinciales, los partidos nacionales y los movimientos regionales de centro y centro izquierda ganaron 12 y los movimientos de la izquierda radical anti-minera solo una.

Alianza para el Progreso ganó las municipalidades provinciales de Cajabamba, Celendín, Contumazá, San Marcos y San Miguel; Cajamarca Siempre Verde las de Cutervo, San Pablo y Santa Cruz, Acción Popular las de Chota y Jaén; Restauración Nacional la de Hualgayoc y el Frente Regional de Cajamarca la de la provincia de Cajamarca.  

El MAS por su parte al ganar las elecciones de alcalde para la provincia de San Ignacio, fue la única organización política de la izquierda radical capaz de ganar una alcaldía provincial en la región Cajamarca.

ALCALDÍA PROVINCIAL DE CAJAMARCA

En esta provincia se ubican las operaciones de Minera Yanacocha y los proyectos de Conga y Michiquillay y parte del de Galeno. De ahí la enorme importancia que tienen los resultados electorales para la elección de alcalde en esta provincia.

El alcalde electo de la provincia de Cajamarca, el abogado Andrés Villar del Frente Regional de Cajamarca, tiene una visión ecológica ambiental de cosecha de agua con reservorios grandes y medianos y micro reservorios familiares. Para lograr este propósito no hay otra opción que complementar la inversión pública con la privada y en Cajamarca inversión privada es sinónimo de financiamiento logrado con el apoyo de las empresas mineras. Cabe resaltar que la relación de la minería con los alcaldes, puede llegar a ser más importante que la de aquella con los gobiernos regionales, opina nuestro informante anónimo.

Los candidatos a la alcaldía provincial de Cajamarca, con ideologías de centro y centro izquierda concentraron el 91.2 % de la votación, los de la izquierda antiminera solo el 8.8% y por consiguiente sólo tendrán un concejal de los 13 de esa municipalidad. 

ALCALDÍA PROVINCIAL DE CELENDÍN

En el caso de la provincia de Celendín, en cuyo distrito del mismo nombre se ubica el proyecto El Galeno y en los de Huasmín y Sorochuco, parte del proyecto Conga, triunfó con el 35.4% de los votos José Marín Rojas, ex alcalde de Huasmín, quien postuló por Alianza para el Progreso, quedando en segundo lugar el candidato de Somos Perú con el 32%; mientras que el único partido de la izquierda radical que participó fue el Frente Amplio, que apenas alcanzó el 2.7% de los votos. De este modo de los nueve concejales de la alcaldía provincial de Celendín, cinco pertenecerán a Alianza para el Progreso, 3 a Somos Perú y uno a Acción Popular. Mientras que la izquierda anti-minera no logró colocar ningún concejal.

De todos los alcaldes electos en Cajamarca, José Marín es probablemente el que tiene una mejor trayectoria en sus relaciones con la minería.  En el 2008, como alcalde del distrito de Huasmín, obtuvo financiamiento del Fondo de Solidaridad Cajamarca (FSC), que administra recursos voluntarios de la minera Yanacocha, para lograr que con una inversión de 250 mil nuevos soles se avanzara con la instalación del servicio de agua potable, para beneficiar a más de 600 habitantes de la comunidad de Santa Rosa, de ese distrito.

La popularidad, dentro de la población de Celendín de José Marín, fue la causa de que, en el 2014, en vísperas de las elecciones para alcalde de Celendín, en las que él participó, sus enemigos políticos le colocaran una bomba casera en la puerta de su vivienda. Los activistas del MAS fueron los principales sospechosos de la colocación de esa bomba.

ALCALDÍA PROVINCIAL DE CHOTA

En esta provincia, en el distrito de Querocoto se ubica el importante yacimiento de La Granja. La mayor votación para la alcaldía provincial la obtuvo Acción Popular con el 34.4%, quedando segunda Alianza para el Progreso con el 27.2%, tercero el MAS con el 16.1% y cuarto Podemos con el 11%. En consecuencia, de los 11 concejales 6 le pertenecerán a Acción Popular, 3 a Alianza para el Progreso, uno al MAS y uno a Podemos.

ALCALDÍAS DISTRITALES

En el distrito de La Encañada, en el que se ubican varios de los depósitos de minera Yanacocha, incluyendo parte del de Conga y también el importante yacimiento de Michiquillay de Southern, el alcalde electo es el exalcalde Leoncio Vera, que participó como candidato de Alianza para el Progreso. En este distrito la derrota de los anti-mineros fue total, ya que, a pesar de haber participado con tres candidatos, solo pudieron do alcanzar en conjunto el 5.2% de los votos.

Otros distritos con importantes proyectos mineros, como se ha señalado anteriormente, son los de Huasmín y Sorochuco en Celendín. El Frente Amplio que fue la organización política de la izquierda radical más votada, solo alcanzó a tener el 6.6% de los votos válidos. Cifra con la cual no le alcanza ni siquiera para tener en concejal en el consejo municipal distrital de Huasmín.

En el caso de Sorochuco, la ONPE no reporta ninguna votación para las organizaciones políticas de ese sector ideológico. Lampadia