1

“La convención permitirá ver los desafíos en 360 grados de la actividad minera en Perú”

“La convención permitirá ver los desafíos en 360 grados de la actividad minera en Perú”

ProActivo
Mónica Belling
05/03/2019

Carlos Gálvez, presidente de PERUMIN 34

La minería, una actividad incomprendida e indispensable para el bienestar de los peruanos, prepara su Perumin 34. Compartimos con nuestros lectores la entrevista de su organizador.

La disrupción tecnológica, la innovación, una visión en 360 grados y la integración, serán las tendencias para el próximo Perumin 34 a realizarse en la ciudad de Arequipa, Perú. Carlos Gálvez, presidente de dicho encuentro global, dio avances a ProActivo de lo que industria minera presentará en dicho foro, respaldado por una sólida alianza con las universidades, principalmente nacionales.

¿Cómo será el vínculo con la Academia?

Me entusiasmo muchísimo cuando veo que hay 45 universidades y más de 78,000 seguidores en redes sociales; y que además se trata de una población entre los 18 y los 30 años; con un interés entre el 35 y 50%. Ellos están enfocados en la tecnología aplicada a los desafíos de la industria.

¿PERUMIN será totalmente innovador?

Totalmente distinto y absolutamente integrador.

Cuando el IIMP me delegó la presidencia del PERUMIN, les pregunté ¿están seguros? Buscaré que sea distinto, porque normalmente ha sido un evento de mineros para mineros.

Y una de las cosas que me movió para que ello, es que, en Arequipa, a la semana siguiente al PERUMIN 33 se hizo una encuesta sobre qué pensaba la población de la industria minera. Yo hubiera supuesto que donde hubo gran demanda de pasajes, alojamiento y otros servicios, hubieran dicho: ‘tenemos que seguir haciendo más cosas’. Pero “ni fu ni fa”, nada. No negativo, pero no positivo.

Advertí que no nos estamos conectando con la sociedad; y la manera de hacerlo es con la juventud, que no quiere un puesto de trabajo, sino desafíos y conectarse con el mundo en el que quieren vivir, en línea con la cuarta revolución industrial, que es la era del conocimiento.

Entonces el Rumbo a Perumin es eso, un trabajo activo que les permite evaluar problemas, buscar esos desafíos, sus soluciones y plantearlas. Con la expectativa de desarrollar un proyecto en el cual se puedan enganchar y que además pueda ser eventualmente presentado ante las principales compañías mineras y proveedores del mundo; y que de repente terminen siendo comprados, invitados o financiados.

Además, quisiera que los jóvenes puedan recibir las conferencias de los Keynote speakers directa y gratuitamente. Para ello convocamos a TECSUP y que nos ayuden al reclutamiento de estudiantes universitarios de los últimos ciclos para que sean entrenados y conectados con las distintas empresas que se presentan en el EXTEMIN y sean los anfitriones. Ellos podrán en el aula principal, mientras almuerzan, recibir la conferencia de los Keynote speaker, de tal manera que podrán beneficiarse muchos, en lugar de unos cuantos becados.

Moquegua lidera ranking de inversión minera en perú al cierre del primer mes de 2019

¿Existe alguna preferencia por algunas profesiones o disciplinas?

Ninguna. Queremos hacer la abstracción de la industria minera y todos sus desafíos en 360 grados. Ver al proyecto desde el lado minero, geológico, metalúrgico; y también en lo biológico, lo médico, la agricultura, la viticultura, la ganadería, el manejo y tratamiento de aguas, el tema social, antropológico y todos los desafíos que pueda tener.

¿Cómo se inspiró en tener una visión 360 grados de la minería?

Me convocaron de mi alma máter, y me plantearon que organice su Patronato. Ahora soy el presidente del Patronato de la Universidad Nacional Federico Villareal y acepté en esta etapa de mi vida, para retribuirle.

Le pedí al rector una reunión con los decanos de todas las facultades y les dije: yo junto esfuerzos de todo lado, no voy a crear algo distinto. PERUMIN, que presido, tiene esos desafíos y quisiera convocarlos a que participen activamente profesores y alumnos.

Uno levantó la mano y me dijo, “usted se ha equivocado, nosotros no tenemos ni geología, ni minería, ni metalurgia, ¿qué vamos a hacer en PERUMIN?”. Le dije, me permite, ¿usted es Decano de qué facultad?, de Ingeniería Civil. Y respondí, ingeniería civil es la madre de todas las ingenierías; cuando se habla de una operación minera seguramente habrá túneles, mecánica de rocas, construcción de taludes, diseño de presas, y otros. Así fueron levantando de otras especialidades como Arquitectura, Mecatrónica y Humanidades, entre otros y se pudo verificar que todas las disciplinas de alguna manera están vinculadas a la actividad minera.

¿Están incluidos los escolares en el programa?

Tenemos un proyecto de una mina virtual porque queremos que los niños de primaria vean de primera mano cómo es una operación minera. Hacemos que los Amautas Mineros -estudiantes de profesiones afines- sean sus guías y les expliquen qué es la minería y cómo sería nuestra vida incluso sin minerales.

En cuanto a los contenidos de las ponencias ¿Cuáles serán los temas de las conferencias?

En Tecnología, Innovación y Sostenibilidad, tenemos unos 500 trabajos presentados, de los cuales, hasta este momento, 70 son internacionales. Es un gran trabajo hecho, ya que aún estamos a ocho meses del evento.

El Keynote Speaker tendrá una presentación muy técnica del diseño, la seguridad, la automatización, la robótica en las operaciones, sistemas de control, y otros.
En la Cumbre, la presentación tendrá una mirada estratégica empresarial, haciendo mucho énfasis en Innovación y Tecnología, pero no en el detalle técnico sino en la mirada empresarial.

¿Qué se destacará de Perú?

Nuestro cinturón de cobre tanto del norte como del sur (que es como el de Chile, pero 50 años más joven).

En Chile tienen operaciones con 50 años y que van por lo menos para 50 años más. Entonces ¿de qué estamos hablando (en Perú)?… Allí hay un esfuerzo importante, y tendremos ciertamente la mesa de líderes del sector.

Ese Consejo está integrado por el rector de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Rohel Sánchez.

Asimismo, la mesa redonda sobre innovación, que está muy relacionada a la empresa, contará con un doctor de la UNSA como parte de nuestra sólida conexión entre la industria y la academia.

La convocatoria será muy amplia y calificada

Estamos armando un tributo a la ciudad en la ceremonia inaugural que tendrá gran participación juvenil.

Buscamos que nuestra industria sea atractiva a la gente joven por todos los medios. De lograrlos, rompemos las barreras que han sido un bloque entre la industria y la población, porque aún existe gente que habla de la industria minera como si fuera la minería del siglo XIX.

Miramos a la minería del siglo XXI y los que van a enfocarse en los desafíos para esa minería, es precisamente la juventud.

Recuerdo a Don Alberto, que me decía “tienes que ir, seguir la estructura, hablar con la mina sino no la vas a entender, no se trata de agarrar una computadora solamente y poner en 3D la información”.

Recuerdo también sus planeamientos “están poniendo en este plano esta cosa, fíjense en el año mil novecientos sesenta y tantos; yo estuve en la mina tal, sitio tal, en esa estructura ahí hay tal y tal cosa, ¿La han revisado? No… ¡Vaya y revísela!

Él conocía palmo a palmo el depósito, no es un taladro, son veinte taladros. Es contacto directo con la estructura, la formación, las características de la roca.

Se trata de tener una visión global y eso solamente se obtiene viviéndola, recorriéndola, caminándola, conociéndola, ahí, en detalle.

Esa presencia física ¿todavía es necesaria?

¡Indispensable! Todo lo demás son herramientas.

Claro, si tengo que sacar una tuerca, necesito la herramienta, cuanto mejor afinada es, mejor será su uso.

Y es este ámbito de las nuevas tecnologías que van a permitir hacer remoto el trabajo cotidiano, pero siempre habrá un trabajo de campo. Sin embargo, hay un temor a la pérdida de puestos de trabajo.

Estamos esforzándonos en la inteligencia artificial que está en sus etapas iniciales, pero tenemos que darle libertad porque va a ser autónoma y tendrá su propia dinámica.
Hay cosas que cambiarán, las operaciones mineras se realizarán con una mirada y estrategia distinta, porque el ser humano no va será el operador minero del siglo XIX.
Su educación, no es para hacer las mismas cosas que hace una máquina, y de manera más eficiente. Tendrá que más creativo, con habilidades distintas, un trabajo mucho más humano y menos autómata.

No hay que tenerle temor al cambio, vamos a propender a un individuo más productivo a base de más conocimiento, con más seguridad, con mucha mejor calidad de vida y más disfrute.

¿En esa visión de 360 grados ¿Acudirán ministros de otros sectores?

El ministro de la Producción, con Innóvate, que es la incubadora del Estado para proyectos startups y las Hackatones. Con Concytec que es Ciencia y Tecnología y porque estamos tratando de tener rueda de negocios con micros y pequeños empresarios, para que puedan conectarse con las empresas mineras y con las empresas proveedoras de las empresas mineras.

Se trata de una integración para que todos vean en la industria minera una oportunidad.

¿El Ministerio del Ambiente y de Educación estarán presentes?

Están muy bienvenidos, lo que pasa es que los tiempos políticos a largo plazo pueden ser un mes; entonces es prematuro.

Invitamos al Premier, y a través de él, al presidente de la República, pero sabemos que estos casos están sujetos a confirmación.

La verdad es que, si logramos que durante la semana del PERUMIN, hagan un Consejo de Ministros en Arequipa; el Premier inaugura y el presidente clausura, tendremos participación de los ministros de Estado y sería muy bueno que estemos todos juntos allí. Lampadia




Visión Minería 2030 y los Límites del Consenso

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

El 23 de febrero el ministro de Energía y Minas presentó, con la presencia del presidente de la República el documento “Visión de la Minería al 2030”. El mismo consiste en una visión genérica aceptada por los diversos actores económicos, políticos y sociales involucrados en el sector minero. La difusión del documento ha venido acompañada de un conjunto de declaraciones en las que varios involucrados en el proceso sostienen la alta utilidad del proceso. ¿Será que esa visión genérica va contribuir a un mayor grado de consistencia del Estado para generar un marco institucional favorable al desarrollo minero del país? ¿Representa esta visión un mayor nivel de alineamiento de los actores públicos y privados del sector para manejar los desafíos de viabilidad de la minería? ¿O, será que es sólo un recurso imagen para dar la idea que existe una estrategia de promoción del sector?

Un análisis del proceso de elaboración de esta Visión, su contenido y reacciones del mismo hacen creer que este documento, si bien permite posicionar a diversos actores públicos y privados como dialogantes, no contribuye al objetivo de mejorar la aceptabilidad social del sector minero.

Para la elaboración del documento se buscó la participación de diversos actores, por lo que convocó a un Grupo de Alto Nivel entre los cuales se encuentran:

  • Vanessa Cueto de DAR, una ONG en muchos casos hostil al sector extractivo y opuesta a la Hidrovía del Amazonas, a la Nueva Ley de Hidrocarburos y al componente referente al sector extractivo del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Su inclusión, sin embargo, podría justificarse dentro de la necesidad de contar con diversidad de opiniones para la Visión.
  • Pero más difícil de justificar seria la inclusión de miembros de organizaciones abiertamente anti-mineras tales como Carlos Monge quien fuera miembro de Tierra y Libertad, el cual es un partido político radical pos-extractivista.
  • Caso semejante es el de Epifanio Baca del Grupo Propuesta Ciudadana, organización que difunde la falaz idea que las empresas mineras tienen un aporte tributario neto negativo (la minería contribuye con 10% del PBI peruano y cerca de un tercio de los impuestos a la renta).
  • A esto se le podría agregar la participación de Ana Leyva de CooperAcción, una ONG involucrada en azuzar múltiples conflictos sociales en especial en el sur andino.[i]
  • El caso extremo de esta convocatoria a personajes anti-mineros es el de Javier Jahncke de la ONG Red Muqui la cual es la principal red de coordinación de organizaciones anti-mineras a nivel nacional.

Convocar a anti-mineros permite al MINEM presentar la Visión como resultado de un consenso en el que inclusive los anti-mineros han participado, por lo cual se esperaría un mayor grado de legitimidad social de la dicha misión, por haber considerado las opiniones de todos, incluso de los grupos hostiles a la minería. Sin embargo, ello implica un conjunto de consecuencias que terminan neutralizando la Visión como mecanismo de viabilización social del sector minero.

En primer lugar, la convocatoria de anti-mineros a este proceso significa una validación de estas organizaciones a la vista de sus potenciales donantes y de los medios de comunicación. Organizaciones como Red Muqui, Grupo Propuesta Ciudadana y CooperAccion pueden presentar a sus donantes la participación en este proceso como prueba de su capacidad de incidencia en políticas públicas con lo que se vuelven más atractivos a la llegada de recursos. Al haberlos convocados el MINEM ha facilitado que tengan mayores recursos para azuzar conflictos, deslegitimar la minería y desplegar campañas falaces contra el sector. Es llamativo que múltiples representantes del sector minero como gerentes y empresarios estuvieron dispuestos a participar bajo condiciones que afectan directamente la viabilidad de su sector.

Otro riesgo consiste en que los anti-mineros formen parte parcialmente del proceso, pero posteriormente lo critiquen abiertamente. Esto se dio en este caso. La Red Muqui fue convocada para la realización de esta Visión por insistencia de dicha organización, como lo afirman en el comunicado “Red Muqui no subscribe Visión Minera 2030”[ii]:

“RED MUQUI, que en principio no fue invitada a este proceso, planteó su inquietud al respecto al MINEM, pues en 15 años de existencia nuestra red ha sido referente nacional con sus propuestas sobre minería, ambiente y comunidades. Finalmente, fuimos integrados al proceso a fines del mes de setiembre del 2018.”

Una vez dentro del proceso se dedicaron a socavarlo desde el interior:

“Ya en el espacio, hemos sido críticos con su metodología y formalidad, fundamentalmente por la no participación de comunidades, poblaciones y organizaciones sociales que habitan en zonas con actividad minera o en riesgo de serlo”

Posteriormente afirman:

Si bien se ha avanzado en la “memoria viva” con aportes importantes, el resumen ejecutivo que será el documento público, sólo incluye los temas de consenso, sin incluir temas centrales en la problemática minera.  Asimismo, la facilitación del proceso del GAN ha tenido un sesgo favorecedor de la actividad minera (con personas que impulsan proyectos mineros). Por todo ello, nos preocupa que la “Visión minera al 2030” sea utilizada para “fortalecer la aceptación social” de la minería, como lo señala al citar la Política Nacional de Competitividad y Productividad, por lo que el pasado 3 de enero dimos a conocer formalmente al MINEM que no continuaríamos en el GAN, ni suscribiríamos sus acuerdos.”

Con ello la imagen de construcción de consenso de convocar a anti-mineros desaparece puesto que estos actores utilizan la plataforma dada por su participación en el proceso para denostar del mismo.

El grado de desorden generado por la convocatoria a los anti-mineros se evidencia en la presencia de sus rostros y nombres en los primeros videos institucionales de la Visión Minera 2030 los cuales fueron posteriormente borrados del portal de YouTube del MINEM y reemplazados por un video en el que ya no se les presenta como miembros de GAN.

Otro efecto de convocar a anti-mineros consiste en su capacidad para introducir temas en agenda que tienen un significado distinto para ellos que para otros sectores. Posteriormente utilizaran discursivamente los términos introducidos en la “Visión” para afirmar que la misma no está siendo aplicada ni por el gobierno ni por las empresas mineras. También puede darse el caso de ideas que se sostienen en concepciones distorsionadas respecto al cual debería ser el rol de la minería en el desarrollo económico.

Hay múltiples ejemplos de esto a lo largo del texto[iii] de la “Visión”. En un primer caso se afirma que:

“Para ello, (la minería) participa en la planificación y ejecución de las acciones orientadas a cerrar brechas sociales, en el ordenamiento territorial consensuado…”

Para los anti-mineros, el ordenamiento territorial consiste en la generación de “zonas libres de minería” y “consensuado” implica la participación de activistas anti-mineros en el proceso. Un caso llamativo fue el Ordenamiento Territorial de la región Cajamarca conducido por anti-mineros el cual declaró como zona apta para las operaciones mineras tan sólo el 0.14% de la superficie de la región.

Se dice en la Visión respecto a la minería que:

“Impulsa el desarrollo de los territorios a través de la diversificación productiva”.

No es responsabilidad de la minería incrementar la diversificación productiva en los territorios en los que opera. Esto es responsabilidad de los gobernantes nacionales y regionales. Son ellos quienes tienen que elaborar los planes de desarrollo y de inversión del canon para promover las otras actividades económicas: comercio, servicio, agricultura, turismo, etc.

Además, en muchos casos el camino más rápido hacia el desarrollo en dichos territorios pasa por un mayor grado de especialización productiva y no por la diversificación. La diversificación puede ser un objetivo deseable a nivel nacional y en el largo plazo, puesto que reduce la vulnerabilidad a shocks externos, pero en espacios reducidos como distritos o provincias el atractivo de la idea de la diversificación se fundamenta más como discurso político que como motor económico real.

Otro caso de múltiples interpretaciones se da cuando en el texto se declara:

“Contribuye a fortalecer las capacidades de las instituciones y de los actores, superando las asimetrías de información y capacidad de representación”

Lo cual suena muy lógico y razonable si no fuera porque para los anti-mineros reducir las asimetrías de información consiste en tener al Estado o a las empresas mineras financiando la participación de ONGs anti-mineras dentro de procesos de diálogo promoviendo sus ideas hostiles a la minería.

El caso de la Visión de la Minería al 2030 nos señala los límites del consenso con grupos hostiles al sector. No resulta positivo incluir en un proceso de desarrollo de un sector a quienes tienen una concepción antagónica al mismo. Al hacerlo se le ha facilitado recursos y poder discursivo a quienes están en contra de la minería moderna. ¿Será que las ganancias políticas de corto plazo (imagen de capacidad de manejo político del gobierno) justifican los costos que el proceso puede representar para la viabilidad de la minería en el mediano y largo plazo?Lampadia

 

[i] La opinión de José De Echave, líder intelectual de CooperAcción, sobre el futuro de la minería industrial en el Perú puede apreciarse en el libro “Transiciones, Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú”, en el cual De Echave escribe uno de los capítulos.




Yo no fui fue Teté

Carlos E Gálvez Pinillos
Para Lampadia

Una vez más estamos asistiendo a un episodio de huaicos y desastres naturales de alta periodicidad. En esta oportunidad nos está impactando en el sur, pero con amenaza de impactar en el centro y norte de Perú, donde tuvimos episodios similares el año 2017, cuando se habló de la “reconstrucción con cambios”.

Hace 92 años a Mirave lo sepultó un huaico y no se hizo nada para reubicarlo

Paradójicamente, ya desde hace algunos años observo las discusiones sobre la disponibilidad de agua para nuestros poblados y la actitud de rechazo a la propuesta del sector minero de:

  • construir reservorios de agua en las alturas,
  • sembrar Quenuales en la rivera de los ríos para rellenar el acuífero a lo largo de estos,
  • canalizar o construir túneles que evite que el agua de los ríos, aquella que muchas veces ha sido previamente turbinada por centrales hidroeléctricas, se vea impactada por todo el desmonte (basura, cascajo, árboles y ramas) arrojado por los pobladores ribereños antes de llegar a las plantas de tratamiento de agua como La Atarjea y Huachipa (este último punto merece análisis aparte).  
  • Y lo más importante, regular las avenidas en época de lluvia y soltarla de manera regulada y limpia en el estío, convirtiéndose en un aliado estratégico del país,

La falta de autoridad del gobierno, ha permitido a lo largo de la historia que en las quebradas “inactivas” se instalen una serie de poblados, con alto riesgo de sufrir catástrofes ante huaicos en época de avenida. Sabemos, porque lo hemos visto, que INDECI y cada uno de los institutos armados, al igual que varias instituciones del Estado, cuentan con mapas topográficos y fotografía satelital que, están cargados en sistemas de cómputo con software especializado, que permiten simular el impacto que una avalancha o avenida extraordinaria de agua tendría sobre estas áreas geográficas y sus poblaciones. No quiero profundizar en el monitoreo de las zonas de riesgo usando el satélite peruano, comprado en el gobierno anterior, porque hay gran discusión respecto a su real operatividad.

Ya sabemos también la respuesta tradicional de los funcionarios del Estado respecto a la “imposibilidad” de impedir que la población se instale en cierto lugar o su posterior reasentamiento, cuando ya se instalaron.

Lo que es absolutamente inaceptable es que el Estado gaste nuestros impuestos en construir instalaciones en esos lugares.

  • Baste observar que en Moquegua, esta semana, ha quedado inutilizada una moderna instalación del poder judicial construida en zona de huaico,
  • Que en Aplao se ha destruido el centro poblado en el que se invirtió en habilitación urbana, incluyendo instalaciones eléctricas, construido también en zona de huaico. 
  • Lo mismo ha sucedido en el centro poblado de Mirave al que también se proporcionó habilitación urbana en esas zonas de alto riesgo, al igual que su estadio, concluido hace pocos años, cuando ya en el año 2015 se había dispuesto la reubicación del poblado.

Todos estos son actos de corrupción.

Comentario especial merece el puente Montalvo, pues los ingenieros saben que los diseños para cualquier infraestructura que se construya sobre ríos y quebradas, deben prever grandes retornos históricos y evaluar el comportamiento del cauce ante dichos eventos, además de prever el mantenimiento permanente de tales cauces.

¿Si el Estado no es capaz de impedir que se construya obra pública en zona de huaico, qué podemos esperar de su capacidad para impedir que los privados construyan en ella?

Por supuesto que la respuesta será, que las autoridades local o regional lo hicieron sin conocimiento del gobierno central.  Ahí está precisamente el talón de Aquiles de una “regionalización” y “descentralización de gobierno” mal entendida. No es posible que el gobierno central se desentienda del manejo de los gobiernos municipales y regionales, al margen que algunos ministerios han descentralizado sus funciones y otros no, haciendo imposible la adecuada coordinación y ejecución de planes en esa “Torre de Babel “.

Es tragicómico escuchar a Gobernadores Regionales y alcaldes hablar de la zonificación económica y ecológica, con algunos propósitos anti-mineros (lo que no les corresponde), pero, por otro lado, no son siquiera capaces de tomar control del asentamiento de poblados, lo que sí es propio de su competencia.

¿Cómo es posible que estas autoridades fomenten y den licencia de construcción, en esas zonas de alto riesgo y peligro, sin ser sancionadas con pena de cárcel? ¿Dónde está el rol normativo del gobierno central que no establece las “zonas rígidas” para construir y sancione a estas autoridades sub-nacionales?  La corrupción no es sólo recibir coima o robar un fajo de billetes. Corrupción es construir en un lugar bajo riesgo y/o autorizar el gasto de recursos públicos bajo condiciones que, de antemano sabemos traerá destrucción de esa obra y muerte de los ciudadanos que ahí se instalen.

Más me apena observar que políticos con experiencia, Presidencia de la República (4 años GR Moquegua, 1 año Ministro de Transportes y partícipe de la “reconstrucción con cambios”) y PCM (4 años GR de San Martín y dos veces Premier), que cuentan con un “Vice ministerio de gobernanza territorial”, permitan se diga que “de aquí en adelante se restringirá estas construcciones…”. ¿Qué nos pasa? ¿Nadie puede asumir las responsabilidades de las cosas que ocurren durante el gobierno que, quieran o no, inició el año 2016, trayendo la experiencia de estar en la gestión pública por tantos años?

En cualquier país civilizado del mundo, el Estado planifica y define los lugares donde se puede instalar un poblado. Este plan considera que no se ubique en zona de riesgo y diseña habilitación urbana con zonas de expansión futura. Las instalaciones públicas tales como; municipalidad, comisaría, posta médica u hospital, colegio público, así como la mejor ubicación de la planta de tratamiento de agua y punto de conexión de suministro eléctrico.  Sólo así se procede a poblar la zona, haciendo que la ubicación de las instalaciones públicas/oficiales se convierta en un “núcleo oficial” que atraiga la instalación de la población, evitando que esta se aleje de él.

Pero no, aquí se ofrece persistir en el error a cambio de votos y botamos los fondos públicos a capricho del reyezuelo local de turno para lograr la aceptación popular. Lamentablemente el que gobierna debe decidir racionalmente por el bien común y no crear condiciones de riesgo que, a futuro, producirán damnificados.

Después de esta cadena de errores y vacíos, la pregunta es: ¿quién es el responsable?  A este paso jugaremos al “yo no fui fue Teté “¿??? Lampadia




“Ya es hora que Conga y Tía María salgan adelante”

“Ya es hora que Conga y Tía María salgan adelante”

Líneas abajo reproducimos la importante conferencia de Guillermo Shinno en el Instituto de Ingenieros de Minas y Petróleo en la que urge al gobierno a tomar decisiones. La conferencia fue reproducida por el semanario Minas y Petróleo. También adjuntamos la respectiva presentación.

Guillermo Shinno, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y ex vice ministro de minas afirmó: “Ya es hora que Conga y Tía María salgan adelante”. Él junto a Miguel Cardoso, primer vicepresidente de dicha institución, ofrecieron brillantes conferencias en la tercera jornada de la semana de la ingeniería de minas 2019, realizada en el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. 

Asimismo, destacaron que si bien es cierto que el Perú logra mantenerse como un importante destino para las inversiones de capitales privados en la minería –ocupando el cuarto lugar en el mundo– es preciso tomar acciones determinantes para potenciar el desarrollo minero del país que, a pesar de los vaivenes políticos en los que se encuentra y de la vulnerabilidad institucional que afronta, conserva un óptimo posicionamiento como potencial productor polimetálico.

¿Cómo se vislumbra el futuro económico del Perú en el panorama mundial, signado por la guerra comercial entre EEUU y China cuyo crecimiento tecnológico demanda, cada vez más, oro y cobre?

¿Qué implicancia tendrá el crecimiento de la industria de la joyería en India en relación al Perú frente a la demanda de ese metal precioso?

¿Cuál será el impacto del incremento de las tasas de interés establecidas por la FED, en EEUU, que podrían hacer menos atractiva la inversión de capitales en oro o plata consideradas como inversiones de refugio? Estas y otras interrogantes fueron  absueltas  a través de sendas ponencias cuyas partes más importantes reproducimos.

———————————————————————————-

MIGUEL CARDOZO:

“NECESITAMOS INSTITUCIONES FUERTES Y SÓLIDAS”

“En un país como el nuestro, donde afrontamos una serie de problemas para lograr alcanzar el consenso político, para tener planes conjuntos de desarrollo, donde no podemos ponernos de acuerdo en las cosas más simples que implica el esfuerzo del desarrollo del territorio, en un país como éste lo que nosotros necesitamos son instituciones fuertes y sólidas”, manifestó el primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo.

“Los profesionales del sector minero tienen un alto nivel de conocimientos que deben, justamente, reflejar a través de la solidez de sus proposiciones el firme compromiso con el desarrollo de nuestro país y la visión de largo plazo y de futuro que tenemos que tener, como ingenieros, para que podamos lograr el avance de nuestro país”, enfatizó.

“Instituciones como el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP) tienen que ser instituciones muy fuertes y coherentes tratando de trabajar, siempre, por el bienestar nacional. Pienso que ese es el principio fundamental que tenemos que respetar a nivel institucional y personal y eso nos va a llevar a mejorar las instituciones y el país en general”, precisó.

LA MINERÍA NO ES EL SECTOR MÁS DESTACADO EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN”

“En el Instituto queremos contribuir con una serie de aspectos: el crecimiento profesional, el conocimiento y la innovación tecnológica. Recuerden que la minería no es el sector más destacado en desarrollo tecnológico, ni en innovación en el mundo.

También debemos promover prácticas responsables en la industria minera porque eso es lo que necesitamos para que los conflictos disminuyan y para que la industria sea cada vez más reconocida como un agente de desarrollo. Nosotros queremos avanzar no sólo como institución, queremos avanzar como país, queremos preocuparnos por nuestros asociados. Queremos estar vinculados con la industria, pero también con la academia”, puntualizó.

DEBEMOS TENER LINÉAS DE VISIÓN MUY CLARAS”

En relación a la fase de la exploración como parte medular de las operaciones mineras, el destacado conferencista destacó que se debe fomentar la misma evitando que sea desvirtuada por intenciones políticas de oscuros intereses. “Nuestro colega Ricardo Cáceres mencionó el tema de la importancia de la exploración.  Eso es muy cierto. Es una actividad clave para el desarrollo minero del país, es la madre de la minería y no debemos permitir que sea menoscabada a través de la oposición política, de las inacciones o las acciones equivocadas”, resaltó.

Por otro lado, respecto al agua manifestó que ese recurso “es parte de la minería: consumimos una parte mínima del agua del país. Sin embargo, asumimos una responsabilidad muchísimo más grande que otros sectores que la desperdician. Los pasivos ambientales mineros son un tema importante y van a adquirir mayor importancia en el futuro. Estamos avanzando hacia el cierre de minas y eso va a ser un tema sumamente delicado para todos nosotros”, resaltó.

LA IMPORTANCIA DE LOS CLÚSTERS MINEROS

“Hay el tema de los clúster mineros del que todos reconocemos su importancia, porque es lo que ayudará a que la minería no sólo crezca más rápido, sino que además sus beneficios se proyecten hacia todos los sectores y todos los proveedores que trabajan con la industria.

Tenemos que hacer muchos estudios. Tenemos que ser entidades dedicadas al estudio, a la discusión, conectados con la academia y con la industria y necesitamos que nuestros planteamientos sean escuchados. Por eso es que hay que ser muy activos en ese campo”, resaltó.

En relación a los foros que se realizan como espacios de debate público en el sector minero, manifestó que “los congresos que en el IIMP y el CIP estamos desarrollando, son un medio importantísimo de comunicación. Sin embargo, no hay que olvidarnos que tenemos que comunicarnos con la población. A ella nos debemos con claridad y transparencia en nuestros mensajes.

Ustedes conocen qué es Perumín, Proexplo, Congreso de Relaciones Comunitarias, lo que ha sido, hasta ahora, el Congreso de Gestión Minera que está en un proceso de transformación, dentro del Instituto. Asimismo, conocen todos los estudios que estamos publicando: algunos acerca de la historia de la actividad minera, otros acerca de los beneficios macroeconómicos y microeconómicos que trae la minería al país.

Hay que tenerlo claro para que todos lo tengan claro. No hay minería de corto plazo. Esta es una industria de largo plazo y el desarrollo del país también lo es. Nosotros vivimos enfrascados en el corto plazo, plazo inmediato y lo negativo que existe en él, que son los conflictos y las discrepancias”, subrayó. “La mirada de largo plazo nos debe ayudar a planteamientos de consenso que cambien la agenda de la minería y con ello la agenda del desarrollo de nuestro país. Cuando se reconozca que la minería es un motor de desarrollo que debe seguir impulsándose bajo un crecimiento sostenido y no sobre constantes altibajos en los cuales vivimos debido a algunos sinsabores políticos, entonces habremos asumido un real compromiso”, resaltó.  

“DEBEMOS ANALIZAR NUESTRA COMPETITIVIDAD”

“Estamos haciendo seguimiento al Índice Fraser, todos los años, tratando de ver dónde debemos mejorar. Por otro lado, tenemos la honra de poder anunciar que se va a realizar, en el Perú, el 27 Congreso Minero Mundial, que se llevará a cabo el 2024.  Esto va a ocurrir 50 años después del año 1994 en el que nosotros albergamos el Congreso Minero Mundial.

Este año, además, la Comisión Organizadora de ese congreso va a estar en Perumín. Estamos dando pasos importantes que nos proyectan, de manera positiva, a nivel mundial. De igual modo, participamos en el Congreso de Toronto, que es uno de los eventos más grandes de la minería en el mundo. Organizado por la Cámara de Comercio de Canadá. Aquí, por supuesto, participamos en el interior del país. Esa es la tarea que queremos imponernos y con ese compromiso seguimos trabajando, colaborando y estrechando lazos con el CIP.

Es importante resaltar que tenemos al Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CIP, como parte del Consejo Directivo del IIMP, y eso nos permite una cercanía mayor, así como compartir estos eventos de celebración de la ingeniaría de minas del Perú, lo cual estrecha lazos de acercamiento y nos hace más hermanos, más compañeros y más colaboradores.”, finalizó.

GUILLERMO SHINNO:

“PERSPECTIVAS DE LA MINERÍA AL 2019”

En general, el mundo debe crecer alrededor de 3.6% en el presente año. Latinoamérica registrará, aproximadamente, un crecimiento de 2.1%; Japón y la Eurozona, están entre 1% y cerca del 2%, respectivamente. China –como siempre– ha estado creciendo más que los demás: 6.3% aunque se ve que su crecimiento es cada vez menor. Por su parte, EEUU muestra un crecimiento de alrededor de 2.2%. Con esta introducción, el ex vice ministro de minas y gerente general del IIMP, Guillermo Shinno, inició su conferencia: “Perspectivas de la minería al 2019”.

A continuación, manifestó que: “uno de los temas clave, en el contexto económico mundial, que debemos seguir es el de la tasa de interés que puede establecer la FED la cual, aparentemente, todo indica que se iría hacia el alza. El hecho de que ellos (sic) suban la tasa de interés, hará menos atractivo el que los capitales se inviertan en metales como el caso del oro o la plata (que son inversiones de refugio) y prefieran otro tipo de commodities u otro tipo de valores para efecto de asegurar sus inversiones”, destacó.

CRECIMIEMTO DE CHINA ES CADA VEZ MENOR

“En el caso de China podemos ver que el 2011 tuvo un crecimiento de 9.5%, éste cada vez ha ido bajando y si bien China todavía demanda mucho en infraestructura, su crecimiento es cada vez menor  y eso incide en la demanda de materias primas incluidas la de los metales”, subrayó.

GUERRA COMERCIAL CHINA – EEUU

“Otro de los principales riesgos que se toman en cuenta para el crecimiento de este año es la guerra comercial que hay entre EEUU y China. Aun cuando ya ha habido un acercamiento entre esos países, el enfrentamiento es algo que está latente. Ello, de alguna manera, puede marcar algunos problemas en relación al crecimiento mundial y con respecto a presiones inflacionarias que se pueden dar por el incremento de los aranceles de sus productos dentro de EEUU”, enfatizó.

OFERTA MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES MINERALES

“En el caso del cobre, si se ve desde el lado de la oferta, se prevé un crecimiento, dado que en Chile ha habido dos plantas electrolíticas que tuvieron una paralización y se espera que en el presente año puedan volver a operar normalmente. Por el lado de la demanda, se estima un crecimiento sostenido de ésta por el desarrollo de infraestructura, sobre todo, de China e India. En el Gráfico Nº 1 podemos ver cómo la oferta está, ligeramente, por encima de la demanda y están creciendo ambos componentes”, precisó.   

EN EL CASO DEL ZINC

“La demanda estuvo creciendo en los últimos años. La oferta no lo hizo sino hasta el año 2017- 2018 que empezó a crecer.  Se espera que el presente año se incremente un poco más ya que hay un fuerte crecimiento de la producción. Hay nuevos proyectos y reinicio de minas que han estado paralizadas. Respecto a la demanda, va a seguir creciendo, aunque a una menor velocidad (ver Gráfico Nº 2)”, afirmó.

EL ORO

“A pesar que se ha invertido mucho en exploración, no se han encontrado grandes yacimientos de este metal y por lo tanto la oferta está cayendo; mientras que la demanda tiende a crecer un poco más debido al desarrollo tecnológico de China y la industria de  la joyería en India que cada vez precisa un poco más de este metal precioso (ver Gráfico Nº 3)”, explicó.

LA PLATA

“Hasta el último año la demanda ha estado en descenso mientras que la oferta creció un poco. Se espera que el próximo año ésta se incremente, sobre todo en México donde han entrado –recientemente– algunas nuevas unidades de producción. En relación a la demanda hay, cada vez, una menor tasa de crecimiento porque ha disminuido la fabricación de paneles fotovoltaicos, que es donde más se utiliza ese metal (ver Gráfico 4)”, detalló.

LA MINERÍA EN EL PERÚ

Para el Perú, el sector minero representa algo más del 50% de las divisas generadas por el país, 20% de los ingresos fiscales y el año pasado ha representado 11% del PBI.

La importancia que tiene este sector en la economía nacional no es solo por la ingente cantidad de divisas que genera, también permite desarrollar a los demás sectores y contribuye con sus impuestos a satisfacer cierta infraestructura básica en aquellas zonas en las cuales sabemos que la inversión privada, difícilmente, va a llegar, especialmente en lo que se refiere a educación y salud.

Nuestra producción estuvo creciendo en cobre, pero el 2018, estuvimos ligeramente por debajo de lo que fue el año 2017, aparentemente por problemas técnicos que tuvo la producción en Las Bambas.

La producción de oro estuvo bajando sobre todo en Lagunas Norte, la mina de Barrick, que es una importante productora de ese metal en el Perú. Como ya explotó las zonas más ricas está produciendo menos. A ello se suma el cierre de Pierina, su otra mina de Barrick, en Ancash.  

En relación al zinc, la producción de este metal se mantiene estable con ligeras variaciones en los últimos años.

Respecto a la plata, ésta estuvo creciendo hasta el 2016, pero ha tenido un ligero descenso en los últimos dos años.

VALOR DE LA OFERTA EXPORTABLE

Nuestras exportaciones mineras, entre 2014 y 2018, se expandieron 34%. Hasta noviembre del 2018 se habían exportado más de US$ 26 mil millones, mientras que en el 2017 se exportaron en todo el año US$ 27,159 millones, principalmente en cobre, oro, zinc y plomo, que representan cerca del 90% del valor de las exportaciones mineras.

CARTERA DE PROYECTOS

De acuerdo a la cartera de proyectos que hoy día maneja el MEM, ésta se compone en un 30% de proyectos que están en Cajamarca, 17% en Apurímac, 10% en Moquegua y 8 a 9% en Arequipa. Apurímac –hasta antes que apareciera Las Bambas– no estaba en el mapa de la producción de minerales ni en proyectos, pero a raíz de ese y otros proyectos, ahora destaca.

NO TODOS LOS PROYECTOS LLEGAN A SER UNA REALIDAD

“Siempre hablamos de la cartera de proyectos (cuando yo estaba de vice ministro también se hablaba de una cartera de 48 mil millones de dólares) como un asunto de vital importancia para el sector, pero hay que ser sinceros: la mitad de esa cartera está en exploración, muchos en una etapa muy temprana; por lo tanto, no sabemos si se van a implementar o no. Asimismo, varios no cuentan con información actualizada por parte de las empresas mineras. Muchas veces éstas, ante un proyecto en exploración muy temprano, sueltan una cifra de algún proyecto que quien sabe si se llegará a terminar, evaluar o madurar para que entre en producción. Por lo tanto, referirse a una cartera de 59 mil millones de dólares… es incierto”, destacó.

“Se ha divulgado que hay 17 proyectos que van a mover la economía del país de aquí al 2022, con un monto de inversión más o menos considerable. Sin embargo, muchos de ellos, a pesar que tienen EIA aprobado, autorización de construcción e ingeniería de detalle tienen problemas de viabilidad técnica y financiera. Entonces, es difícil pensar que se puedan ejecutar en el plazo que se indica en la cartera. Yo les aseguro que varios de esos proyectos no llegarán a concretarse por diferentes motivos: entre otros factores los conflictos sociales”, señaló.

EL RETO DE TÍA MARÍA

“Por ejemplo, Tía María debería entrar en producción en el 2022. Se ha anunciado que este año empezaría su construcción. Todos sabemos que este proyecto perdería su certificación ambiental este año si no inicia su construcción y eso implicaría volver a hacer un estudio de factibilidad, volver a hacer todo el trámite ante el SENACE para poder aprobar un nuevo EIA con toda la participación ciudadana que se requiere. Eso significaría un daño para el país. Ya es tiempo de tener que afrontar estos problemas y ver cómo resolver los conflictos sociales para sacarlos adelante”.

Asimismo, manifestó que: “proyectos como Tía María y Conga, por ejemplo, ya están listos. Lo único que falta es la voluntad de seguir adelante entre todos: gobierno, la empresa y comunidades y no dejarnos llevar por aquellas opiniones o intereses de organismos y personas totalmente ajenas a la actividad, que lo único que buscan es su propio interés en desmedro de esta actividad tan importante. No voy a decir nombres, pero existen –inclusive– abogados que están detrás de grandes proyectos tratando de venderle la idea a las comunidades, de que ellos los van a asesorar para sacarle mayor rentabilidad al proyecto, dándoles información equivocada”.

Por otro lado recalcó que “ya es hora de tener una estrategia para desvirtuar toda esa información que, de alguna manera, está haciendo daño al país y esto no es nuevo. Durante mi gestión también había esos problemas. Esta gente está tomando mucho protagonismo. Ya hay que tomar una acción frontal y decidida para hacer viables muchos de los proyectos mineros”, afirmó enfáticamente.

TRES PROYECTOS MINEROS QUE IMPULSAN LA ECONOMÍA DEL PAÍS

“No hace falta mirar toda la cartera, sino aquello que ya tiene un gran avance: Tía María; Antapaccay que tiene una ampliación de Coroccohuayco, que también tiene sus problemas de tramitología; Corani que tiene un problema de financiamiento, Pacha Paqui, que   tiene muchos años trabajando la reactivación de su unidad minera y   hasta ahora no ha podido salir adelante.

Por otro lado, se habla este año de una optimización de Lagunas Norte. Tengo entendido que aún está en revisión. Todavía no es algo seguro.  Asimismo, Poderosa tiene una ampliación pequeña.

La economía del sector minero si bien se está moviendo y va a haber mayor inversión el presente año, es gracias a tres grandes proyectos: Quellaveco cuya responsabilidad de su desarrollo es ahora netamente empresarial. En su momento Angloamerican estuvo en una situación muy difícil. Tuvo que vender muchos activos. Tomaron como meta que el 2017 tenían que llegar con un nivel de deuda y que si llegaban ahí distribuían utilidades e iban con el proyecto. Menos mal que sucedió así”, afirmó.

Respecto a    Minas Justa, refirió que, por fin, logró su factibilidad. “Es un proyecto que está moviendo la economía junto con la ampliación de Toromocho. Esa sí es una intervención de este gobierno. Recordemos que por 34 hectáreas Chinalco no podía llevar adelante la ampliación de Toromocho. Si no se resolvía el hecho de poder transferirle esa área a la comunidad, el proyecto se paralizaba”, recalcó.

Luego tenemos otros proyectos de menor envergadura como Yanacocha (Quecher Main) o Minsur con el tratamiento de sus relaves como Bofedal 2, otros proyectos como “Ariana”, en fin, tengo aquí un listado (Cuadro Nº 1). Hay que mirar las cifras proyecto por proyecto. Muchos están en una etapa muy temprana, no podemos generar demasiadas expectativas”, precisó el ex vice ministro de minas.

MINERÍA Y ENERGÍA

Prosiguiendo con su alocución, Guillermo Shino resaltó que: “la minería es un gran sector que demanda mucha energía. En el 2018 ha representado más de 1/3 de la demanda de energía a nivel nacional. Motiva el hecho de tener que generar energías limpias, porque parte de lo que debería hacer el sector es ver cómo promovemos este tipo de tecnologías, que son más amigables con el medio ambiente. Estamos hablando, básicamente, de solares y eólicas que son algunas de las alternativas que pueden impulsar este sector.

Hoy en día, han entrado las grandes centrales solares porque ha bajado mucho el costo de generación, pero están haciéndolo sin baterías, es decir, los paneles solares funcionan mientras hay sol, en la noche no porque no tienen baterías de almacenamiento…, estas todavía tienen un costo muy alto.” afirmó.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO PARA EL 2019

“Se podría decir que las perspectivas con respecto a la demanda de los minerales son conservadoras, básicamente, por la guerra comercial que hay entre China y EEUU. Hay una mayor inflación proyectada en ese país, lo cual puede implicar la subida de las tasas por parte de la FED por lo que puede ser menos atractivo seguir invirtiendo en este sector”, refirió.

Respecto al mercado del cobre, afirmó que éste tendrá un exceso de unas 750 mil toneladas en el presente año, “lo cual puede presionar los precios, ligeramente, a la baja. El reinicio de varias operaciones de refinación electrolítica en Chile y China que estaba cerradas, temporalmente, estaría detrás de este resultado”, aseveró.

“En el caso del zinc habrá un ligero exceso de demanda de unas 221 mil toneladas métricas, en el 2019, por los mayores requerimientos que tiene China para la galvanización de acero ante la necesidad de suministrar de este material para su economía interna en el proceso de urbanización.  Sin embargo, el constante aumento de la oferta primaria del zinc cerrará este exceso de demanda en el 2019, induciendo una retracción de los precios de este metal”, precisó.

INVERSIONISTAS DEJARÍAN EL ORO COMO ACTIVO DE INVERSIÓN DE REFUGIO

“En el caso del oro hay un exceso de demanda de más de 4 millones de onzas que se explica tanto por el incremento tecnológico de China como por el desarrollo de la industria de la joyería en India.  Hay que considerar, también, que hay varios proyectos de exploración que no han sido exitosos a pesar que se ha invertido mucho dinero en ellos. No obstante, el efecto de la política monetaria contractiva de la FED que subirá su tasa de interés de referencia impactará, negativamente, este mercado reduciendo los precios de metal, ya que los inversionistas dejarían al oro como activo de inversión de refugio y apostarían por invertir en instrumentos como bonos de corto y largo plazo”, precisó.

En relación a la plata, afirmó que va a haber un exceso de oferta de 23 millones de onzas al 2019, debido al crecimiento en el suministro de las minas productoras de plata (principalmente en México) y, por otro lado, a un menor crecimiento esperado en la demanda debido a la baja del 12.2% en las preferencias por las barras y monedas elaboradas con este metal y de las celdas fotovoltaicas que se elaboran con plata.

Sin embargo, el Perú sigue siendo atractivo para los capitales de inversionistas como sucede en Canadá, país que tiene gran expectativa por el Perú para seguir invirtiendo.

PERÚ ES EL CUARTO PAÍS MÁS ATRACTIVO EN EL MUNDO PARA LAS EXPLORACIONES

Perú es el cuarto país más atractivo para invertir en exploración. Hemos cerrado en 6% la captación del volumen en inversiones y esa posición expectante que tiene el país, tenemos que aprovecharla, pero solamente lo vamos a lograr si es que afrontamos los conflictos sociales

“El hecho que Tía María salga adelante, sería una noticia de enorme importancia en el ámbito mundial; como lo fue en su momento cuando se aprobó el EIA en el 2014. Este año no solamente por el hecho de que va a vencer su certificación ambiental, sino que sería la oportunidad de consagrarnos como que no rehúye sus problemas, sino que los afronta y enfrenta”, refirió.

“No hay que quitar el hecho de que las comunidades campesinas tienen una natural preocupación por una actividad tan grande y eso hay que saber entenderlo. … y evitar que estos agentes terceros, sigan teniendo influencia sobre aquellas personas… debemos aprovechar la coyuntura, las expectativas… yo les aseguro que podríamos dejar una gran oportunidad detrás. Todavía estamos a tiempo de evitarlo”, finalizó.

Ver la presentación de Shinno:

Perspectivas de la minería al 2019

Lampadia




La tragedia de Vale en Brasil

La ruptura de una de las presas de relave de la minera Vale – considerada la mayor productora de hierro a nivel mundial – ocurrida el mes pasado en Brumadinho, estado de Minas Gerais, y que -según el conteo al 4 de febrero pasado- ha ocasionado más de 300 muertes, ha generado que los medios internacionales pongan sobre la mesa la discusión en torno a los estándares de seguridad y salud en el trabajo que subyacen en la industria minera.

Sin embargo, se debe aclarar que, según fuentes de Reuters, el diseño de la presa de relave Brumadinho siguió el método “upstream” (ascendente, por su traducción al español) que constituye, de entre los 3 principales diseños de diques existentes , el más barato pero también el menos seguro. En otros países de la región como Chile y Perú, propensos a terremotos, prohíben esta clase de diseño, en el cual los relaves se utilizan para construir progresivamente los muros de las represas cuanto más se excavan las minas.

Si bien Brasil no es considerado un país sísmico, no era recomendable utilizar este diseño en la construcción de la presa ya que, según fuentes de Financial Times, una presa similar de propiedad de Vale, en la localidad de Samarco, Mariana, habría generado los mismos problemas de arrojamiento de  toneladas de lodo a un sistema fluvial en el 2015, en lo que fue, en la época, la peor tragedia ambiental de Brasil.

En lo concerniente a la responsabilidad directa por este desastre, haría bien el director ejecutivo de Vale, Fabio Schvartsman, en señalar a detalle cuáles fueron los verdaderos causales de esta desgracia, y no excusárse diciendo “No soy un técnico. Seguí el consejo de los técnicos y ves lo que pasó. No funcionó”.

Consideramos que el pueblo brasileño merece toda la verdad de este catastro, lo cual no debe caer en insinuaciones que pasen por satanizar un sector minero que trae tanto desarrollo a la economía local, sino explicando que la empresa Vale, desde las altos niveles de la organización, no tomó las medidas correctivas del caso para prevenir un desastre como este. Lampadia




Activos ambientales mineros

Activos ambientales mineros

Carlos E. Gálvez Pinillos
Ex presidente de la SNMPE
Para
Lampadia

Cotidianamente oímos el mensaje referido a la contaminación ambiental minera y siempre se repite aquello que se quedó grabado en nuestra memoria, que viene de los tiempos en que el tema ambiental simplemente no era un tema de preocupación para la humanidad, vale decir, de antes de la década de los 70’s del siglo pasado.

En el Perú contamos desde 1992, con una legislación ambiental para el sector minero-energético y este sector es el más regulado y supervisado desde ese entonces. Hoy en día, no hay empresa de la industria minero-energética (excepto los ilegales), que no cuente con autorizaciones ambientales previas hasta para explorar, que no tenga Estudios de Impacto Ambiental (EIA) previamente aprobados y verificación constante de su cumplimiento, bajo pena de multa.

Cuando hablamos de EIAs, no nos referimos solo a cumplimiento de estándares ambientales, límites máximos permisibles (cosa que en muchos casos son más exigentes que lo que contiene nuestra naturaleza, al estar en un área geológica altamente mineralizada), sino limitaciones para obtener agua y para vertimiento de la misma, cuya calidad, en la mayoría de los casos, también, es más exigente que la del afluente. Esta es una razón muy importante para recircular el volumen de agua utilizado, procesándolo como si de una piscina se tratara, hasta el infinito. Evitando o minimizando con eso los vertimientos.

Pero la industria minera no se ha quedado sólo en eso, ahora viene desarrollando “activos ambientales mineros” que, perduren en el tiempo más allá de la vida de la mina y mejoren las condiciones del ambiente en beneficio de la población.

Al respecto quisiera compartir varios de ellos:

  • Uno de los más antiguos es el Humedal de ITE. Muchos creen que ITE es un lugar, pero no, son las siglas de “Irrigación de Tierras Eriazas”, que antiguamente fue el depósito de relaves de Southern en la “bahía de ITE”.  Esta área, que ha sido completamente remediada, ha generado una extensión de 1,600 ha de humedal costeño (el más grande del litoral peruano y el segundo en América), creando un hábitat para 126 especies de aves, de las cuales 52 especies son migratorias, tales como el águila pescadora, la garza blanca chica, la garza blanca grande, gaviotas grises y parihuanas, entre otros. Esta bahía recibe también, desde hace muchos años, la mayor cantidad de aves acuáticas del país, habiéndose convertido en un refugio de nidificación y alimento.  Ciertamente han elegido este lugar para recalar en sus permanentes viajes migratorios o anidar y alimentarse, por sus características especiales y calidad ambiental.

  • La industria minera ha creado en el norte del país activos ambientales tales como; el reservorio San José (Cajamarca), el mismo que demandó una inversión de US$25 millones para convertir el tajo abierto en un depósito de 6 millones de metros cúbicos de agua (equivalente a 6 estadios nacionales de Lima llenos de agua). Esta agua (clase III) para fines agrícolas y ganaderos cubre las necesidades de 5,000 familias de la zona y cuenta con un fideicomiso que garantiza su operación a perpetuidad.

  • También en Cajamarca, en el área del proyecto Conga, se construyó el reservorio Challhuagon, incrementando su capacidad de 1.2 millones a 2.6 millones de metros cúbicos de agua. Este reservorio, que retiene agua de lluvia, beneficia a comunidades de la zona de Conga.
  • A partir de estas facilidades, Yanacocha construyó reservorios familiares y facilitó a esas familias sistemas de riego por aspersión, con el consecuente uso eficiente del agua, incorporando mayores extensiones de tierra (ampliación de frontera agrícola y ganadera), reemplazando el riego por inundación que, no sólo es ineficiente en términos de uso del agua, sino que elimina los nutrientes del suelo.  En Cajamarca se ha instalado estos sistemas en más de 800 ha, beneficiando con ello a 7,000 pobladores. Estas familias han logrado triplicar su producción lechera, manteniendo constancia productiva a lo largo de todos los meses del año (en el pasado producían leche en época de lluvia, cayendo dramáticamente estos volúmenes en época de estiaje).
  • La industria minera viene haciendo un cuidadoso manejo de bofedales en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.
  • A comienzos de esta década, se inició en 30 centros poblados de Huari la instalación de 30 viveros que, dando ocupación productiva a 1,800 pobladores, sembraron 2 millones de árboles en una extensión de 1,300 ha en una primera etapa, para luego ampliar el programa a 7 millones de árboles en 4,500 ha.
  • En Bayovar se han trabajado 350 ha del desierto de Sechura, sembrando 35,000 plantones de algarrobo y zapote, invirtiendo para esto US$3.5 millones en un sistema de riego por goteo.
  • Creemos firmemente que todos debemos contribuir a rellenar el acuífero del subsuelo y para esto, la industria minera ha plantado 295,000 árboles de Quenuales, en la zona de operación de Milpo, reforestando 355 ha.  Este programa debe ser replicado a lo largo de la rivera de los ríos de la sierra, con participación activa de las comunidades locales, tal como se ejecutó este piloto.
  • Igualmente, en Antapacay se activó el programa adopta un árbol, mediante el cual se ha sembrado 1 millón de árboles de colle y queñua en 1,100 ha.
  • Proverbiales son las piscigranjas instaladas por empresas mineras de Huancavelica, Oyón y Cajamarca, que siembran truchas aguas abajo de sus operaciones, demostrando con ello la calidad de las aguas antes de ser vertidas y su impacto positivo a las comunidades aledañas.
  • Quiero hacer una mención especial a la obra de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Enlozada (PETAR), inversión de US$ 500 millones, realizada por Cerro Verde (Arequipa), para tratar 4 m3/seg (metros cúbicos por segundo) de aguas residuales de Arequipa metropolitana y la creación de un relleno sanitario de residuos sólidos. Con esta obra, que entró en operación en el año 2016, se ha recuperado el río Chili y se proporciona agua de calidad a la agricultura, [el único río limpio del Perú].  Quien sabe, más importante aún es el impacto sobre la salud, pues los casos de enfermedades diarreicas agudas se vienen reduciendo año a año, pasando de más de 81,000 casos en 2015 a 72,500 en 2016 y a 67,000 en 2017. No dudo que al 2018 se reportara alrededor de 62,000, lo que constituye un avance que debe estar acompañado de programas educativos en hábitos de higiene para avanzar aún más rápido.

Me atrevo a resaltar que este es el mejor instrumento de combate a la anemia infantil y que las diversas compañías podrían “adoptar un distrito”, instalando mediante OxI plantas modulares y estandarizadas de potabilización de agua y PETARs, operándolas inicialmente y transfiriéndolas a las autoridades distritales para que se “gradúen” al término de 2 o 3 años desde la construcción. Recordemos que la anemia infantil en la sierra, tiene su origen, no tanto en la falta de ingesta alimentaria, sino en los procesos diarreicos agudos y repetidos que, destruyen a nuestros niños. Lampadia




La Minería en el 2019

La Minería en el 2019

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

Sin duda el año 2018 ha sido un año sumamente agitado en lo político lo que ha generado altos niveles de incertidumbre. El sector minero no es ajeno a las implicancias sociales y políticas de estas incertidumbres.  Por ello se justifica analizar qué perspectivas se abren a la minería este año y qué impactos los diversos actores políticos podrían tener sobre el sector.

El Poder Ejecutivo:

El presidente de la República sale de los conflictos políticos del 2018 sumamente fortalecido. Un referéndum que legitimó su mandato, una prensa hegemónicamente favorable, un congreso en jaque frente a las acciones judiciales y amenazas de cierre, la principal líder opositora en la cárcel y un Poder Judicial que va a entrar en un proceso de reformas a ser digitado en función a las propuestas del Ejecutivo. Sin duda esto implica una fuerte acumulación de capital político e institucional en la figura del presidente. Ello implica que el presidente dispone de “profundidad estratégica” en caso él decida utilizar su fuerza política para impulsar proyectos mineros que enfrenten resistencia social. Un presidente con baja aprobación difícilmente estará dispuesto a arriesgar una parte del poco capital político del que dispone en apoyar un proyecto minero, lo opuesto ocurre en el caso de Vizcarra el cual puede arriesgar parte de su capital político con consecuencias que no le serán críticas.

Por otro lado, si bien el presidente ha construido una poderosa coalición que sostiene su alta popularidad esta coalición no se encuentra cohesionada de manera sólida con el presidente sino más bien por la existencia de enemigos comunes y el deseo de acceso a recursos públicos.

El presidente no se sostiene en un aparato partidario, un alineamiento ideológico o un liderazgo político carismático. Más bien, el presidente tiene como pilar de su capital político a un conjunto de actores (como la prensa, ONGs, gobernadores regionales, una izquierda no hostil, sectores de la judicatura) que no le responden jerárquicamente. Por ello un conflicto social prolongado implica para el presidente el incurrir en el riesgo de que parte su coalición actual, en especial la ideológicamente más a la izquierda, pase a la oposición en caso el presidente polarice contra una resistencia social sistemática.

En el caso del Ollanta Humala el conflicto Conga llevó a la pérdida de múltiples aliados, a la caída de dos Primeros Ministros y a una amplia caída en la aprobación presidencial. Para un presidente sin bancada y sin partido, como Vizcarra, participar en un conflicto a gran escala podría implicar correr un alto riesgo político.

En caso se de un escenario de nuevas elecciones congresales ello disminuiría la disposición del ejecutivo a asumir costos políticos por apoyar a la minería. Ello sería así por que el gobierno requeriría de salvaguardar al máximo su aprobación popular con el fin de obtener un parlamento con una composición favorable. Un conflicto social a larga escala implicaría posibles pérdidas de aprobación presidencial y alienarse regiones enteras contra el gobierno central, esto es un fuerte desincentivo a que un gobierno apoye un proyecto minero con alta resistencia social.

Los Gobiernos Regionales y las Alcaldías:

Las elecciones de octubre y diciembre del 2019 llevaron a la victoria de múltiples autoridades con discursos hostiles a la inversión privada y a la inversión minera en particular, lo cual es sin duda un factor de riesgo relevante para las empresas mineras. Los gobiernos regionales y los alcaldes disponen de recursos económicos, comunicacionales y de representatividad política que pueden ser desplegadas en acciones hostiles al sector extractivo. En algunas regiones mineras las nuevas autoridades electas afectan de manera clara la correlación de fuerzas en favor de los anti-mineros.

Las victorias electorales de Zenón Cueva en Moquegua, Walter Aduviri en Puno, Elmer Cáceres en Arequipa, y Vladimir Cerrón en Junín implican el ascenso de gobernadores regionales que han incorporado en mayor o menor grado el discurso anti-minero dentro de su proyecto político. El nivel de hostilidad que manifiesten hacia el sector minero se verá influenciado por el sistema de incentivos políticos y económicos que se deriven de su accionar. Las posturas del Gobierno Nacional respecto a la minería influenciarán en forma significativa ese sistema de incentivos.

Aquellos gobernadores regionales que tengan intenciones presidenciales se verán inclinados a asumir una actitud más hostil hacia la minería puesto que la confrontación anti-minera y frente al gobierno central resultan mecanismos útiles de posicionamiento político a escala nacional y facilitan la formación de un liderazgo de tipo “contestatario” lo que puede resultar crítico si se desea ser un candidato presidencial dentro del espacio político antisistema.

El tratamiento que reciba un gobernador por parte de la prensa nacional también resulta importante, mientras mayor y más afín la cobertura de un gobernador conflictivo, este considerara que su conducta le genera el posicionamiento deseado.

En este contexto la conducta del gobierno central hacia los gobernadores regionales resulta ser sumamente importante, puesto que, si el gobierno central prioriza su alianza política con los gobiernos regionales por encima del impulso a la inversión privada, no se daría ningún grado de condicionalidad del acceso de recursos de los gobiernos regionales independientemente de si los mismos se encuentran destinados a facilitar o a hostilizar a la inversión minera, bajo estas condiciones el gobierno central renunciaría a infringir costos al activismo anti-minero apoyado con fondos públicos.

Sin embargo, la posición radical por sí misma no es suficiente para darle relevancia nacional a un gobernador regional. Vladimir Cerrón ha sido Presidente Regional de Junín en el pasado, su postura de extrema izquierda filo-castrista no le brindó un resultado electoral favorable cuando fue candidato a la presidencia y tuvo que retirarse de las elecciones del 2016 puesto que se mostró inviable mantener la inscripción electoral. Diferente fue el caso de Gregorio Santos quien desde la prisión consiguió más de un 4% a pesar de estar en la cárcel y mínimos recursos de campaña. La diferencia entre ambos casos se encuentra en que el primero no operó en una región con un movimiento social contestatario fuerte mientras que el segundo si. Un gobernador regional radical puede fortalecer y apoyar un movimiento social conflictivo y capitalizar políticamente sobre el mismo. Pero por otro lado un gobernador regional inclusive, si es radical, no puede generar un movimiento social hostil a pesar de los claros retornos políticos que esto le tendría. El caso reciente de Cajamarca lo ilustra. Gregorio Santos no logró reactivar el movimiento anti-minero que lo llevó al poder y su candidato (Porfirio) se quedó en el tercer lugar en las elecciones regionales.

El Congreso de la República:

El congreso está pasando por un proceso de reconfiguración de las bancadas producto de la crisis de Fuerza Popular. Se está pasando de un patrón de bloque dominante a uno disperso en el que se tendrá un congreso con diversas facciones en alianzas coyunturales para la aprobación de legislación que sea de su interés. Esto representa un incremento en la capacidad de grupos congresales hostiles a la minería para avanzar su agenda ideológica. Ello sería así porque la necesidad de formar mayorías coyunturales implicaría llegar a acuerdos con los partidos anti-mineros (Como el Frente Amplio). Esos partidos podrán entonces negociar sus votos con otras fuerzas a cambio de la aprobación de leyes que forman parte de su proyecto de largo plazo.

El caso de la aprobación de la Ley de Cabeceras de Cuenca o el Acuerdo de Escazu nos señala la forma clara como, aún con una fracción del congreso, agrupaciones ideologizadas minoritarias pueden avanzar su agenda en un congreso en el que los sectores pro inversión son mayoría. Ello ocurre porque los sectores pro-inversión no dedican la misma importancia a esos temas y están dispuestos a facilitar el avance de la agenda anti-minera a cambio de votos útiles en las disputas de poder al interior del congreso. En un congreso atomizado como el que se viene las ocasiones para que se den negociaciones negativas se incrementan notablemente.

Por otro lado, la dinámica política actual implica un incremento notable en la influencia del Ejecutivo sobre el Legislativo, por lo que posibles esfuerzos del Ejecutivo por impedir la emisión de esta clase de leyes podrían ser más efectivas.

La Judicatura:

El Poder Judicial afecta el desarrollo de la minería en la medida de que sea un garante de sus derechos de propiedad y castigue las acciones de violencia ligadas a la conflictividad social. En esa medida las acciones del Poder Judicial han mostrado severas deficiencias a lo largo de los años dándose una intensa impunidad para quienes han impulsado acciones violentas al interior de movilizaciones de protesta.

Además, los futuros cambios en el Poder Judicial posiblemente demorarán los procesos judiciales puesto que los magistrados necesitan tener más en claro las consecuencias de sus fallos sobre sus carreras en un Poder Judicial con una jerarquía renovada.

Conclusiones

El rol del Ejecutivo es crítico puesto que tiene capital político para invertir en el apoyo al sector minero tanto frente a conflictos sociales como frente al parlamento, también tiene mecanismos de influencia sobre los gobiernos regionales y sobre el poder judicial. Dependerá que la prioridad del Ejecutivo por el crecimiento económico sea considerada más importante que la popularidad que su postura pueda darle. 

Lamentablemente, hasta ahora no se ha dado ninguna instancia en que el presente gobierno demuestre estar dispuesto a poner en riesgo su capital político en favor del crecimiento económico, y menos en pro de la inversión minera. Observando su manejo en 2018, se puede afirmar que se tiene un gobierno con una baja propensión a poner en marcha proyectos mineros con conflictos sociales complejos.

Se enfrenta el riesgo de gobernadores regionales antisistema que tratan de posicionarse hacia el 2021 mediante la conflictividad. El éxito o fracaso de esos gobernadores antisistema dependerá de la condicionalidad presupuestal que el Ejecutivo presente a los gobiernos regionales y la presencia de movimientos sociales fuertes operando en la zona.

En el legislativo se puede esperar múltiples iniciativas de legislación que erosione el ambiente de negocios para la minería. En buena medida dependerá del Ejecutivo que dicha legislación pueda terminar siendo aprobada, o no. Mientras tanto, el Poder Judicial seguirá ofreciendo condiciones de impunidad a la violencia de los grupos anti-mineros, pero en plazos aún más dilatados que los actuales. Lampadia




Aterrizaje en la mediocridad

Aterrizaje en la mediocridad

En un contexto en el que subsiste un débil e insuficiente crecimiento de la economía peruana – en enero fue de 1.58% y recientes proyecciones sugerirían un crecimiento para febrero en torno al 2.10% – vemos necesario republicar este artículo.

Hace siete años desconectamos al Perú de su circuito virtuoso de crecimiento económico y reducción de la pobreza. (Ver en Lampadia: Las Cifras de la Prosperidad). Efectivamente, el 2011 ungimos el gobierno del nacionalismo para que nos diera crecimiento con inclusión, y no nos dio ni crecimiento, ni inclusión.

Así fue cómo el 2011 se produjo un punto de inflexión en nuestro desarrollo económico y social. Disminuimos el ritmo de inversión, paramos la reducción de la pobreza y de la desigualdad, el crecimiento de la clase media, e imbuimos a la administración pública de una explícita animadversión contra la inversión privada. (Ver en Lampadia: En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo).

El siguiente gráfico muestra la caída del crecimiento hacia un plató algo menor de 4%. Un ritmo de crecimiento insuficiente para la reducción de la pobreza y la absorción de la demanda de empleo.

Como consecuencia de la caída del crecimiento, podemos ver como, después de tres lustros, vuelve a crecer la pobreza en el 2017.

Todo esto es consecuencia directa de la menor inversión, tanto la pública como la privada. El siguiente gráfico muestra como ha caído la inversión desde el año 2013. Pasamos de invertir hasta US$ 55,000 millones anuales a US$ 45,000 millones el 2017 y un estimado de US$ 48,000 millones el 2018. Pero si tomamos como base el porcentaje de inversión sobre el PBI del 2013 de 26.9%, y lo proyectamos al 2018 tenemos una brecha de menor inversión, con respecto al 2013, de US$ 12,000 millones anuales. US$ 10,000 millones menos de inversión privada y US$ 2,000 menos de inversión pública.

Peor que lo acontecido es que la perspectiva hacia adelante es más de lo mismo, un crecimiento mediocre y muy por debajo de lo que el Perú puede lograr. Veamos las estimaciones del BCRP.

En el siguiente gráfico podemos apreciar que el motor que nos dio un gran crecimiento hace algunos años, el sector minero, está prácticamente parado. La minería cayó un 1.3% el 2018, el Banco Central proyecta un crecimiento de 3.2% para el año actual y un crecimiento de 3.6% para el 2020, ambas tasas bajas que no reflejan nuestro enorme potencial minero. Todo ello producto exclusivamente de la debilidad del gobierno para impulsar la inversión minera. Por ejemplo, el presidente Vizcarra, para curarse en salud, ha declarado que el proyecto de Tía María no ha levantado aún sus observaciones, cuando en verdad, a fines del año pasado, todo estaba listo para que el gobierno le diera la autorización de inversión.  

Insistimos, esto se debe a la debilidad del gobierno. No se debe al nivel de cotizaciones de los metales, ni se debe a falta de proyectos. Todo lo contrario, el Perú es un destino privilegiado para las inversiones mineras. Inversiones que toman tiempo en concretarse y que, al perderlas, nos pasarán la factura, en forma de estancamiento, más adelante.

Ese estancamiento debe ser contrastado con nuestro potencial de crecimiento, que más allá de los cálculos económicos, apreciando nuestro potencial de crecimiento productivo, es seguramente del orden de 6 a 7% anual.

Hoy estas cifras pueden sonar altas, lo que pasa es que ya nos estamos olvidando que lo podemos hacer muy bien. Como lo hicimos hasta el 2011.

No faltan por supuesto, los que en aras de focalizar nuestro atraso institucional, siguen desconociendo los beneficios de crecer alto y sostenidamente. Atraso real y muy pernicioso, por cierto, pero no hay que olvidar que la mejor plataforma para hacer reformas es la abundancia y no la escasez.

El Perú, su gente y sus recursos son bastos como para sustentar, en paralelo a los temas institucionales, un mejor futuro económico y social. No podemos seguir perdiendo tantas oportunidades para consolidar el bienestar general. Lampadia




“Debemos hacer de la ganadería alto-andina una actividad competitiva”

Semanario Minas y Petróleo, edición N° 1069
L&L Editores, 29 de octubre de 2018

“No dejes que mirar al árbol te impida ver el bosque”, es un sabio refrán, que podría recomendarse tomar en cuenta a las empresas mineras, al momento de preparar sus estrategias de apoyo social a las comunidades de su entorno.

¿Cuál sería el árbol y cuál el bosque en este caso? El árbol sería las comunidades del entorno de la operación minera y el bosque el problema de la agricultura y de la ganadería en todo el ámbito de la sierra peruana.

Con frecuencia, en los eventos organizados por las instituciones que pertenecen al sector minero, las empresas mineras exponen, en relación con las estrategias de apoyo social a aplicarse, programas que buscan incrementar el volumen y mejorar la calidad de los productos agrícolas o del ganado de las comunidades del entorno.

Sin embargo, esto equivale en el refrán antes señalado a mirar el árbol, ya que como lo señaló Juan Manuel Benites en AGROMÍN (ver Minas y Petróleo edición N° 1062), con estos programas se logrará que los pequeños agricultores mejoren su productividad por un tiempo e incrementen marginalmente sus ingresos, pero no dejarán de ser pobres.

Lo mismo ocurre, cuando el ámbito no es el de la agricultura sino la ganadería, como se puede concluir de lo señalado por el ingeniero zootecnista William Vivanco, director técnico de Vivanco International S.A.C., en otra presentación en AGROMÍN, la misma que presentamos en una versión resumida y editada en la presente edición de Minas y Petróleo.

Poder ver el bosque consistiría, en consecuencia, como lo recomendaron Benites y Vivanco en AGROMÍN, en aprender a mirar al mercado y abandonar el modelo de oferta para integrarse con las empresas mi­neras y las de los agricultores y ganaderos de la costa.

Ingeniero zootecnista William Vivanco, director técnico de Vivanco Internacitional S.A.C. durante su exposición en AGROMIN

[Los minifundios alto-andinos que han podido incorporar las técnicas del programa de Sierra Productiva, han logrado superar varias de las importantes limitaciones de la ganadería alto-andina, adecuadamente reseñada en el siguiente informe. Es una lástima que todos los gobiernos, desde el año 2000 a la fecha, hayan negado su apoyo al programa de Sierra Productiva, y que la gran mayoría de las unidades productivas de la sierra sigan atrapadas en las limitaciones presentadas líneas abajo].

PROBLEMAS PARA DESARROLLAR UNA GANADERÍA SOSTENIBLE

Nos corresponde analizar en esta presentación el tema de la ganadería en la región altoandina sobre los tres mil metros de altura. Ésta es una región compartida, intensamente, entre el sector minero y el agropecuario, pero, fundamentalmente, entre la minería y la ganadería.

La agricultura -por encima de los 3,500 metros de altura- es una actividad de alto riesgo. En cambio, la ganadería es más versátil y puede adaptarse mejor a los climas altoandinos. Se realiza hasta los 4,800 o 5 mil metros de altura, dependiendo de las especies.

En este ambiente altoandino es indispensable identificar cuáles son los problemas que tenemos para desarrollar una ganadería sostenible y rentable y sobre esa base dar algunas sugerencias o aportes, la mayoría de los cuales están validados para convertir esa actividad en una que sea sostenible y rentable.

La ganadería en las zonas altoandinas es de muy baja rentabilidad, por el uso de los pastos naturales y ganado inadecuado

Al respecto, nos parece recomendable que las empresas mineras -a través de sus órganos de apoyo social o de las organizaciones de apoyo comunal- implementen algunas iniciativas, que queremos sugerir, las mismas que deberían contar, esencialmente, con el apoyo de los gobiernos regionales y el Ministerio de Agricultura.

La ganadería es una actividad muy importante para el país, especialmente en la zona altoandina. En el Perú, destinamos alrededor de siete millones de hectáreas a las actividades agropecuarias, con gran cantidad de cultivos forrajeros. Mientras que en la costa se cultiva chala, en la sierra se siembra ray grass y trébol. Es importante destacar que, en gran parte del área cultivada del país, se desarrolla la ganadería y la producción de alimentos para el ganado.

EN USO DE SUELOS LA GANADERÍA ES LA MAYOR ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE SE REALIZA EN EL PERÚ

En relación a la agricultura, la ganadería ocupa el triple del área de aquella. Entonces, en proporción del uso de suelos, es la actividad económica más importante que se realiza en el Perú.

Coincidentemente, el principal uso del suelo en la zona altoandina es la ganadería. En esa zona existe la extrema ¿Esto qué quiere decir? Significa que los ganaderos no están aplicando estrategias adecuadas o hay factores que los limitan, gravemente, que les impide hacer una actividad rentable.

Si necesitamos alternativas de solución, lo mejor es buscar la forma de que la ganadería sea, realmente, una actividad con la que pueda mantenerse una familia en el alto Ande, porque las experiencias con nuevas formas de generar actividades económicas siempre ha sido un fracaso. Recordemos la gran ilusión que se tuvo con la colza, donde hubo una gran inversión sin lograr los resultados esperados.

En el pasado la minería, como en Cerro de Pasco, tomó el desafío de colocar a la ganadería ovina del Perú
entre los mejores del mundo, para lo cual desarrolló la raza Junín

CÓMO HACER QUE LA ACTIVIDAD GANADERA SEA MUCHO MÁS EFICIENTE

Es muy difícil que podamos reorientar toda la capacidad que tiene el poblador altoandino que es, eminentemente, ganadero para convertirlo en un productor en otros sectores en los que jamás se ha desempeñado. Por lo tanto, la estrategia debe consistir en buscar cómo hacer su propia actividad ganadera mucho más eficiente y mucho más rentable.

El aprovechamiento de la fibra de vicuña, en los denominados “chaccu  de vicuña”, es una forma incipiente de aprovechar esta fibra,
cómo lo recomienda el ingeniero William Vivanco

TENENCIA DE LA TIERRA LIMITA RENTABILIDAD DE LA GANADERÍA

El problema principal que limita la rentabilidad de la actividad ganadera, en el alto Ande, es la estructura de la tenencia de la tierra. Un minifundio es o podría ser manejable y hasta rentable en la costa, dependiendo del cultivo que se produzca, pero no en la puna.

En la alta puna, donde el promedio de la unidad familiar es tres hectáreas de pasturas naturales a lo que se agrega la deficiente forma en la que se explotan, es imposible que los pobladores altoandinos salgan de la extrema pobreza. Una hectárea de pastura natural soporta, en el mejor de los casos, tres unidades ovinas. Es decir, una unidad familiar de tres hectáreas tiene 9 o 10 ovejas con lo cual no se puede erradicar la pobreza.

EL MINIFUNDIO GENERA DEPREDACIÓN DE LOS RECURSOS

El principal reto es cómo vamos a trabajar el minifundio tal como está, es decir, con su actual estructura para lograr que las familias ganaderas tengan un sustento decoroso. Tenemos que generar todo un bagaje de innovación, porque no vamos a esperar que los políticos hagan una nueva reforma agraria. Hay que actuar.

El minifundio trae como consecuencia la depredación de los recursos.  El campesino dice: “tengo una hectárea de pasto natural que me va a soportar tres animales, pues pongo ocho animales en ese espacio porque tres no me es suficiente”.

De acuerdo al doctor Enrique Flores, más del 47% de las praderas altoandinas están depredadas o en proceso de desertificación. Llevarlas a su estado original de productividad, demandaría cerrar esas pasturas y no poner animales allí por lo menos ocho años. Entonces ¿dónde se ubicaría todo ese ganado y de qué viviría el campesino?

El otro problema que existe es que ese sistema productivo es inoperante para ese tipo de unidad familiar. Cuando se visita la sierra se comprueba que se acostumbra practicar en las praderas alto-andinas el “low input” “low output”, es decir, no le pongo nada o no invierto nada y recojo lo que me puede dar la naturaleza.

Con ese sistema se puede trabajar en Australia, por ejemplo, donde una sola hacienda tiene 500 mil hectáreas o cuando en el Perú -antes de la reforma agraria- una familia tenía 80 mil hectáreas. En minifundio eso no funciona. ¿Qué está pasando? Solo están quedando los pobladores más longevos. Los jóvenes se van. No pueden vivir en el campo. En consecuencia, tenemos que cambiar la estrategia de explotación, el sistema.

Hemos hecho cálculos para ver cuánto puede rendir una unidad familiar. Este dato de 2.5 hectáreas, por unidad familiar, no es inventado. Es del censo agrario del 2012. Ese es el promedio de extensión de unidad familiar en la alta sierra y si pertenece a una comunidad campesina, el promedio es 10 hectáreas.  Si tiene dos hectáreas y media (con los niveles de productividad que tienen esos animales), una familia gana 80 dólares al año y si la unidad familiar está en la comunidad campesina, gana 350 dólares. Es decir, un dólar por día con sus 10 hectáreas.

Entonces, tenemos que enfrentar con ingenio qué hacer con el minifundio. Debemos determinar qué sistemas utilizaremos en esta nueva situación de estructura agraria.  Si hacemos una priorización errada, como producir lo que yo quiero y no lo que el mercado demanda, se dará prioridad a especies que, realmente, no nos van a sacar del avispero.

VACUNOS LECHEROS, ALPACAS Y CUYES

En el Perú, en el Ministerio de Agricultura y en el INIA están priorizando los vacunos lecheros. Si nos preguntamos: ¿cuantas hectáreas de pasto natural necesita un ganadero para mantener una vaca?, la respuesta es cinco. Y como hemos señalado la extensión promedio que posee una unidad familiar es 2.5 hectáreas. Entonces se debería tener media vaca por unidad familiar, si se trata de la alta puna, con pasto natural.

En cuanto a las alpacas debo decir que no tengo nada en contra de ellas, pero el mercado mundial de la fibra de alpaca es un mercado nicho, que no se puede extender. Surgen así los programas regionales y se plantea: repoblación de la alpaca. Entonces se traen alpacas desde Puno hasta Cajamarca y son animales que producen fibras de baja calidad, ya que ni siquiera traen buenas alpacas. El problema fundamental de la alpaca es cómo lograr una fibra superfina para que pueda competir con las otras fibras raras en el mercado mundial, que es un mercado pequeño.

Y otro problema es que lo que priorizamos en el Ministerio de Agricultura es el cuy, que es el animal más ineficiente de todas las especies zootécnicas que explotamos.

Convierte cuatro kilos de concentrado a uno de incremento de peso vivo, mientras que un pollo convierte 1.5 a 1 y eso, un pollo malo. Porque uno bueno convierte casi 1 a 1. Entonces la priorización está errada. Ese es otro problema que limita la rentabilidad de la puna.

La baja productividad se debe a que no hemos hecho un trabajo de mejora y reorientación genética. Nuestros animales no producen la cantidad y calidad de producto que deberían producir, porque no se ha trabajado en acumular los genes que produzcan más y de mejor calidad.

Si vemos la tabla, sólo para dar un ejemplo, producimos 33 mil toneladas de carne de ovino al año, pero le decimos cordero a un animal de tres a cuatro años con un peso de 12 kilos de carcaza. Para el estándar internacional, el cordero tiene que tener 110 días de edad, tiempo en el que debe haber alcanzado un peso de 15 kilos.

Ese estándar, contra lo que producimos nosotros es abismal. Por eso tenemos que hacer un programa de mejora y reorientación genética.

A juicio del ingeniero Vivanco el cuy es el menos rentable de las especies que se pueden criar en la sierra altoandina

INEXISTENCIA DE CANALES ADECUADOS DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

Otros factores que están afectando la ganadería es la inexistencia de canales de acopio y comercialización adecuados, así como la falta de participación de los productores en la cadena de valor. Eso es fundamental. Nosotros vamos al campo, mejoramos, hacemos todo el trabajo y al final el productor no tiene un premio por la mejor calidad, debido a la falta de dichos canales. Y por lo tanto no hay incentivo para que el ganadero se interese y en consecuencia se mantiene en la pobreza.

¿Hay formas de solucionar el problema? Por supuesto que sí.  La tecnología de hoy en día está disponible y validada. Si a un minifundio de pasto natural le colocamos pasto cultivado, aumentaremos 18 veces su capacidad de carga. [Tal como se hace en lo proyectos de Sierra Productiva] Y si nos vamos a cultivos hidropónicos de forraje podemos aumentarle en 100 veces la capacidad de carga de unidad y superficie.

En consecuencia, no se puede continuar con el pastoreo extensivo en el minifundio. Tenemos que buscar sistemas mucho más intensivos en la priorización de las especies. El ovino es la especie que ofrece la mayor rentabilidad y el mercado más grande a nivel nacional y mundial. Sin embargo, no está considerado en ninguno de los planes del Ministerio de Agricultura.

LA VICUÑA

Otro tema es la vicuña. El kilo de fibra de alpaca vale 5 dólares y en el mejor de los casos 8 dólares. En cambio, el kilo de fibra de vicuña vale 500 dólares. Entonces ¿por qué voy a producir alpaca si puedo producir vicuña?, se preguntarán los productores campesinos. La respuesta es que no se puede porque son animales silvestres. Estamos amarrados por nuestras propias reglas, nuestras propias leyes.

 

LEY DE MORATORIA

Las tecnologías reproductivas existen. Nosotros hemos instalado un laboratorio que produce más de 10 mil embriones por año. Con el avance de las tecnologías reproductivas, una vaca puede producir más de 100 crías por año.  

Asimismo, contamos con tecnología genética que no podemos usar porque tenemos una ley de moratoria.

Hoy en día se logra el incremento de la productividad y la mejora de la calidad del producto animal en base al establecimiento de Núcleos Genéticos Élite donde se realiza la selección genética y subsecuente diseminación de genes utilizando tecnologías genético reproductivas de punta (IA, TE, IVP, CLONACION, ICSI, SEXAGE, SELECCIÓN GENOMICA, BIOTECNOLOGIA MODERNA, MODIFICACION GENETICA, EDICION GENETICA [CRISPER]), con estas modernas tecnologías se puede lograr un rebaño de alpacas hembras y machos que al reproducirse produzcan vicuñas. Sin embargo, todas esas tecnologías no se pueden usar en el Perú porque tenemos la ley de moratoria. No se puede usar tecnología moderna.

Finalmente, debemos señalar que es indispensable elevar el nivel científico de nuestra gente en las universidades. Podemos convencer a los campesinos en las asambleas, de la importancia de utilizar la tecnología, pero luego un profesional o autoridad del distrito genera el pánico -por prejuicio o desconocimiento- y crea un rechazo o miedo hacia la ciencia, generando que todo se mantenga en atraso. 

Es tan importante la ganadería alto-andina que debería ser priorizada como política de estado, donde converjan todos los sectores: minería, educación, agricultura, porque es vital para el desarrollo socioeconómico de nuestro país. Lampadia




Elecciones y Anti-mineros

Elecciones y Anti-mineros

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

Este 7 de octubre serán las elecciones a gubernaturas regionales y alcaldías en el Perú. Este proceso electoral tiene importantes implicancias sobre el sector minero y sobre las dinámicas de inversión del sector. Si bien de acuerdo a las leyes peruanas las autoridades sub-nacionales no tienen prerrogativas importantes a la hora de regular la gran inversión minera, si tienen una un rol importante en las dinámicas regionales de las que depende la resistencia social y política que puede enfrentar las inversiones mineras en el Perú.

Las autoridades locales son un factor importante en la conformación de la correlación de fuerzas afines u hostiles a la minería en un entorno de conflictividad social. La victoria de fuerzas políticas anti-mineras en este proceso electoral tiene un conjunto de consecuencias de corto y largo plazo en la medida en la cual instrumentalicen municipios o gubernaturas regionales hacia el activismo anti-minero. En el Perú ha sido visible el papel de figuras como Gregorio Santos desde la Presidencia Regional de Cajamarca o de Oscar Mollohuanca desde la Alcaldía de Espinar. Sus apariciones en medios y manifestaciones los llevaron a tener una figuración mediática nacional y el caso de Gregorio Santos le facilito el asumir un liderazgo relevante dentro del espectro político radical.

A continuación, listamos algunos de los efectos potenciales de la victoria de figuras políticas hostiles a la minería sobre la legitimidad y viabilidad del sector:

  • Manutención de Activistas: La presencia de activistas a tiempo completo dedicados es un importante factor de éxito en los movimientos sociales anti-mineros. Con autoridades anti-mineras estos activistas pueden ser contratados como funcionarios o consultores para cumplir, en el papel, determinadas funciones cuando en realidad son activistas anti-mineros financiados con fondos públicos tanto en sus ingresos personales como en la logística de su activismo como lo es el transporte alimentación y locales de reunión.
  • Soporte logístico a manifestaciones: Es posible que autoridades hostiles a la minería brinden transporte o alimentación a los manifestantes en contra de proyectos mineros. Se ha dado casos de uso de unidades de transporte contratadas o de propiedad por autoridades utilizadas para transportar a manifestantes hacia marchas o bloqueos. Esto se hace con recursos públicos que son utilizados con fines distintos a los presupuestados. Lamentablemente el grado de fiscalización por parte de la Contraloría o Gobierno Central es mínimo y estos actos de malversación de fondos públicos pueden ser realizados con mínimas consecuencias.
  • Representación Social: Las autoridades locales tienen un importante rol de representación social puesto que han sido electas por la población. A diferencia de las ONGs o los Frentes de Defensa que se auto-asignan sus roles, estas autoridades han obtenido su puesto gracias a procesos electorales en las que ha participado la inmensa mayoría de la población. Una autoridad local anti-minera podrá presentar al resto del país su postura como representativa de su población. Ello facilita una polarización política contra el gobierno central y el acceso a medios de comunicación nacionales de la postura anti-minera.
  • Aparato de Propaganda: En múltiples casos las autoridades sub-nacionales tienen importantes recursos comunicacionales bajo su control. Radios o canales de televisión locales son controlados por dichas autoridades. Estos recursos comunicacionales pueden resultar siendo canalizados dentro del aparato de propaganda anti-minero y dedicarse a socavar la legitimidad de la minería. En Espinar era común que el canal de televisión municipal transmitiera reportajes respecto a muerte de ganado a ser atribuidos a la actividad minera sin ninguna investigación científica que lo sustentara. En Cajamarca el Gobierno Regional durante el conflicto de Conga creo un programa radial “La Voz de La Región” que se dedicaba a la difusión militante del discurso anti-minero. La imagen superior proviene de la televisión municipal de Espinar mostrando un reportaje[i] en el que se acusaba a la Glencore-Xtrata de ser responsable de enfermedades en el ganado.

  • Presión Institucional: Como mencionamos previamente el marco legal peruano no brinda a las autoridades locales muchos instrumentos para impedir legalmente las actividades mineras. Sin embargo, pueden realizar múltiples actividades que sirven para deslegitimar a los ojos de distintas audiencias las actividades del sector. En el caso de conflicto Conga fue visible el rol de la Ordenanza Regional 036 la cual prohibía el proyecto minero y que fue declarada ilegal por el Tribunal Constitucional. También se hace uso de declaraciones de reservas naturales en zonas de operaciones mineras o se declara a una determinada población como pueblo indígena. Estas acciones se realizan por fuera de las atribuciones legales de estas autoridades. Sin embargo, su rol no consiste en inviabilizar legalmente a un proyecto.  Estas acciones se dan con fines políticos y permiten presentar los proyectos como enfrentados a la voluntad local e impuestos por el gobierno central.
  • Adoctrinamiento: Los anti-mineros son conscientes de la importancia de la formación discursiva y de la importancia de penetrar a la sociedad con su narrativa. Por ello es común que utilizando recursos públicos lleven a cabo acciones de adoctrinamiento anti-minero a los empleados de las instituciones bajo su control. Los empleados públicos forman una fracción importante de los formadores de opinión en las inmediaciones de los proyectos mineros al constituir gran parte de la población local con mayores niveles educativos y capacidad discursiva. La siguiente imagen muestra a Wilder Sánchez, autor de estudios hostiles al proyecto Conga, dando una conferencia[ii] en contra de dicho proyecto a los empleados del Gobierno Regional de Cajamarca. La posición de Sánchez respecto a Conga es bastante clara:

“Ni una catástrofe natural, llámese huracán, aluvión, Fenómeno de El Niño o terremoto de gran magnitud, causaría la destrucción descrita en las cinco cabeceras de cuenca.Incluso una bomba nuclear como la lanzada sobre Hiroshima, que destruyó totalmente el 69% de sus edificaciones en 12 Km2 de la ciudad (o sea 1,200 hectáreas) pero no dejó profundos cráteres, tampoco se asemejaría a la devastación del territorio que ocasionaría Minas Conga si prosigue adelante”.

Este domingo se está jugando su futuro una importante fracción de la inversión minera nacional durante los próximos 4 años. De darse triunfos anti-mineros en regiones o municipios envueltos en conflictos sociales se verá severamente dificultado el aprovechamiento del enorme potencial geológico del país. Sería bueno que las empresas mineras estén claras sobre las consecuencias de una victoria de los grupos anti-mineros en algunas regiones del país. Lampadia

 




Activismo Anti-minero contra “Las Bambas”

Activismo Anti-minero contra “Las Bambas”

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

Introducción

El proyecto cuprífero las Bambas es el proyecto minero de mayor envergadura actualmente operativo en el país y representó una inversión de 10,000 millones de dólares, tiene una vida útil de 18 años y representa una producción de 453,000 toneladas de cobre al año. El yacimiento se encuentra ubicado en el distrito de Challhuahuacho en la provincia de Cotabambas en la región Apurímac.

Este proyecto ha estado asociado a conflictos sociales que han tenido ciertos picos el año 2012 y entre el 2015 y 2017. Período en el que se produjo el fallecimiento de cuatro personas en diversos enfrentamientos entre manifestantes y la policía.

En la actualidad el foco de los reclamos se encuentra asociado a (1) las posibles afectaciones sobre las comunidades en la ruta del traslado de mineral, (2) los compromisos asumidos por parte de la empresa y del Estado, y (3) las relaciones con la comunidad de Fuerabamba, la cual fue reubicada tras un acuerdo de compensación, debido a que se encontraba sobre el área del yacimiento.

Recientemente la conflictividad en la zona se reactivó al darse bloqueos en las carreteras utilizadas para trasladar el mineral al puerto de Matarani. Estas se iniciaron el 22 de agosto y terminaron el 3 de septiembre con el despeje de estos caminos.Sin embargo, los sentimientos de agravios, las expectativas y las demandas sociales no han sido resueltos, y es muy probable que estos se reactiven.El Estado había estado intentando manejar la conflictividad a través de la implantación de múltiples Estados de Emergencia (de enero de 2018 a mayo del 2018) y que habían logrado mantener el flujo de transporte en la vía en disputa. Sin embargo, ese mecanismo está perdiendo su efectividad original.

 La reasignación de actores.

La actual conflictividad se da en un contexto en el cual el activismo anti-minero se encuentra reasignando sus activos desde el norte peruano hacia el sur. En esta región se encuentra hoy el grueso de la inversión minera. El llamado Corredor Minero, involucra a las regiones de Cusco, Apurímac y Arequipa, y acumula el mayor volumen de inversiones mineras recientes. Por ello, quienes tienen una hostilidad ideológica a la gran inversión minera, ven en esta región una oportunidad para golpear lo que ellos denominan un ejemplo del modelo de “extractivismo depredador”. El sur, dentro de su concepción ideológica y política, es donde pueden y deben concentrar fuerzas y propiciar los conflictos sociales[1]. En especial el foco de esta predisposición de fuerzas es el “Corredor Minero del Sur” donde se encuentran los proyectos de Espinar, Tía María y Las Bambas.

Esta reasignación del activismo anti-minero tiene diversas expresiones. ONGs y activistas individuales que se dedicaban a la región norte, como principal centro de operaciones, han pasado a realizar actividades anti-mineras en la zona sur del país.  La producción de contenidos audiovisuales destinados a visibilizar supuestas afectaciones ha cambiado de foco.  Es especialmente llamativo el caso de campaña “La vida no vale un cobre”[2] en la cual se plantea una narrativa hostil a la extracción de cobre y se caracteriza a las actividades mineras como contaminadoras del medio ambiente y de la población, enemigas de la agricultura y violadoras de los DDHH. Esos grupos han generado videos en los cuales diversos pobladores denuncian afectaciones teniendo, en la inmensa mayoría de los casos, su testimonio como única ‘prueba’.

El accionar de los anti-mineros y su avance.

Se puede identificar que, desde el último pico de conflictividad en 2016, cuando se dio el fallecimiento del comunero Quintino Cereceda, se han dado avances del activismo anti-minero en tres frentes principales. Estos avances implican que, en el momento en el que estalle nuevamente un evento conflictivo, las condiciones para avanzar sus objetivos ideológicos de lucha contra el “extractivismo”, serán mejores que en el pasado. Los aspectos en los que se puede considerar que el activismo anti-minero ha avanzado son los siguientes:

1. Construcción de Discurso: Un discurso anti-minero es efectivo en la medida que cumpla con atributos tales como:

  • credibilidad ante la opinión pública
  • que despierte sentimientos que incentiven la movilización local y
  • que socave la legitimidad de la minería en general y de un proyecto o empresa en particular.

En los últimos días los anti-mineros han dispuesto de espacio mediático, gracias a la cobertura del bloqueo de la carretera, en la cual han podido desplegar su narrativa con un nivel mínimo de oposición por parte de sectores pro-mineros. Ellos ahora señalan nuevas afectaciones, respaldados por estudios realizados por ellos mismos (por ejemplo en el documento de 16 páginas presentado como “libro” por Cooperacción).

A los reclamos sobre polvo y acusaciones de ‘mercenarización’ de la PNP por parte de la minera, se está agregando la contaminación de fuentes de agua en Challhuahuacho, incumplimiento de compromisos, polvos emitidos por la chancadora, falta de títulos de propiedad de los pobladores de Fuerabamba y un largo etcétera. La desproporcional diversidad de voceros y versiones[3] de afectación facilita una caracterización de Las Bambas conveniente a los objetivos de los anti-mineros.

Estos voceros (dirigentes de frente de defensa, periodistas locales, congresistas y concejeros regionales) repiten un discurso en gran medida facilitado por la ONG anti-minera Cooperacción, la cual en meses previos[4] al actual bloqueo de carreteras, articuló una narrativa coherente.

2. Formación de cuadros: ONGs como Aprodeh, Cooperacción y Bartolomé de las Casas han estado brindando cursos para líderes locales, como presidentes de frentes de defensa, académicos y periodistas locales, etc. Estos cursos son en la práctica seminarios de adoctrinamiento de ideología pos-extractivista, siendo los textos del uruguayo anti-extractivista Eduardo Gudynas un material de lectura obligatoria.

En dichos cursos los profesores realizan diversas dinámicas de consolidación ideológica con los estudiantes. También se les dota a los participantes de un discurso anti-minero bastante atractivo, que influencian el accionar público futuro de los alumnos.

Estos cursos tienden a recibir nombres que esconden la clara orientación ideológica anti-minera frente a la opinión pública en general y a algunos de los donantes. Un ejemplo de esto es el caso del diplomado “Derechos Humanos, Ambiente y Desarrollo Alternativo en Contextos Extractivos en Apurímac” organizado por Aprodeh que tuvo entre los profesores a conocidos pos-extractivistas como Raphael Hoetmer, Fabiola Yeckting y Ana Leyva Valera.

3. Articulación de actores: Un movimiento social efectivo requiere de articulación entre activistas locales, nacionales e internacionales, medios de comunicación, intelectuales y líderes de opinión. En los últimos tres años el grado de articulación de los actores hostiles a las bambas se ha incrementado notablemente. El numero de activistas con acceso a medios, de los productos culturales asociados al conflicto y de los eventos que sirven para consolidar redes se ha elevado.

Implicancias

Este accionar anti-minero contra Las Bambas, de ser exitoso, puede tener un conjunto de implicancias en distintos ámbitos.

  1. Para el proyecto: La erosión de la legitimidad de Las Bambas puede no implicar el cierre inmediato del proyecto, pero sí implica mayores costos asociados a una mayor conflictividad presente y futura. Esta baja legitimidad implicara mayores perturbaciones a las operaciones, necesidad de mayores compensaciones en caso de futuras expansiones, gastos mayores en Relaciones Comunitarias, inestabilidad en los acuerdos con las comunidades y costos legales derivados de los “Litigios Estratégicos” a desplegarse en el futuro. En un mediano plazo, ese proceso de erosión genera una imagen negativa del proyecto en el país y expande el número de actores con opiniones hostiles en los medios de comunicación, en las universidades y en las instituciones públicas y civiles. Ese ambiente hostil produce una especie de cerco social, mediático e institucional que afecta a la empresa en cualquier situación conflictivo.
  2. Para el sector minero: Los episodios de alta conflictividad son vistos por los pos- extractivistas, con razón, como disparadores de dinámicas políticas en las que se puede llevar al sector minero a enfrentar un marco regulatorio más hostil. Los casos de Bagua, Conga y Tambogrande propiciaron incrementos en un tipo de regulación que dificulta la actividad minera en el país. En esa lógica, el conflicto en Las Bambas puede servir para generar precedentes, narrativas e instrumentos que pueden ser nocivas para el sector en múltiples áreas. Un ejemplo de tal precedente puede ser el criterio de que la ruta de transporte del mineral es parte de la zona de afectación de un proyecto minero. Otro ejemplo es la necesidad de nuevos EIA para cualquier tipo de modificación en un proyecto, anulando a la herramienta actual del Informe Técnico Sustentatorio (ITS). Un tercer ejemplo es la masificación del uso de la consulta previa a través de la aplicación del criterio de auto-identificación como suficiente para considerar una población como pueblo indígena y adicionalmente inviabilizar toda coordinación entre las fuerzas del orden y las empresas mineras.
  3. Para la población del entorno: La conflictividad permanente facilita a los pos-extractivistas la construcción de una hegemonía ideológica y política en el entorno de la empresa. Esto puede tener un efecto distorsionador poderoso sobre el sistema político local. El caso de Cajamarca es ilustrativo. Producto de 20 años de conflicto existe un bolsón electoral anti-minero que permite obtener triunfos políticos a movimientos radicales con bajísima capacidad de gestión. Estos triunfos se viabilizan al tener como base de su propuesta de valor frente al electorado la “defensa de la población”, contra un sector minero caracterizado como nocivo. Esta hegemonía anti-minera facilita el persistente mal uso de los ingentes recursos provenientes del canon a ser asignados a las autoridades locales en el entorno de Las Bambas.

Conclusiones.

La reasignación o reubicación del activismo anti-minero hacia el sur peruano y el especial el “Corredor Minero del Sur” implica un conjunto de riesgos para Las Bambas y el sector minero en general. Los avances principales se están dando en la capacidad de los anti-mineros para incidir sobre los movimientos sociales locales y la opinión pública relacionada al proyecto. Estos avances pueden no traducirse de inmediato en una mayor capacidad de movilización, pues el Estado de Emergencia la evita. Sin embargo, lo observado en el sur es un proceso sistemático de creación de condiciones negativas para la actividad minera y de construcción de capacidades políticas e institucionales para pasar de la fase actual, de secuencia de eventos discontinuos, a una nueva fase, con una dinámica de conflictividad durante prolongados periodos.

Considerando que en el sur se concentra la mayor cantidad de inversiones mineras del país, esa labor de promoción de la conflictividad pueda afectar la calidad del ambiente de negocios que enfrenta el sector minero, frenar el desarrollo del país y bloquear la posibilidad de la población local para apalancarse en la minería para su desarrollo. Lampadia

 

[3]La diversidad de versiones y voceros sirve para generar una imagen de verosimilitud en versiones independientemente de la verdad detrás de las afirmaciones. Una muy buena explicacion de este fenomeno se puede encontrar “TheRussian “Firehose of Falsehood” Propaganda Model” disponible en: https://www.rand.org/pubs/perspectives/PE198.html

[4]Gran parte de estos argumentos se emitieron en eventos organizados por Cooperaccion un ejemplo de los mismos se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vSP4qPj4FWQ




El último partido peruano en el Mundial

Después de 36 largos años, Perú volvió a una Copa Mundial. La semana pasada perdimos la oportunidad de clasificar a la siguiente ronda, pero nada nos quita el entusiasmo. El Perú, con su juego y sobre todo por la hinchada, ha dejado una huella muy positiva en el mundial, nos ganamos el respeto y cariño del público, líderes de opinión y periodistas. Los medios internacionales alabaron a la hinchada peruana y se sorprendieron de su muestra de afecto y pasión por su país. La verdad es que las victorias son cuestión de tiempo para la Bicolor.

Por eso, igual apoyaremos con ansias a nuestra selección el día de hoy en el partido Perú y Australia, la última jornada del Grupo C en el Mundial Rusia 2018. Este partido se llevará a cabo hoy, martes 26 de junio, a las 9:00 a.m. Y, ya sea en el Estadio Fisht, en el Fifa Fest o desde nuestros televisores, todos estaremos alentando a nuestra selección.

El equipo de Australia, conocido como los socceroos, todavía puede disputar un lugar en la siguiente etapa del Mundial, para esto, tendrá que ganarle a Perú y esperar el resultado de Dinamarca-Francia.

¿Qué más sabemos de nuestro contrincante?

El ingreso per cápita australiano se encuentra entre los más altos en el área de la OCDE, incluso después de tomar en cuenta el costo de vida. En los últimos años, los altos precios de las materias primas y los volúmenes de exportación han fortalecido el poder adquisitivo del dólar australiano en el exterior y han impulsado una inversión masiva en nueva capacidad de procesamiento de recursos.

Los incrementos extraordinarios en los precios de los commodities generaron una gran cantidad de inversión en minas e infraestructuras minera en toda Australia. A medida que los precios de los commodities aumentaron, las empresas mineras aumentaban la producción para beneficiarse de precios más altos. En 2012, la inversión minera se quintuplicó respecto de su nivel en 2004 (de alrededor de US$ 20 mil millones a US$ 130 mil millones), alcanzando un máximo del 9 % del PBI.

El aumento de los ingresos gracias a la minería y la inversión privada se extendió a otras partes de la economía australiana:

  • Aumento de la demanda de trabajadores y mayores salarios: la mayor demanda de commodities e inversión privada en nuevas minas e infraestructura aumentaron la demanda de trabajadores en el sector minero y otros sectores relacionados (como construcción, ingeniería, finanzas y seguros, legal y transporte). Esto resultó en un aumento tanto en el número de trabajadores empleados como en los salarios que estos trabajadores recibieron, lo que a su vez contribuyó a los ingresos y el consumo de los hogares. En otras palabras, más australianos tenían más dinero para gastar en bienes y servicios.
  • Ingresos del gobierno: los aumentos en las cantidades de recursos extraídos y los precios más altos dieron como resultado mayores ganancias para las compañías mineras, lo que llevó a un aumento en los ingresos por impuestos y regalías por parte de los gobiernos federales, estatales y territoriales.
  • Aumento de los beneficios de los accionistas: el aumento de los beneficios en el sector de la minería y otras industrias relacionadas fluyó a través de los accionistas de la compañía, una proporción de los cuales eran residentes australianos. La inversión a gran escala en el sector minero, junto con mayores ingresos, aumentó la demanda general en la economía australiana. Esto, a su vez, condujo a una mayor demanda laboral, lo que presionó a la baja la tasa de desempleo y la presión al alza sobre los salarios.

Quizás uno de los puntos más interesantes es que, a pesar de caídas en los precios de los commodities, Australia ha evitado caer en recesión durante los últimos 25 años. Su sector minero ha sido aclamado como el salvador de la economía, protegiendo al país de los efectos de las graves recesiones económicas experimentadas en Estados Unidos, Europa y otros países durante y después de la crisis financiera mundial de 2007-08. Ver en Lampadia: 25 años sin una recesión

La tasa de crecimiento del PBI llegó a 2.4% en 2017, una ligera baja del 2016. El sector minero actualmente contribuye alrededor del 20% del ​​PBI de Australia. Se encuentra entre los diez países más importantes en la producción y exportación de casi todos los minerales. Tiene las reservas más importantes de numerosos recursos estratégicos; por ejemplo, cuenta con 40% de las reservas confirmadas de uranio en el mundo. El mayor impacto del sector minero está en las exportaciones. En los últimos años ha representado más del 50% de los ingresos totales de exportación de Australia.

Regresando al partido de hoy

La verdad es que el Perú se merecía algo mejor de lo logrado en el mundial. Pero las victorias en una gran competencia vienen con la experiencia, con un trabajo duro y mucho entusiasmo. En Lampadia esperamos con ansias la nueva generación de guerreros, inspirados por este gran equipo, que logró ir a la copa del mundo. Ahora los niños en Perú tienen una nueva imagen, una mejor visión de lo que pueden lograr.  Lampadia