1

La regulación del comercio global de alimentos

Gracias al desarrollo de las agro-exportaciones, el Perú es hoy en día un gran productor de alimentos. Nuestro desarrollo se nutrió de una feliz coincidencia de políticas públicas locales promocionales y de un ambiente global propicio al crecimiento del libre comercio.

Efectivamente, detrás de la promulgación de la Constitución del 93, el sector privado pudo volver a invertir en el campo y aprovechar el gran potencial productivo del país, que había invernado por treinta años. Los resultados son conocidos por todos, más de 5,000 millones de dólares de exportaciones de frutas y hortalizas de primera calidad, más la consolidación de productos como el café y el cacao. Hoy llegamos a todos los mercados del mundo con una gran variedad de productos.

Fruit Logistica Berlin 2018

Pero, además, algo determinante de nuestro éxito fue también el espacio de desarrollo global propicio al libre comercio, sin el cual nuestro desarrollo hubiera sido sustancialmente menor. Por ejemplo, en el ecosistema político de comercio, imperante hoy en el mundo, no hubiéramos alcanzado los mismos resultados.

Esto nos lleva a comentar que, actualmente, se está produciendo una reversión de las políticas pro comercio y que el marco regulatorio global, en vez de perfeccionarse, se deteriora.

¿Qué implica esto para el Perú?

Simplemente que, si no nos ocupamos, perderemos espacio de desarrollo productivo y comercial, con todo lo que ello representa.

Por lo tanto, tenemos que entender que debemos desarrollar una presencia promotora del comercio de alimentos en todos los foros mundiales. Pero no una presencia pasiva, sino una presencia activa, de liderazgo. En otras palabras, detrás de nuestras agro-exportaciones, el Perú debiera ser el paladín de la promoción del libre comercio de alimentos.

En vez de que una parte importante del gobierno peruano se avoque a restringir el desarrollo del sector agro-exportador, debiéramos tener un gobierno promotor en el Perú y en todos los foros globales.

Pero esta no es una tarea que el gobierno pueda afrontar solo. Tiene que ser acompañado por el sector privado. Lo ideal sería formar una gran asociación público privada para asentar la presencia de nuestro liderazgo, allá donde podamos mejorar el ambiente comercial para las frutas y hortalizas.

Este desarrollo puede también acompañarse con un esfuerzo de investigación y desarrollo en el que se puede incorporar a nuestras universidades.

Hemos creado una gran industria exportadora de frutas y hortalizas, ha llegado el momento de acompañarla de esfuerzos sistémicos que la fortalezcan, que se expresen en la colaboración entre el Estado y el sector privado, ayudando a cambiar el clima de desconfianza imperante entre las partes, por un gran espacio de prosperidad. Lampadia

La seguridad alimentaria reside en el comercio

Project Syndicate
Nov 19, 2018
Ángel Gurría, José Graziano da Silva

De la granja a la mesa, la comunidad internacional se enfrenta a retos cada vez mayores para erradicar el hambre y la desnutrición. Y, sin embargo, pese a que algunas partes del mundo están evidentemente mejor dotadas que otras en términos de clima, suelo, agua y geografía, hay alimentos en abundancia para todos. Entonces, ¿por qué es la inseguridad alimentaria un problema para tantas personas en tantos países?

Lo que faltan son las condiciones adecuadas para que quienes lo necesitan tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos. Los países excedentarios tienen que estar en posición de suministrar a los países deficitarios, y más aún ahora que el cambio climático está socavando las condiciones para la producción de alimentos en muchas partes del mundo.

En otras palabras, para conseguir que todos los hogares tengan acceso a la cantidad, calidad y variedad de alimentos nutritivos necesarios para llevar una vida saludable y satisfactoria es necesario que exista un comercio libre, predecible, no discriminatorio y justo. Lo que, a su vez, solo puede garantizarse a través de las normas mundiales acordadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC); unas normas que, hasta el momento, han permitido un aumento del 270 % en el comercio mundial de productos alimentarios y agrícolas desde 1996.

Desde luego, el sistema de comercio mundial no está exento de problemas, y algunos países no siempre respetan las reglas. Además, existen importantes deficiencias en materia de control de las restricciones a las exportaciones (cuyo objetivo sería reducir la incertidumbre en los países que dependen de las importaciones) y de las subvenciones y barreras comerciales que distorsionan el mercado. En 2017, estas últimas supusieron 330 000 millones de dólares estadounidenses en todo el mundo. Es necesario actualizar las normas comerciales para reflejar los cambios que se han producido en los mercados y en las políticas desde que se creó la OMC en 1995, en especial, el aumento de la importancia de las economías emergentes.

Es imperativo que las reformas del comercio agrícola estén sobre la mesa. Estas reformas deben ser parte de una estrategia integrada más amplia que incluya otras políticas e inversiones nacionales (respaldadas, en caso necesario, por ayuda internacional). El objetivo debe ser garantizar que más personas puedan beneficiarse de las nuevas oportunidades que brinda la economía mundial y que aquellos que más lo necesitan cuenten con ayuda disponible.

Para aprovechar los beneficios del comercio de productos alimentarios y agrícolas, la comunidad internacional debe hacer tres cosas.

  • En primer lugar, los gobiernos deben ayudar a los agricultores (en especial, a los agricultores familiares) a ser más eficientes. Esto implica invertir en infraestructuras (también digitales) y educación, aplicar un registro de tierras y derechos de propiedad y apoyar la investigación en los ámbitos de la conservación de recursos escasos, la lucha contra el cambio climático y la mejora de la sostenibilidad y la resiliencia frente a los impactos. Cada uno de estos ingredientes es necesario para posibilitar que los agricultores consigan unos ingresos dignos. Pero podrían no ser suficientes; en muchos casos, los gobiernos también deberán diseñar programas de seguridad alimentaria, como son los sistemas de seguros sociales y las transferencias directas dirigidas a las personas con menos recursos.
  • La segunda tarea de los gobiernos es alejarse de las intervenciones en el sector agrícola que distorsionan los mercados y dañan el medio ambiente. Muchos gobiernos intentan mejorar los ingresos de los agricultores estableciendo unos precios elevados dentro del país y levantando barreras comerciales para impedir las importaciones. En último término, estas medidas aumentan los precios para los consumidores, agravan la presión sobre los recursos, socavan la biodiversidad y contribuyen al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Por último, los gobiernos tienen que anclar estas reformas en normas internacionales, de forma que se genere confianza en que las medidas nacionales se mantendrán. Con independencia de la forma que adopten, estas normas internacionales deben estar redactadas de forma que fomenten y premien las políticas e inversiones nacionales adecuadas en agricultura.

El hecho de que las políticas agrícolas no hayan girado de forma más rápida hacia la dirección que acabamos de describir ha tenido un gran coste, para el propio sector y para la comunidad internacional. Pese a todo, las importantes medidas que los gobiernos han adoptado con vistas a prohibir las subvenciones a la exportación demuestran que todavía es posible avanzar.

De cara al futuro, la máxima prioridad debe ser abordar las cuestiones pendientes de resolver con todos los actores sentados a la mesa, dejando fuera los tabús. Los responsables de formular las políticas deben reconsiderar las ayudas nacionales, teniendo en cuenta las actuales condiciones del mercado y de las políticas. Además, se debe mejorar el acceso a los mercados y convencer a los países de que se comprometan con un régimen más estricto de cumplimiento de las cuestiones relacionadas con la competencia de las exportaciones y con las restricciones a las exportaciones.

Erradicar el hambre, acabar con la inseguridad alimentaria y asegurar la sostenibilidad son prioridades a escala mundial que necesitan una acción colectiva. Debemos fortalecer, y no debilitar, la cooperación internacional. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OCDE continuarán apoyando los esfuerzos de la OMC para promover el comercio de productos alimentarios y agrícolas. Intensificaremos nuestros esfuerzos para ayudar a los países a adoptar las políticas que necesitan para conseguir un crecimiento inclusivo de la productividad y la seguridad alimentaria para todos.

Angel Gurría, former Secretary of Foreign Affairs (1994-1997) and Secretary of Finance (1998-2000) of Mexico, is Secretary-General of the OECD. He is a member of the Foundation Board of the World Economic Forum.

José Graziano da Silva is Director-General of the United Nations Food and Agriculture Organization.




En defensa de las ideas de la libertad

Con motivo de su 175 aniversario, The Economist publicó un ensayo titulado “The Economist cumple 175 años: Un manifiesto para renovar el liberalismo”. Su editorial y un importante ensayo evalúan la salud del liberalismo clásico: un compromiso con el respeto cívico universal, los mercados abiertos y la fe en el progreso humano incentivada por el debate y la reforma.

El análisis describe cómo The Economist se ha comprometido con los valores liberales clásicos del siglo XIX desde el principio: “En septiembre de 1843 James Wilson, un fabricante de sombreros de Escocia fundó este periódico. Su propósito era simple: defender el libre comercio, los mercados libres y la gobernanza”.

En el mundo hay pocas publicaciones comprometidas con un conjunto de ideas y que sepan defenderlas en todas circunstancias como The Economist. Para lograrlo y mantenerse como una fuente seria de información, han logrado un esquema editorial muy valioso: saben distinguir opinión, análisis e información, sin perder profundidad en los tres aspectos.

La publicación explica cómo estos valores liberales han ayudado a las sociedades modernas a prosperar: “Las principales causas liberales de libertad individual, libre comercio y libre mercado han sido el motor más poderoso para crear prosperidad en toda la historia. El respeto del liberalismo por diversas opiniones y formas de vida ha reducido lejos de muchos prejuicios: contra las minorías religiosas y étnicas, contra la desigualdad de género y la discriminación”.

Y, sin embargo, el ensayo y el editorial argumentan que, 175 años después de la fundación de The Economist, el liberalismo está en problemas. “Europa y Estados Unidos están sumidos en una rebelión popular contra las elites liberales, que se consideran egoístas e incapaces, o no quieren, resolver los problemas de la gente común”, dice el editorial. “En otras partes, un giro de 25 años hacia la democracia y los mercados abiertos se ha revertido, incluso cuando China, que pronto será la economía más grande del mundo, muestra que las dictaduras pueden prosperar”.

Señalan cómo el liberalismo comenzó como una visión del mundo insatisfecha e inconforme. Sin embargo, en las últimas décadas, a medida que los liberales se han sentido cómodos con el poder, han perdido el hambre de reformas.

En su ensayo se establece cómo debe cambiar el liberalismo. “El contrato social y las normas geopolíticas que sustentan las democracias liberales y el orden mundial que los sustenta no se construyeron para este siglo. La geografía y la tecnología han producido nuevas concentraciones de poder económico. Tanto el mundo desarrollado como el mundo en desarrollo necesitan nuevas ideas para el futuro. La apatía estadounidense y el ascenso de China requieren un replanteamiento del orden mundial, sobre todo para que se preserven los enormes beneficios que ha proporcionado el libre comercio”.

Tanto el editorial como el ensayo terminan con un llamado a la acción. Los valores liberales que The Economist ha defendido durante mucho tiempo siguen siendo el mejor camino hacia la prosperidad y la libertad en el siglo XXI. Los liberales necesitan salirse de su zona de confort y redescubrir sus ganas de reformar.

El ensayo de The Economist es parte de la iniciativa de The Economist’s Open Future que anunciamos hace varios meses en Lampadia: La batalla por el mejor espacio para la prosperidad, donde celebramos esta iniciativa editorial que tiene como objetivo rediseñar el argumento de los principios fundacionales de The Economist del liberalismo británico clásico que están siendo desafiados desde la derecha y la izquierda, en el actual clima político de populismo y autoritarismo.

Y es que nuestra misión en Lampadia es defender la economía de mercado, la inversión privada, el desarrollo y la modernidad, además promovemos el Estado de Derecho y la meritocracia en el Estado. Por lo tanto, apoyamos e incentivamos campañas como estas porque creemos que es fundamental para recuperar un espacio que fomente e incentive el libre comercio y la globalización como el espacio fundamental para generar prosperidad.

Líneas abajo compartimos la editorial de The Economist:

The Economist cumple 175 años
Un manifiesto para renovar el liberalismo

El éxito convirtió a los liberales en una elite complaciente. Necesitan reavivar su deseo de radicalismo

13 de setiembre, 2018
The Economist
Traducido y glosado por Lampadia

El liberalismo creó el mundo moderno, pero el mundo moderno se está poniendo en contra. Europa y EEUU están sumidas en una rebelión popular contra las elites liberales, a quienes se les consideran interesadas, incapaces o no dispuestas a resolver los problemas de la gente común. En muchos lugares, un camino de 25 años hacia la libertad y los mercados abiertos ha dado un giro inesperado y se ha revertido, incluso cuando China, que pronto será la economía más grande del mundo, demuestra que las dictaduras también pueden prosperar.

Para The Economist esto es profundamente preocupante. Fuimos creados hace 175 años para hacer campaña por el liberalismo, no el “progresismo” izquierdista de los campus universitarios estadounidenses o el “ultraliberalismo” justificado por los comentaristas franceses, sino un compromiso universal con la dignidad individual, mercados abiertos, gobierno limitado y una fe en el progreso humano inducido por debates y reformas.

Nuestros fundadores se sorprenderían de cómo la vida de hoy se compara con la pobreza y la miseria de la década de 1840.

  • La esperanza de vida mundial en los últimos 175 años ha aumentado de poco menos de 30 años a más de 70 años.
  • La proporción de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza extrema ha disminuido de 80% a 8% y el número absoluto se ha reducido a la mitad, incluso considerando que el número de vidas por encima de la línea de pobreza extrema ha aumentado de aproximadamente 100 millones a más de 6,500 millones.
  • Las tasas de alfabetización han aumentado más de cinco veces, a más del 80%.
  • Los derechos civiles y el estado de derecho son incomparablemente más sólidos que hace unas pocas décadas.
  • En muchos países, las personas ahora son libres de elegir cómo vivir y con quién.

Todo esto no es solo el trabajo de los liberales, obviamente. Pero a medida que el fascismo, el comunismo y la autarquía fracasaron en el transcurso de los siglos XIX y XX, las sociedades liberales han prosperado. De un modo u otro, la democracia liberal llegó a dominar Occidente y desde allí comenzó a extenderse por todo el mundo.

Laureles, pero sin descanso

Sin embargo, las filosofías políticas no pueden vivir basadas en sus glorias pasadas: también deben prometer un mejor futuro. Y, aquí, la democracia liberal enfrenta un desafío inminente. Los votantes occidentales han comenzado a dudar si es que el sistema funciona para ellos o si es justo en primer lugar. En las encuestas del año pasado, solo el 36% de los alemanes, el 24% de los canadienses y el 9% de los franceses pensaban que la próxima generación estaría mejor que sus padres. Solo un tercio de los estadounidenses menores de 35 años afirmaron que es vital que vivan en una democracia; la participación de ciudadanos que recibiría con beneplácito el gobierno militar creció de 7% en 1995 a 18% el año pasado. A nivel mundial, según Freedom House, una ONG, las libertades civiles y los derechos políticos han disminuido en los últimos 12 años: en 2017, 71 países perdieron terreno, mientras que solo 35 lograron avances.

Contra esta corriente, The Economist todavía cree en el poder de la idea liberal. En los últimos seis meses, hemos celebrado nuestro 175 aniversario con artículos, debates, podcasts y videos que exploran cómo responder a las críticas del liberalismo. En esta ocasión, publicamos un ensayo (ver su índice líneas abajo), que es un manifiesto para un renacimiento liberal: un liberalismo para el pueblo.

Nuestro ensayo establece cómo el estado puede trabajar más en pro de los ciudadanos mediante las reformas en impuestos, bienestar, educación e inmigración. La economía debe ser liberada del creciente poder de los monopolios corporativos y las restricciones de planificación que excluyen a las personas de las ciudades más prósperas. E instamos a Occidente a apuntalar el orden mundial liberal a través de un poder militar mejorado y alianzas revigorizadas.

Todas estas políticas están diseñadas para lidiar con el problema central del liberalismo. En su momento de triunfo después del colapso de la Unión Soviética, perdió de vista sus propios valores esenciales. Es con ellos que debe comenzar el renacimiento liberal.

El liberalismo surgió a fines del siglo XVIII como respuesta a la agitación provocada por la independencia de EEUU, la revolución en Francia y la transformación de la industria y el comercio. Los revolucionarios insisten en que, para construir un mundo mejor, primero tienes que aplastar al que está frente a ti. Por el contrario, los conservadores desconfían de todas las pretensiones revolucionarias de la verdad universal. Buscan preservar lo que es mejor en la sociedad manejando el cambio, usualmente bajo una clase dominante o un líder autoritario que “sabe más que el resto”.

Un motor de cambio

Los verdaderos liberales sostienen que las sociedades pueden cambiar gradualmente para mejor y de abajo hacia arriba.

  • Difieren de los revolucionarios porque rechazan la idea de que los individuos deben ser obligados a aceptar las creencias de los demás.
  • Difieren de los conservadores porque afirman que la aristocracia y la jerarquía (de hecho, todas las concentraciones de poder) tienden a convertirse en fuentes de opresión.

Entonces, el liberalismo comenzó como una visión del mundo llena de inconformismo y agitación. Sin embargo, en las últimas décadas, los liberales se han sentido demasiado cómodos con el poder. Como resultado, han perdido su hambre de reformas. La élite liberal gobernante se dice a sí misma que preside una meritocracia saludable y que se han ganado sus privilegios. La realidad no es tan clara.

En el mejor de los casos, el espíritu competitivo de la meritocracia ha creado una prosperidad extraordinaria y una gran cantidad de nuevas ideas. En nombre de la eficiencia y la libertad económica, los gobiernos han abierto los mercados a la competencia. La raza, el género y la sexualidad son cada vez menos una barrera para el avance. La globalización ha sacado a cientos de millones de personas en los mercados emergentes de la pobreza.

Sin embargo, los gobernantes liberales, a menudo se han protegido de los vientos de la destrucción creativa.

  • Las profesiones ‘más seguras’ como el derecho están protegidas por regulaciones fatuas.
  • Los profesores universitarios disfrutan de la propiedad de cátedra incluso mientras predican las virtudes de la sociedad abierta.
  • Los financieros se salvaron de lo peor de la crisis financiera cuando sus empleadores fueron rescatados con dinero de los contribuyentes.
  • La globalización estaba destinada a crear ganancias suficientes para ayudar a los perdedores, pero muy pocos de ellos han visto las recompensas.

De muchas maneras, la meritocracia liberal es cerrada y autosuficiente. Un estudio reciente descubrió que, enntre 1999-2013, las universidades más prestigiosas de Estados Unidos admitieron a más estudiantes del 1% de hogares con más altos ingresos que del 50% inferior. En 1980-2015, las tasas universitarias en Estados Unidos aumentaron 17 veces más rápido que los ingresos medios. Las 50 áreas urbanas más grandes contienen el 7% de la población mundial y producen el 40% de su output. Pero las restricciones de planificación aislaron a muchos, especialmente a los jóvenes.

Los gobernantes liberales se han involucrado tanto en preservar el statu quo que se han olvidado de cómo es el radicalismo. Recordemos cómo, en su campaña para convertirse en presidenta de Estados Unidos, Hillary Clinton ocultó su falta de grandes ideas detrás de una lluvia de ideas pequeñas. Los candidatos para convertirse en el líder del Partido Laborista en Gran Bretaña en 2015 perdieron contra Jeremy Corbyn, no porque sea un deslumbrante talento político sino porque los demás eran indistinguibles. Los tecnócratas liberales idean interminables e ingeniosas soluciones políticas, pero permanecen visiblemente distantes de las personas a las que se supone deben ayudar. Esto crea dos clases: los que toman acción y los que deberían, los pensadores y las personas en las que deberíamos pensar, los formuladores de políticas y los que las acatan.

Los fundamentos de la libertad

Los liberales han olvidado que su idea fundacional es el respeto cívico por todos. Nuestro editorial centenario, escrito en 1943 mientras que aumentaba la guerra contra el fascismo, estableció esto en dos principios complementarios.

  • El primero es la libertad: que “no solo es justo y sabio, sino también rentable… dejar que las personas hagan lo que quieren”.
  • El segundo es el interés común: “la sociedad humana… puede ser una asociación para el bienestar de todos”.

La meritocracia liberal de hoy se siente incómoda con esa definición inclusiva de libertad. La clase dominante vive en una burbuja. Van a las mismas universidades, se casan, viven en las mismas calles y trabajan en las mismas oficinas. Alejados del poder, se espera que la mayoría de la gente se contente con la creciente prosperidad material. Sin embargo, en medio del estancamiento de la productividad y la austeridad fiscal que siguió a la crisis financiera de 2008, incluso esta promesa se ha roto.

Esa es una de las razones por las cuales se está desgastando la lealtad a los principales partidos políticos. Los conservadores británicos, quizás el partido más exitoso de la historia, ahora recauda más dinero de las voluntades de los muertos que de los regalos de los vivos. En la primera elección en la Alemania unificada, en 1990, los partidos tradicionales ganaron más del 80% de los votos; la última encuesta les da solo un 45%, en comparación con un total de 41.5% para la extrema derecha, la extrema izquierda y los Greens.

En cambio, las personas se están moviendo hacia identidades grupales definidas por raza, religión o sexualidad. Como resultado, ese segundo principio, el interés común, se ha fragmentado. La política de identidad es una respuesta válida a la discriminación, pero, a medida que las identidades se multiplican, la política de cada grupo colisiona con la política de todos los demás. En lugar de generar compromisos útiles, el debate se convierte en un ejercicio de indignación tribal. Los líderes de la derecha, en particular, explotan la inseguridad engendrada por la inmigración como una forma de aumentar votos. Y usan argumentos presumidos de izquierda como la corrección política para alimentar la sensación de desprecio de sus votantes. El resultado es una grave polarización. A veces eso lleva a la parálisis, a veces a la tiranía. En el peor de los casos, envalentona a los autoritarios de extrema derecha.

Los liberales también están perdiendo el argumento en la geopolítica. El liberalismo se extendió en los siglos XIX y XX en el contexto de la hegemonía naval británica y, más tarde, del ascenso económico y militar de Estados Unidos. Hoy, en cambio, la retirada de la democracia liberal está teniendo lugar mientras Rusia busca ser el saboteador y China afirma su creciente poder global. Sin embargo, en lugar de defender el sistema de alianzas e instituciones liberales que crearon después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos ha estado descuidándolo, e incluso, bajo el presidente Donald Trump, atacándolo.

Este impulso de retroceder se basa en una idea errónea. Como señala el historiador Robert Kagan, Estados Unidos no pasó del aislacionismo entre guerras al compromiso de la posguerra para contener a la Unión Soviética, como a menudo se supone. En realidad, después de haber visto cómo el caos de los años veinte y treinta engendró el fascismo y el bolchevismo, sus hombres de Estado de la posguerra concluyeron que un mundo sin líderes era una amenaza. En palabras de Dean Acheson, un secretario de Estado, Estados Unidos ya no podía sentarse “en el salón con una escopeta cargada esperando”.

De ello se desprende que la implosión de la Unión Soviética en 1991 no hizo que, de repente, EEUU sea seguro. Si las ideas liberales no apuntalan el mundo, la geopolítica corre el riesgo de convertirse en la lucha de equilibrio de poder o una esfera de lucha de influencias como con la que enfrentaron los estadistas europeos en el siglo XIX. Eso culminó en los fangosos campos de batalla de Flandes. Incluso si la paz de hoy se mantiene, el liberalismo sufrirá a medida que los crecientes temores de enemigos extranjeros lleven a la gente a los brazos de populistas.

Es el momento de una reinvención liberal. Los liberales necesitan pasar menos tiempo descartando a sus críticos como tontos e intolerantes y más arreglando lo que está mal. El verdadero espíritu del liberalismo no es auto-conservador, sino radical y disruptivo. The Economist se fundó para hacer campaña por la derogación de las Leyes de Maíz, que aplicaban impuestos a las importaciones de grano en la Gran Bretaña victoriana. Hoy eso suena cómicamente de pequeño calibre. Pero en la década de 1840, el 60% de los ingresos de los trabajadores de las fábricas se destinaban a la alimentación, un tercio de los cuales se destinaban al pan. Fuimos creados para tomar la parte de los pobres en contra de la nobleza que cultiva maíz. Hoy, en esa misma visión, los liberales deben ponerse de parte de un precariado que lucha contra los patricios.

Los liberales deben enfrentar los desafíos de hoy con vigor. Si prevalecen, será porque sus ideas no tienen igual por su capacidad de difundir la libertad y la prosperidad.

  • Deben redescubrir su creencia en la dignidad individual y la autosuficiencia, poniendo freno a sus propios privilegios.
  • Deben dejar de burlarse del nacionalismo, sino reclamarlo por sí mismos y llenarlo con su propia marca de orgullo cívico inclusivo.
  • En lugar de otorgar poder en ministerios centralizados y tecnocracias irresponsables, deberían delegarlo en regiones y municipios.
  • En lugar de tratar a la geopolítica como una lucha de suma cero entre las grandes potencias, Estados Unidos debe recurrir a la tríada auto-reforzada de su poderío militar, sus valores y sus aliados.

Los mejores liberales siempre han sido pragmáticos y adaptables. Antes de la primera guerra mundial, Theodore Roosevelt se enfrentó a los barones-ladrones que dirigían los grandes monopolios de Estados Unidos. Aunque muchos de los primeros liberales temieron el dominio de la mafia, adoptaron la democracia. Después de la Depresión en la década de 1930, reconocieron que el gobierno tiene un rol limitado en la gestión de la economía. En parte con el fin de eliminar el fascismo y el comunismo después de la segunda guerra mundial, los liberales diseñaron el estado de bienestar.

Los liberales deben enfrentar los desafíos de hoy con el mismo vigor. Si prevalecen, será porque sus ideas no tienen rival por su capacidad de diseminar la libertad y la prosperidad. Los liberales deben tomar las críticas y darle la bienvenida al debate como una fuente del nuevo pensamiento que reavivará su movimiento. Deben ser audaces e impacientes por las reformas. Los jóvenes, especialmente, tienen todo un mundo que exigir.

Cuando The Economist se fundó hace 175 años, nuestro primer editor, James Wilson, prometió “una severa contienda entre la inteligencia, que apunta adelante, y una ignorancia tímida y sin valor que obstaculiza nuestro progreso”. Renovamos nuestro compromiso con esa promesa. Y les pedimos a los liberales de todo el mundo que se unan a nosotros.

Componentes de manifiesto de The Economist

  1. Reinventando el liberalismo para el siglo XXI
  2. Mercados libres y más

  3. Inmigración en sociedades abiertas
  4. El nuevo contrato social

  5. Un orden mundial liberal por el que pelear
  6. Una llamada a las armas

Lampadia




La voz de las regiones sobre la corrupción judicial

Uno de los mayores empeños de Lampadia es movilizar a la clase dirigente peruana hacia la acción cívica, para así ayudar a marcar el camino de la prosperidad de todos los peruanos. Hoy tenemos el privilegio de presentar las ideas, sobre la crisis de corrupción en el sistema judicial, de un cusqueño comprometido con su Cusco y con el Perú.   

Entrevista de Lampadia a Fausto Salinas Lovón

Fausto Salinas Lovón, es cusqueño, abogado graduado en la PUCP, 26 años de ejercicio de la profesión, socio fundador del Estudio Salinas y Tamayo Abogados y ex presidente de la Cámara de Comercio del Cusco.

El Congreso de la República va a sesionar, a pedido del presidente Vizcarra, para remover a todos los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). ¿Es esta la mejor salida?

Es atribución del Congreso nombrar y remover a los miembros del CNM. Uno ha renunciado y los demás, acaban de poner sus cargos a disposición, por lo tanto, la remoción será un mero trámite, pero el asunto no queda allí. Hay dos temas que preocupan y que pueden quedar sin revisar con una salida de este tipo.

  • El primero es que hay responsabilidades personales de cada miembro que se deben investigar y conocer, no solamente por el bien de cada consejero que no esté involucrado en actos de corrupción, sino también por el bien del Sistema Judicial, para conocer quien es quien, a que intereses responde y hasta donde llegan las ramificaciones de todo esto.
  • El segundo es que este CNM ha nombrado, ascendido y sobre todo ha ratificado jueces y fiscales en las condiciones que hemos visto. ¿Eso va a quedar así?  Sería una tremenda afrenta.

¿Coincides entonces en que hay muchos actores involucrados y que no se está conociendo toda la magnitud del problema?

Sin duda. Solo hemos conocido lo que han visto por conveniente mostrar hasta ahora. Deberían mostrar todo, para que sepamos la magnitud del problema. Sobre todo, para saber quienes más están involucrados. Esta grave herida de la institucionalidad debe ser abordada como se cura una herida infectada: no se puede cerrar la herida sin retirar toda la pus. Incluso el tejido sano que esta en el contorno de una herida se retira para lograr una adecuada regeneración. Eso es lo que se debe hacer.

Mencionas que no se conoce todo. ¿Crees que hay cálculo político en la entrega de la información?

Podría haber. Sería sano que el IDL muestre todos los audios que tengan interés público, sin ningún calendario u orden, ya que las entregas por capítulos se prestan a esta interpretación.

Removido el CNM, ¿que más sugieres hacer?

Revisar todo lo actuado por el actual CNM en todos los procesos de nombramiento, ascenso y ratificación. Tiene que escudriñarse una a una cada elección, revisarse la metodología y lo que ha sucedido. Sólo así se podrá confiar en los jueces designados, ascendidos o ratificados por este CNM. Los jueces y fiscales que nada temen, no tendrían por qué preocuparse, ya que pueden salir airosos frente a cualquier CNM que se designe.

Si no se aborda esto, estaremos dejando a los ahijados de Waldo Ríos, Nogueira, Gutierrez Pebe, Aguila y Velasquez en la actividad judicial y fiscal. ¿Algo cambiaría con ellos dentro del Sistema?

Esta debiera ser la primera tarea del nuevo CNM en un plazo perentorio de 3 meses.

Los audios han mostrado entrevistas inauditas. Preguntas impertinentes y una total falta de idoneidad en la selección. Esto nos lleva a preguntarnos. ¿Qué clase de jueces y fiscales se han elegido?

Por esto mismo, para separar el trigo de la paja y dejar en un lado a los jueces y fiscales correctos y poner en otro lado a quienes actúan en función de intereses subalternos, no basta aceptar la puesta del cargo a disposición del CNM y designar otro, se debe revisar todo. Por ejemplo, se debe saber las razones por las cuales se buscaba que Orlando Velásquez sea elegido presidente del CNM y ¿que jueces supremos favorecieron esa elección y a cambio de qué?

En Lampadia creemos que una de las medidas para enfrentar esta crisis judicial es, cambiar la forma de elegir el CNM, por un concurso público. ¿Crees que será suficiente?

Es imprescindible.  La crisis en el CNM ha puesto en evidencia algo que no queremos aceptar: la corrupción no está focalizada en la clase política o la judicatura, alcanza a toda la sociedad, ya que los consejeros cuestionados representan a universidades públicas, colegios profesionales, a pseudo universidades privadas y a colegios de abogados, no solamente a jueces y fiscales. Por lo tanto, tenemos un grave problema en la escala y magnitud de la corrupción que obliga no solamente a cambiar la forma de elección, sino también a la elevación de la valla de los que pueden postular (todo lo cual no es incompatible con el 155 de la Constitución) a fin de que elijamos mejor y sólo algunos calificados puedan postular. Se debe limitar el universo de elegibles, eso es fundamental.

De otro lado, serían necesarias algunas medidas como:

  1. Establecer incompatibilidades para postular y luego de ejercer el cargo (con lo cual se evita la famosa puerta giratoria entre el estado y la actividad privada).
  2. Crear una agenda de integridad o probidad específica en el funcionamiento de esta entidad a la que se sujeten sus miembros y quienes acuden a él.
  3. Elevar las sanciones penales por infracciones a las normas de integridad y probidad que se mencionan.
  4. Establecer la inhabilitación definitiva de quienes sean sancionados por infracción a estar normas de incompatibilidad.

También creo necesario que se exija la implementación de la participación de los miembros adicionales elegidos por empresarios y trabajadores, previsto en el artículo 155 de la Constitución, que nunca se ha puesto en vigencia y que permitiría una mayor participación ciudadana en este organismo.

Finalmente, sería necesario que la votación de cada consejero sea pública y transparente en todos los casos de ratificación, asenso y nombramiento.   

Pero la participación de colegios profesionales y de abogados no ha dado buenos resultados. ¿No se debiera cambiar también?

El funcionamiento patrimonialista que denuncia Lampadia, que supone el intercambio de favores, pagos y lealtades, se ha visto a todo nivel, no solo entre consejeros elegidos por abogados o profesionales. Si el CNM estuviera formado sólo por magistrados o mayoritariamente por estos, el riesgo de corporativización es alto. Si la mayoría del CNM tuviera origen político, tendríamos el riesgo de partidarización política. La Constitución de 1993 buscó una fórmula mixta. Creo que debemos mantenerla, pero elevando el nivel de los elegibles, acotando el universo de los que pueden ser miembros para que la corrupción de la sociedad no permee fácilmente en esta Institución.

¿Y cual es el rol de la Corte Suprema?  ¿Es la llamada a resolver este problema?

No hay forma. Los audios conocidos hasta hoy comprometen a miembros de la propia Corte Suprema. A Hinostroza Pariachi, que era presidente de la Segunda Sala Penal, haciendo negociaciones incompatibles y a Duberlí Rodriguez, quien es el presidente del Poder Judicial, cuyo asesor invita a almorzar en su nombre y de quien se dice habría participado en la celebración de la elección de Velásquez como Pdte. del CNM. Todo esto debe ser investigado. No hay forma que los investigados resuelvan esta crisis. Hay decenas de magistrados superiores honorables en todo el Perú que pueden sustituir una Corte Suprema que tenga este tipo de cuestionamientos.

Lampadia




Wakanda: La Bendición de los Recursos Naturales

Wakanda: La Bendición de los Recursos Naturales

A pesar de los múltiples ejemplos de realidades exitosas sobre países que han sabido transformar su gran riqueza de recursos naturales en bienestar, se sigue hablando de la maldición de los recursos naturales para justificar las supuestas debilidades de nuestro “modelo primario exportador”, el cual nos llevaría eventualmente a una gran crisis.

Y si bien no todos los que impiden el desarrollo de nuestros recursos naturales, ya sea por acción o por omisión, recurren al argumento de la maldición, de facto han inhibido, por ejemplo, el tan necesitado desarrollo ambicioso de muchos proyectos mineros. Esto ha llegado a tal punto, que hace ya más de un lustro, nuestras autoridades, en Lima y en las regiones, muestran hacia la minería un rechazo visceral, una distancia desinformada para protegerse de las monsergas mediáticas, o una abierta e irresponsable cobardía.

La verdad es que, gracias a la minería, el Perú impulsó su economía desde la condición de un ‘Estado Fallido’, donde nadie invertía, hasta un estadío de prosperidad que estúpidamente se interrumpió el 2011. Redujimos la pobreza en más del 50%, desde 1990, multiplicamos el PBI (US$ PPP) en 6.9 veces, disminuimos la desigualdad y la desnutrición crónica. Sin embargo, muchos todavía no entienden  los beneficios que nos pueden brindar nuestros recursos naturales.

Por eso, queremos aprovechar un ejemplo que ha salido recientemente en los cines para llegar a la conciencia de nuestras autoridades:

Una película que fue estrenada hace poco tiempo, titulada “The Black Panther” (adaptada de un cómic de Marvel), se sitúa en el país ficticio de Wakanda, rico en un mineral (también ficticio) llamado ‘vibranium’, ofrece lecciones sobre cómo los países pueden transformar los depósitos de energía y minerales en beneficios duraderos. Quizás lo más importante es que la película resalta que no es verdad la llamada “maldición de los recursos” y que, en realidad, sí se pueden resolver los problemas de pobreza, conflictos y corrupción en las naciones ricas en recursos naturales.

A pesar de su naturaleza ficticia, Wakanda comparte similitudes clave con muchos países; y los políticos pueden extraer lecciones de la buena gobernanza de los recursos y la integración económica. En particular, Wakanda ha sabido utilizar su recurso para mejorar la tecnología y el desarrollo económico de su gente. Además, el enfoque de Wakanda es utilizar el vibranium para crear beneficios ampliamente distribuidos para la sociedad.

Este país ficticio comparte muchas similitudes con Noruega, por ejemplo, que es rica en petróleo, y ha sido elogiada por su gestión de los recursos naturales que ha potenciado y hecho sostenible con la creación de un inmenso fondo soberano de riqueza. Noruega gasta alrededor del 4 % del fondo en proyectos públicos. En los comics, el país destina una parte generosa de los ingresos de vibranium para crear una red de seguridad social.

Otro ejemplo con el cual se le suele comparar a Wakanda es Botswana, uno de los países africanos que es una historia de éxito, siendo uno de los mayores productores de diamantes del mundo. La nación ha buscado la diversificación económica y ha desarrollado políticas fiscales sólidas para regular la riqueza del diamante y el gasto gubernamental. Botswana también invirtió los ingresos de los diamantes para las generaciones futuras utilizando un fondo de riqueza soberano llamado Pula Fund. Está allanando el camino para que sus jóvenes se eduquen y empoderen y que su sociedad prospere.

Aislacionismo

Otro punto interesante de analizar en el Universo Marvel, es que el vibranium es clave para ayudar a Wakanda a esconderse del resto del mundo y evitar la apropiación del valioso recurso. Debido a su autoaislamiento, Wakanda parece tener un modelo económico donde no intercambia sus recursos naturales con el resto del mundo: vive en la autarquía e invierte fuertemente en tecnología. Justamente uno de los puntos clave de la película se centra en que el nuevo Principe de Wakanda cree que los recursos de vibranium no deben mantenerse ocultos en Wakanda; más bien deberían usarse para liberar a la gran cantidad de personas de ascendencia africana que viven en condiciones de pobreza y opresión en todo el mundo, además de utilizar los recursos de Wakanda para ayudar a las naciones extranjeras al intercambio de conocimientos tecnológicos que ellos han adquirido.

La inversión masiva de Wakanda en tecnología le da al país de ficción una clara ventaja comparativa, lo que, a su vez, hace que los beneficios potenciales del comercio internacional sean bastante altos. La alta calidad de su gobierno sugiere que Wakanda también podría gestionar los ingresos esperados del comercio para las generaciones actuales y futuras de Wakandans. Además, si el Vibranium puede desempeñar el mismo rol que tuvo la máquina de vapor durante la Revolución Industrial del siglo XIX, Wakanda podría ser el catalizador para un aumento en el comercio mundial; ya que transportar los productos utilizando motores superpotentes y tecnológicamente avanzados reduciría drásticamente los costos y facilitaría el movimiento de mercancías.

El país ficticio de Wakanda proporciona una imagen de la prosperidad y avance tecnológico, que podrían disfrutar los países ricos en recursos naturales que saben aprovecharlos y gestionarlos adecuadamente. Además, la inversión en educación y salud, el desarrollo tecnológico y el aumento en el comercio mundial serían un beneficio que si bien, no se vio con amplitud en la película, sí podemos lograr en nuestro mundo real.

El Perú no vio la película

Es evidente que, en Perú, nuestras autoridades y buena parte de los medios, no vieron la película.

  • Después de la experiencia de la interrupción del crecimiento de la economía producido en gran medida por el sabotaje de la inversión minera, demostrado en dos casos icónicos, Conga y Tía María.
  • Después de haber pasado de un Estado en donde se incrementaban las reservas y el ahorro fiscal, a sufrir un déficit fiscal de 3.5%, sin miras de superarse en el mediano plazo.
  • Después de regresar, como antes de los años 90, a la sensación de escasez y pérdida de sensación de futuro.
  • Después de comprobar que el mayor saboteador de la inversión minera, el ahora congresista Marco Arana, expulsado de la Iglesia Católica (caserito de los medios -dizque- serios), no es consecuente con los derechos y necesidades de los pueblos, pues más movido por la ideología y la política, sigue defendiendo al oprobioso régimen chavista controlado por el ‘Eje-Cuba-Venezuela’, que está matando a su población. Después de una excelente campaña de comunicación sobre el proyecto de Tía María en Arequipa.

Nuestras autoridades son incapaces de asumir un liderazgo que ilumine el sentido común de nuestra población, con comunicaciones sinceras y claras, que permitan que apoyen el desarrollo de las inversiones.

Por un lado, el gobernador de Arequipa, la señorita Yamila Osorio, sigue en una suerte de limbo incapacitante, y por otra, el Primer Ministro, Cesar Villanueva declara: “Tía María (…) es uno de los proyectos que (…) no tienen la aprobación de las poblaciones adyacentes al centro minero y que, además, no demuestran un respeto absoluto al tema ambiental en sus propuestas de operación deben esperar.”

Declaraciones con las que solo ha empoderado a las minorías de oportunistas y agentes políticos para impedir la inversión. ¿O alguien se imagina, que el diario La República destaque la declaración del premier en su portada de hoy con un propósito distinto de alertar a oportunistas y agentes anti-inversión?

¡Todos al cine (sin llevar canchita)! Lampadia




7 ensayos sobre la prosperidad

Los titulares son cada vez más pesimistas, sin embargo, un creciente grupo de influyentes pensadores, que recurren a información sobre los grandes procesos que conforman la vida en el planeta, demuestran, una y otra vez, que la humanidad nunca ha estado tan bien, y solo nuestro pesimismo nos frena de reconocer la realidad y sumarnos a la gesta de la prosperidad, que solo podemos emprender desde el reconocimiento de la realidad y de nuestras capacidades.

A fines del año 2016, cualquiera que haya estado escuchando las noticias probablemente sintió un profundo pesimismo. Naturalmente, el Brexit y la elección de Donald Trump se ceñían sobre muchos. Además, nos deprimimos por la situación en Siria; por la muerte de miles de migrantes en el Mediterráneo; por las pruebas de misiles de Corea del Norte, los ataques terroristas en Niza, Bélgica, Florida, Pakistán y otros lugares, los tiroteos en las escuelas de EEUU, o por el espectro del cambio climático, que nos acecha. Y pocos titulares brindan alguna razón para pensar en los temas más positivos.

Los analistas que nos permiten presentar estos ‘7 Ensayos sobre la Prosperidad’, líderes globales en diversos aspectos, son, gracias a Dios, inmunes a la oscuridad que cotidianamente nos embarga desde la política y los medios de comunicación. Cada uno de los personajes que hemos seleccionado, nos demuestra que la verdad es que nunca ha habido menos hambre, mejor salud y mayor prosperidad: alimentos, pobreza, saneamiento, esperanza de vida, mortalidad infantil, todos estos indicadores y más, han mejorado dramáticamente cada año para una clara mayoría de personas en todo el mundo.

La mejora de la humanidad puede expresarse en términos de crecimiento económico, pero su expresión va mucho más allá. La siguiente lámina nos muestra como, desde 1950, prácticamente todos los países del mundo, han transitado a un estadío de mayores ingresos y de mayor esperanza de vida, que resume muchos aspectos de las condiciones sociales en un solo indicador de los ciudadanos del mundo.

En general, el mundo está mejorando. Esta no es una visión ingenuamente optimista; está respaldada por datos. Por ejemplo, si analizamos la cantidad de niños que mueren antes de su quinto cumpleaños, desde 1990, esa cifra se ha reducido a la mitad. Eso significa que 122 millones de niños se han salvado en el último cuarto de siglo.

Entonces, ¿por qué parece que el mundo está en declive? En parte, se debe a la naturaleza de la cobertura de noticias. Las malas noticias llegan como drama, suceden de pronto, mientras que las buenas noticias son incrementales, son procesos, y no se las consideran de interés periodístico. Es de la naturaleza humana enfocarse en lo malo (peligros) que en lo bueno.

Como afirma Steven Pinker (ver líneas abajo): “La naturaleza humana tiene un sesgo negativo. Somos especialmente sensibles a las pérdidas. Nos interesan más las noticias malas que las buenas. Nos afectan más las críticas de lo que nos animan los elogios. Existen más palabras negativas que positivas. Estamos pendientes de lo que pueda ir mal.”

Vivimos en la época más emocionante de nuestra historia. A medida que avanzamos hacia este futuro, vamos a estar alterando muchas industrias y creando más oportunidades de desarrollo. Para lograrlo, debemos generar la mayor cantidad posible de riqueza en el menor plazo posible e invertir todo lo que podamos en educación, capacitación, innovación y salud.

Para esto, tenemos que eliminar la incompatibilidad actual ente el pensamiento lineal de los políticos actuales y el pensamiento exponencial de los grandes emprendedores que surgen todos los días, y así aprovechar las infinitas oportunidades que nos ayuden a lograr un crecimiento duradero, que financie la agenda social y de gobierno y que genere buen empleo y buenos ingresos para todos los peruanos.

Por eso, en Lampadia queremos destacar los aportes al pensamiento humano de siete personas que mantienen una visión optimista del mundo. Como alguien dijo: “El optimista no es el que cree que los dioses se encargarán de que las cosas salgan bien. El optimista es el ser dispuesto a la acción”.

Nuestra intensión es que podamos salir de esa sensación de incapacidad que nos embarga, y que podamos apostar por una visión positiva de futuro en la que, en nuestro caso, todos los peruanos podamos tener las mismas oportunidades de bienestar. Estos ensayos deben incentivarnos a emprender la ‘Gesta de la Prosperidad’.

El pensamiento de 7 optimistas informados:

        I.            Steven Pinker

Es fácil mirar alrededor y concluir que, aparentemente, todo es horrible, que el mundo se está volviendo menos seguro y más caótico. Sin embargo, Steven Pinker, psicólogo de Harvard, que acaba de publicar una suerte de ‘manifiesto de la prosperidad’, Enlightment Now: The Case for Reason, Science, Humanism, and Progress (Ilustración ahora: El caso de la Razón, Ciencia, Humanismo y Progreso), ha estado discutiendo durante años que esto es una ilusión. En uno de sus libros anteriores, The Better Angels of our Nature, analizó la data y mostró que la violencia ha disminuido constantemente a lo largo de la historia de la humanidad, y que la edad actual es, de hecho, la más segura que hayamos visto.

En su libro, Enlightenment Now, enfatiza este argumento. Pinker hace zoom hacia atrás y examina el “panorama general del progreso humano” desde finales del siglo 18, justo en el momento de la época de la Ilustración. Esto es, básicamente, el período en el que el espíritu de la ciencia explotó en el mundo occidental.

Pinker ofrece datos objetivos y, por tanto, los argumentos para defender un orden de democracia, ley y libertad. Las instituciones democráticas liberales han sido determinantes en el impresionante progreso de la condición humana. Y, como afirma el escritor, la cultura política e intelectual lo oculta. “Porque los progresistas detestan el progreso. Hoy lo que define la percepción del mundo son los titulares y las anécdotas en lugar de los datos y las tendencias. Y además hay una equiparación absurda entre el pesimismo y la sofisticación. Los pesimistas son considerados más serios y moralmente superiores. Tienen prestigio intelectual”.

Pinker destaca los datos sobre educación, alfabetización, riqueza y longevidad para presentar el caso más amplio de que la vida, en general, está mejorando. Así rebate los argumentos distópicos sobre los peligros de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial.

Leer en Lampadia: “Los progresistas detestan el progreso

        II.            Jordan Peterson

Peterson es autor de libros y cientista político, ex profesor adjunto de Harvard y titular en la Universidad de Toronto, Canadá. Su formación es como psicólogo clínico, famoso por grabar sus clases, enfrentarse a la idea del feminismo como motor de la sociedad y atacar a “la izquierda radical”, a quien compara con Mao Tse Tung en medio de discusiones que tienen lugar en el aula. 

Peterson es más que un provocador: viene enfrentando lo que llama “la corrección política” desde los años noventa. Su último libro “12 Rules for Life: An Antidote to Chaos”, propone y comenta una serie de reglas para vivir decentemente. Entre las reglas que propone encontramos desde las clásicas “Siéntate recto y con los hombros hacia atrás” o “Di la verdad… o, al menos, no mientas”, hasta las más rompedoras como “No molestes a los niños mientras practican skate”, pero sobre todo las que destilan puro sentido común, como “Hazte amigo de personas que quieran lo mejor para ti”, “Pon en orden tu casa antes de criticar el mundo” o “Asume que la persona a quien estás escuchando puede saber algo que tú desconoces”.

12 Reglas para la vida. El antídoto del caos

  1. Párese derecho con los hombros hacia atrás
  2. Trátese como si usted fuera alguien a quien tiene la responsabilidad de ayudar
  3. Hagase amigo de personas que quieren lo mejor para usted
  4. Compárese con lo que usted fue ayer, no con lo que otra persona es hoy
  5. No permita que sus hijos hagan nada que le haga odiarlos
  6. Antes de criticar al mundo, ponga su casa en orden perfecto
  7. Persiga lo que es significativo (no lo que es conveniente)
  8. Diga la verdad – o, al menos, no mienta
  9. Suponga que la persona a la que está escuchando, puede saber algo que usted no sabe
  10. Sea preciso en su discurso
  11. No moleste a los niños cuando estén haciendo skate
  12. Acaricie a un gato cuando encuentre uno en la calle

Leer en Lampadia: “De la lucha de clases a la lucha de identidades”.

        III.            Bill & Melinda Gates

Bill & Melinda Gates actúan en pro de los pobres. En su maravilloso afán filantrópico, no solo han donado gran parte de su fortuna, también dedican su tiempo para ayudar a los más necesitados, en los países más pobres. Además, inspiran a otros a hacer lo mismo y, de manera muy importante, siempre transmiten un optimismo desbordante sobre lo que los seres humanos estamos logrando y podemos hacer para ayudar a los demás.

Mientras la mayoría de los titulares se enfoca en lo negativo, ellos ven un mundo que está mejorando, citando, por ejemplo, que el número de niños que mueren cada año se ha reducido a la mitad desde 1990 y cómo se ha reducido la pobreza extrema a casi la mitad en solo 20 años:

Gráficos de su Carta Anual 2017

En su Carta Anual 2018 (la décima), Gates explica que “Ser optimista no consiste en pensar que la vida antes era peor, se trata de saber cómo es que la vida puede mejorar. Y eso es precisamente lo que inspira nuestro optimismo. En nuestro trabajo vemos muchas enfermedades y pobreza —entre muchos otros problemas que deben resolverse -pero también vemos lo mejor de la humanidad. Dedicamos gran parte de nuestro tiempo a aprender de los investigadores que están descubriendo las soluciones más modernas para curar enfermedades; hablamos con dirigentes gubernamentales comprometidos, que apuestan por formas creativas de dar prioridad a la salud y al bienestar de la población mundial, y tenemos la oportunidad de conocer a personas de gran talento y valentía que piensan en nuevos caminos para transformar sus comunidades”.

Leer en Lampadia: “El mundo sigue mejorando

        IV.            Hans Rosling

El doctor Hans Rosling, lamentablemente fallecido recientemente, fue profesor de salud internacional en el Karolinska Institutet de Suecia y creador y director de la Fundación Gapminder, que desarrolló el sistema de visualización de datos Trendalyzer.

Hans Rosling es posiblemente el hombre que mejor ha sabido mostrar estadísticas en una presentación. Su trabajo, continuado ahora por su hijo, Ola, se centra en disipar los mitos sobre el llamado mundo en desarrollo, mostrando cómo se están cerrando las brechas entre los países más ricos y los más pobres. De hecho, la mayoría de los países emergentes están en la misma trayectoria en salud y prosperidad, de los que avanzaqron primero, y muchos países emergentes se están moviendo dos veces más rápido que los desarrollados.

Hans Rosling decía que su tarea era “divulgar aquellos números y bases de datos fundamentales para comprender mejor el mundo”. Explicaba, convencido, que “si el usuario ve sólo los datos en bruto, no entenderá nada. Pero si accede a ellos después de procesarlos, el efecto será muy diferente”. Asegura que los miles y miles de datos que abundan en internet y que reproducen los medios han llevado a que “la gente tenga un montón de ideas preconcebidas sobre nuestro planeta que no corresponden a la realidad”.

Leer en Lampadia: El mundo según Hans Rosling.

        V.            Xavier Sala-i-Martin

Xavier Sala i Martín, es catedrático de Economía de la Universidad de Columbia (NY), asesor económico principal y autor del ‘Global Competitiveness Index del Foro Económico de Davos. Un economista español, carismático y bastante único, que nos acerca a la economía a través del entretenimiento, ya que nos muestra cómo la economía puede ser parte del día a día, cómo no es algo lejano o abstracto, sino algo muy presente en nuestra vida cotidiana.

En su ¿Cuál es el futuro del Capitalismo?, Ray Kurzweil, de Singularity University, cita a Sala i Martin, “El capitalismo no es un sistema económico perfecto. Pero cuando se trata de reducir la pobreza en el mundo, es el mejor sistema económico que jamás ha visto el hombre”.

“El capitalismo nos ha traído muchísimos beneficios. Ha integrado efectivamente los mercados globales y han producido inmensos beneficios para la humanidad en su conjunto, como una gran disminución de la pobreza global y de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. En los últimos 40 años se ha duplicado la población mundial y se ha formado una clase media global de 3,000 millones de habitantes y, hoy los más pobres tienen mejores condiciones de vida que nunca antes, con mayor esperanza de vida, mejor alimentación y mejor salud. Se estima que en 20 años podamos superar del todo la pobreza. Como afirmó Xavier Sala-i-Martín, ‘El capitalismo no es un sistema económico perfecto. Pero cuando se trata de reducir la pobreza en el mundo, es el mejor sistema económico que jamás ha visto el hombre’.”

Ray Kurzweil, co-fundador de Singularity University

Tal vez por ser un profesor experimentado, explica con sencillez y presenta ideas complejas en un formato fácil de entender. Aunque hay muchos economistas brillantes, pocos pueden explicar y analizar con facilidad y elocuencia como lo hace el profesor Sala i Martin. Sus presentaciones son reputadas como divertidas y con altas dosis de humor y entretenimiento,  sin dejar el rigor y la seriedad y tienen una gran demanda en el circuito de conferencias global.

XSiM es un gran comunicador, algo muy importante y poco frecuente entre los economistas. Las políticas públicas determinan consecuencias económicas que configuran la calidad de vida de sus pueblos. Los hacedores de políticas, políticos y técnicos, debieran hacer un énfasis especial en ilustrar a los ciudadanos de los pro y contra de las políticas públicas y sobre las relaciones causa-efecto de las mismas.

Leer en Lampadia: La Economía hecha fácil

        VI.            Peter Diamandis

En la actualidad, gracias al ritmo exponencial de crecimiento de la tecnología, los analistas como Diamandis, que trabajan con ellas, en la búsqueda de soluciones que puedan impactar positivamente a mil millones de personas, prevén con mucha confianza, un mejor mañana.

Diamandis, presidente y co-fundador de Singularity University (SU), de Silicon Valley, tiene una visión de un mundo en el que todos tendremos acceso a agua potable, alimentos nutritivos, vivienda asequible, educación personalizada, atención médica de primer nivel, no hay contaminación y hay energía en todas partes. Imagina un mundo de abundancia.

“Creo que, en las próximas décadas, la habilidad de la gente para hacer cosas increíbles va a crecer más y más. Las herramientas que tenemos, con Internet, con la simulación por computadora, con lo que está por llegar en biología, robótica, inteligencia artificial, impresoras 3D, todas estas cosas van a permitir que los individuos y pequeños grupos puedan hacer cosas que antes sólo podían hacer los gobiernos y las grandes empresas”, expresó Diamandis.

De un modo similar, los sistemas computacionales, redes y sensores, la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología, bioinformática, impresión 3-D, nano-tecnología, interfaces hombre-máquina y muchas otras herramientas ahora están avanzando a un ritmo exponencial, permitiendo que pronto, la gran mayoría de la humanidad experimente grandes oportunidades.

En los siguientes gráficos mostramos algunas de las evidencias de abundancia que presenta Diamandis:

Leer en Lampadia: Un mundo de abundancia.

        VII.            Niall Ferguson

El historiador escocés Niall Ferguson es uno de los referentes esenciales del pensamiento liberal-conservador en el mundo anglosajón. Su nuevo libro, titulado La plaza y la torre (The square and the tower), plantea la importancia de las redes de poder de naturaleza horizontal, entendidas como el contrapeso a las estructuras de influencia jerárquica y vertical.

Quizás lo más importante de Ferguson es su capacidad de discernir y criticar con franquesa lo que viene sucediendo en el mundo. Un ejemplo claro es lo que afirmó el historiador británico hace un par de años, en una visita a Chile, después de observar las políticas decimonónicas del gobierno de Michelle Bachelet, donde afirmó que: “Chile es el país más inteligente de la región, pero ahora está ejerciendo su derecho a ser estúpido”.

Entre sus aportes analíticos, Ferguson hace un análisis crítico sobre las seis instituciones que facilitaron la prosperidad en Occidente y lo separaron del resto del mundo. Las presenta como Apps para móviles, en el sentido de que son muy sencillas. Son como iconos; sólo hay que hacer clic. Pero detrás de ese icono, existe un código complejo.

Las ‘Killer Appss’ de Ferguson

1.       Competencia
2.       Revolución Científica
3.       Derechos de Propiedad
4.       Medicina moderna
5.       Sociedad de consumo
6.       Ética de trabajo

Veamos su análisis (transcripción parcial de su presentación en Ted: THE 6 KILLER APPS OF PROSPERITY), en la que explica la Gran Divergencia histórica entre occidente y el este, y como, en nuestros días estamos transitando hacia la Gran Reconvergencia:

“Uds pueden pensar que podemos explicar la Gran Divergencia en términos geográficos. Sabemos que eso es incorrecto porque hemos realizado dos grandes experimentos naturales en el siglo 20 para ver si la geografía importaba más que las instituciones. Tomamos a todos los alemanes, los dividimos aproximadamente en dos, y a los que estaban en el Este les dimos comunismo, y vean el resultado. (…) también se llevó a cabo otro experimento en la Península de Corea: la misma tradición cultural básica, les dimos el comunismo a los del norte, y el resultado fue de una divergencia aún mayor en un periodo muy corto de tiempo que el que ocurrió en Alemania.

Son las ideas. Son las instituciones. 

Traduciré en un lenguaje que puedan comprender. Llamémosle “killer Apps”. Quiero explicarles que existen seis aplicaciones que separan a Occidente del resto del mundo: 

  1. Competencia significa no sólo que hubieron cientos de unidades políticas diferentes en Europa en 1500, sino que dentro de esas unidades, había competencia entre corporaciones así como entre soberanos. El ancestro de las corporaciones modernas, la “City of London Corporation”, existió en el siglo 12. Nada de esto existió en China.
  2. La revolución científica fue diferente de la ciencia que se había alcanzado en el mundo oriental de varias maneras cruciales, la más importante fue que, mediante el método experimental, le dio el control al hombre sobre la naturaleza de una forma que no había sido posible antes. 
  3. Derechos de propiedad: esto no es democracia, señores; es tener la regla de la ley basada en derechos de propiedad privados. Eso es lo que hace la diferencia entre América del Norte y América del Sur. 
  4. La medicina moderna a finales del siglo 19 comenzó a tener grandes avances en contra de enfermedades infecciosas que mataban a muchas personas. 
  5. La sociedad de consumo es lo que se necesita para que la Revolución Industrial tenga un objetivo. Se necesitan personas que quieran usar cientos de ropas. La sociedad de consumo impulsa el crecimiento económico más que el cambio tecnológico en sí.
  6. La ética del trabajo. Max Weber pensó que era algo peculiarmente protestante. Y se equivocaba. Cualquier cultura puede tener ética del trabajo si las instituciones están ahí para crear un incentivo al trabajo. 

Esta es la Gran Reconvergencia, y esta es la historia más grande de sus vidas. Debido a que están viendo cómo ocurre. Nuestra generación es testigo del final de la predominancia occidental. El estadounidense promedio solía ser 20 veces más rico que el chino promedio. Ahora sólo lo es 5 veces más, y pronto será de solo 2.5 veces.”

Leer en Lampadia: 6 instituciones que facilitaron la prosperidad en Occidente

Queremos terminar este ensayo con la definición de la civilización (occidental) de Winston Churchill, citada por Niall Ferguson:

“Significa una sociedad basada en la opinión de los ciudadanos. Significa que la violencia, el gobierno de guerreros y jefes despóticos, las condiciones de los campamentos y de la guerra, de la sublevación y la tiranía, dan lugar a Parlamentos donde se hacen las leyes, y a tribunales de justicia independientes en los que dichas leyes se mantienen durante largos periodos. Esto es la Civilización, y en su suelo crecen continuamente la libertad, el confort y la cultura. Cuando la Civilización reina en un país, se permite a la gran masa de la población una vida más amplia y menos agobiada.” Winston Churchill, 1938.

Lampadia




En defensa de la globalización y la integración

En defensa de la globalización y la integración

El discurso del primer ministro Narendra Modi en Davos 2018 ha sido aclamado por muchos. Modi parecía más un vendedor que un político en el escenario mundial, explicándoles a los grandes líderes políticos y empresariales los cambios que su gobierno había provocado en los últimos tres años y medio para hacer de la India el mejor destino de negocios. 

Dijo que un entorno democrático libre, en contraste con una cultura totalitaria cerrada, es más propicio para el crecimiento empresarial. Modi enfatizó que está eliminado la burocracia y, en su lugar, ha desplegado la alfombra roja para los grandes negocios. Explicó cómo ha abolido cientos de leyes arcaicas y, como defensor de la causa ambiental, ha fortalecido los procesos legales e institucionales para garantizar que el desarrollo y la protección del medio ambiente vayan de la mano.

Modi hizo hincapié en la necesidad de estar abierto a los mercados extranjeros y las diferentes culturas y dijo que la India estaba abierta para los negocios, pero advirtió que el proteccionismo estaba ganando terreno, mientras que la globalización estaba perdiendo atractivo. Un ejemplo importante fue cuando citó un incidente de la vida de Mahatma Gandhi: “No quiero que las ventanas de mi casa estén cerradas en todas las direcciones. Quiero que los vientos de las culturas de todos los países entren en mi casa con aplomo y también salgan”.

Habló de lo aterrador de las fracturas que nos acechan, al nivel de las relaciones humanas, dentro de las naciones y, entre las naciones.

Dijo que el mundo debe unirse para resolver estos problemas y que la India podría mostrar el camino, refiriéndose con frecuencia al antiguo pensamiento indio y las escrituras que piden armonía entre los humanos y la naturaleza y se refieren al mundo como familia. Lampadia

Discurso del Primer Ministro de India, Narendra Modi en Davos

Modi habló sobre las graves preocupaciones que enfrenta el mundo, incluido el terrorismo y el cambio climático.

Transcripción por Express Web Desk, Nueva Delhi
24 de enero de 2018
Traducido y glosado por
Lampadia

WEF, Davos: el Primer Ministro Narendra Modi habla durante una sesión plenaria en el Palacio de Congresos el día de apertura de la 48ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, Suiza. (Laurent Gillieron / Keystone vía AP)

(…)

El tema del Foro Económico Mundial de este año es muy relevante. Coloca la atención en los desafíos que enfrenta la humanidad. El sonido y significado de la palabra ‘Fractura’ es tal que asusta. Y la situación global es realmente aterradora. Esta fractura se puede ver en varios niveles en varias facetas. Solo mencionaré algunas:

  • Fractura en las relaciones humanas, a nivel de individuos

En las épocas actuales, parece que los medios; especialmente las redes sociales nos están conectando. Sin embargo, solo nos está conectando; no integrando. Estamos hablando principalmente. ¡No escuchando! Compartimos noticias y puntos de vista, pero no compartimos una visión.

  • Fractura dentro de las naciones

Falta de entendimiento entre los grupos de interés y las comunidades. Hay desigualdades obvias en los ingresos y las oportunidades. Existen disparidades y divisiones en la distribución de activos y recursos. Pero la paciencia ha cedido el paso a la pasión. Todo el mundo está tratando de superar y dominar a los demás al reclamar prestaciones y derechos.

  • Fractura a nivel internacional

  En mi opinión, actualmente ha adquirido una dimensión muy seria.

También hay una fractura entre el presente y el futuro. Existe una división entre los requisitos de hoy y las necesidades de conservación para el futuro.

Los desafíos son multifacéticos. La única esperanza es que todos querramos abordarlos. Queremos ver un mundo cooperativo, armonioso y solidario. De hecho, aquí es donde radica la esperanza.

Pero, desafortunadamente, parte de la vida humana es que permitimos que las cosas se rompan. En el ámbito internacional, hoy en día existen muchas situaciones en las que no sabemos qué hacer.

¡Amigos! Abordar la fractura a nivel individual es más crítico y más difícil. La fractura o ruptura ocurre primero en la mente y el corazón. Puedo decir con plena responsabilidad que India ha aprendido a trabajar en el nivel de la mente. En nuestra cultura, se acepta que (“जहाँ सुमति न ननननाना. जहाँ कुमति न नबिपतिाना”), los buenos pensamientos producen buenos resultados; los malos pensamientos dan malos resultados. India es la tierra que tiene la solución para este problema omnipresente de fractura.

Siempre hemos creído que la victoria sobre uno mismo es la mayor victoria. Lo primero y más importante en esto es la victoria sobre la mente; control sobre la mente Este es nuestro poder blando; de hecho, nuestro verdadero poder. Ahora, el mundo entero ha comenzado a reconocerlo.

De hecho, India también ha creído en Samagrata o Purnata, que es la totalidad, que significa que el universo y toda su creación y sus seres son siempre completos en sí mismos. Porque representan al todopoderoso que siempre está completo.

Para nosotros, la realidad es una; solo sus descripciones son numerosas.

El sentimiento de unidad existía. El espíritu de convivencia fue lo suficientemente fuerte como para superar cualquier barrera de conocimiento o distancia. La búsqueda de la paz en el universo fue primordial. Esta es la razón por la cual nuestras oraciones sagradas siempre terminan con una oración por la paz.

Es por eso que India siempre ha visto lo doméstico y lo global como partes que se refuerzan mutuamente e inseparables del mismo arreglo orgánico.

Daré algunos ejemplos más específicos.

Desde generaciones, hemos creído que todos los recursos y todas las riquezas pertenecen a la Naturaleza y al Todopoderoso. Los Presidentes y Primeros Ministros; los reyes y las reinas son solo los fideicomisarios o administradores de esta riqueza. El mayor defensor reciente de esta filosofía de administración fiduciaria fue Mahatma Gandhi. Gandhi Ji también solía decir que hay suficiente en la Naturaleza para cubrir nuestras necesidades; pero no nuestra codicia.

Hemos aprendido a vivir de una manera que conduce a la existencia, tanto del hombre como de la naturaleza; que conduce a las necesidades de hoy y de las próximas generaciones. Si los males llegan a nuestras mentes, hay formas y procesos para deshacerse de ellos y purificar la mente y el alma humana.

Ahora, llegaré a las fracturas dentro de los territorios de las naciones. Nuestro sistema de creencias también da lugar a los principios y prácticas que son necesarios para una existencia humana feliz y armoniosa. Me enorgullece decir que las tradiciones democráticas de la India y las instituciones de hoy en día son solo una derivación de este sistema de creencias. Hoy, India es la democracia más grande del planeta tierra. Al mismo tiempo, la gente de la India, en los últimos meses, también ha demostrado que a pesar de ser una organización política democrática y federal; una vasta geografía y una sociedad diversa, es una democracia muy dinámica y decisiva.

Es posible que haya visto en el pasado reciente que más de 1,250 millones de indios aceptaron con una sola voz y se movieron hacia una sociedad menos lucrativa y un sistema impositivo unificado en forma de GST.

Es una gran satisfacción para nosotros que:

  • La mayor democracia de la tierra es también la economía grande, de más rápido crecimiento;
  • La sociedad más diversa también asume políticas decisivas.

Una sexta parte de la comunidad global vive en la India y es una sociedad muy diversa que tiene una visión común; para un futuro compartido. Esta es nuestra verdadera fortaleza. Estamos tratando de aprovecharlo y fortalecerlo aún más.

La unidad en la diversidad es nuestro viejo orden. Sabka saath sabka vikas es nuestra práctica actual.

Con esto, puedo decir con confianza que las democracias pueden, quieren y deben funcionar en los años y décadas por venir.

¡Damas y caballeros!

Permítanme ahora llegar al nivel internacional donde las fracturas y las fallas son realmente aterradoras.

Los principales motivos de fractura a nivel internacional son: Control de territorios: directos e indirectos; y control de transacciones: incluido el comercio transfronterizo y el movimiento de personas.

El primero nos concierne a los políticos y el otro concierne a la comunidad empresarial. Pero ambos afectan al hombre y la mujer comunes. Y ambos son solo para adquirir cada vez más poder y recursos. Todo esto surge del ego o la codicia. Todo esto todavía era comprensible y ha estado sucediendo a lo largo de la historia humana moderna. Pero hoy, el ego y la codicia están siendo envueltos en una buena envoltura de los llamados principios de fe o credo.

Sin embargo, para nosotros en India, nuestro mismo sistema de creencias, de coexistencia, se refleja en nuestro enfoque hacia muchos de los problemas globales. Me gustaría mencionar dos cuestiones apremiantes que tienen la capacidad no solo de fracturar sino también de frustrar muchas cosas buenas que la raza humana ha logrado.

El primero es Terrorismo. Debido a nuestra creencia en la coexistencia de razas y religiones; y debido a nuestra creencia en la no violencia, siempre nos hemos opuesto al terrorismo. Digo con plena convicción que el terrorismo es malo en todas sus formas y facetas. Es malo independientemente de su territorio de origen u objetivo de operación. Todos debemos unirnos en la lucha contra el terrorismo. La India se mantiene firme con todas esas fuerzas. También debo aprovechar la oportunidad para hacer un llamamiento a todos ustedes para que vean que esos grupos no reciban dinero, armas y municiones. No puede ser bueno hacer negocios con tales elementos. Todos sabemos que, sin paz, el progreso y la prosperidad no son posibles.

El segundo desafío global es el problema del cambio climático. En nuestra cultura, tratamos a la naturaleza como madre. También creemos que el hombre solo tiene derecho a ordeñarlo; no destruirlo. Es por eso que, a través del Acuerdo de París, le hemos asegurado a la comunidad mundial que nuestro proceso de desarrollo estaría completamente en línea con nuestro ethos cultural hacia las salvaguardias ambientales. De hecho, no solo somos conscientes de nuestras responsabilidades hacia el cambio climático; estamos dispuestos a tomar la iniciativa para mitigar sus efectos.

Para demostrar la sostenibilidad de nuestro proceso de desarrollo, hemos realizado importantes compromisos y logros en energías renovables. Hemos planeado extraer 175 GW de energía de fuentes renovables para 2022. Ya somos el quinto mayor productor de energía solar en el mundo.

Con nuestros esfuerzos, una organización basada en tratados internacionales, llamada Alianza Solar Internacional, ha tomado forma. El ISA (por sus siglas en inglés) se concibió como una coalición de países ricos en radiación solar.

Si realmente queremos seriamente fortalecer la cooperación y la satisfacción en la comunidad global; necesitamos abordar los problemas que enfrentan los jóvenes. El rápido aumento y la expansión del radicalismo entre los jóvenes en diferentes sociedades están poniendo en peligro la seguridad y la estabilidad de muchas regiones. Las personas sentadas aquí pueden ayudar mucho. Pueden crear y facilitar el empleo y la participación remunerada para los jóvenes. Debemos demostrar que las nuevas tecnologías no eliminarán empleos. Por el contrario, crearán nuevos puestos de trabajo en nuevas áreas.

Necesitamos crear una sociedad solidaria y preocupada. Tenemos que pensar en las formas en que la configuración comercial se puede utilizar para crear una civilización considerada no solo corporaciones competitivas. La responsabilidad social corporativa es una palabra antigua. Pero tratemos de darle un nuevo significado; intentemos dar un nuevo mensaje a través de ella. Voy a repetir lo que he estado diciendo desde hace mucho tiempo.

Estoy seguro de que ya saben mucho sobre nosotros. Existen suficientes razones para que India sea conocida globalmente. En los últimos años, hemos tratado de fortalecer y desarrollar aún más los fundamentos de la India.

Nuestra agenda de desarrollo actual se basa en CINCO PILARES.

  • En primer lugar, nuestros sistemas necesitan cambiar. Estamos persistiendo en reformas estructurales de largo alcance. Por lo tanto, nuestro primer pilar es nuestro mantra de reformar, realizar y transformar.

Esto incluye: formalizar la economía a través de desmonetización y transacciones digitales, reformas fiscales directas y expansión de la base tributaria, reformas bancarias, DBT a través de UID y cuentas bancarias, minimizando la discreción, combatiendo la corrupción y controlando la inflación. Además, hemos reducido consistentemente el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente.

Otro buen elemento de esta reforma es que los Estados han comenzado a competir por hacerlo cada vez mejor. “Federalismo competitivo”.

En esta dirección, también hemos emprendido reformas de IED audaces. Más del 90% de las aprobaciones de FDI se han incluido en la ruta de aprobación automática.

  • En segundo lugar, estamos utilizando la tecnología para transformar la gobernanza y brindar derechos y servicios públicos. He estado diciendo que el gobierno electrónico es una gobernanza fácil y efectiva.
     
  • Tercero, es la mejora significativa de la infraestructura física, incluidas las carreteras, los ferrocarriles, los puertos aéreos y marítimos. La escala y el alcance de esta tarea son inmensas.
     
  • En cuarto lugar, también somos conscientes de la necesidad urgente de mejorar las normas que rigen la actividad económica. Necesitamos estar completamente integrados con el mundo en las principales áreas de política.
  • El quinto pilar es el desarrollo económico inclusivo. Como dije, la mayor razón de la fractura dentro de los países es la desigualdad y la disparidad que conducen a la división y la desconfianza.

Hemos tratado a nuestra manera de reducir la brecha de ingresos y oportunidades. Por ejemplo:

  • Cuando facilitamos la industria y los servicios al crear facilidad de negocios; se facilita la creación de empleo para millones de nuestros jóvenes;
  • Cuando anunciamos y trabajamos en Make in India y aspiramos a hacer de India un centro de fabricación global; es para crear oportunidades de trabajo para millones de trabajadores;
  • Cuando implementamos el programa Digital India; es para salvar la brecha digital que se ha convertido en una consideración importante en esta era;
  • Cuando trabajamos en el programa de habilidades para la India; es para proporcionar habilidades a la fuerza de trabajo no calificada y semi-calificada que es una fuente de división en la sociedad;
  • Si desatamos una ola de start-ups; es para crear empleadores junto con el empleo;
  • Si abrimos cuentas bancarias de 310 millones de personas no bancarizadas; es para llevarlos a la fuente financiera principal;
  • Si desplegamos tecnología para la focalización de los beneficiarios y la transferencia directa de beneficios; es eliminar intermediarios del sistema de subsidios del gobierno;
  • Si hacemos un llamamiento al bien para hacer que la gente que tiene mejores condiciones, renuncie a usar gas subsidiado para cocinar; es para apoyar a aquellos que no tienen conexiones de gas para cocinar;
  • Si decidimos electrificar a todos los pueblos y hogares restantes: es ver que la calidad de sus vidas cambia para siempre.

Para cerrar el desequilibrio y las divisiones, tenemos que hacer mucho y tenemos que hacerlo rápido. Para darle algunos ejemplos:

  • Tenemos que construir 50 millones de casas;
  • Tenemos que construir sistemas ferroviarios de metro en más de cincuenta ciudades;
    • Tenemos que ir tanto horizontal como verticalmente:
      desde la distribución de bombillas LED hasta el tendido de líneas de transmisión pesadas;
    • Desde el grifo de agua en los hogares hasta las vías fluviales y las tuberías;
    • Desde las carreteras en las aldeas hasta la red de carreteras de Bharatmala;
    • Desde el tendido y la electrificación de los ferrocarriles a la construcción de municipios modernos más de 400 estaciones.
  • El consumo de acero de la India es de 60 kg por persona, frente a un promedio mundial de 218 kg por persona.
  • El consumo de electricidad per cápita de la India a 1100 kWh es el más bajo entre las naciones BRICS y es solo 1/3 del promedio mundial.
  • Del mismo modo, en India, los vehículos por cada 1000 habitantes son 25 contra alrededor de 500 de los países europeos. (134º lugar en el mundo y el más bajo en los 10 mejores países que fabrican automóviles)

Pensemos en el efecto revolucionario que tendrá la industria si 1,250 millones de personas comienzan a consumir a la par o más cerca del promedio mundial en algunos de estos sectores.

La India ofrece un gran alcance y oportunidad para que prosperen todo tipo de ideas y conceptos e inversiones.

Nuestras agencias gubernamentales están encontrando formas innovadoras de crear un entorno favorable para las empresas.

¡Damas y caballeros! India es una inversión en el futuro. Estarás de acuerdo conmigo si digo eso:
Somos una sociedad vibrante y joven que avanza hacia una economía basada en el conocimiento;
India alberga una gran cantidad de mano de obra de tecnología, instituciones y centros de I + D;
Estamos avanzando para convertirnos en una economía de cinco mil millones de dólares estadounidenses para 2025;
Nos convertiremos en el tercer mercado de consumo más grande del mundo para 2025;
Según el Banco Mundial y el FMI, nuestra tasa de crecimiento será constante y alta;
India ocupó el 3er lugar en la lista de gobiernos más confiables del WEF en 2017;
Somos una democracia profundamente arraigada; se garantiza la apertura, la previsibilidad de las políticas y el estado de derecho;
Moody’s mejoró la calificación de la India a causa de sus reformas económicas;

Estamos construyendo una NUEVA INDIA en la que un sexto de la humanidad se combina y se compromete a obtener una buena administración y mejores servicios para una mejor calidad de vida.

Espere. ¡Una cosa más! El sistema de la Familia de la India y nuestras tradiciones de Guru-Shishya son los mayores ejemplos de plenitud e integridad. Mantienen nuestra cultura de visión compartida, corazones sanadores y comunidad solidaria.

India te ofrece todo lo que buscas de y para tu vida.

Si quieres riqueza con bienestar, trabaja en India;

Si quieres Paz con Prosperidad, vive en India;

Si quieres salud con vidas plenas, anda a la India.

Y nuestra promesa es que tu agenda será parte de nuestro destino. Ambos tendremos un futuro compartido y exitoso.

¡Gracias!

Lampadia




Nuevas investigaciones sobre la desigualdad en EEUU

Nuevas investigaciones sobre la desigualdad en EEUU

En los últimos tiempos gran parte del debate económico se ha centrado en el aumento de la desigualdad que se habría producido en los países más ricos.

Lamentablemente, este desarrollo se ha manejado sin el debido cuidado, planteando una generalización de la desigualdad para todo el planeta. La verdad, como hemos explicado  anteriormente, es que durante las últimas décadas la desigualdad se ha reducido dramáticamente en los países emergentes. Ver en Lampadia: Las dos caras de la desigualdad en el mundo y Contundente reducción de la desigualdad.

Ahora, según nuevas investigaciones serias, como la que presentamos líneas abajo, se habría sobreestimado sustancialmente, el aumento de la desigualdad en EEUU, lo que pone en entredicho la gran movilización mediática al respecto, y quita sustento al fenómeno populista que ha hecho carne, precisamente, en los países ricos.

Esperamos que, con estas nuevas investigaciones, amaine el aprovechamiento periodístico de un tema tan sensible como la desigualdad y, por supuesto, la peligrosa ola populista, que ya ha afectado la política de países muy importantes para la salud global. 

Un nuevo estudio dice que gran parte del aumento de la desigualdad es una ilusión. ¿Deberíamos creerlo?

Todos aceptan que la desigualdad creció. La pregunta es cuánto.

Por Dylan Matthews
VOX.COM
10 de enero de 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Manifestaciones de desigualdad de ingresos y riqueza, en un evento de caridad en la ciudad de Nueva York. Andrew Lichtenstein / Corbis vía Getty Images

Pocos hallazgos económicos han penetrado tanto en la conciencia pública en los últimos años como este: la desigualdad de ingresos se ha disparado en las últimas décadas, y el top 1% de la sociedad de manera particular.

Los economistas Emmanuel Saez de UC Berkeley y Thomas Piketty de la Escuela de Economía de París han estado documentando un aumento masivo en la desigualdad de ingresos desde 2003 utilizando registros híper-detallados del IRS. De acuerdo con sus últimos datos, compilados con Gabriel Zucman de Berkeley, el top 1 % del ingreso nacional, después de que se toman en cuenta los impuestos, aumentó de 9.1 % en 1979 a 15.7 % en 2014.

Es difícil exagerar la influencia de esta línea de investigación. Ganó la medalla John Bates Clark, el premio más prestigioso de Estados Unidos para economistas académicos, convirtió al libro de Piketty en un best-seller internacional y ayudó a enmarcar el debate sobre la desigualdad de Occupy Wall Street y las propuestas de la Casa Blanca de Obama. El director de presupuesto del presidente Obama, Peter Orszag, escribió en 2009 que el trabajo de Saez ” tuvo mucha influencia en el presupuesto del presidente”.

Pero otro artículo publicado recientemente sugiere que el aumento en la desigualdad que Piketty y Saez han documentado es una sobreestimación dramática.

Gerald Auten y David Splinter, economistas en el Comité Conjunto de Impuestos del Congreso y la Oficina de Análisis Fiscal del Departamento del Tesoro, utilizaron los mismos datos impositivos del IRS que Piketty, Saez y Zucman. Descubrieron que la participación de los ingresos del top 1 % después de impuestos aumentó de 8.4 % en 1979 a 10.1 % en 2015, un aumento inferior a un tercio del total.

Lo que se ve en el papel como un gran aumento de la desigualdad en la década de los ochenta y en adelante, sostienen Auten y Splinter, es en realidad el simple cambio del manejo del dinero en respuesta a los cambios de la legislación impositiva de la era Ronald Reagan. En 1980, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos individuales era del 69.13 %; en 1989, y disminuyo en más de la mitad, a 28 %.

En las décadas de 1960 y 1970, las empresas generalmente reinvertían sus ganancias en lugar de darles aumentos a los ejecutivos: las altas tasas impositivas significaban que esos salarios serían en gran medida gravados. La reinversión del dinero finalmente benefició a los accionistas de la compañía al aumentar el valor de la compañía, y beneficiar a los accionistas significa beneficiar a las personas ricas. Poseer acciones corporativas era mucho más raro para las personas de clase media en los años 60 y 70 antes del aumento de las pensiones e impuestos.

Después de los recortes de impuestos, las compañías comenzaron a dirigir más dinero a los aumentos. En lugar de explotar la desigualdad real, escriben Auten y Splinter, los cambios impositivos de Reagan cambiaron principalmente el dinero que solía destinarse a las personas ricas a través de las acciones, de modo que este dinero llegaba a las personas ricas en forma de salario.

Eso parece un gran aumento en la porción del pastel de los ricos, porque los sueldos más altos aparecen en las declaraciones de impuestos, pero no es un creciente valor para los accionistas, al menos hasta que se vendan las acciones.

Auten y Splinter argumentan que el aumento salarial es en gran medida una ilusión. Estos cambios de compensación y otros problemas de medición, representan el 85 % del aumento aparente en el top 1 % de los ingresos después de impuestos desde 1960.

Por su parte, Piketty, Saez y Zucman argumentan que los datos de Auten y Splinter son incompletos y se basan en una forma poco realista de tratar los impuestos corporativos. Insisten en que el descubrimiento de que la desigualdad ha aumentado dramáticamente es válido y se mantiene incluso después de considerar estos temas.

La literatura sobre desigualdad de ingresos está creciendo rápidamente y está cargada de implicancias políticas. Auten y Splinter son investigadores serios y no partidistas, pero es fácil imaginarse que los políticos conservadores se aferren a sus hallazgos para argumentar que la desigualdad no es tan importante. Su trabajo no es la última palabra sobre el tema, y ​​aún queda mucho por hacer. Pero ilustra lo difícil que es tener una idea completa de lo que está sucediendo con la desigualdad.

El caso de que estamos exagerando el aumento de la desigualdad

Auten y Splinter hicieron un ajuste con el supuesto que las altas tasas impositivas de los años sesenta y setenta se crearon para que las corporaciones acumularan dinero manejando todas las ganancias obtenidas por las corporaciones como ingresos para las personas que poseen corporaciones. Usan los dividendos y el impuesto a las ganancias de capital para estimar la cantidad de acciones corporativas que poseen los contribuyentes individuales, y luego distribuyen las ganancias a los contribuyentes.

Este no es el único ajuste que hacen. Las tasas de matrimonio, según Auten y Splinter, han caído sustancialmente en el último medio siglo. Alrededor del 69 % de los contribuyentes se casaron en 1960, en comparación con el 39 % en 2015. Pero básicamente no ha disminuido entre los estadounidenses más ricos: el 90 % del top 1 % de los contribuyentes se casaron en 1960 y el 86 % en 2015.

Eso puede sesgar los resultados cuando se comparan los declarantes de impuestos, que pueden ser personas solteras o parejas casadas (incluidas las parejas casadas donde ambas personas trabajan), entre sí. Si los ricos son más propensos a casarse, eso aumenta artificialmente los ingresos de las unidades impositivas ricas, al hacer más probable que esas unidades incluyan dos personas en lugar de solo una.

“Para controlar estas tasas decrecientes de matrimonio, nuestro análisis define los grupos de ingresos en función de la cantidad de adultos, en lugar del número de unidades impositivas”, escriben. “Esto significa que cada percentil incluye el mismo número de adultos en lugar de la misma cantidad de unidades impositivas”. Este ajuste por sí solo reduce la porción del ingreso del top 1 % en un 10 %.

Para tener una idea completa de los ingresos, Auten y Splinter hacen muchos de los mismos ajustes que Piketty, Saez y Zucman hacen en su trabajo más reciente, incluyendo la incorporación de beneficios no gravados como seguro de salud, ajustando los ingresos no reportados al IRS, añadiendo transferencias del gobierno, etc.

Encuentran que agregar las ganancias corporativas, incluidas las que grava el gobierno federal, aumenta sustancialmente la parte del ingreso del top 1 % en 1960 y 1979, pero solo aumenta levemente su participación en 2015. El efecto de agregarlas es reducir el crecimiento en el top 1 % considerablemente:

Al incluir las ganancias corporativas, la medida de la desigualdad cambia
Auten y Splinter 2017

Pero otros ajustes, como la adición de impuestos a la nómina del empleador en los ingresos antes de impuestos de los empleados, incluido el seguro de salud, también marcan la diferencia. El gran cambio no es el resultado de solo un puñado de cambios, sino el efecto acumulativo de todos estos ajustes. Antes de los ajustes, los datos de referencia de Piketty-Saez encontraron un aumento de 11.3 puntos porcentuales en la participación del top 1 % en los ingresos desde 1979 hasta 2015. Luego, el impulso se redujo a cinco puntos.

Agregar el ingreso por transferencias de los programas del gobierno y luego aplicar impuestos para obtener ingresos después de impuestos, esto reduce aún más la escala del aumento. Comparemos los números de Piketty-Saez a continuación (con el aumento de 11.3 puntos) con la medida de ingresos después de impuestos que diseñan Auten y Splinter (con solo un aumento de 1.7 puntos):

Comparando Auten / Splinter con Piketty-Saez
Auten y Splinter

Piketty, Saez y Zucman responden

Piketty, Saez y su coautor Zucman no están tan lejos del análisis de Auten y Splinter como uno podría pensar. En un trabajo reciente, han ido más allá de simplemente medir el “ingreso de mercado” antes de impuestos usando declaraciones de impuestos, datos de encuestas y otras fuentes para construir lo que llaman “cuentas nacionales distributivas”. Esta investigación intenta tomar cada dólar en la economía estadounidense en un año determinado y asignarlo a individuos específicos, y luego observar la distribución de ese ingreso.

Este enfoque produce un aumento más modesto en el top 1 % superior comparado con la duplicación del 9 % al 20.3 % que muestran los datos de ingresos del mercado. En cambio, los datos de las cuentas nacionales muestran que el top 1 % del ingreso nacional después de impuestos creció del 9.1 % en 1979 a 15.7 % en 2014.

Pero eso sigue siendo un impulso más grande que lo que muestra el documento de Auten y Splinter. Entonces, ¿qué explica la diferencia?

Cada grupo de investigadores tiene su propia respuesta. Auten y Splinter observan que no están rastreando el ingreso nacional total de la misma forma que Piketty, Saez y Zucman. Pero una vez que ajustan sus datos para hacerlo, encuentran que “las participaciones en el ingreso nacional después de impuestos [esencialmente] no han cambiado: permanecieron en 8.5 % en 1960 y aumentaron ligeramente de 10.1 % a 10.2 % en 2015. En 2014, el PSZ estimó que las participaciones en el ingreso nacional de impuestos el top 1 % representaron el 15.7 %, en comparación con nuestra estimación del 10.2 %, una diferencia de 5.5 puntos porcentuales”.

Encuentran que aproximadamente la mitad de la diferencia se explica por la forma en que los dos equipos distribuyen los ingresos no reportados.

Piketty, Saez y Zucman suponen que los ingresos comerciales no declarados se distribuyen más o menos de la misma manera que los ingresos comerciales normales: los dueños de negocios que no confiesan todos sus ingresos al IRS tienen la misma distribución de ingresos que los propietarios de negocios honestos.

Auten y Splinter no creen que eso sea correcto; argumentan que los propietarios de empresas de bajos ingresos son más propensos a reportar menos. El resto de la brecha se explica por las diferencias en cómo manejar a las parejas casadas, cómo lidiar con la distribución de los déficits del gobierno a las personas y el manejo de los ingresos de la jubilación.

Piketty, Saez y Zucman respondieron con un apéndice de datos detallado defendiendo sus números. Argumentan que, si bien los datos de auditoría aleatoria sugieren tasas bastante parejas de evasión de impuestos en todos los niveles de ingreso, las auditorías del IRS no son tan efectivas para desentrañar intentos más intrincados de evasión de impuestos emprendidos por personas ricas. Si consideran que los esfuerzos de evasión de las personas ricas son más probables de tener éxito, entonces su enfoque de asignar más ingresos no declarados a los ricos parece más razonable.

Tampoco están de acuerdo con los datos de ingresos antes de impuestos que produjeron Auten y Splinter. “Tienen un manejo poco ortodoxo del impuesto a las sociedades, que suponen que recae en los jubilados actuales (que generalmente son de ingresos relativamente bajos)”, escribió Zucman en un correo electrónico. “Como resultado, el top 1% solo paga el 17% del impuesto corporativo en 2013. Esto es demasiado bajo. CBO, JCT, Treasury y nosotros mismos tenemos un manejo más justificado donde el impuesto corporativo recae principalmente en los propietarios de capital, y el top 1% paga el 40% -45% del impuesto corporativo. Pero, Saez agrega, “Esto es relevante para la comparación de la serie de ingresos antes de impuestos, no la comparación después de impuestos”.

Muchas preguntas sobre la desigualdad se reducen a detalles aparentemente técnicos

Esos desacuerdos probablemente suenan bastante técnicos y quisquillosos. Pero marcan una gran diferencia en los números totales. Una vez más, Piketty, Saez y Zucman documentan un gran impulso en la desigualdad de ingresos, mientras que Auten y Splinter muestran un aumento mucho más leve en la participación del top 1 % desde 1979 más o menos.

Dicho esto, es importante recordar que Piketty, Saez y Zucman no son las únicas personas que documentan un aumento importante de la desigualdad. La Oficina de Presupuesto del Congreso, por ejemplo, considera que el top 1 % de los ingresos después de impuestos aumentó de 7.4 % en 1979 a 15.1 % en 2012; disminuyó al 12.4 % en 2013 como resultado de las alzas de impuestos de Obama.

Y los signos de los efectos perniciosos de la desigualdad fuera de los datos brutos de ingresos son claros. Solo observe el relativo estancamiento de la esperanza de vida de los estadounidenses pobres, incluso cuando los estadounidenses ricos viven cada vez más.

Además, los datos de Auten/Splinter no tocan el estancamiento salarial de la clase media, otro tema principal del trabajo de Piketty/Saez/Zucman. El documento de Auten / Splinter podría razonablemente hacerle cuestionar la escala del aumento en la desigualdad, pero el hecho de que haya aumentado es difícil de disputar.

Los datos de Auten / Splinter sugieren que podríamos estar subestimando el desempeño de los ricos en los años 60 y 70, y sobreestimando de qué manera es diferente la desigualdad de ese período, una conclusión compartida por otras investigaciones recientes.

Entre otras cosas, eso sugeriría que las altas tasas impositivas individuales de ese período podrían haber sido menos efectivas para atenuar la desigualdad de lo que comúnmente se piensa. Ciertamente hicieron algo, pero parece que la gente rica de ese período encontró maneras de cobrar el dinero libre de impuestos independientemente, específicamente mediante corporaciones. Lampadia




Tendencias que marcarán nuestro futuro

A raíz de la paulatina toma de conciencia de la omnipresencia de la ‘cuarta revolución industrial’ en nuestras vidas, hoy día queremos ir más allá del tema de las tecnologías, revisando las ideas sobre otros aspectosde Peter Schwartz, un referente sobre la evaluación de posibles escenarios del futuro.

SORPRESAS INEVITABLES

PREVEREN ESTOS TIEMPOS TURBULENTOS

Por Peter Schwartz

Peter Schartz es un futurista muy conocido por sus trabajos en el Strategic Environment Center y Royal Dutch Shell en el ‘planeamiento por escenarios’. Escribió The Art of the Long View, considerado como un clásico de planeamiento en las escuelas de negocios.

Schwartz presenta siete“sorpresas inevitables”; es decir, siete tendencias que tienen muy buena probabilidad de materializarse en los siguientes veinticinco años.

SORPRESA 1: EL PROMEDIO DE VIDA AUMENTARÁ CON CRECES 

Esta tendencia es el resultado natural de tres factores:
 
1) El promedio de vida de las personas continuará aumentando. Del mismo modo en que pasó de 60 años en 1950 a cerca de 77 en 2003. Los avances médicos permiten que la gente viva ahora entre 5% y 10% más que en la generación anterior. Dentro de  los próximos treinta años, la expectativa de vida pasará los 120 años porque varias de las enfermedades más mortales (cáncer, Alzheimer, diabetes y problemas  cardíacos)  serán  curables  gracias  al  desciframiento  del genoma humano y otros avances.
 
2)  La  salud  de  la  gente  mayor está  mejorando drásticamente, a medida  que  la  nanotecnología,  la  biogenética  y  la  farmacología avanzan a pasos agigantados. Ya se conocen varios fármacos contra el envejecimiento y  habrá  otros  descubrimientos de  este  tipo  en  el futuro. También es probable que en el futuro nos valgamos de implantes mecánicos para mejorar nuestra salud. El resultado de esto será que muy pocos sentirán la necesidad de retirarse a los sesenta años de edad. Además, muchos podrán ser productivos durante veinte o treinta años más.
 
3) La economía del envejecimiento está bajo presión, porque los mayores que aún están vigorosos serán capaces de contribuir positivamente con la sociedad, bien sea como mentores o participando directamente.   Muchas   de   estas   personas   tienen   pensiones   o programas de retiro, así que no estarán tan enfocadas en el dinero como en la necesidad de contribuir. El resultado será que el concepto de “retiro” será cuestionado por varias naciones. La idea de retirarse formalmente ha perdido credibilidad. Los gobiernos apoyarán la eliminación del retiro obligatorio debido a la presión fiscal que este supone. La gente también luchará para que no la obliguen a retirarse.
 
Al mismo tiempo que el promedio de vida está aumentando, la tasa de natalidad está descendiendo en muchos países porque las mujeres están teniendo hijos a una mayor edad, lo que significa que nacen menos niños. La disminución de infantes supondrá que los jóvenes perderán el dominio de la sociedad. Este cambio generará consecuencias muy interesantes:
 
1) Si bien los empleadores se rehusaban a emplear gente de mayor edad en el pasado, ahora tratarán de contratar a más empleados de edad. ¿Por qué? Porque los trabajadores de mayor edad necesitan menos entrenamiento, son en general más productivos y más juiciosos a la hora de lidiar con el cliente.
 
2) Muchos trabajadores del conocimiento comenzarán nuevas carreras a partir de los cincuenta años. Se llevarán consigo toda la experiencia y las habilidades que aprendieron en su trabajo anterior.
 
3) Mucha gente mayor complementará sus ingresos de jubilación montando nuevos negocios. Esto generará un nuevo clima de entusiasmo empresarial.
 
4) La generación que tiene actualmente setenta u ochenta años de edad le legará a sus hijos US $10 billones. Esto significará un aumento de la filantropía y de las inversiones en fases tempranas del desarrollo de empresas (inversionistas ángeles).
 
5) Los negocios enfocados en la gente de mayor edad prosperarán.
 
SORPRESA 2: SURGIRÁN NUEVOS PATRONES MIGRATORIOS 
 
Esencialmente, las migraciones tienen que ver con cambios culturales. La gente va de un país a otro porque cree que así puede mejorar su calidad de vida. Ninguna policía de frontera, política migratoria u otro control funciona de verdad porque la gente seguirá hallando el modo de ir de un país a otro (legal o ilegalmente).
 
Los tres principales destinos para los inmigrantes en los próximos veinticinco años serán:
 
CHINA Actualmente hay dos tendencias migratorias en China:
 
– Como resultado de la ya descartada ley de “sólo un hijo”, ahora hay millones de hombres más que mujeres en China. El resultado es que buena parte de estos hombres van a otros países (como Pakistán, Filipinas, Malasia e india) a buscar esposa. Estas familias regresan luego a China para criar a sus hijos, lo que genera un gran flujo de nuevos migrantes.
 
– Millones de chinos están mudándose del campo a la ciudad en busca de trabajo. En cuestión de unos años, cerca de 60% de la población de China (1,2 mil millones) se habrá mudado a la ciudad.
 
En general, China está tratando de copiar el ejemplo de Singapur. Está tratando de desarrollar ciudades bien diseñadas y bien administradas, donde la gente pueda establecerse. Pero este será un proceso excepcionalmente difícil. Si China lo logra, la tasa de crecimiento económico del país (actualmente de 7% anual) aumentará de tal manera que aparecerá una nueva clase media. Pero si los líderes chinos no son capaces de impulsar esta transición, aparecerán problemas sociales de gran alcance.
 
ESTADOS UNIDOS Los blancos serán minoría en 2025. Los latinos, asiáticos y otros grupos étnicos que emigraron a Estados Unidos en generaciones previas habrán entrado al sistema educativo y habrán llegado a posiciones influyentes. Se convertirán en líderes corporativos y gubernamentales, a pesar de los esfuerzos por evitar esto de los que están actualmente en el poder.
 
Estados Unidos enfrentará el reto de convertirse en una sociedad verdaderamente multirracial, donde los mejores valores de estos inmigrantes se añadirán a los “valores americanos” tradicionales. Esto será muy complicado porque habrá valores que chocarán entre sí.
 
Sin embargo, algo que no cambiará será la predominancia del inglés. Estados Unidos siempre será un país de habla inglesa. Es posible que algunas  frases  o  palabras  de  otros  idiomas  entren  al  vocabulario estadounidense, pero el inglés seguirá siendo el idioma de Estados
Unidos.
 
EUROPA  Desde los años sesenta, millones de personas han emigrado del mundo musulmán a Europa. Y muchos millones más lo seguirán haciendo por vía legal o ilegal. En 2025 habrá grandes comunidades musulmanas en las grandes ciudades de Europa. La gran pregunta es cómo se integrarán estos inmigrantes a las poblaciones de los diversos países.
 
A diferencia de Estados Unidos, Europa tiene poca experiencia para integrar los migrantes a la sociedad. De hecho, en Europa hay un gran sentimiento anti-inmigración. Así que, en el futuro, la mayoría de los europeos estarán polarizados entre dos extremos: los que abogarán por una sociedad multirracial y los que adoptarán una posición anti- musulmana o anti-inmigración.
 
Teniendo esto en mente, los líderes comerciales y políticos de Europa deberían:
 
1.   DEJAR DE EVADIR EL PROBLEMA y empezar a desarrollar estrategias para lidiar con el flujo de inmigrantes.
2.   AUMENTAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA NUEVA POBLACIÓN, invirtiendo en educación tanto para adultos como para niños.
3.   RECONOCER QUE ALGUNOS INMIGRANTES SERÁN PRODUCTIVOS Y OTROS NO, así que es preciso contar con las estructuras necesarias para apoyar a los inmigrantes productivos y deportar a los que no deseen contribuir.
 
SORPRESA 3: LA ECONOMÍA GLOBAL ENTRARÁ EN AUGE DURANTE UN LARGO PERÍODO
 
¿Por qué un panorama tan prometedor para la economía mundial? Hay tres razones fundamentales:
 
1) LA PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA ESTÁ AUMENTANDO, porque las computadoras se están ocupando cada día de más cosas. Casi todas las industrias en todo el mundo están mejorando la calidad y reduciendo los costos. Ciertos estudios revelan que la productividad está aumentando en 2.3% anual, lo que es suficiente para duplicar la calidad de vida cada 25 años. Pero esta mejora no sólo se debe a las computadoras sino, además, al mejoramiento de las comunicaciones, las tarjetas de crédito, los satélites e, incluso, nuevos modos de hacer inversiones.  Los  gerentes  y  vendedores  están  cada  vez  mejor formados y son más innovadores.
 
2) LA GLOBALIZACIÓN FUNCIONA REALMENTE. Hay más beneficios cuando más naciones integran su comercio y empleo. La globalización está permitiendo que más países alcancen al líder del libre mercado: Estados Unidos.
 
3) LA INFRAESTRUCTURA MUNDIAL ESTÁ MEJORANDO. Cada vez es más fácil para las compañías volverse más productivas en diversos países. Las mejoras de la infraestructura comercial incrementan la confianza de los negocios y permiten que florezca la innovación.
 
Estos tres factores garantizan que la economía mundial seguirá creciendo sostenidamente durante los próximos 25 años. La tendencia es indudablemente positiva, si bien habrá ciertos periodos conflictivos en el camino.
 
Claro está, un gran auge no significa que no habrá grandes crisis financieras de vez en cuando. Estas surgirán con regularidad. El mercado accionario seguirá teniendo buenas y malas rachas. Además, seguirá habiendo ganadores y perdedores. Esto debería considerarse parte del sistema capitalista y no una debilidad del mismo.
 
SORPRESA 4: LAS NACIONES SE AGRUPARÁN EN TRES GRANDES ALIANZAS
 
La geopolítica del futuro estará determinada por la interacción de tres grupos de naciones:
 
1) ESTADOS UNIDOS. La única superpotencia militar y económica que quedará.
 
2) NACIONES ORGANIZADAS. Países que aceptarán una ley común.
 
3) NACIONES DESORDENADAS. Países que ignorarán las leyes internacionales.
 
Estados Unidos es hoy en día el único país con el poder militar para emprender una guerra con otros países. Esta es la razón por la que Estados Unidos se siente con el derecho de declararles la guerra a países que serían una amenaza en el futuro en vez de esperar que éstos ataquen. Esto es el resultado directo de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos se ha vuelto una superpotencia con tanto poder y riqueza que es capaz de pasar por alto foros mundiales como las Naciones Unidas.
 
El segundo grupo serán las naciones ordenadas del mundo. Estas son naciones dispuestas a respetar el orden internacional. Su enfoque será evitar la guerra mediante la negociación. Estas naciones cuentan con economías estables y autosuficientes, pero saben que les irá mejor en una alianza.
 
Lo más probable es que empiece con una expansión de la Unión Europea hacia Rusia, India y China. Luego las demás naciones prósperas del  mundo se unirán. El motor de  crecimiento de esta alianza serán los 400 o 500 millones de personas que conformarán a la clase media china y los 300 millones de personas que conformarán la clase media de la India. Muchas naciones se alinearán como proveedores de productos y servicios de este inmenso mercado emergente.
 
El último grupo de naciones será el de aquellas que decidan no acatar el derecho internacional. Estará integrado por aquellos países que son demasiado corruptos, conflictivos y moribundos para unirse a la comunidad de naciones ordenadas. Es posible que estos países no tengan fronteras como tal, sino que estén formadas por organizaciones como Al Qaeda. Como no se preocuparán por la salud, bienestar o vidas de sus pueblos, estos países no dudarán en usar armas que ninguna nación bien establecida usaría (terrorismo, guerra química, bioterrorismo o dispositivos nucleares).
 
SORPRESA 5: LOS CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS CONTINUARÁN INTERRUMPIENDO LOS EVENTOS MUNDIALES
 
Las consecuencias más probables de un grupo de naciones desordenadas serán:
 
1) EL TERRORISMO PERSISTIRÁ DE VARIAS MANERAS. Será la fuerza más impredecible del mundo. Literalmente paralizará al resto del mundo a medida que la ansiedad afecte a los ciudadanos. Habrá intentos de eliminarlo, pero no se logrará nada. El terrorismo seguirá siendo la mayor fuerza desestabilizadora del mundo.
 
2) SURGIRÁ UNA FORMA RADICAL DE ISLAMISMO. Sobre todo en Arabia Saudita, Egipto y Pakistán, donde los gobernantes han actuado autoritariamente durante años. Estos países sufrirán golpes de estado organizados con la intención de controlar el gobierno y los ingentes ingresos petroleros. Uno o más de estos grupos tendrán éxito.
 
3) EL CRISTIANISMO EVANGÉLICO PENETRARÁ CON CRECES EN LAS NACIONES  DESORDENADAS  DE  ÁFRICA,  LATINOAMÉRICA  Y  ASIA.
 
Esto desatará una cruenta guerra entre los grupos proislámicos y los grupos pro-cristianos. Estados Unidos y las demás naciones ordenadas tendrán que tomar partido, pero esto será muy complicado.
 
4) MÉXICO TENDRÁ QUE DECIDIR ENTRE CONVERTIRSE EN UNA NACIÓN ORDENADA O EN EL PRINCIPAL EXPONENTE DEL NARCOTRÁFICO.  Esto tendrá grandes consecuencias para Estados Unidos porque su economía y la de México están fuertemente entrelazadas. Si México decide progresar, crecerá de manera sorprendente en los próximos 25 años. Pero, si el narcotráfico y la producción de narcóticos se vuelven la principal industria de México, la nación caerá en el mismo espiral que Colombia y Perú
 
5) LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DEL MAR CASPIO: Azerbaiyán, Turkmenistán, Kazajistán, Tayikistán y Kirguistán tendrán que decidir si se unen a las naciones ordenadas o siguen en manos de los señores del crimen. Todos estos países cuentan con inmensas reservas petroleras, que aún no han sido desarrolladas. Para las compañías petroleras será difícil decidir si negociarán con los actuales gobiernos de cada país o esperarán gobiernos más estables. La desintegración de la URSS dejó sin burocracia a estos países.
 
6) MUCHAS NACIONES AFRICANAS (EXCEPTO SUDÁFRICA) ABANDONARÁN LA ECONOMÍA GLOBAL y regresarán a la forma tribal de vida. Esto generará una tragedia de grandes proporciones, lo que impulsará una recolonización del continente por parte de las Naciones Unidas.
 
7) EL SIDA CONTINUARÁ SIENDO UN GRAN PROBLEMA EN ÁFRICA, CHINA, RUSIA E INDIA. Con el tiempo, los grupos más amenazados abandonarán las medidas para evitar el contagio y el ciclo mortal comenzará de nuevo. Los cientos de millones de huérfanos se convertirán en un incentivo para que las naciones ordenadas y Estados Unidos financien mejores prácticas sanitarias en los países desordenados.
 
SORPRESA 6: HABRÁ AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS IMPRESIONANTES
 
Los avances científicos y tecnológicos dependen de cuatro factores:
 
1) SE DESCUBREN ANOMALÍAS CIENTÍFICAS. Por ejemplo, cuando en 2000 se descubrió que el universo se está expandiendo más rápido de lo que se creía. Esto supone que hay fuerzas superiores a la fuerza de la gravedad.
 
2) APARECEN NUEVOS INSTRUMENTOS CAPACES DE DETECTAR FENÓMENOS NUNCA ANTES MEDIDOS, como los telescopios orbitales y los aparatos para detectar rayos X y Gamma.
 
3) HAY UNA RÁPIDA COMUNICACIÓN ENTRE CIENTÍFICOS, como la que permite la Internet.
 
4) HAY UN MARCO POLÍTICO Y ECONÓMICO QUE VALORA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
 
Hoy en día, todos estos factores están presentes, lo que genera el impulso para que haya descubrimientos de largo alcance. Pero, ¿en qué áreas habrá descubrimientos? Habrá descubrimientos en tres etapas:
 
ETAPA 1: INVESTIGACIONES EN CURSO
  1. NANOTECNOLOGÍARevolucionará la medicina. También ofrecerá nuevos materiales que cambiarán de color, forma y textura cuando se les ordene. Los usos comerciales de la nanotecnología serán inmensos.
  2. RECONOCIMIENTO DE VOZ. Será finalmente algo común. Al mismo tiempo, las computadoras seguirán la Ley de Moore: duplicarán su poder cada dieciocho o veinticuatro meses.
  3. LAS COMPUTADORAS Y LOS SENSORES ESTARÁN ENLAZADOS, así que los gobiernos podrán monitorear cualquier actividad a cualquier hora. Esto tendrá un profundo efecto sobre las organizaciones criminales y avivará el debate sobre el derecho a la privacidad.
  4. LAS  MEDICINAS  CONTROLARÁN  EL  ENVEJECIMIENTO,  LA REPRODUCCIÓN Y PREVENDRÁN ENFERMEDADES. La gente disfrutará mucho más de los beneficios de estas medicinas en el futuro.
ETAPA 2: NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
  1. UN GRAN NÚMERO DE NUEVOS PROCESOS BIOINDUSTRIALES ESTARÁN DISPONIBLES.  Permitirán crear nuevos materiales y productos químicos. Todos estos procesos se valen de ingeniería molecular. La misma ciencia será utilizada para regenerar o reparar tejido humano, lo que permitirá crear nuevos órganos y partes del cuerpo para quienes hayan tenido un accidente o estén enfermos.
  2. LA BIOQUÍMICA SE EXTENDERÁ AL NIVEL MOLECULAR, lo que permitirá “diseñar” moléculas que normalmente requieren un gran gasto de energía. Toda clase de materiales podrán ser producidos a un bajo costo.
  3. ES POSIBLE QUE LAS COMPUTADORAS CUÁNTICAS ESTÉN DISPONIBLES, lo que será tan revolucionario como el salto del transistor al microchip. Las computadoras cuánticas serán mucho más rápidas que las computadoras actuales, lo que permitirá resolver con precisión grandes problemas matemáticos. La computadora cuántica promedio será cien millones de veces más poderosa que cualquier computadora actual.
 
ETAPA 3: ENERGÍA, REALIDAD Y ESPACIO.
 
  1. SI EXISTE UNA FUERZA CÓSMICA QUE LE HACE CONTRAPESO A LA GRAVEDAD, ES POSIBLE APROVECHAR ESTA FUENTE DE ENERGÍA CON UN PEQUEÑO DISPOSITIVO, lo que permitirá hacer funcionar todos  los  aparatos  eléctricos  a  un  mínimo  costo  y  sin  mayor impacto ambiental. Si esto sucede, el concepto de energía cambiará drásticamente.
  2. LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA FÍSICA PODRÍA UNIRSE GRACIAS AL PODER DE LAS COMPUTADORAS CUÁNTICAS, lo que nos permitirá entender el “código de la realidad” con mayor detalle. Si logramos entender mejor la realidad, es posible que logremos reprogramar el mundo en que vivimos. En teoría, esto permitiría la
  3. tele-transportación. Pero también significaría que la humanidad podría revertir todo el daño ambiental que ha sufrido el ecosistema de la Tierra.
  4. LOS VIAJES ESPACIALES ENTRARÁN EN UN RENACIMIENTO cuando el precio de los sistemas de propulsión descienda. Es muy posible que hacia 2030 haya recintos turísticos en la luna. También es posible que más naciones se dediquen a explorar el espacio.
SORPRESA 7: EL AMBIENTALISMO SE VOLVERÁ UN TEMA DOMINANTE EN TODO EL MUNDO.
 
Los siguientes problemas ambientales y sanitarios ocuparán un lugar central en los próximos 25 años:
 
1) LA POBLACIÓN DE LA TIERRA LLEGARÁ A 9 MIL MILLONES Y LUEGO DESCENDERÁ,  así  que  las  predicciones  de  que  no  podremos producir suficiente comida son erradas.
 
2) MIENTRAS MÁS RICO SEA UN PAÍS, MÁS LIMPIO SERÁ, porque la gente exigirá a sus gobiernos que se ocupen de los problemas ambientales. Además, hay más capital disponible para invertir en nuevas tecnologías. El reto será, entonces, ayudar a las naciones pobres a ser más limpias.
 
3) EL PRECIO DE LA ENERGÍA AUMENTARÁ VARIAS VECES, pero las fuentes de energía renovables serán cada vez más comunes. La energía eólica, solar y el hidrógeno, entre otros combustibles, se convertirán en fuentes comunes.
 
4) LAS   PLANTAS   ELÉCTRICAS   A   PEQUEÑA   ESCALA   ESTARÁN DISPONIBLES COMERCIALMENTE. Los edificios comerciales y las pequeñas comunidades podrán generar su propia electricidad.
 
5) LAS   PLANTAS   NUCLEARES   SUPERARÁN   SUS   DESVENTAJAS TÉCNICAS Y SE VOLVERÁN MUY COMUNES.
 
6) LOS GOBIERNOS ASUMIRÁN EL AMBIENTE COMO UNA PRIORIDAD, y  se  valdrán  de  diversos  incentivos fiscales  para  fomentar las tecnologías no contaminantes.
 
7) HABRÁ DRÁSTICOS CAMBIOS CLIMÁTICOS debido a la acumulación de gases invernadero y al cambio de los patrones climáticos.
 
8) ES POSIBLE QUE SURJAN NUEVAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Habrá una plaga parecida a la de 1918, que mató entre 20 y 50 millones de personas en todo el mundo.
 
9) TARDE  O  TEMPRANO,  UN  ASTEROIDE  CHOCARÁ  CONTRA  LA TIERRA. Esto será devastador.
 
¿QUÉ HACER ANTE LAS SORPRESAS?
 
¿Cómo podemos prepararnos ante un futuro repleto de estas sorpresas inevitables? Aunque no hay nada específico que se pueda hacer, el sentido común sugiere algunas acciones razonables:
 
1) Crear un buen sistema de inteligencia donde se discutan los eventos mundiales.
2) Cultivar el sentido de oportunidad. De este modo podremos prepararnos de antemano ante cualquier evento.
3) Establecer “hitos” de antemano, y luego estar preparados para actuar cuando sucedan dichos eventos.
4) Descartar instituciones y filosofías ancladas en el pasado.
5) Pensar y actuar como una compañía de materias primas, preparándose bien para los malos años cuando el negocio está bueno.
6) Permanecer en nuestra área de competencia y evitar entrar en áreas especializadas de las que no sabemos nada.
7) Invertir dinero en educación, porque la mayoría del trabajo del futuro tendrá que ver con conocimiento.
8) Volverse ambientalmente sustentable. Esto le permitirá a la organización aprovechar la infraestructura del futuro.
9) Cultivar una red personal de contactos y aprovechar la experiencia de otros para lidiar con las sorpresas.
 
Lampadia



Reflexiones sobre la política de nuestros días

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia

La elección por el voto popular no conlleva la ‘iluminación’ por parte del Espíritu Santo. Más bien, en el mundo en general, y en el Perú en particular, los ciudadanos que acceden a la política, y ocupan las curules parlamentarias, llegan cada vez menos preparados para entender y diseñar las políticas públicas que permitan emprender y consolidar los caminos de la prosperidad.

Los problemas más complejos de los seres humanos, como la derrota de la pobreza, no se resuelven por arte de magia, ni de un día a otro, su superación supone procesos largos y consistentes, y más esfuerzos que celebraciones.

Sin embargo, el perfil de los políticos modernos, desde el Reino Unido, España y EEUU, hasta Chile, Brasil y Perú, es de personajes más osados que ponderados, con menor preparación y menos experiencia, y completamente orientados al corto plazo; a diferencia de los ‘políticos por vocación’, que, en décadas no muy lejanas, comprometían su vida a la política, desde la base de partidos políticos que hacían gala de visiones e idearios de largo plazo.

Hoy la política se aloja solo en el corto plazo. Los partidos políticos no representan cuerpos de pensamiento, son solo vehículos de acceso al poder. La multiplicación de movimientos políticos y la alta rotación de congresistas, de un período a otro, no permiten el empoderamiento de políticos experimentados, que ostenten liderazgos amplios.

Hoy día, además de los retos tradicionales del desarrollo, tenemos que enfrentar, adaptarnos y sacar provecho, de la ‘cuarta revolución industrial’, que está transformando dramáticamente la vida de los países, las empresas y las personas, en todo el espacio global.

Las tecnologías que configuran un nuevo mundo, avanzan exponencialmente, y el cambio es paradigmático. Si en 1920, la vida de una empresa era en promedio de 67 años, hoy día no pasa de 15. En los próximos siete años, 4,200 millones de personas se incorporarán al mundo híper conectado, trayendo una fuerza inmensa de innovación y cambio, como explicó hace pocos días en Lima, Peter Diamandis, en el Sura Summit.

Con esta revolución estamos transitando al mundo de la abundancia, donde puedes apostar por crecer diez veces en vez de 10%, donde aumentará la longevidad, y donde podremos empoderar a las mentes más jóvenes en todas partes del planeta.

Algunas evidencias de la Abundancia, según Diamandis

  • Durante los últimos 200 años el PBI global se multiplicó por 100
  • En 300 años, el índice de mortalidad ha caído precipitadamente
  • Hace 30 años se firmó el Protocolo de Montreal para prevenir la pérdida de ozono y mejorar el ambiente
  • El acceso a la electricidad es un indicador clave del crecimiento económico, calidad de vida y superación de la pobreza. Al 2017, la energía eólica ya es más barata que la energía nuclear en el R.U. (con la mitad de subsidios)
  • A pesar de los titulares, mejoramos continuamente con menor escasez de alimentos y menos hambre. La desnutrición en el mundo global ha bajado de 18.6% en 1991, a 10.8% en el 2015

Esta nueva realidad global, hace cada vez menos adecuada la capacidad y el carácter de nuestros políticos para entender el mundo y los caminos de la prosperidad. Ya podemos ver que la política desaprensiva y disfuncional de nuestros días, produce resultados contrarios al bien común, pero eso sí, llamativamente desplegables en la llamada ‘sociedad del espectáculo’.

En este entendimiento y reflexión es que en Lampadia, insistimos en exhortar a la clase dirigente a participar activamente en el debate nacional. Pues solo exponiendo visiones de largo plazo, estudios, análisis y benchmarks; desde la sociedad civil, desde el conocimiento del nuevo mundo real, podremos evitar que las políticas públicas sean producto de la inspiración de una noche o la expresión de ruidosas movilizaciones callejeras, recogidas por los intonsos de la política; y ver más bien, que estas se nutran de la rica y amplia oferta de bienestar del mundo exponencial.

En el mundo exponencial, no llegaremos a ninguna parte con políticos de pensamiento lineal. Necesitamos mejorar la calidad de los partidos políticos, atraer a las mentes de avanzada a la política, y comprometer a la clase dirigente en el pensamiento y acción que nos hagan un país próspero para todos. Lampadia




El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

El Perú fue uno de los países que mejor aprovechó el llamado ‘súper-ciclo de los commodities’, para alentar la inversión privada y el crecimiento económico. Esto se dio gracias a las reformas económicas de los años 90, particularmente, a la Constitución de 1993, que permitió el retorno de la inversión privada, después del apagón productivo de treinta años, iniciado por la dictadura militar estatista.

El aumento de la inversión privada, que junto con la inversión pública (20%), llegó a superar el 28% anual de inversión sobre el PBI (unos US$ 55,000 millones), generó un incuestionable ciclo virtuoso. Este incluyó una importantísima reducción de la pobreza, disminución de la desigualdad, crecimiento del empleo e ingresos en las regiones, mejora de los indicadores sociales, como mortalidad infantil, mejora de los ingresos rurales, mejora del riesgo país, aumento de la productividad, etc., etc.  Ver en Lampadia: Cifras de la Prosperidad. El reconocimiento de los avances económicos y sociales, no implica desconocer el déficit de avance institucional, que lamentablemente, no adquirió el mismo ritmo.

Desde los años 90 hasta el 2011, en que se produce un grave punto de inflexión, con la elección del gobierno del nacionalismo, el clima de inversión fue positivo y los proyectos de sucedían unos tras otros. No solo se desarrollaron grandes proyectos mineros, también se desarrollaron proyectos energéticos y de infraestructuras en puertos, aeropuertos, carreteras y comunicaciones. Se desarrolló la agricultura exportadora, llevando riqueza y formalidad al campo. Se recuperó el turismo. Las ciudades fueron transformadas con el desarrollo de múltiples centros comerciales e incontables proyectos inmobiliarios. Muy rápidamente, el Perú pasó de ser un ‘Estado Fallido’ (1990), a una suerte de ‘Estrella Internacional’.

El punto de inflexión del 2011 coincidió con la caída de los precios de los commodities, aunque no debió explicar la menor inversión, que respondió mayormente a ataques políticos, denominados comúnmente, como conflictos sociales.

Hoy, esta condición de menores precios de commodities, se está superando largamente. Ver en el siguiente gráfico, una estructura mágica, que muestra el incremento de los precios de nuestras exportaciones, de cobre, zinc y oro, al tiempo, que los precios de nuestras importaciones, se reducen o estabilizan. 

Además, de la mejora de nuestros términos de intercambio, la economía mundial se ha recuperado sustancialmente. Para este año, se espera que el mundo crezca en promedio, un 3.6%, y el conjunto de países emergentes, en 4.6%.

En consecuencia, las condiciones globales son muy buenas para que un país pueda multiplicar sus inversiones, crecer y reducir la pobreza.

Entonces, la pregunta de rigor es:

¿Está el Perú preparado para aprovechar las condiciones globales propicias para la inversión y el crecimiento?

Lamentablemente, parece que no:

  • El gobierno no ha logrado que la población tome conciencia sobre la necesidad de fomentar las inversiones productivas y en infraestructuras
  • No se desarrollado la estrategia adecuada para contrarrestar las actividades de los grupos anti inversión en general, y anti minería en particular
  • La tramitología sigue trabando las inversiones, sometiéndolas a períodos de gestación que las incapacitan
  • Se ha permitido la promulgación de una suerte de espada de Damocles contra la inversión minera, con la norma ‘Arana’ sobre las cabeceras de cuenca
  • El clima político de confrontación entre los partidos PPK y FP, regala la iniciativa a grupos anti inversión
  • El gobierno parece no q1uerer enfrentar decisiones difíciles, y está navegando a un permisivismo que impide se consolide un adecuado clima pro-inversión

Para ilustrar la oportunidad de dar otro gran salto hacia la prosperidad, publicamos a continuación, el despacho de The Economist, sobre los mercados emergentes.

Fuera de las trampas

Los mercados emergentes están funcionando

Después de pocos años, los mercados emergentes se han vuelto más maduros y resilientes, dice Simon Cox. Pero junto con el drama, también se fue parte de su dinamismo.

The Economist
5 de oct de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

 

EN 1875, el Imperio Otomano dejó de pagar la mitad de su deuda externa, víctima de la “primera gran crisis de la deuda del mundo en desarrollo”, según una de las crónicas. Sus acreedores, liderados por el Imperial Ottoman Bank, obligaron al gran visir del imperio a aceptar una solución humillante. En lugar de esperar a ser reembolsados ​​de los ingresos fiscales, ganaron el derecho de recaudar media docena de impuestos, incluidos los derechos de timbre (un impuesto esencialmente documental que se aplica sobre los documentos públicos y privados) y los impuestos sobre el alcohol. Después de 15 años de coleccionar impuestos, el Imperial Ottoman Bank se sintió lo suficientemente cómodo como para construir impresionantes nuevas oficinas centrales en Estambul, de estilo neo-orientalista por un lado y neoclásico por otro.

Desde mucho antes de que se inventara el término, los mercados emergentes, han proporcionado una rica fuente, tanto de riesgos como de ganancias. La crisis financiera en 1875 fue seguida por muchas otras, incluidasvarias en Turquía. Y al igual que el Imperial Ottoman Bank, los inversores con estómagos fuertes a menudo se han beneficiado más de los mercados emergentes en su peor momento. Los fondos de cobertura que compraron deuda argentina deteriorada por aproximadamente 20 centavos de dólar después de su incumplimiento en 2001 obtuvieron un buen arreglo de su nuevo gobierno el año pasado, tal vez diez veces más que lo que pagaron, según algunas estimaciones.

La historia más reciente de los mercados emergentes también ha sido puesta a prueba duramente. A los pocos días de la victoria electoral de Donald Trump, sus promesas populistas elevaron los rendimientos de los bonos estadounidenses y enviaron el precio de los activos de los mercados emergentes a la inversa. Los socios comerciales hicieron una mueca de dolor en sus tweets que amenazaban a las compañías estadounidenses que planeaban cambiar su producción al exterior. Este “berrinche de Trump” parecía ser el último de una sombría serie de contratiempos para los mercados emergentes. Siguió la precaria devaluación del yuan en 2015 en China, el colapso de los precios del petróleo y del mineral de hierro en 2014 y la “berrinche” de 2013, cuando se hablaba de una ralentización de las compras de activos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. El berrinche de Trump se dio además de los riesgos políticos que surgieron en los mercados emergentes, incluida la invasión rusa de Ucrania, la guerra contra las drogas en Filipinas, un golpe de estado exitoso en Tailandia en 2014 y el fracaso de uno en Turquía en 2016, la eliminación de un presidente impopular en Brasil por un delito fiscal menory la supervivencia de gobernantes asediados en Sudáfrica y Malasia.

Aunque parezca extraño, la presidencia de Trump, un opositor declarado del globalismo, ha coincidido con una recuperación de la globalización. En el primer semestre de este año, el volumen de las exportaciones de los mercados emergentes aumentó un 4.6% sobre el año anterior, el crecimiento más rápido desde 2011. La creciente demanda de chips y sensores de semiconductores elevó las exportaciones de productos electrónicos de Corea del Sur y Malasia; la recuperación del precio del petróleo reforzó a Rusia; y un cambio favorable en el clima benefició a la cosecha de soja y maíz de Brasil.

Las exportaciones más altas han ayudado a elevar el PBI. En el primer semestre de 2017, las cuatro mayores economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China, conocidas como BRIC) crecieron simultáneamente por primera vez en tres años. El crecimiento de los mercados emergentes aún no puede igualar el de los años milagrosos de 2003-2006, pero es igualmente amplio. Hasta el momento, 21 de los 24 países del índice de mercados emergentes MSCI, han informado cifras deaumentos del PBI para el segundo trimestre de este año, con respecto al trimestre anterior. Desde 2009, el crecimiento ha sido positivo en todos los miembros que publican números trimestrales.

Esta mejora en el crecimiento de los mercados emergentes ha sido acompañada por un renovado entusiasmo por sus monedas, bonos y acciones (ver cuadro). En agosto, estos países registraron su noveno mes consecutivo de entradas de capital de inversores de cartera, la racha más larga desde 2014, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Un índice de tipos de cambio de mercados emergentes compilado por MSCI ha aumentado un 14% desde su punto máximo en enero de 2016. Ha disfrutado de sus mejores 18 meses desde 2011. Incluso las monedas menos favorecidas como el rublo ruso, el peso mexicano y el yuan chino desafiaron a sus escépticos, fortaleciéndose contra el dólar este año (ver el siguiente cuadro).

El precio de los bonos en dólares de “moneda dura” de los mercados emergentes aumentó en más del 6% en el primer semestre del año, según J.P. Morgan. Y los bonos denominados en sus propias monedas más duras, mejoraron aún más, aumentando en dos dígitos. Pero nada ha sido tan llamativo como sus bolsas de valores. El índice MSCI EM subió por encima de 1,000 en mayo desde menos de 700 en enero de 2016, una ganancia anualizada de alrededor del 33%.

La fuerza del rally pone nerviosas a muchas viejas manos. La historia de los mercados emergentes está llena de inversionistas imprudentes y de prestatarios improvisados. La desilusión de aquellos que se retiran con su dinero, coincide a menudo con la miopía de quienes lo despilfarran. En 1895, por ejemplo, un auge del mercado de valores provocó que un gran banco internacional casi triplique sus préstamos en dos años. El propio gerente del banco vendió acciones mineras sudafricanas como Transvaal Consolidated Land and Exploration Company. Cuando las acciones cayeron, el banco sufrió una corrida, recurriendo al gobierno y sus propietarios de Londres para un rescate. Esta imprudente institución financiera no era otra que el Imperial Ottoman Bank que se había enriquecido con la colección fiscal de unos años antes.

Los pesimistas pueden encontrar una serie de razones para preocuparse, algunas tradicionales, otras más novedosas. Las crisis clásicas de mercados emergentes a menudo comienzan en Washington, DC, cuando la FED eleva las tasas de interés o endurece la política monetaria de otras maneras. Los nervios aumentan si un repunte en la inflación estadounidense empuja a la FED a aumentar las tasas más rápido de lo que el mercado espera. Y para una nueva variación de este viejo tema, los inversionistas pueden preocuparse por la reciente decisión de la FED de comenzar a recortar los activos que compró después de la crisis financiera mundial.

El ciclo de commodities es otra fuente de inestabilidad probada en el tiempo. La reducción a la mitad de los precios del petróleo en el segundo semestre de 2014 causó un gran dolor a Rusia y a otros exportadores de crudo. Por el contrario, el costo del petróleo en los años anteriores a 2014 se sumó a los déficits comerciales crónicos y la subid de la inflación de países como India y Pakistán. La crisis de la deuda latinoamericana en 1982 fue causada por una combinación de un shock de commodities y un shock de la Fed. Los petrodólares ganados por los exportadores del Golfo durante los picos de los precios del petróleo de la década de 1970 fueron depositados en los bancos estadounidenses, que les prestó de manera incauta a los gobiernos latinoamericanos. Estos préstamos se volvieron imposibles de pagar cuando la FED subió las tasas de interés de manera pronunciada en 1979-81.

Los que no tienen

Los países que no están bendecidos con commodities tienen preocupaciones propias. El único recurso natural en muchos mercados emergentes es la mano de obra, pero el modelo de crecimiento basado en la manufactura intensiva en mano de obra ahora enfrenta dos amenazas. Una es la automatización. La creciente versatilidad y facilidad de uso de la tecnología robótica pueden estar erosionando las ventajas de la mano de obra barata, lo que resulta en lo que los economistas llaman “desindustrialización prematura”. Las áreas pobres post-industriales son comunes en economías ricas como EEUU. El temor es que las industrias emergentes se vuelvan obsoletas antes de que su gente se haga rica.

Otra amenaza es el proteccionismo. Las economías emergentes siempre han confiado en el acceso a los mercados más grandes del mundo para sus exportaciones. Pero la administración Trump está dispuesta a reducir los desequilibrios comerciales de Estados Unidos, y se ha vuelto más activa en la imposición de derechos antidumping y otros aranceles a los bienes que considera demasiado baratos. Hasta el momento, ha abierto investigaciones sobre 65 casos potenciales de productos objeto de dumping o subvencionados (desde productos básicos chinos hasta ácido cítrico colombiano), en comparación con 44 en el mismo período de 2016.

Como algunos países se preocupan por exportar al mercado estadounidense, otros se preocupan por importar su política. Tanto en Brasil como en México, los candidatos a las próximas elecciones presidenciales incluyen a vociferantes populistas que sacan fuerzas de la lucha con Trump o reflejan sus provocaciones. Los mercados emergentes tradicionalmente han tenido una fuerte ventaja comparativa en el populismo. Pero ese es otro desequilibrio que Trump parece dispuesto a corregir.

Del examen de cada uno de estos peligros, se puede argumentar que,en los últimos años, las economías emergentes se han vuelto más resilientes, aunque menos vigorosas, perdiendo algo de drama y algo de dinamismo. Eso debería permitir que continúe su recuperación, a pesar de las amenazas que enfrentan.

Muchos inversionistas de los mercados emergentes están “esperando una buena crisis de las antiguas”, dijo Mark Dow, un administrador de dinero y ex economista del FMI, en una entrevista de podcast a fines del año pasado. Según su experiencia, “siempre termina con una explosión… ha sucedido tantas veces que muchas de las viejas manos están condicionadas a creer que tiene que ser así otra vez”.

No es así, pero quedan muchos escépticos. En particular, el hecho de que los mercados emergentes no hayan abordado eficazmente choques anteriores (como el aumento de los precios del petróleo en la década de 1970, una política más restrictiva de la FED en 1979-81 y la gigantesca manufactura china de la década del 2000) han contribuido a que los países de medianos ingresos tengan más probabilidades de convertirse en “atrapados” a medida que se desarrollan, abandonados en algún lugar entre la pobreza y la prosperidad.

Si se descubriera que la “trampa de ingresos medios” es real, se plantearía un problema más grave que nunca. Los países en ese nivel intermedio de desarrollo representan una parte cada vez mayor del PBI mundial y de sus habitantes. La economía global no podría prosperar si una parte tan enorme de su población y su producción se enredaran así.Afortunadamente, como argumenta este artículo, la trampa es un mitoLampadia




El Perú de los peruanos

El Perú de los peruanos

Los peruanos todavía no nos reconocemos como una sociedad en la que todos estamos dispuestos a enfrentar juntos la aventura del desarrollo y la búsqueda de la prosperidad.

Nuestros líderes no han sabido transformar nuestras múltiples expresiones de diversidad en una fuente de riqueza. Aún no llegamos a entender que, al haber transitado de décadas de estancamiento a buenos años de crecimiento, podemos abandonar el modelo mental ‘ganar-perder’ y encarnarnos en el modelo ‘ganar-ganar’.

Son pocos los elementos, las actividades y las oportunidades, en las que nos reconocemos parte de una misma gesta. Un reciente ejemplo de identidad y convergencia, se dio con ocasión del esfuerzo del país para superar los embates del ‘niño costero’. Tal vez la expresión que mejor resume esa positiva experiencia, es la frase que el Vicealmirante Fernando Cerdán, Comandante General de Operaciones del Pacífico de la Marina de Guerra del Perú, usó para resaltarla: “Por un tiempo, fuimos una gran nación”.

Otro ejemplo de sensación de identidad, es la ya no tan reciente, gesta del desarrollo de la gastronomía peruana, que ha llevado nuestra cocina a todos los rincones del mundo; que atrae a miles de turistas a disfrutar de nuestros deliciosos platos e insumos, como son nuestras frutas, hortalizas, peces, granos, etc., etc.; y que ha multiplicado sin límites, la cantidad de peruanos que trabajan fortaleciendo esta gran revolución gastronómica.Por supuesto, el deporte siempre fue uno de los catalizadores deperuanidad. Principalmente el fútbol y el vóley.


Fuente: elcomercio.pe

Lo de estos días, con las rondas clasificatorias para el mundial del 2018, que nos acompañará varios días más, es una ocasión especialmente importante para reflexionar sobre las cosas que nos hacen vibrar con la misma música.

Aprovechemos estos días para hablar de lo que nos une y guardar nuestras diferencias, para alumbrar nuestros caminos al bienestar general, y para acallar a los eternos negativistas, sobre todo a aquellos que lo hacen como una forma de vida, más que como consecuencia ideológica.

Hace unos 25 años, el Perú emprendió un proceso de transformación que nos permitió, en muy poco tiempo, alejarnos de la maldición de quedar como un ‘Estado Fallido’ y catapultarnos en la visión del mundo hacia el espacio de ‘una Estrella Internacional’.

Últimamente, hemos perdido un poco el paso; pero nuestras capacidades para crecer, derrotar la pobreza, disminuir las desigualdades y crear oportunidades de vidas plenas para todos los peruanos, están intactas. Los fundamentos de nuestra prosperidad colectiva están al alcance de las manos. Manos que juntas, pueden llevarnos a ser, permanentemente, ‘Una Gran Nación’.

¡El Perú es Infinito! Hagámoslo grande para todos los peruanos.

 Lampadia




En busca del tiempo perdido

Datos demasiado grandes para el formato del archivo