1

Alivio y superación de la Pobreza (separando la paja del trigo)

Alivio y superación de la Pobreza (separando la paja del trigo)

Agustín Laje, Director del Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad (LIBRE), en su artículo ¿Por qué hay tantos niños ricos de izquierda?, sostiene que el joven que ha aprendido a vivir mediante el esfuerzo de otros (sus padres), quiere lo mismo para los demás. Un buen sentimiento, pero completamente errado pues sus padres jamás hubieran mantenido a un completo desconocido que no integre su grupo familiar.

Agrega que el joven que vive de la redistribución de la riqueza que efectúan sus padres en su favor, “ha aprendido de forma inconsciente a concebir la economía como una torta dada que debe ser repartida, cuando lo cierto es que en la economía la torta no está ni dada (debe producirse) ni puede ser repartida por una figura paternalista sin que ello ponga en peligro los propios incentivos que llevaron a crear dicha torta”.

 

 

Laje señala, además, que “lo que no entiende el niño rico de izquierda, es que los peores totalitarismos que ha vivido la humanidad han sido consecuencia precisamente de querer hacer de la sociedad moderna una ‘gran familia’ y del Estado un ‘buen padre’”.

Lo mismo sucede cuando un buen ser humano es conmovido por una desgracia individual, a la que se reacciona con los mejores sentimientos y brinda algún tipo de apoyo o ayuda, que luego se proyecta a la necesidad de apoyar inmediatamente a todos los que tengan problemas similares. Así, nace el asistencialismo en una concepción que puede llevar a pensar que hay que distribuir la “torta”. Una suerte de modelo mental ‘Ganar-Perder’, determinista, que implica que la riqueza existe per se y no es creada. Cuando contrariamente, el modelo ‘Ganar-Ganar’ es el mejor para lograr la prosperidad de los ‘más’.

Así ha pasado precisamente con la humanidad, que ha tenido un crecimiento exponencial de bienestar, ingresos y trabajo, durante los últimos 200 años.  

 

El mismo tipo de pensamiento, se introduce ‘osmóticamente’ en muchos religiosos que por su sagrada función conviven con la miseria física de muchos seres humanos, a quienes dedican su vida, ayudando de la manera que un alma sola puede hacer, de uno en uno. De esta vivencia, vemos muchas veces que con el corazón en la mano, se proponen acciones sociales imbuidas de la misma concepción asistencialista.

Está muy claro que la miseria no puede ser dejada de pasar y que debe ayudarse a soportar la pobreza extrema, tanto por parte del Estado, como de las empresas e individuos con mayores capacidades, pero eso no debe llevarnos a confundir la necesidad de diseñar políticas públicas que permitan eliminar la pobreza en forma sostenible, mediante los mismos procedimientos que aplicaron los países que ya lo lograron: buena educación, acceso a buenos servicios públicos, disposición de infraestructuras que faciliten sus labores y calidad de vida e, inversión e innovación que permitan la creación de empleo de calidad para el sustento de vidas dignas.

Los países que todavía mantenemos altos niveles de pobreza, corremos el riesgo de caer en políticas que confunden los planos individuales con los sociales. Y peor aún, el mayor riesgo, históricamente comprobado, el del populismo. Aquella prédica que se cuela por todas las ranuras sentimentales y promueve falsas esperanzas.

Por esa razón es que una sociedad, una nación que quiera emprender un camino sólido hacia la prosperidad, necesita buenos líderes. Estos, nos parecerán, duros, algunas veces, pero todos sabemos que el camino al bienestar tiene siempre luces y escollos, requiere una buena dosis de persistencia y el sacrificio de la gratificación inmediata, por el bienestar futuro.  

Laje explica que: “En primer lugar, debe decirse que los principios de justicia socialista basados en la necesidad (“de cada uno según su capacidad a cada uno según su necesidad” decía Marx), resultan apropiados para regir órdenes sociales micro, tales como la familia o el grupo de amigos en las sociedades modernas. En efecto, hace justicia la madre que da a sus hijos según sus necesidades y urgencias, y no según otros criterios como podría ser el mérito. ¿Acaso consideraríamos justo que el padre de familia evalúe el mérito de sus hijos, por ejemplo, en la escuela, a la hora de decidir si suministrarles o no alimento?”

“Ahora bien, si intentáramos aplicar hasta las últimas consecuencias el principio de la necesidad como criterio de justicia en un orden extenso, sólo una situación de incompleta injusticia e ineficiencia podría derivarse de tal cosa. El legítimo altruismo familiar devendría en ilegítimo saqueo social por parte de una autoridad planificadora que acabaría a la postre con toda libertad individual y hundiría a la sociedad en el hambre y la miseria (el genocidio soviético y el genocidio maoísta son sólo dos ejemplos históricos de lo dicho)”.

Recomendamos leer el artículo de Laje. Es muy importante entender porque el sentido común puede a veces llevarnos a proyectar nuestro pequeño espacio de experiencia personal para sustentar la construcción de trampas sociales y políticas que al final hacen más difícil la superación de la pobreza. Reflexionemos sobre los peligros del asistencialismo desaprensivo y del populismo. Estamos entrando en un nuevo proceso electoral, tengamos muy presente que, lo que tenemos o queremos para nuestro hogar, no se puede lograr del mismo modo para el conjunto de la sociedad. Lampadia

 

 
 



La tecnología es la esencia de la naturaleza humana

La tecnología es la esencia de la naturaleza humana

En un momento de bajo crecimiento económico y de continua volatilidad política, muchos países están buscando mecanismos que estimulen el crecimiento y creen nuevos puestos de trabajo. La tecnología no sólo uno de los sectores de más rápido crecimiento, ha sido hasta ahora responsable de la creación de millones de empleos, bienestar general y es un importante factor de desarrollo.

Históricamente hemos sufrido miedos sobre los avances en tecnología. Un ejemplo es el invento del automóvil, que permitió limpiar las ciudades de la contaminación producida por los desechos de los caballos. Mientras que este invento eliminó muchos tipos de empleos, trajo muchos beneficios y facilitó el transporte en eficiencia, confort y distancia. Además, creó cuantiosos nuevos trabajo en manufactura, estableciendo además el paradigma de la producción en serie. Así como la de Henry Ford, muchas innovaciones visionarias son disruptivas y crean discontinuidades inimaginables, como se explica en su dicho: “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido”.

Sin embargo, tal vez el mayor cambio tecnológico de la humanidad ha sido el desarrollo de la electricidad, que marca una suerte de ‘divorcio aquarium’ entre la Edad Media y la Modernidad. Si somos consecuentes con la búsqueda del bienestar, debemos ser conscientes que todavía muchos seres humanos no tienen acceso a la electricidad, principalmente en el África, pero también en el Perú.

Sin embargo, todavía hay muchos (políticos, líderes y académicos) reacios a los cambios tecnológicos y a las inversiones que lo hacen posible. Se escudan en el temor a lo desconocido y en sus efectos disruptivos de corto plazo, que es el horizonte paradigmático en el que están atrapados.

Un ejemplo de la resistencia a la tecnología es el que enfrenta el gigante de la biotecnología estadounidense. Decenas de miles de personas participaron este fin de semana en la tercera marcha anual contra Monsanto en alrededor de 400 ciudades en más de 40 países de Europa, las Américas y África.

¿Cómo se llegó a esto? ¿Cómo pasó Monsanto de innovador a una empresa mundialmente odiada? La grita es por sus organismos genéticamente modificados (OGM). Una controversia que esconde mucho de ignorancia, celos (Europa) y sentimiento de debilidad del establishment proteccionista. Los OGM tienen un impacto muy positivo en la agricultura al aumentar la productividad, mejorar la vida de los campesinos y bajar los precios para los consumidores. 

Ver en Lampadia: Transgénicos: Mea culpa de Mark Lynas, líder del movimiento anti transgénicos que el 3 de enero del 2013 en la Universidad de Oxford, Inglaterra dijo: Me disculpo por haber pasado varios años destrozando cultivos transgénicos. También lamento que ayudé a comenzar el movimiento anti-transgénicos (…) y que con ello ayudé a demonizar a una importante opción tecnológica que puede utilizarse en beneficio del medio ambiente.Como ecologista, (…) no podría haber elegido un camino más contraproducente (…). ¿Qué pasó entre 1995 y ahora que me hizo no sólo cambiar de opinión, sino venir aquí y admitirlo? La respuesta es simple: he descubierto la ciencia, y en el proceso, espero, me convertí en un mejor ambientalista. (…) Estos temores [OGM] se extendieron como reguero de pólvora, y en pocos años se prohibieron los transgénicos esencialmente en Europa, y nuestras preocupaciones fueron exportadas por ONGs como Greenpeace y Amigos de la Tierra a África, India y el resto de Asia, [más el Perú], donde los transgénicos todavía están prohibidos.”.

Otro ejemplo más reciente es el de Uber, la aplicación que conecta a las personas para transportarse y ahorrar en taxis.El problema es que las empresas establecidas presionan al gobierno para mantener al margen a los nuevos competidores y proteger sus ganancias. Pero lo que hacen es obstaculizar el espíritu empresarial e innovador, e interrumpir el desarrollosin que importen los beneficios a los consumidores.

La verdad es que la tecnología es el futuro. Hasta ahora, ha sido un gran generador de empleo. Por ejemplo en Estados Unidos, se espera que los trabajos relacionados a la tecnología informática crezcan en alrededor de 22% hasta el año 2020. En Australia, una nueva red de banda ancha súper rápida creará 25,000 puestos al año. En Estados Unidos, por cada puesto de trabajo en la industria de alta tecnología, se creancinco puestos adicionales en otros sectores. En 2015, el mercado mundial de tecnología crecerá un 8%, creando nuevos puestos de trabajo, mejores salarios y una creciente gama de servicios y productos.

La tecnología contribuye al crecimiento del PBI. Los resultados de diversos países confirman su efecto positivo. Por ejemplo, un aumento del 10% en la penetración de banda ancha se asocia con un aumento del 1.4% en el crecimiento del PBI en los mercados emergentes. En China, este número puede llegar a 2.5%. La duplicación del uso de datos móviles por el aumento de las conexiones 3G aumenta la tasa de crecimiento del PBI per cápita en un 0.5% a nivel mundial. El Internet representa el 3.4% del PBI total en algunas economías.

Uno de los beneficios más importantes es la creación de nuevos servicios e industrias.Se han creado numerosos servicios públicos en línea través de los teléfonos móviles. La computación en nube es clave para la modernización. Las aplicaciones (Apps), son un ejemplo de una nueva industria. Solo las aplicaciones de Facebook crearon más de 182,000 puestos de trabajo el 2011, y el valor agregado de Facebook en la economía supera US$ 12 mil millones.

Lo principal en el mundo global moderno es la capacidad de innovar. En los países de la OCDE, más del 95% de las empresas tienen una presencia en línea. Las redes sociales se han consolidado como una poderosa herramienta comercial. 

Es necesario fomentar este proceso creativo de sinergia de ideas y tecnología. En Estados Unidos ya se ha formado un hub tecnológico de visionarios. Necesitamos más Silicon Valleys en el mundo. China y la India también se están cimentando como hubs de informática e innovación. Las mayor resistencias se dan en Europa, con su espíritu regulatorio y proteccionista de la ‘sociedad del bienestar’, venida a menos después de la última crisis global.

En Latinoamérica seguimos atrasados. Brasil, el padrino del ALBA y de Chávez, saboteó la integración comercial de las américas, apoya activamente la formación de bloques sudamericanos alejados de EEUU. Ha patrocinado el Foro de Sao Paulo, fundado por Lula, un foro anti-globalización opuesto al Foro de Davos (WEF), que reúne a las izquierdas más radicales de la región, con mucha influencia de Venezuela y especialmente de Cuba. 

Una manera de luchar contra este embate populista anti desarrollo es con la tecnología. Como dice Gloria Álvarez: “La tecnología abarata los costos de educación y permite extender puentes para darnos cuenta que somos víctimas de los mismos males y hacer lo mismo que en el foro de Sao Paulo: una agenda para rescatar nuestras repúblicas.” Ver en Lampadia: Sumémonos a la lucha contra el populismo en Latinoamérica.

Sin embargo, se teme que con la ‘tercera revolución industrial’, se producirán impactos disruptivos del empleo en todos los niveles educativos, de una profundidad y amplitud  no antes vista. Ver en Lampadia: Organizaciones Exponenciales (I).

Esta realidad ineludible no puede nublar nuestro criterio. La opción estratégica del Perú debe ser apostar por la tecnología. Tenemos que asumir el cambio con la mayor ambición posible en cuanto a velocidad y profundidad, sin miedo a enfrentar las limitaciones políticas y sin caer en una falsa dicotomía con la explotación de  recursos naturales, llamados a financiar nuestro ‘salto adelante’ en educación, salud y tecnología.

Hay que abrasar la tecnología, sino esta nos abrazará. Lampadia




¿Cómo van los países del ALBA?

¿Cómo van los países del ALBA?

Con tanto ajetreo local, estamos corriendo el riesgo de olvidarnos de seguir la suerte de nuestros vecinos agrupados en el Alba, los seguidores del “Socialismo del Siglo XXI” promovido por Chávez, Lula y el Foro de Porto Alegre.

Los países del Alba, los estados fallidos de Latinoamérica, sufren las consecuencias de mantener tercamente la farsa de su modelo, fracasado en la historia y geografía global. Al agotarse el dinero por motivos de un populismo exacerbado, despilfarro y corrupción, solo queda la trampa, el mal uso de los dineros públicos, el cambio de reglas, el recorte de la libertad de prensa y expresión y hasta la represión (y el ¿asesinato de jueces?), para detentar el poder. Eso es lo que viene ocurriendo en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela.

Argentina

Cristina Fernández, presidenta de Argentina, está viviendo su último año de gobierno bajo la sombra del supuesto asesinato del fiscal Alberto Nisman, quién acusó a la presidenta de encubrira los terroristas del atentado contra la Asociación Mutual israelita. Éste escándalo ocasionó la caída de la imagen de la presidenta hasta un 29%.

El próximo gobierno estará condicionado por la deuda externa, la distorsión de los precios relativos, la manipulación de las cifras económicas, los subsidios y las discriminatorias sobre-cargas fiscales. El problema de la deuda ha exacerbado sus restricciones de capital. El país ha sido bloqueado de los mercados internacionales desde el default de 2001. Desde 2012, Argentina ha venido pagando la deuda con sus reservas, que han caído a aproximadamente US$ 31 mil millones dólares. Cada día es más difícil defender el peso y evitar la fuga de capitales.La situación económica es insostenible a mediano plazo.

Bolivia

En Bolivia, dónde Evo Morales cambia la Constitución a su antojo para seguir re-re-re-eligiéndose, la situación es crítica. La concentración del poder se encuentra en manos de pocos.Evo Morales acaba de declarar en Cochabamba que: “nuestro proceso puede ser como en China. Gobernar para toda la vida”.

En términos de la economía, Morales se enfrenta a una situación adversa. La disminución de los precios del gas en el mercado mundial estaría mostrando la incapacidad del gobierno para seguir financiando el populismo, ya que, a pesar de los ingresos por los commodities, se ha gastado más de lo ahorrado, y por eso se ha promulgado una peligrosa ley bancaria que pone tope a las tasas de interés. Si aumentala inflación, los bancos tendrían que asumir la diferencia, lo que llevaría al país a una crisis financiera. Ver en Lampadia: Ahora Bolivia y Colombia crecen más que el Perú.

También cabe recalcar que la nacionalización de industrias “estratégicas”, como la de energía, telecomunicaciones y minería, han llevado a que el Estado controle el 35% de la actividad productiva. Esto traeingresos al gobierno, pero también genera un pernicioso desplazamiento de la inversión privada.

Bolivia, para una efímera alegría de la izquierda local, creció más que el Perú el 2014, pero entre el 2002 y el 2012, el Perú creció un promedio de 6.3% anual y Bolivia solo 4.7%.

Brasil

La aprobación de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se encuentra en 19% y se multiplican los pedidos de su dimisión. Esto se debe principalmente al descalabro económico que los brasileños no esperaban y al escándalo de corrupción de Petrobras, el Partido de los Trabajadores (Lula), políticos y empresarios. Hasta el momento, los investigadores creen haber detectado evasiones fiscales “que pueden haberle costado al Estado unos 5 mil millones de reales (US$ 1.6 mil millones) en evasión de impuestos, pero otros casos vinculados al llamado “Petrolao” podrían elevar el total a 19 mil millones de reales (US$ 6.3 mil millones).Ver en Lampadia: El escándalo en Petrobras pone contra las cuerdas a Rousseff.Las investigaciones de corrupción (fiscalía) ya incluyen hasta al ex presidente Lula por tráfico de influencias con respecto a las inversiones de las empresas brasileñas en el exterior. (El País de España).La aprobación de Dilma Rousseff cayó 33 puntos en un año. Su opositor en las últimas elecciones, que perdió por puesta de mano a declarado que su derrota fue por la corrupción. Rousseff tuvo que cambiar su gabinete y nombrar a un ministro de Finanzas conservador. Por su lado, el Banco Central está haciendo grandes esfuerzos para controlar la inflación. Esteaño tendrán una contracción económica de más de 1 por ciento.

La aprobación de Dilma Rousseff cayó 33 puntos en un año.Su opositor en las últimas elecciones, que perdió por puesta de mano, declaró que su derrota fue por corrupción. Rousseff tuvo que cambiar su gabinete y nombrar a un ministro de Finanzas conservador. Por su lado, el Banco Central está haciendo grandes esfuerzos para controlar la inflación. Este año la economía se contraerá en más de 1 por ciento.

Ecuador

En Ecuador, como ha reportado la Sociedad Interamericana de Prensa, se recorta cada día más la libertad de prensa y se reprime o acalla las voces disidentes y críticas. Por primera vez en las últimas décadas se encuentra entre los países clasificados como “sin libertad de prensa”.

Las prohibiciones de Correa están en todos lados, desde la persecución de periódicos y dibujantes hasta el bloqueo de contenidos en Facebook y YouTube. La aplicación de una Ley de comunicaciones del 2013, que define la información como un bien público y la comunicación como un servicio público, justifica todo tipo de intervenciones y abusos desde el poder. De esta manera ha deteriorado aún más un entorno marcado por la autocensura y la intimidación.

Venezuela

La ironía del socialismo: “El gobierno de Venezuela limita el consumo de la electricidad”, con la excusa del calor (El País de España, 30 de abril 2015).

El espectro de lo que está prohibido en Venezuela se amplía cada día. Entre los derechos más vulnerados de los venezolanos están la libertad de expresión, opinión, información y circulación. Encarcelan a los opositores abusivamente, los maltratan y han destituido de la Asamblea a María Corina Machado de una forma vergonzosa. Una ráfaga de leyes que restringen la libertad de prensa incluyen, entre otras, la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos; la Ley Orgánica de Telecomunicaciones; y la Ley de Comunicaciones como ha denunciado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

Su economía se cae a pedazos. Expertos informan que la tasa de inflación en Venezuela está por encima del 60% (una de las más altas del mundo), el tipo de cambio va desde el ficticio cambio oficial de BsF 12 a BsF 317 en el mercado negro, la escases llega a los productos de mayor necesidad, no hay medicinas y sus hospitales ya no pueden dar una atención de mínima calidad.

Venezuela se ha beneficiado y dilapidado sus ingresos petroleros, a perdido un tercio de su producción y sus exportaciones se han concentrado en productos petroleros hasta en un 95% .El gobierno nacionalizó las empresas privadas en sectores como los hidrocarburos, la minería, la metalurgia, cemento, banca, telecomunicaciones y ha destruido la producción de alimentos. Además, los niveles de corrupción, imposibles de medir, son el pan de cada día.

El crecimiento del PBI se redujo a 1.4% en 2013 (según cifras no oficiales del Banco Mundial) y se “estima”un crecimiento negativo del año pasado y para el 2015.

En palabras de Ricardo Hausman (de su blog, mayo 2015): “El salario mínimo en Venezuela es menos de Bs 6,800 al mes. A 6.3 Bs/US$ eso significa US$1,080 al mes, [pero al cambio real (negro) equivale a solo US$ 21]. Hay 2.5 millones de empleados públicos, 2.5 millones de jubilados del seguro social y 500,000 personas en la misión [semi humanitaria] de “Amor Mayor”. Este año las exportaciones (cobradas) de petróleo no llegan a US$35 mil millones. Ademástienen que pagar US$ 15 mil millones en servicio de deuda. Eso deja apenas US$ 20 mil millones para pagar los [supuestos] salarios mínimos [universales] que representan US$ 71 mil millones. (…) Por eso es que el déficit, la inflación y el tipo de cambio están fuera de control.”

Según Mitzy Capriles de Ledezma (El Comercio, 17 de mayo 2015), “el gobierno ha envilecido el salario al extremo, (…) los educadores devengan hoy en día lo equivalente a menos de un dólar diario”.

Primero que nada debemos agradecer no haber caído en la órbita del Alba, como pareció posible en las últimas elecciones. En segundo lugar, también tenemos que agradecer que el colapso de todos los países del Alba, ya sea en términos económicos o institucionales, se haya producido antes de nuestras próximas elecciones. Esto nos permite propiciar un debate electoral más serio que los anteriores y más lejos del populismo. Ya es hora de que los peruanos aprendamos las lecciones de la historia. Lampadia




Sumémonos a la lucha contra el populismo en Latinoamérica

Sumémonos a la lucha contra el populismo en Latinoamérica

Comentario de Lampadia

El populismo ha sido una de la mayores plagas de la política latinoamericana durante casi cien años. Es interesante, por ejemplo, recordar una carta de uno de sus grandes propulsores y, todavía hoy, uno de sus principales inspiradores, Juan Domingo Perón al General Carlos Ibáñez, recién elegido presidente de Chile: “Mi querido amigo: dele al pueblo, especialmente a los trabajadores, todo lo que pueda. Cuando le parezca que ya les está dando demasiado, deles más. Verá los resultados. Todos tratarán de asustarlo con el espectro de un colapso económico. Pero todo eso es una mentira. No hay nada más elástico que la economía, a la que todos temen tanto porque nadie la entiende” (Publicado por Sebastián Edwards en su libro “Populismo o mercados, el dilema de América Latina”).

El populismo es una alianza entre la mentira y la esperanza.

La mentira, porque el político populista sabe que no va a cumplir con lo que ofrece, solo lo hace para conseguir votos de los más necesitados y carentes de alternativas.

La esperanza, porque resulta ser como el último pedazo de madera del cual uno se puede agarrar en medio del mar, después de haber llegado a creer que ya nada puede darle algo que lo ayude a mejorar su situación.

El populismo tiene todos los colores, todos los tonos y ropajes. Debe ser denunciado cada vez que sea adoptado por un candidato y combatido con propuestas sustentadas en la realidad, pero que se orienten a mejorar la vida de los ciudadanos. Todos saben que no hay lonche gratis, las cosas buenas cuestan, la mejora de la vida de los ciudadanos requiere el esfuerzo de todos, nunca será regalada, a no ser que sea el espejismo que se desvanece tan pronto querramos alcanzarlo.

Gloria Álvarez, una joven guatemalteca ha tomado la bandera de la lucha contra el populismo en nuestra región. En Lampadia creemos que todos debemos apoyarla, difundiendo sus mensajes, compartiendo ejemplos de los fracasos de los políticos sinverguenzas que durante las últimas largas décadas engañaron a sus poblaciones. Hagamos una lista de los políticos latinoamericanos populistas y un concurso, un ranking de los peores. Esperamos sus contribuciones y mientras tanto seguiremos a Gloria Álvarez y trataremos de ver que se le invite al Perú para que comparta su pasión para curarnos de esta enfermedad social.

 

‘Aquellos con tecnología deben tener una ideología definida’ 

El Comercio de Quito, Ecuador, 2 de mayo 2015

 

Entrevista a Gloria Álvarez, politóloga y activista guatemalteca cree que hay que trabajar en el mismo método que el Foro de Sao Paulo, que estableció la agenda para el Socialismo del siglo XXI. A través de la tecnología, armar foros para recuperar la institucionalidad republicana.

SU VIDA: Es una activista y politóloga guatemalteca. Luego de su participación en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud, en Zaragoza, tuvo una gran repercusión. Forma parte del Movimiento Cívico Nacional de Guatemala.

Ver en Lampadia su presentación en Zaragoza:  No queremos más populistas.

 

 

Usted es una detractora del populismo. Pero, ¿cómo lo define?

Lo identifico como un mecanismo de manipulación que es utilizado por políticos para conseguir votos de una forma fácil y sencilla de poblaciones que económicamente han sido marginadas y que han sido siempre excluidas del sistema jurídico. El populismo resurge con la caída del muro de Berlín, el desplome de la Unión Soviética, cuando la izquierda latinoamericana, las guerrillas marxistas y los partidos comunistas se ven sin financiamiento del gran gigante. En ese momento se estructura para saber cómo llegar al poder. Van al foro de Sao Paulo, a principios de los 90 y delimitan la agenda de lo que se conoce como el Socialismo del siglo XXI.

¿Esa agenda llega al poder?

Lo estamos viendo en mayor o menor medida. También es debido al descontento ante los gobiernos de derecha a principios de los años 90. Se había pensado que el capitalismo y el libre mercado habían triunfado, pero dejó un mal sabor. Los presidentes de la época no fueron capaces de liberar el mercado; privatizaron industrias pero las convirtieron en oligopolios y monopolios que beneficiaron a su círculo cercano y la población latinoamericana fue rezagada otra vez de la política.

¿Y nos llegó el populismo?

Ahí fue donde el populismo y el Socialismo del siglo XXI propuso una nueva vía: la transferencia de la riqueza. Llevamos más de 15 años de verlo implementado y solo hemos visto más postergación de la pobreza, un desmantelamiento de las instituciones. Y esto ha hecho que la derecha también se vuelva populista porque ve que funciona a la izquierda.

 ¿América Latina tiene una vocación populista?

Cada vez que hay una crisis, el latinoamericano no ha tenido reparos en seguir a este superhombre en forma de caudillo, cacique, dictador militar y ahora del populista electo democráticamente. En la historia se ha mantenido a la población psicológicamente aplastada y aún piensa que un superhombre la puede salvar. Yo, apuesto por la institucionalidad sobre todo del organismo judicial.

¿Cómo armar la transición hacia la república?

La república concibe el equilibrio y autonomía de los tres poderes. La ingeniería constitucional por la que caímos en el hiperpresidencialismo hace que debamos cuestionarnos la elección de magistrados y legisladores porque responden más al presidente que a sus representados. También, cree en la meritocracia, que las mejores personas lleguen al poder. No sé si habrá que implementar alguna evaluación de inteligencia emocional, de aptitudes académicas para determinar un cierto estándar y no que cualquiera pueda legar al poder solo porque tiene la habilidad para manipular.

 ¿Y el rol del ciudadano?

El ciudadano sí se puede parar por sí mismo y que en el uso de sus tres derechos fundamentales (vida, libertades y propiedad privada) trace el camino de su vida. Necesitamos ciudadanos cuestionadores. La república no se hizo para adiestrar una masa de borregos sino para que administre seguridad y justicia.

¿Cuál sería la estrategia?

La tecnología. Abarata los costos de educación y permite extender puentes para darnos cuenta que somos víctimas de los mismos males y hacer lo mismo que en el foro de Sao Paulo: una agenda para rescatar nuestras repúblicas. La izquierda dirá que es una proclama de la derecha y que tampoco es creíble… 
 Anular algo solo porque quien lo dice nos cae mal es una falacia. Las cosas hay que evaluarlas por el peso que tiene en el examen de realidad. Me rehúso a pensar en el pobre como una boca que alimentar. Hay mucha gente en situación de pobreza que busca oportunidades. Quiero dejar en claro que con la derecha también tengo conflictos.

¿Cuáles?

No soy conservadora religiosa ni homofóbica. No tengo problemas con que la droga se legalice. Con la izquierda estoy de acuerdo con las libertades civiles y que cada quien tiene derecho a vivir bajo sus propios principios morales, pero no con que el Estado transfiera riqueza. Tomo las libertades económicas de derecha y las libertades individuales de izquierda para formar mi propia escala de principios que se acogen en una ideología que se llama “libertarianismo”.

¿Qué hacer con las personas en tal grado de exclusión que no tienen esas posibilidades de crecimiento?

Primero, hay que empezar a educar a aquellas personas que ya tiene acceso a la Internet, pero que no la están usando para ningún beneficio personal. Está comprobado que cuando se usa la tecnología como un instrumento de empoderamiento, surgen movimientos de diferentes tipos. Aquellos que sí tienen acceso a la tecnología que tengan una ideología definida. Los jóvenes deben definirse ideológicamente, que lean de capitalismo, de comunismo, de anarquismo y lleguen a sus propias conclusiones porque sino cualquiera los puede venir a babosear. La juventud quiere salir a protestar pero si no tiene ideas claras de cuál es el gobierno o el país que quiere, de nada sirve.

Pero ¿cómo hacer para que el Estado no sea asistencialista, pero sí permita que haya esa oportunidad de crecimiento de los postergados?

La forma más rápida de acabar con la pobreza es acabar con las fronteras migratorias y con los obstáculos comerciales: abajo aranceles, abajo impuestos, arriba la libertad económica absoluta. No estoy hablando de empresas que se refugian en las faldas del gobierno, sino que un peruano, si está muriéndose de hambre en una favela de Quito, pueda hacer negocios con otro que esté en alguna favela de México y así ver nuevas oportunidades. Si un país no puede dárselas, tal vez varios países en conjunto sí. No es fácil. Es una tarea de empoderamiento individual. Lo que pasa es que se culpa al gobierno pero quiere que resuelva sus problemas. Yo no. Yo creo que si el problema es el gobierno, no puede ser la solución. La economía tiene que trabajar completamente independiente de los intereses lucrativos que han llevado a personas inescrupulosas al poder.

 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO de Ecuador en la siguiente dirección:

http://www.elcomercio.com/actualidad/entrevista-gloriaalvarez-socialismo-populismo-tecnologia.html.




Dos modelos contrapuestos

Dos modelos contrapuestos

El ex presidente estadounidense Bill Clinton describió la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC) como “el lugar más espantoso en la Tierra.” La ZDC es una franja de cuatro kilómetros que divide la península coreana casi por la mitad, la división más prominente entre Corea del Norte y Sur que ha existido desde el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea en 1953. Ahora, casi 60 años después, la República Democrática de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte) se han distanciado tanto que es difícil de creer que alguna vez fueron un solo país. El cuadro inferior, publicado por The Economist, muestra gráficamente las grandes diferencias entre ambas naciones.

Corea del Norte

Corea del Norte, un país comunista liderado por una política autocrática, populista y hereditaria es una de las economías más aisladas en el mundo. A menudo se la etiqueta como una economía dictatorial sin reformar.

La fase inicial del desarrollo económico de Corea del Norte estuvo dominada por una industrialización bajo el modelo soviético. Hizo hincapié en el desarrollo de la industria pesada, logrando como resultado un cierto avance en los sectores de hierro, acero, cemento y de maquinarias pesadas. Este modelo funcionó durante la década de los 60s, en la cual hubo un aumento constante de la producción industrial, pero cayó desde 1970.

Corea del Norte, apenas era capaz de gestionar su deuda, se vio afectado por la crisis del petróleo que aumentó rápidamente los precios del crudo. Los precios de las principales exportaciones de Corea del Norte cayeron en picada, y a la vez tuvieron que enfrentar un mayor costo por sus importaciones. Su déficit comercial debilitó su capacidad de pago, lo que agravó aún más el problema de la deuda externa. Desde este punto comenzó a desacelerarse su economía.

Para 1980 su economía mostraba síntomas de mal funcionamiento por su sistema centralizado: escasez de suministros, ineficiencia sistémica, obsolescencia mecánica y deterioro de la infraestructura. Se negaron a abrir la economía o liberar su gestión económica y esta rigidez los llevó hacia el estancamiento.

La economía de Corea del Norte entró en una de sus peores etapas en la década de 1990. Sufrieron una severa crisis alimentaria debido a una serie de desastres naturales (granizadas en 1994, inundaciones en el período 1995-1996, y sequías en 1997). El país pasó a depender casi íntegramente de la ayuda internacional para evitar una hambruna generalizada, ayuda de la cual se benefician hasta la actualidad.

Al ser una de las economías más centralizadas y menos abiertas del mundo, se enfrentan a problemas económicos crónicos. Su infraestructura se encuentra en una situación casi irreparable como resultado de años de falta de inversión, escasez de repuestos, y falta de mantenimiento. El gasto militar a gran escala utiliza recursos necesarios para la inversión y el consumo civil. La producción industrial y de energía se han estancado durante años a niveles comparables con la década de los 90s. Frecuentes pérdidas de cosechas relacionadas con el clima agravan la ya existente escasez crónica de alimentos causadas por problemas del sistema, como la falta de tierras de cultivo, las prácticas agrícolas colectivas, la mala calidad del suelo, la fertilización insuficiente y la persistente escasez de tractores y combustible.

La historia económica de Corea del Norte retrata desaceleración, estancamiento y crisis con fases intermitentes de lenta recuperación y crecimiento económico. Su prioridad de hacer de Corea una ‘economía de defensa’ ha eclipsado los temas de desarrollo, alimentación, nivel de vida y derechos humanos. Corea del Norte vive en el aislamiento y las dificultades con su economía presentan una imagen dicotómica con armamento nuclear a un lado y hambruna en el otro. Encima de todo, no tienen libertad.

Corea del Sur

El “milagro del río Han,” como se le llama popularmente al espectacular crecimiento económico de Corea del Sur, ha transformado a una nación que alguna vez fue sacudida por el caos político y la pobreza en una economía exitosa. Corea del Sur en las últimas cuatro décadas ha demostrado un increíble crecimiento e integración global para convertirse en una economía abierta,  industrializada y de alta tecnología.

En la década de 1960, el PBI per cápita era comparable con los niveles de los países más pobres de África y Asia. En 2004, Corea del Sur se unió al club de los países con economías multimillonarias, y actualmente es la 12ª economía más grande del planeta. El país ha registrado una tasa promedio de crecimiento anual de 7%, durante más de 30 años, experimentando una contracción sólo durante dos años. Corea del Sur fue aceptada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1996, un hito que marcó su desarrollo como una nación industrializada exitosa.

Inicialmente, un sistema de cercana relación entre entidades gubernamentales y empresariales hizo posible su éxito. El gobierno promovió la importación de materias primas y la tecnología a expensas de los bienes de consumo, e incentivó los ahorros y la inversión sobre el consumo. La crisis financiera asiática de 1997-1998 expuso las debilidades en el modelo de desarrollo de Corea del Sur. El PBI se desplomó un 6.9% en 1998, y luego se recuperó en un 9% en el período 1999-2000. Desde entonces ha adoptado numerosas reformas económicas, como una mayor apertura a la inversión extranjera y a las importaciones.

La economía de Corea del Sur es varias veces (36.7 vecesmás grande que Corea del Norte en términos de PBI (según las cifras del 2013 del cuadro de The Economist). Al 2013, el PBI de Corea del Norte se estima en US$ 30,000 millones, mientras que la de Corea del Sur es US$ 1’300,000 millones. El PBI per cápita es de US$ 26,200 en Corea del Sur, mientras que en el Norte es de US$ 1,200. El comercio de Corea del Sur fue de US$ 1,070,000 millones el 2013. Corea del Norte tuvo solamenteUS$ 7,300  millones.

Mientras que Corea del Norte sufre un enorme déficit comercial, las exportaciones (de bienes y servicios) juegan un papel importante en la historia de crecimiento de Corea del Sur. De acuerdo con datos del Banco Mundial, las exportaciones de bienes y servicios representaron el 53.9% del PBI en 2013. La contribución al PBI de Corea del Sur por sectores: agricultura (24.4%), industria (47.2%) y servicios (29.4%), mientras que en Corea del Norte son 6.9%, 23.6% y 69.4% respectivamente (según cifras del CIA World Factbook). Corea del Sur tiene hoy marcas de nivel global como: Samsung Electronics, HK Hynix, Samsung Life Insurance, LG Chem, Hyundai Mobis, Kia Motors, POSCO, Hyundai Heavy Industries, Shinham Financial Group, y Hyundai Motors.

Foto nocturna de las dos Coreas        Fuente: NASA

Conclusión

Corea del Norte se ha mantenido al margen de la influencia exterior, viviendo bajo la absoluta dominación de un entorno controlado. Entre su empobrecimiento y su armamento nuclear, es difícil decir cuál será el futuro de Corea del Norte. Pero, por ahora, es un ejemplo clásico de una economía fallida, totalitaria y aislada, uno de los pocos dinosaurios sobrevivientes de la era sino-soviética. La República de Corea del Sur, por otra parte, es occidentalizada y avanzada. Ha desarrollado muy rápido, desde un estado devastado por la guerra a una potencia económica. La enorme brecha de desarrollo económico entre el Norte y el Sur refleja el fracaso absoluto de la economía de planificación central de Corea del Norte desde 1945. Es un ejemplo claro de dos modelos contrapuestos, que muestra  como las mismas personas, que partieron del mismo punto, están en situaciones completamente opuestas, aclarando que la libertad política y el libre mercado te llevan al desarrollo, mientras que la falta de ellos, la autarquía, elpopulismo y el comunismo te condenan a la miseria individual y social.

Una prueba más de que las buenas políticas hacen la diferencia, como enseña Arnold Harberger. Lampadia




Señales de vida en la zona euro

Señales de vida en la zona euro

Por Nouriel Roubini, Project Syndicate, 31 de marzo 2015

Traducido por Lampadia

Los últimos datos económicos de la zona euro sugieren que su recuperación puede estar a la vista. ¿Qué la está impulsando? ¿A qué obstáculos se enfrenta? ¿Y qué se puede hacer para sostenerla?

Las causas inmediatas de la recuperación no son difíciles de discernir. El año pasado, la eurozona estaba al borde de una recesión del tipo de una doble caída (W). Cuando  recientemente entró técnicamente en deflación, finalmente, el Banco Central Europeo (BCE) soltó un programa de flexibilización agresivo y puso en marcha una combinación de flexibilización cuantitativa (quantitative easing), que incluye la compra de bonos soberanos y tasas de interés negativas.

El impacto financiero no se hizo esperar: en previsión a la flexibilización monetaria, y después de su inicio, el euro cayó con fuerza, los rendimientos de los bonos en el núcleo de la eurozona y la periferia cayeron a niveles muy bajos, y los mercados de valores comenzaron a subir con firmeza. Esto, unido a la fuerte caída de los precios del petróleo, logró impulsar el esperado  crecimiento económico.

También están contribuyendo otros factores. La flexibilización del crédito del BCE está subsidiando de manera efectiva los préstamos bancarios. El freno producido por la  austeridad fiscal será menor este año, dada la mayor indulgencia de la Comisión Europea. El inicio de una unión bancaria también ayuda; tras las últimas pruebas de resistencia y calidad de los activos, los bancos tienen mayor liquidez y más capital para prestar al sector privado.

Como resultado de estos factores, el crecimiento de la zona se está reanudando, y la renta variable ha superado recientemente a la de EEUU. El debilitamiento del euro y las medidas agresivas del BCE pueden incluso detener la presión deflacionaria hacia finales de este año.

Sin embargo, una recuperación más robusta y sostenida aún enfrenta muchos desafíos. Para empezar, los riesgos políticos podrían descarrilar el progreso. Grecia, esperamos, permanecerá en la zona euro. Pero las difíciles negociaciones entre el gobierno liderado por Syriza y la “troika” (el BCE, la Comisión Europea y el FMI) podrían causar un accidente involuntario – lo llaman un “Grexident” – si no se llega a un acuerdo sobre la refinanciación de dicho país en las próximas semanas.

Por otra parte, Podemos, un partido de izquierda del mismo molde de Syriza, podría llegar al poder en España. Partidos populistas anti-euro de derecha e izquierda están desafiando al primer ministro italiano Matteo Renzi. Y Marine Le Pen, del partido ultraderechista Frente Nacional, ya figura adelante en los sondeos pre-electorales para las presidenciales francesas de 2017.

La creación de empleo y un lento aumento de ingresos pueden seguir alimentando la reacción populista contra la austeridad y las reformas. Incluso el BCE estima que la tasa de desempleo de la zona euro seguirá siendo un 9.9% en 2017 – muy por encima de la media de 7.2% pre- crisis financiera mundial hace siete años [largamente por encima del nivel de desempleo en EEUU]. La austeridad y la fatiga de las reformas en la periferia de la eurozona han sido igualadas por el cansancio de los rescates en el núcleo europeo, permitiendo el apoyo a una serie de partidos anti-euro en Alemania, los Países Bajos y Finlandia.

Un segundo obstáculo para la recuperación sostenida es la mala vecindad de la zona euro. Rusia está cada vez más firme y agresiva en Ucrania, los países bálticos, y hasta los Balcanes (mientras que las sanciones contra Rusia han herido a muchas economías europeas). A la vuelta de la esquina, el Medio Oriente arde en llamas: los recientes ataques terroristas en París y Copenhague, y en contra de los turistas extranjeros en Túnez, le recuerdan a Europa que cientos de yihadistas locales podrían regresar de los combates en Siria, Irak, o en otro lugar y lanzar nuevos ataques.

En tercer lugar, mientras que las políticas del BCE mantienen los costos de endeudamiento más bajos, la deuda privada y pública en los países de la periferia, como proporción del PBI, es alta y seguirá creciendo, porque el denominador del ratio de deuda – PBI nominal – apenas está en aumento. Por lo tanto, la sostenibilidad de la deuda seguirá siendo un problema de mediano plazo.

Cuarto, la política fiscal sigue siendo contractiva, porque Alemania sigue rechazando al creciente coro de consejos para que debería emprenda estímulos de corto plazo. Por lo tanto, un mayor gasto alemán no compensaría el impacto de la austeridad adicional en la periferia o el importante déficit esperado para el plan de inversión de € 300 mil millones (US$ 325 mil millones) en un período de tres años presentado por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Quinto, las reformas estructurales aún se están produciendo a un ritmo muy lento, frenando el potencial crecimiento. Mientras que las reformas estructurales son necesarias, algunas medidas – por ejemplo, la liberalización del mercado laboral y reparaciones de pensiones – pueden aumentar la tasa de ahorro de la zona euro y por lo tanto debilitar aún más la demanda agregada (como ocurrió en Alemania después de sus reformas estructurales hace una década).

Por último, la unión monetaria de Europa sigue siendo incompleta. Su viabilidad a largo plazo requiere del desarrollo de una completa unión bancaria, unión fiscal, unión económica y, con el tiempo, unión política. Pero el proceso de mayor integración europea se ha estancado.

Si la tasa de desempleo sigue siendo muy elevada a finales de 2016, la inflación anual se mantiene muy por debajo del 2% del objetivo del BCE, y las políticas fiscales y las reformas estructurales ejercen un lastre a corto plazo sobre el crecimiento económico, se tendría que continuar con la flexibilización cuantitativa. Pero la continua debilidad del euro – alimentado por estas políticas – sigue incentivando el crecimiento del superávit de cuenta corriente de la zona euro.

De hecho, mientras se debilita el euro, las cuentas externas de los países de la periferia han oscilado de déficit a equilibrio y, cada vez más, a los excedentes. Alemania y el núcleo de la eurozona ya acumulaban grandes excedentes; y en ausencia de políticas para impulsar la demanda interna, esos excedentes simplemente han aumentado aún más. Por lo tanto, la política monetaria del BCE tendrá que asumir a un elenco de vecinos cada vez más empobrecidos, lo que creará tensiones en el comercio y con el tipo de cambio con los Estados Unidos y otros socios comerciales.

Para evitar este resultado, Alemania debe adoptar políticas – de estímulo fiscal, un mayor gasto en infraestructura e inversión pública y un aumento más rápido de los salarios, los cuales  impulsarían el gasto interno y reducirían el superávit externo del país. A menos que, y hasta que, Alemania se mueva en esta dirección, nadie debería apostar por una recuperación más sólida y sostenida de la zona euro.




Características del político populista

Características del político populista

Ignorante – Improvisado – Autoritario – Demagogo – Abusivo – Antecedentes cuestionables – Personalista – Desinstitucionalizador – Regalón – Alaracoso –Carismático – Desfachatado

Usted querido lector dirá a quién se parece.

Para profundizar el análisis del populismo no encontramos mejor manera que la de revisar una anterior publicación sobre la presentación de Gloria Álvarez (Movimiento Cívico Nacional) en el 1er Parlamento Iberoamericano de la Juventud, organizado por Red Iberoamérica LIDER que se llevó a cabo entre el 17 y 19 de setiembre del 2014 en Zaragoza, España.

Gloria Álvarez: Deshagámonos del populismo

(Ver el video).

 Transcrito, esquematizado y glosado por Lampadia:

1. Desmantelemos el populismo a través de la tecnología.

2. El debate de izquierdas y derechas es más utilizado por los populistas que por los que promovemos instituciones.

3. Lo primero que hace el populismo es desmantelar instituciones y reescribir constituciones.

4. El populismo no ha llegado a donde está por pura causalidad.

5. Debemos denunciar las atrocidades que comete contra nuestras instituciones.

6. Debemos reconocer que los gobiernos que generan  una  crisis, son el origen de la  desesperación por la que se recurre a los populistas.

7. Los que estamos en contra del populismo, debemos hablar de populismo versus república, porque la república es la que garantiza la institucionalidad.

8. Los filósofos griegos, vieron los defectos de la democracia y, ¿por qué los vieron? Porque hay tres derechos fundamentales: nuestra vida, nuestra libertad y nuestra propiedad privada.

9. Otros derechos, como la salud, la educación, la vestimenta, también han sido exigidos por la población, pero no han sido atendidos.

10. Por el malestar de los derechos no satisfechos es que nuestras poblaciones  recurren a los regímenes totalitarios y populistas que hoy vemos.

11. Independientemente de nuestra ideología política, debemos recordar que este es un debate que debemos tomar.

12. Si vamos a hablar de derechos, de dónde los vamos a sacar y con qué recursos se van a pagar, porque si eso no queda establecido, nuestras poblaciones van a seguir viendo la solución en el populismo.

13. Definición de populismo:“Es el atajo por el cual jugamos con las pasiones, ilusiones e ideales de la gente para prometer lo que es imposible, aprovechándonos de la miseria de la gente, dejando fuera toda la razón y la lógica en la toma de decisiones.

14. Juegan con las necesidades para imponer sus dictaduras.

15. Los griegosvieron que había  tres tipos de gobierno: la monarquía, laoligarquía y la democracia que también puede degenerar en  demagogia.

16. La república anula los vicios de las tres formas de gobierno y forma la institucionalidad  que el populismo está destruyendo.

17. Por eso yo quiero proponerque desmantelemos el populismo a través de la tecnología.

18. Los cambios que están surgiendo en nuestros países con la tecnología, no van acompañados de la educación. ¿Qué pasa si yo empiezo a recibir nuevos insumos, nuevas formas tecnológicas de comunicarme con el mundo, pero al mismo tiempo no me educo, no tengo prioridades claras?.

19. Por eso en nuestros parlamentos ya no se intercambian ideas, la razón y la lógica han perdido la importancia que deberían de tener. No hay respeto por el argumento, por dejar afuera las falacias. Nuestros lideres populistas anulan toda la razón y toda la lógica levantando pasiones.

20. Nosotros también tenemos que levantar una pasión, la pasión por educación, la pasión por el intercambio de ideas, la pasión por el conocimiento, por querer ser personas e individuos empoderados.

21. Lo otro que hace el populismo es anular la dignidad a las personas, las hace sentir incapaces, sin dignadad para gobernarse y que necesitan de un líder que les maneje todo para salir adelante.

22. El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica.

23. Lo que busca es la multiplicación de la miseria, para seguir recibiendo votos en búsqueda de cualquier objeto material que la gente necesite.

24. ¿Cuál es el reto? Cómo hacemos para que la población vea en la república la respuesta institucional que necesitan las futuras generaciones.

25. La admiración que hay en países como el mío por el régimen cubano, por el régimen venezolano es absurda. Esa admiración no va guiada por la razón y el conocimiento.

26. Muy pocos guatemaltecos reconocen que en cuba un ingeniero civil prefiere trabajar de taxista.

27. El populismo se ha impregnado en todas las ideologías.

28. El mecanismo que los populistas usan es seguir con el discurso de: tú estás mal porque alguien está bien.

29. Lo que tenemos que rescatar es que todos podemos estar bien, el hecho de que una persona acumule riqueza no le impide a otra acumularla.

30. Para eso se necesitan instituciones, se necesita seguridad jurídica, se necesita un estado de derecho y, sobre todo, rescatar en nuestros parlamentos el respeto y la admiración por el debate de ideas con argumentos, razón y lógica.

31. Una población que no tiene educación no va a exigir de sus políticos un debate con lógica, con razón y con argumentos, se va a dejar manipular fácilmente a través de las pasiones.

32. Las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento son la clave.

33. Utilizar las redes sociales, la tecnología y la facilidad de comunicación que tenemos con tan solo un clic entre todo nuestro continente.

34. Donde compartimos idioma y compartimos cultura, compartamos un intercambio de ideas para empezar a exponer y desmantelar el populismo como lo que es, la peremnización de la pobreza y de la ignorancia, y mantener a los pueblos sometidos bajo la ilusión de que solo los bienes materiales son lo que importan a la hora de votar.

35. Yo les propongo  que nos comprometamos a desmantelar el populismo utilizando la tecnología y usando como herramienta la república, que es el único sistema que realmente rescata a las instituciones, basados en la razón, en la lógica y en los argumentos y el intercambio de ideas. Lampadia




Trabajador español cuadra a Iglesias y Monedero

Trabajador español cuadra a Iglesias y Monedero

El camarero español, Alberto Casillas se enfrentó el año pasado a los líderes de Podemos en evento proselitista. Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero inmutables vieron como los miembros de su seguridad expulsaban a Casillas a empellones.

Posteriormente, este trejo español fue entrevistado en el programa “El gato al agua”, donde relata con lujo de detalles las penurias de su familia en Venezuela y reclama a Iglesias y Monedero por sus costosas asesorías al régimen chavista por cuatro millones de Euros.

Casillas los hace responsables del desastre humanitario que se vive en Venezuela y los reta a explicar como pueden pretender ahora ofrecer a los españoles las mismas recetas del gran fracaso llanero. 

A continuación presentamos la entrevista completa a Casillas, en la que se aprecia su impronta en el evento de Podemos, su expulsión y denuncias.

 

Videos de las denuncias del camarero español

 

Parte 1 Parte 2 Parte 3

 

Anteriormente la prensa española denunció que Juan Carlos Monedero, fundador y líder de Podemos, recibió cerca de un millón y medio de Euros por supuestas consultorías a Venezuela y otros países bolivarianos como Ecuador y Bolivia. Los informes de diarios como El País, que no es precisamente de derecha, demostraron que Monedero evitó declarar al fisco estos ingresos, pero más allá de esta falta lo que ha quedado claro es que las actividades políticas de este movimiento populista son financiadas por el chavismo.

 

Más allá de estos entuertos, es muy sorprendente, a pesar de la crisis española y del alto desempleo, que una población instruida juegue con fuego, al coquetear con un grupo político oportunista que abraza un descarnado populismo y que aun hoy, sigue defendiendo a Chávez, el fallecido dictador venezolano. “Chávez era un político de raza; Maduro, un conductor de autobús” (Monedero).

Venezuela es uno de los peores modelos de políticas económicas y de falta de democracia de la historia reciente. Pretender culpara Maduro de la crisis de su país es ridículo, el es solo un mediocre seguidor de su “maestro” (ver en Lampadia: Venezuela: A más revolución, más pobreza).

Hay muchos ejemplos en la historia de cómo pueblos aquejados por realidades económicas muy difíciles, han terminado entregándose en manos de aventureros, de populistas y de lobos disfrazados de corderos, que terminaron dando a sus pueblos, males mucho peores de los que los impulsaron a votar en primera instancia por sus supuestos salvadores. A España le deseamos mucho mejor suerte que la de Venezuela y otros casos que sería redundante mencionar. Lampadia




América Latina: La carrera para ver quién pierde más

América Latina: La carrera para ver quién pierde más

Muchos calificaron al decenio pasado como la década de América Latina. Efectivamente, en los 90 la región ajustó sus economías para pagar los errores de las décadas pasadas que generaron: parálisis económica, alta inflación, déficits fiscales, populismos desbocados, grandes deudas públicas, etc. En el nuevo siglo, en que tuvimos muy buenos precios de los commodities, abundante inversión, financiamiento internacional y bajas tasas de interés, la región estaba preparada para cosechar.

Sin dudas, el país que mejor aprovechó las oportunidades de la primera década del presente siglo fue el Perú al consolidar su exitoso modelo de libre mercado. Gracias a él tuvimos el mayor crecimiento económico de la región, una acelerada reducción de la pobreza y la disminución de la desigualdad, entre otros muchos desarrollos sociales y económicos (ver en Lampadia (L): Las Cifras de la Prosperidad.

También, se manejaron adecuadamente Chile y Colombia con economías de mercado, así como México y Brasil. Estos últimos apuntalaron sus inmensas economías congrandes programas sociales de reparto. Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, los países del Alba, también pudieron beneficiarse inicialmente, del aumento del precio de los commodities, pero sus políticas híper populistas, especialmente las de Argentina y Venezuela, a pesar de los precios de sus exportaciones  terminaron por hundirlos en la miseria.

Hacia la segunda década del siglo, pareciera que la región pierde la fe en sus propias capacidades y la línea de la prosperidad. Esta situación estaría gatillada por una serie de eventos internos, los cuáles se amparan  en la disculpa del cambio de condiciones de la economía internacional, como la baja del precio de los commodities, la crisis europea, la ralentización del crecimiento chino y la disminución y encarecimiento de los flujos financieros internacionales.

Brasil se desploma víctima de una visión pro Estado que les hizo creer que la plata iba a seguir cayendo del cielo (boom de commodities) y que no necesitaban promover una economía dinámica y competitiva basada en el mercado. Esto acompañado por una feria de corrupción generada por el exceso de poder político del partido de Lula y Rousseff (irónicamente llamado ¡de los trabajadores!). México, con Peña Nieto, inaugura un ambicioso programa de reformas que permitían esperar grandes resultados. Lamentablemente, el asesinato de 43 estudiantes, el pobre manejo del tema por parte del Presidente y las acusaciones de corrupción, han puesto a las reformas en segunda fila.

A Colombia la fue muy bien con Uribe y Santos, especialmente los últimos años, pero el precio del petróleo desacelerará su crecimiento. Lo mismo le pasará a Ecuador, pero agravado por el abusivo ejercicio del poder de su Presidente, Rafael Correa.

Chile, el país más inteligente de la región, según el historiador británico, Niall Ferguson, “está ejerciendo su derecho a ser estúpido”. Efectivamente, después de dos décadas de exitosos gobiernos de la Concertación izquierdista y del interregno de la derecha con Piñera, elige un segundo gobierno de la Presidenta  Bachelet quien parece empeñada en seguirla ruta inversa de Alan García en el Perú. Ella tuvo un primer gobierno, que si bien debilitó la economía del país, no la sacó del carril de la economía de mercado. Ahora, en cambio, aprovechando las protestas estudiantiles (que empezaron en su primer gobierno, y que con Piñera dejaron un tufo de desencanto que no supo contrarrestar), se alía con el partido comunista donde milita la carismática líder estudiantil, Camila Vallejo, ha decidido “refundar el país” sacándolo de la economía de mercado para llevarlo a un socialismo trasnochado. Ver comentarios al respecto en Lampadia: Des (Grecia) y reflexiones para el Perú y Dos nuevas repúblicas, del chileno Gonzalo Rojas.

En cuanto a Venezuela y Argentina, ya casi no hay nada que agregar, sus regímenes están “in artículo mortis” después de colapsar a sus países económica, social y políticamente. Por si fuera poco, ambos tienen niveles de corrupción insostenibles.

El caso del Perú es parecido al de Chile. Nunca habíamos tenido un ciclo virtuoso como el de la primera década del siglo, pero elegimos un gobierno que negaba todos los avances y proponía un programa chavista. Sin embargo, para acceder al poder tuvo que entrar, sin convicción, por el aro de la “hoja de ruta”. Lamentablemente, así como se dice que la comunicación del ser humano es en un 80% corporal y gestual, así también, el gobierno del Presidente Ollanta Humala comunicó con gestos y actitudes a inversionistas y funcionarios públicos sus sentimientos anti inversión privada y sus anhelos pro Estado populachero y nacionalista (en el mal sentido de la palabra), con su mirada más provinciana que global.

Ya hemos comentado como se detuvo nuestro más espectacular ciclo virtuoso. Desgraciadamente, la cosa no termina con la frenada de la economía y su negativo impacto social, a esto hay que sumarle el desbarajuste político que está terminando de destruir la confianza de peruanos y extranjeros en la recuperación de nuestra economía. Ver al respecto en (L): Cese del fuego de Jaime de Althaus y El político sin convicción del Perú, de The Economist.

Por más agua que haya pasado debajo del puente, todavía estamos a tiempo de “enmendar entuertos”. Señor Presidente de la República, líderes políticos de los partidos más representativos: ¡Prométannos que después del Carnaval, tendremos Pascua de Resurrección! Lampadia




Venezuela: A más revolución, más pobreza

Venezuela: A más revolución, más pobreza

Comentario de Lampadia:

El artículo de Oppenheimer, que publicamos líneas abajo, basado en el estudio independiente de tres universidades venezolanas, desnuda al “socialismo del siglo XXI”: Hoy, la pobreza en Venezuela es mayor que cuando empezó la dictadura de Chávez.

En Lampadia hemos seguido la situación venezolana de cerca, tratando de ilustrar los grandes errores de las “ideas muertas” con que justificaron su toma y abusivo mantenimiento en el poder.

Lo peor es que los problemas venezolanos no solo se han hecho aparentes en lo económico y social. También han llegado a extremos en lo político, pues fueron el ejemplo de la anti-democracia.

Sin embargo, Chávez y Maduro han contado con el padrinazgo brasileño,  la complicidad de los países del Alba y el vergonzante silencio del resto de países de la región.

La dictadura y la pobreza de los venezolanos son una mancha profunda en la historia de Latinoamérica, una gran vergüenza para todos.

El récord de pobreza en Venezuela

Andrés Oppenheimer

El Nuevo Herald

02/04/2015

La historia reciente de Venezuela debería ser de enseñanza obligatoria en todas las universidades del mundo, como ejemplo de un milagro económico al revés: a pesar de haberse beneficiado del boom petrolero más grande de su historia, el país hoy en día tiene más altos niveles de pobreza que antes.

Un nuevo estudio realizado en conjunto por tres importantes universidades venezolanas — la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar — muestra que el 48.4 por ciento de los hogares venezolanos se encuentra por debajo de la línea de pobreza en el 2014, frente al 45 por ciento de los hogares en 1998, antes de que el difunto presidente Hugo Chávez asumiera el poder y el país se beneficiara de casi una década de aumento en los precios del petróleo.

Luis Pedro España, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y coautor del estudio, me dijo en una entrevista telefónica que la encuesta nacional de 5,400 personas fue realizada en octubre del 2014, y utilizó la misma metodología que un estudio similar realizado en 1998 por la oficina de estadísticas del gobierno de entonces.

El nuevo estudio de la pobreza contrasta con las cifras del gobierno del presidente Nicolás Maduro, según las cuales la pobreza ha disminuido bajo la “revolución socialista” de Chávez.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del gobierno de Venezuela, la tasa de pobreza ha caído del 44 por ciento de los hogares en 1998 al 27.3 por ciento de los hogares en el 2013. Sin embargo, el INE no ha publicado las cifras del 2014.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), que utiliza cifras oficiales de Venezuela, informó recientemente que la pobreza en aquel país —incluyendo la pobreza extrema — se incrementó casi 10 puntos porcentuales durante el 2013. Sin embargo, la CEPAL tampoco proporcionó cifras para el 2014.

Cuando le pregunté a España por la disparidad entre su estudio y las estadísticas oficiales de pobreza, dijo que se ha producido una “brutal caída del poder adquisitivo de los venezolanos en 2014”, y que la disparidad radica en gran medida en que las cifras del INE y la CEPAL no reflejan las cifras del 2014.

Venezuela, que tras la destrucción de gran parte de su sector privado depende de las exportaciones de petróleo para el 96 por ciento de sus ingresos externos, es uno de los países más afectados por el colapso de los precios mundiales del petróleo. Después de que pasaron de $9 dólares por barril cuando Chávez fue elegido en 1998 a un récord de $145 por barril en el 2008, los precios del petróleo han caído a cerca de $45 por barril actualmente.

La gestión de Chávez y su sucesor, Maduro, espantó a la inversión nacional y extranjera, y dio lugar a una escasez generalizada de leche, papel higiénico y otros productos básicos, junto con una tasa de inflación anual del 64 por ciento, la más alta del mundo.

“Y todo indica que el 2015 va a ser peor”, dice España. “Todos los indicadores económicos muestran que nos estamos dirigiendo hacia una inflación del 100 por ciento o 120 por ciento este año, que será un récord en la historia de Venezuela”.

Maduro culpa a una supuesta “guerra económica” de la oligarquía y el imperialismo, y cita como ejemplo las recientes sanciones anuncias por Washington. Sin embargo, Estados Unidos dice que las sanciones se limitan exclusivamente a la revocación de visas de entrada para funcionarios venezolanos acusados de corrupción o abusos a los derechos humanos.

Mi opinión: Es difícil recordar otro caso de un país que haya recibido tanto dinero en los últimos años, y haya terminado más pobre que antes. Según el Banco Central de Venezuela, el gobierno obtuvo $325,000 millones dólares de exportaciones de petróleo entre 1998 y 2008 —más que el producto bruto interno de varios países latinoamericanos juntos.

Pero en lugar de aprovechar los buenos tiempos para invertir en educación, ciencia, tecnología e innovación, o por lo menos crear un colchón financiero para los años de las vacas flacas, Venezuela se embarcó en una fiesta populista de subsidios, corrupción y expropiaciones sin sentido. Es una película que hemos visto una y otra vez en América Latina, y que invariablemente termina mal.

Ahora, se ha caído el último argumento del mal llamado “Socialismo del siglo XXI”, que es el haber supuestamente reducido la pobreza. Como lo muestra el nuevo estudio de las tres universidades, el petro-populismo de Venezuela solo dio lugar a una ilusión pasajera de justicia social, y dejó al país con más pobres que antes.




Des (Grecia) y reflexiones para el Perú

Des (Grecia) y reflexiones para el Perú

Una desgracia que en Grecia, la cuna de la democracia y la filosofía del buen gobierno, hayan terminado por elegir a extremistas populistas de izquierda que en solo un día ya se aliaron con la derecha extrema para controlar el Parlamento y poder implantar su plan anti-europeo, anti-austeridad y contrario al reconocimiento de sus propios errores y excesos, que ahora, probablemente, los llevará por el camino empedrado de Argentina, el del perro muerto.

Que fácil resultaría haber vivido aprovechando y abusando de haber pertenecido a la eurozona y de haber gozado del euro para acceder a financiamiento muy barato, haber adoptado políticas laborales licenciosas, haber capturado las rentas del futuro (las de sus hijos y nietos), sin haber hecho el esfuerzo y tener los méritos de haber creado la riqueza que lo haga sostenible. 

En el caso de Grecia se ha hecho evidente el facilismo con el que entraron a la comunidad y la adopción del Euro. Por ejemplo: aparentemente, los griegos pensaron que los Dioses les habían regalado un status de vida que abrazaron con inconsciencia e inconsecuencia. Llegaron a extremos de multiplicar las planillas estatales con ingresos que iban largamente más allá de lo sustentable. Se asignaron condiciones de jubilación en edad y beneficios irreales (ver en Lampadia: La Sociedad del Bienestar llevada al extremo).

A pesar de los problemas de una sociedad, es muy frustrante ver como los pueblos caen con tanta facilidad en las manos de demagogos y oportunistas.

Algunas reflexiones al respecto:

1.     ¿Por qué es que los pueblos no toman debida nota de las relaciones causa-efecto de las políticas públicas que determinan la evolución de sus condiciones de vida?

2.     ¿Por qué es que los ciudadanos comunes y corrientes no toman conocimiento de las experiencias más exitosas de desarrollo de los países que han sido capaces de superar sus limitaciones, que hoy no son pocos?

3.     Hay múltiples ejemplos de éxito en distintas partes de la tierra y en condiciones muy diversas: culturales, disponibilidad o escasez de recursos naturales, orientaciones políticas de izquierda y de centro, etc. 

4.     Una primera respuesta a estas falencias parecería estar referida a la falta de información con la que cuentan los ciudadanos.

5.     A su vez, esta se generaría por la debilidad del liderazgo en los países.

6.     En primera instancia está la responsabilidad de los gobiernos. Muchos de ellos parecen no entender que un elemento clave del buen gobierno es la comunicación. Esto implica, no solo explicar de dónde se viene y a dónde se va, hay que explicitar las relaciones causa-efecto de las normas y políticas públicas. Hay que dar información sobre las experiencias más exitosas y sobre el efecto de las políticas fallidas de otros. Hay que pre-publicar todas las normas y promover debates participativos.

7.     Con respecto al estamento empresarial pasa algo parecido. En general, se puede afirmar que los empresarios tampoco han entendido que un elemento fundamental del éxito económico de un país, pasa por difundir las realizaciones, las dificultades y en general tener una presencia activa en el debate de ideas, directa o indirectamente, por ejemplo a través de think tanks, líderes de opinión, debates públicos y otros mecanismos, que con transparencia, presenten sus puntos de vista. Para un ciudadano común, la oscuridad de los intereses del sector empresarial se hace sospechosa y se presta para la manipulación de los enemigos de la economía de mercado.

8.     En cuanto a los medios de comunicación, también caen grandes críticas. No necesariamente por que sean irresponsables o desinteresados del acontecer de los temas más importantes de una nación. Lamentablemente, según varios estudios recientes, parecería ser que la propia naturaleza del ser humano lo hace proclive a estar atento a las malas noticias, los escándalos y a los riesgos inmediatos. Por lo tanto, se podría decir que hay una suerte de simbiosis entre el enfoque tradicional de los medios y la apertura de la gente por lo que se produce cotidianamente. Siendo realistas, esto lleva a la necesidad de diseñar espacios especializados de difusión de análisis político-económico-social que con habilidad e ingenio puedan tomar algo del espacio mediático en el interés ciudadano. Nada fácil, y por otro lado, no se puede pretender que esto sea responsabilidad única de los medios, tiene que ser producto de la colaboración de los distintos estamentos de la sociedad: políticos, empresarios, académicos y de los propios medios, por supuesto.

9.     Finalmente, unas últimas reflexiones sobre la responsabilidad de los propios ciudadanos. Gobernar un país, sobre todo uno que está aún en construcción, como en caso del Perú, no puede ser tarea que se delegue a los espacios de liderazgo, ya sea político, académico o empresarial. Todo ciudadano interesado su futuro, y en el de sus hijos y nietos, debería tomar interés en seguir de cerca los acontecimientos de su propio país y del resto del mundo, la llamada aldea global.

El ejemplo de Grecia, de España, tal vez mañana, o del propio Chile, que de ser un modelo casi indiscutido de éxito social, pasa intempestivamente a cuestionar las bases de su propio éxito, sin más elementos que la fuerza política de un líder carismático y audaz. Sin que la sociedad en su conjunto haya podido aquilatar y debatir en profundidad los pro y contras de sus estructuras institucionales, que ahora se revierten, casi de la noche a la mañana, en debates parlamentarios que por su naturaleza están lejos de la conciencia ciudadana.

El Perú está entrando atropelladamente a una contienda política que terminará con la formación de un nuevo gobierno. Ojalá seamos capaces de reflexionar y discutir algunas de estas ideas. Lampadia.




Represión y sangre: el lado político del ALBA

Represión y sangre: el lado político del ALBA

Los países del Alba, los estados fallidos de Latinoamérica, endurecen sus posturas y muestran su cara más autoritaria (y hasta criminal), ahora que la crisis económica desnuda la farsa del “modelo del socialismo del siglo XXI”, largamente fracasado, que insisten en mantener en sus países. Como otros populismos de la historia, cuando el dinero de las arcas públicas se agota por el despilfarro y la corrupción, solo queda la represión para mantener en el poder a los caudillos. Eso es lo que viene ocurriendo sin disimulos en Venezuela y Argentina y, menos descaradamente en Ecuador, Bolivia y Nicaragua, los otros simpatizantes del Alba en las américas.

En Argentina la muerte del fiscal Alberto Nisman el domingo último ha disparado las alarmas de lo que podría ser capaz de hacer el régimen kirchnerista. Como hemos anunciado, el miércoles 14 de enero (4 días antes de su misteriosa muerte por un disparo en la cabeza), el Fiscal denunció a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “encubrimiento” del atentado [de la Amia] y de ser una de las responsables de orquestar un plan para ?”fabricar” la inocencia de los funcionarios iraníes acusados en la investigación”.

La sospechosa muerte de Nisman, en un contexto en que el régimen se ve agobiado por el pésimo andar de la economía, cercado por serias acusaciones de corrupción y en vísperas de una campaña presidencial, solo ensombrecen aún más al kirchnerismo del que ahora se develan sus oscuras alianzas con el terrorismo internacional.

En Venezuela, cuna del Alba promovido por su mentor, Hugo Chávez, las cosas van por el mismo camino. El 2015 ha empezado con un verdadero calvario para los venezolanos. Como bien ha retratado el columnista de El Nacional de Caracas, Freddy Lepage: “Enero ha servido para que la gravedad de la situación, advertida desde meses atrás –y que no es producto de la caída del petróleo, sino del empeño en mantener un modelo fracasado en todo el mundo desde el siglo pasado–, se muestre de la manera más cruel e inhumana con un desabastecimiento y escasez no solamente de los alimentos de la dieta diaria, sino también de equipos médicos y de medicinas en general que amenaza la salud de venezolanos que, a pesar de los recorridos y colas en farmacias e instituciones de salud, no consiguen los medicamentos necesarios y, en muchos casos, el tratamiento indicado en los centros de salud, gracias a la estulticia y desatención de los funcionarios responsables. Ya la situación se torna insostenible y la paciencia del pueblo se agota exponencialmente hasta el punto de explosionar –con las consecuencias violentas que de ello se derivan– en cualquier momento, a pesar del incremento de la represión militar, que ha llegado a tal punto de virulencia e insensatez de arrestar a aquellos ciudadanos o periodistas que fotografíen las largas e interminables filas de gente desesperada por conseguir pollo, aceite, harina precocida, café y pare usted de contar. Algunos gobernadores, más “audaces” aún, han llegado a prohibir –por decreto– la pernocta en los supermercados privados y de la red gubernamental, de quienes sienten la pulsión de que se van a quedar sin alimentos en el muy corto plazo y, por ende, son capaces de cualquier sacrificio para obtenerlos. ¡La vesania total!…”, señala.

Bien se conoce la represión que es capaz de desatar el gobierno y sus grupos violentistas, los llamados “colectivos chavistas” o “bolivarianos”, contra la gente que protesta o se opone al régimen. Como Human Rights Watch denunció que las fuerzas del gobierno “permitían constantemente” que los colectivos “ataquen a los manifestantes, periodistas, estudiantes, o personas que ellos creían eran opositores del gobierno con fuerzas de seguridad tan solo a unos metros de distancia” y que “en algunos casos, las fuerzas de seguridad colaboraban abiertamente con los atacantes simpatizantes del gobierno”. Human Rights Watch también indicó que ellos “encontraron evidencia contundente de que fuerzas de seguridad uniformadas y pandillas simpatizantes del gobierno atacaban a los manifestantes lado a lado.”

El resultado: 42 fallecidos, más de 486 heridos y 1,854 detenidos, según informe de la Fiscalía General de la República, y 33 denuncias por parte de organismo de derechos humanos para casos de tortura. Además, está la agresión física al diputado María Corina Collado y su posterior abusiva expulsión del parlamento. La detención más arbitraria, sin duda, es la de Leopoldo López quien lleva casi un año encarcelado y maltratado con ensañamiento e injusticia.

En Ecuador, como ha reportado la Sociedad Interamericana de Prensa, se recortan cada día más, la libertad de prensa y se reprime o acalla las voces disidentes y críticas. Algo similar a lo que ocurre en Bolivia, en dónde Evo Morales cambia la Constitución casi a su antojo para seguir re-reeligiéndose. Ortega en Nicaragua impone un contrato secreto con una empresa china para una concesión de 50 años para la construcción y operación de un nuevo canal interoceánico, sin importarle la opinión de los sojuzgados ciudadanos.

Por más increíble que pueda sonar, nuestra izquierda tradicional, ya se trate del nonato FRENAIZ (Frente Amplio de Izquierdas) o de Ciudadanos por el Cambio, siguen reclamando al gobierno la aplicación del programa de la “Gran Transformación”, de inspiración chavista-albista en el Perú.

Como se puede ver en España y Grecia, la desestabilización económica de un país, por más serio que sea, puede abrir las puertas a propuestas extremistas y desencaminadas como las de Podemos y Syriza, respectivamente. Lo mismo puede suceder como reacción a una crisis política de grandes proporciones en el Perú, como la que se viene gestando entre gobierno y oposición, en el marco de un efluvio de corrupción que no se llega a combatir con contundencia. Lampadia