1

La verdad sobre los plásticos

Los plásticos se encuentran entre los materiales más populares actualmente en uso. Dada la versatilidad del material, no es de extrañar que alrededor de 320 millones de toneladas se utilicen en todo el mundo cada año. Pero los plásticos son una grave amenaza ambiental.

Los plásticos pueden continuar existiendo durante décadas. Además de ser nocivos para la vida terrestre y acuática, los plásticos que flotan libremente en los océanos pueden emitir  toxinas y descomponerse en micro-plásticos, que luego entran en la cadena alimentaria.

Un reciente artículo del Financial Times hace un análisis especial a los plásticos, los mitos y los peligros del plástico para el medio ambiente, especialmente de los bioplásticos, que es una industria en auge: se prevé que crecerá un 50% para 2020 y posiblemente reemplace el 90% de los plásticos tradicionales basados ​​en combustibles fósiles algún día.

Quizás, antes que todo, deberíamos examinar un poco la confusa terminología de los plásticos:          

Incluyen la palabra ‘bio’ en el nombre: Esto se refiere al inicio de la producción de un producto, si ha sido hecho con un material renovable como el maíz, el trigo, la papa, coco, madera, etc. Pero sólo una pequeña parte del plástico puede ser renovable. Para ser llamado bioplástico, un material solo necesita un 20 % de material renovable; el otro 80 % podría ser resinas plásticas basadas en combustibles fósiles y aditivos sintéticos.                                                                                 

Biodegradable: Esto se refiere al final de la vida útil de un producto y significa que puede “descomponerse por completo en el entorno natural a través de microorganismos naturales como bacterias, hongos y algas”. Según un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), no hay dudas de que este es el caso, afirmando: “los plásticos marcados como ‘biodegradables’ no se degradan rápidamente en el océano”.

Plásticos oxo-degradables, una frase que a menudo se ve en bolsas de supermercado. “Estos son basados en combustibles fósiles plásticos tradicionales… que se han combinado con lo que son llamados metales de transición – por ejemplo, cobalto, manganeso y hierro – que causan la fragmentación de plástico cuando son activados por la radiación UV o calentando el aditivo que hace que el plástico se descomponga más rápido”.

Degradable: diseminarse en el ambiente. Esto no tiene sentido, ya que todos los plásticos se descomponen con el tiempo, y esto no es algo bueno; las piezas erróneas se confunden fácilmente como alimento por la vida silvestre.

El hecho de que, a pesar de los mejores esfuerzos de legisladores bien intencionados y organizaciones no gubernamentales, miles de toneladas de plásticos residuales todavía ingresan al medio ambiente, especialmente los océanos, todos los días.

Algunos gobiernos y empresas se han convencido de que los “bioplásticos” son la solución. Pero este argumento es falso. El tiempo de biodegradación natural para el desperdicio de plástico se estima en 500 años hasta 1,000 años. Según algunos expertos en plásticos, todas estas cifras son solo otra forma de decir “realmente mucho tiempo”.

Durante varios años, el uso de plástico oxo-degradable fue aclamado como una solución para evitar la contaminación. Pero hoy, 150 organizaciones diferentes, incluida la Fundación Ellen MacArthur, han anunciado que la ciencia sugiere que estos plásticos están contribuyendo, no aliviando, a la contaminación micro-plástica que daña los ecosistemas de todo el mundo.

Los plásticos oxo-degradables no son adecuados para la reutilización o el reciclaje a largo plazo. En cambio, la evidencia ha demostrado que el plástico a menudo se fragmenta en pedazos pequeños que a menudo no son visibles a simple vista; esas partículas microplásticas a menudo terminan en el suelo y los océanos.

Algunas empresas y gobiernos han respondido a las preocupaciones sobre los plásticos oxo-degradables al restringir su uso, especialmente en Europa. En el Reino Unido, Tesco dejó de distribuir bolsas de plástico hechas de resinas oxodegradables. Francia prohibió el uso de plásticos oxo-degradables por completo en 2015; una prohibición similar en España estaría llevándose a cabo este año.

Pero, quizás, todos estamos analizando esto de manera inadecuada. El Financial Times tiene una opinión interesante al respecto: [Debemos] cambiar tanto el comportamiento del consumidor como el diseño del producto, para desalentar el uso no esencial de los plásticos, particularmente para el empaquetado, y para que sea mucho más fácil reciclar los plásticos que se usan. (…) Las mayores ganancias vendrían de obligar a los fabricantes a diseñar la reciclabilidad en sus productos, transformando la economía lineal tradicional (hacer, usar, eliminar) en una “economía circular”.

Quizás así podríamos empezar a ver un cambio importante en la conducta de los consumidores y una reducción importante en la contaminación de plástico en el mundo. Lampadia

El problema con el plástico

Desde los estómagos de las aves marinas hasta las profundidades de los océanos, la contaminación plástica está en todas partes

Clive Cookson
Financial Times
24 de enero, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando Jennifer Lavers de la Universidad de Tasmania comenzó su charla en la conferencia de Falling Walls de Berlín, agentes del contratista de basura de la ciudad arrojaron un centenar de sacos de plástico en el escenario.

Hablando desde detrás de las pilas de basura, la ecologista marina australiana le dijo a la audiencia: “Esta basura equivale a solo dos días de consumo de los [750] individuos en este auditorio”. Luego mostró fotos impactantes que había tomado en la deshabitada isla Henderson, en el Pacífico Sur, uno de los lugares más remotos de la tierra.

En 1990, las playas estaban cubiertas de arena prístina, y hoy están cubiertas de desechos plásticos, arrojados desde países de la cuenca del Pacífico: unas 37 millones de piezas, que se calcula que pesan unos 18 millones de toneladas.

Esta es solo la imagen más pequeña de nuestro problema con los plásticos. Cada año, se estima que ocho millones de toneladas del material fluyen hacia los océanos. Y, en los últimos meses, ha habido un gran aumento en la preocupación pública y política sobre esta contaminación marina, a un nivel en el que se está acercando al cambio climático como un problema ambiental.

De la serie ‘Más allá de la deriva: animales imperfectamente conocidos’. Objetos de plástico marino simulan especímenes de plancton descubiertos por el naturalista del siglo XIX JV Thompson en Cork Harbour.
Foto de la izquierda: ‘Dinoplage stellices’, carcasa para teléfono móvil. Foto de la derecha: ‘Copeopod langisticus’, anillos de plástico de un six-pack © Mandy Barker

En el Reino Unido, la serie de televisión de Sir David Attenborough “Blue Planet II” ha tenido un gran impacto, llamando la atención sobre el daño causado a las criaturas que se enredan en el plástico o comen fragmentos de plástico. En una desgarradora secuencia, Lucy Quinn del British Antarctic Survey muestra las bolsas de plástico regurgitadas por un polluelo en Georgia. Ese pájaro todavía está vivo, pero Quinn, al borde de las lágrimas, muestra el cadáver en descomposición de otra ave.

“Desafortunadamente, había un palo de dientes de plástico que había atravesado su estómago”, dice ella. “Algo tan pequeño como eso ha logrado matar a un pájaro. Es realmente triste de ver”.

Si bien muchas personas recientemente se han dado cuenta de la crisis mundial de la contaminación por plástico, otros han estado luchando con ella durante años. Una de ellas es Mandy Barker, la fotógrafa de Leeds cuyas imágenes ilustran este artículo. “Crecí en Hull y pasé mucho tiempo en la reserva natural de Spurn Point”, dice ella. “Al regresar cada año, me sorprendía al encontrar la cantidad de basura acumulada”.

Desde que surgió como fotógrafa profesional en 2011, Barker ha enfocado su trabajo en la contaminación plástica, extrayendo material de playas y puertos de todo el mundo y de un viaje al Great Pacific Garbage Patch, una corriente oceánica que atrapa cantidades excepcionalmente grandes de desechos flotantes. Su enfoque es revelar la belleza inesperada de los contaminantes plásticos, que a menudo fotografía como si fueran extrañas y valiosas criaturas marinas. “Quiero estimular una respuesta emocional en el espectador, utilizando la contradicción entre una atracción estética inicial a las imágenes y una conciencia posterior del daño que están haciendo estos objetos”, dice Barker.

‘Europa’: Se recogieron más de 630 pelotas de escombros marinos de 23 países e islas en Europa, de 104 playas diferentes por 62 miembros del público en cuatro meses. Desde ‘Penalty’, una serie que crea conciencia sobre la contaminación marina al enfocar la atención en el fútbol como un objeto plástico. La Copa Mundial Fifa 2014 fue el catalizador para la creación de este proyecto © Mandy Barker

Richard Thompson, jefe de la Unidad de Investigación de Desechos Marinos Internacionales en la Universidad de Plymouth y un investigador líder en plásticos oceánicos, inicialmente estaba inseguro sobre el trabajo de Barker. Si bien apreciaba las “bellas representaciones artísticas de la basura en el mar”, no estaba seguro de lo que agregaban al debate global del plástico. Pero ahora reconoce su impacto positivo.

Si bien acoge con satisfacción el nuevo sentido de urgencia en todo el mundo, Thompson está algo desconcertado acerca de por qué ahora está surgiendo el interés en un tema que lo ha preocupado por tanto tiempo. “Hay un efecto de bola de nieve, ya que las historias de los medios se complementan entre sí”, reflexiona. “Las personas que viven lejos del mar comienzan a darse cuenta de que comparten la responsabilidad de la basura marina”.

Malcolm David Hudson, ecólogo marino de la Universidad de Southampton, agrega: “Creo que los científicos y, cada vez más, el público, se están dando cuenta de que nos estamos acercando a varios puntos de inflexión dentro de los sistemas naturales, como resultado de los plásticos en los océanos. “Los puntos de inflexión son cambios repentinos, sustanciales y a veces imparables, por ejemplo, en las principales cadenas alimentarias marinas, que resultarían del efecto acumulativo de cambios más sutiles. Para Lavers, el punto clave es que “el problema se está acumulando tan rápido que las personas ya no pueden negar su existencia. Es por eso que estamos hablando de eso ahora”.

‘Bolsa de plástico’: Cuando una bolsa ingresa al mar, puede asfixiar o enredar la vida marina, pero la ingestión es el principal problema. Las tortugas marinas a menudo confunden las bolsas con medusas o calamares. Una persona usa una bolsa de plástico durante un promedio de 12 minutos antes de desecharla. De ‘Indefinido’, una serie que muestra una colección de objetos, desde guantes hasta cuerdas, tal como se presentaron en la orilla, sucios y sin lavar © Mandy Barker

Mientras grandes piezas de desperdicios plásticos son demasiado visibles en las playas y en el océano, los toxicólogos están haciendo sonar una alarma urgente sobre los fragmentos más pequeños, conocidos generalmente como microplásticos, cuyas dimensiones se miden en milímetros. Muchos microplásticos provienen de la desintegración de los desechos plásticos, pero algunos se fabrican como “microperlas” para agregar un carácter ligeramente abrasivo a los productos de salud y belleza, incluidos las cremas dentales y exfoliantes. “Nurdles” es otra fuente; estos son pequeños perdigones utilizados para fabricar productos de plástico, que llegan al mar a través de derrames y mal manejo.

Los peces y las aves comen por error microplásticos, que a menudo parecen bocados perfectos del tamaño de un bocado de comida real. Dentro del intestino actúan como venenos, tanto a través de su presencia física como porque liberan sustancias químicas tóxicas -incluidas moléculas internas involucradas en la fabricación del plástico y toxinas externas como DDT (dicloro difenil tricloroetano) y PCB (bifenilos policlorados) – que han absorbido en el mar.

Desde ‘Más allá de la deriva: animales imperfectamente conocidos’. Foto de la izquierda: ‘Phoronilasteri crae’, rueda de triciclo. Foto de la derecha: ‘Dinoplage stellices’, carcasa de móvil © Mandy Barker

Lavers lleva a cabo la mayor parte de su investigación en la isla Lord Howe, a 600 km al este de Australia. Ella está particularmente preocupada por la Ardenna carneipes, un ave marina que busca alimento en la superficie del mar de Tasmania e involuntariamente alimenta con microplásticos a sus polluelos en lugar del previsto plancton.

“Cuando comenzamos a monitorear estas aves hace más de una década, la proporción que contenía plástico ya era del 70%. Ahora es de 100% “, dice ella. “Cada pájaro en la isla Lord Howe contiene plástico”. El análisis muestra que los pájaros bebés alimentados con más plástico por sus padres tienen alas más cortas y una salud más pobre.

Lavers encontró 225 piezas de plástico en el estómago de un pollito de tres meses, y pesaba el 10 % de su masa corporal. Eso equivaldría a un humano promedio con alrededor de 6 kg a 10 kg de plástico. “Imagínese tener que tomar su primer vuelo mar adentro con todo lo que tiene en el estómago”, dice. “En todo el mundo, las aves marinas están disminuyendo más rápido que cualquier otro grupo de aves”.

“Separaron” 150 toneladas de bolitas de plástico, conocidas como nurdles o “lágrimas de sirena”, que se derramaron desde un contenedor de carga en Hong Kong durante un tifón en julio de 2012. La imagen refleja el cielo nocturno el día del derrame. Estos nurdles fueron recuperados de seis de las playas más afectadas. De ‘Hong Kong Soup: 1826’, una serie que muestra los desechos de plástico recogidos de las playas desde 2012 © Mandy Barker

El número de especies marinas (peces, mamíferos, aves e invertebrados) que se sabe que se ven afectadas negativamente por los desechos de plástico ha aumentado de alrededor de 260 cuando la primera evaluación se llevó a cabo en 1995 a 690 especies en 2015 y 1,450 ahora, según Lavers.

Científicos de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo publicaron este mes investigaciones que demuestran que las costas de Scapa Flow en las Islas Orcadas contienen tanta contaminación microplástica como Clyde y Firth of Forth: alrededor de 1,000 pequeñas partículas y fibras por kilo de sedimento. “El hecho de que una isla relativamente remota tenga niveles microplásticos similares a algunos de los cursos de agua más industrializados del Reino Unido fue inesperado, y apunta a la naturaleza omnipresente de los microplásticos en nuestros sistemas de agua”, dice Mark Hartl, el líder del proyecto.

Aunque ha habido preocupación por comer mariscos contaminados con microplásticos, no hay evidencia de que el consumo haya alcanzado niveles que puedan afectar la salud humana. Los toxicólogos siguen más preocupados por otros químicos dañinos como el mercurio en el pescado. “Los microplásticos son un problema insidioso a largo plazo”, dice Hudson, “pero tenemos que tener cuidado de no promover historias de miedo”.

‘Cada … copo de nieve es diferente’. Ingredientes; restos de plástico blanco recogidos de la costa en Spurn Point Nature Reserve Inglaterra, 2011. De la serie ‘Snow Flurry’. No hay dos copos de nieve iguales, y los restos de plástico marino blanco recuperado son similares, con cada objeto hecho por el hombre que ofrece una estructura diferente © Mandy Barker

Tratar con plásticos podría tener dos partes: limpiar lo que ya está en los océanos (un estimado de cinco mil millones de piezas de plástico, según Lavers) y evitar que entren más. Los científicos marinos, sin embargo, dicen que la prioridad debe ser la prevención: cortar rápidamente el flujo de esos ocho millones de toneladas cada año, de los cuales la mitad son transportados por ríos.

Aunque existe un rol para remover plásticos, desde limpiezas de playa hasta una propuesta de alta tecnología para extraer el plástico que flota en el Great Pacific Garbage Patch, la contaminación se dispersa demasiado a través de los océanos para que una gran proporción sea eliminada de esta manera.

La Fundación Ellen MacArthur, una organización benéfica líder en la lucha contra los desechos, estima que las limpiezas internacionales no podrían ocupar más del 0.5 por ciento de los plásticos que ingresan a los mares. “Sí, hay soluciones tecnológicas de limpieza, como grandes barreras mecánicas que se extienden en el medio del océano”, dice Thompson, “pero existe el peligro de que nos distraigan de la prioridad de detener el ingreso de plásticos a los océanos”.

Desde ‘Más allá de la deriva: animales imperfectamente conocidos’. Foto de la izquierda: ‘Plividas chloticus’, brazo de la muñeca Barbie. Foto de la derecha: ‘Pleurobrachia stileucae’, flor plástica parcialmente quemada © Mandy Barker

Eso significa cambiar tanto el comportamiento del consumidor como el diseño del producto, para desalentar el uso no esencial de los plásticos, particularmente para el empaquetado, y para que sea mucho más fácil reciclar los plásticos que se usan. “Los plásticos no son el enemigo”, agrega Thompson. “Son materiales maravillosos. Lo que importa es lo que elegimos hacer con ellos. No se trata de prescindir de los plásticos, sino de hacer las cosas de manera diferente “.

Un creciente ejército de grupos de campañas ambientales, como OneLess, con sede en Londres, está exigiendo una acción del gobierno sobre los plásticos. Las sugerencias incluyen tomar medidas drásticas contra los plásticos de un solo uso, como botellas de agua y tazas de café, y facilitar el reciclaje. Este mes ha tenido iniciativas políticas contra el despilfarro, como el de Theresa May, que prometió abordar “uno de los grandes flagelos ambientales de nuestro tiempo” con un programa para eliminar los desechos de plástico para 2042 y otro de la UE para garantizar que cada una pieza de embalaje sea reutilizable o reciclable para 2030. Los ambientalistas dicen que se necesita mucha más urgencia.

Thompson cree que las mayores ganancias vendrían de obligar a los fabricantes a diseñar la reciclabilidad en sus productos, transformando la economía lineal tradicional (hacer, usar, eliminar) en una “economía circular”. Donde el embalaje es esencial, debe ser simple y fácilmente identificable, de modo que las plantas de reciclaje con maquinaria de clasificación automática no se enfrenten a una plétora desconcertante de diferentes materiales mezclados o unidos entre sí.

‘¿Dónde … he estado?’ Es una serie de fotografías que documentan desechos relacionados con globos de plástico recogidos en playas de todo el mundo. Más del 90 % de los globos se elevan a una altura de cinco millas y luego se rompen en fragmentos. El resto permanece inflado antes de descender, a menudo hacia el mar. Colección: ‘¿A dónde … voy?’, Ingredientes: Aniversario de Bodas Plateado, Ahora tengo 3 años, 5 años, 60, años; rojo, azul, amarillo, verde, rosa, naranja, plateado, blanco, Ruby Wedding, It’s a Girl, Thomas the Tank Engine, banco Barclays, cara de fantasma, motivos no identificados x15, tapones inflables, Feliz Retiro, Feliz cumpleaños , Comida feliz, feliz! © Mandy Barker

Mientras que la industria del cuidado personal está eliminando gradualmente las microperlas, crece la preocupación sobre otro micropolriente ubicuo: las fibras plásticas. El análisis muestra que están presentes en arroyos, ríos, lagos y mares en todo el mundo, así como en agua potable para uso doméstico. Su fuente principal parece ser la ropa y los textiles hechos de fibras sintéticas, que se separan en las lavadoras y no son filtrados por las plantas de tratamiento de agua.

Mandy Barker está tan preocupada por las fibras plásticas que las está convirtiendo en el foco de su próximo proyecto fotográfico. Hudson también los ve como una amenaza mayor que las microperlas: “Recientemente nos dimos cuenta de que las fibras de la ropa podrían ser importantes”, dice, “y hay otros asuntos que todavía no están en la agenda, como el lavado de plásticos. caminos de marcas viales y automóviles. “Aun así, Hudson expresa optimismo sobre las perspectivas de luchar contra la contaminación plástica. “Hace dos años todo el asunto estaba pasando completamente desapercibido”, dice. “Ahora está en la agenda global y todos están hablando de hacer algo al respecto”.

Si Jennifer Lavers da una charla de seguimiento dentro de varios años, puede que la barrera de bolsas sea más baja en el escenario, a medida que la guerra contra los desechos de plástico surta efecto. Pero pasarán décadas antes de que la basura plástica deje de profanar playas vírgenes y envenenar la fauna marina. “Cuando regrese a Henderson Island dentro de unos años, me temo que la contaminación de sus playas será aún peor que hoy”, dice, “y lo mismo ocurrirá con todas las islas remotas del mundo”. Lampadia




La legislación para la formalización de la minería no sirve

La legislación para la formalización de la minería no sirve

Jaime de Althaus
Para
Lampadia

Uno de los mayores estropicios del Estado peruano en los últimos años ha sido el fallido intento de formalizar a los mineros informales. El gobierno del ex presidente Humala dio unos decretos legislativos que establecieron unos requisitos imposibles de cumplir, condenando en la práctica a la ilegalidad a cientos de miles de mineros informales con consecuencias que veremos más adelante. Y el gobierno actual ha convertido la llamada minería ilegal en una forma de crimen organizado.

No es de extrañar entonces que se esté preparando un paro nacional de los mineros artesanales, tal como ha informado la Central Nacional de Mineros (Cenami), exigiendo un proyecto de ley que derogue total o parcialmente los decretos legislativos y normas que impiden la formalización de la pequeña minería y la artesanal y que, por el contrario, la convierte en organización criminal. Será el primer conflicto que tenga que enfrentar el nuevo gabinete presidido por Mercedes Araoz.

El antecedente de esas normas es la ley 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal”, promulgada el año 2002. Como sabemos, quizá el problema fundamental en todo esto es que la gran mayoría de mineros informales opera en concesiones de terceros, y lo que debería procurarse son contratos de cesión o de alquiler entre el titular y el minero informal. Según Rafael Belaunde, el problema que tenía esta ley, es que co-responsabilizaba al titular de la concesión y al minero artesanal por eventuales pasivos ambientales. Entonces, para el titular de la concesión, los contratos de cesión carecían de incentivo. “Un titular formal prefiere padecer la invasión que asumir la obligación ambiental derivada de la cesión temporal o de un contrato de riesgo compartido. Por ello, no se suscribieron contratos entre titulares y explotadores informales e invasores y la norma no consiguió el objeto perseguido. Demás está señalar que pretender desalojos en lugares como San Luis en Yauca o Secocha en Arequipa, lugares donde se asientan miles de mineros, es imposible”, explica Belaunde.

Decretos legislativos de Humala empeoraron las cosas

Pues bien, a principios del 2012, se promulgaron los Decretos Legislativos 1100 y 1105 para superar las limitaciones de la ley 27651. Pero resultaron peores que la ley que pretendieron mejorar. Los requisitos y trámites para la formalización resultaron tan complicados que para el 2016, “de los 70,000 mineros informales que iniciaron los trámites respectivos, sólo 107 mineros artesanales habían logrado cumplirlos (menos del 0.2%). En palabras de Luis Garrido, dueño de una planta, “le exigen al pequeño minero que produce una tonelada al mes lo mismo que el que produce 500 toneladas. Por ejemplo, debe tener manual de prevención de lavado de activos y financiamiento de terrorismo y un oficial de cumplimiento con rango gerencial. En Chile, en cambio, los permisos son automáticos hasta 10 mil toneladas al mes de producción”.

Consecuentemente –concluye Belaunde-, “debido a las irracionales exigencias del DL 1105, 69,893 mineros artesanales han sido condenados a la ilegalidad.  Se trata, pues, de una exclusión en masa”. Y, en realidad, son muchos más. Se calcula su número en alrededor de 300 mil.

Pero la cosa no queda allí. Según Belaunde, “una vez ilegalizados los mineros artesanales, es de aplicación el Decreto Legislativo 1100 que regula la interdicción de la minería ilegal. La interdicción consiste en el decomiso y la destrucción de los activos dedicados a ella.  ¿A qué activos se alude?: dragas, equipos portátiles de succión, retroexcavadoras, cargadores frontales, camiones, compresoras, perforadoras, chutes, molinos, motobombas, o cualquier equipo similar, sin importar su tamaño o capacidad”. 

PPK convierte minería ilegal en crimen organizado

Según Luis Garrido, el gobierno de Humala satanizó a los pequeños mineros y los metió a todos en un mismo saco, pues los decretos legislativos mencionados no separan claramente la minería aluvial de la subterránea. En la propia minería aluvial se podría trabajar con tecnologías limpias, que no usan mercurio, pero eso no se promueve. Y los decretos legislativos dados por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, aunque simplifican algo, se mantienen dentro de la misma lógica.Es más, uno de ellos, el DL 1351, incorpora en el Código Penal a minería ilegal – aquella que se realiza en lugares prohibidos y la que pueda afectar el ambiente – como crimen organizado.

Pérdida de recursos fiscales y contrabando a Bolivia

El resultado de esta ilegalización masiva para el Estado peruano ha sido la pérdida de importantes recursos fiscales que se recaudaban en el aeropuerto Jorge Chávez. Según el ex minero artesanal y ex vice ministro de minas Juan Carlos Ramírez, antes del 2012 el oro procedente de la minería artesanal o informal se exportaba por el aeropuerto Jorge Chávez como cualquier otro producto. Salían alrededor de US$ 3 mil millones de dólares al año, que necesariamente estaban controlados y pagaban alrededor de US$ 450 millones de dólares en impuestos, que ahora bien que los necesitaríamos. Pero. “al haberse satanizado toda la minería del oro que no fuera Newmont, Barrick, Poderosa, Horizonte y un par más, con los DL de Humala, este flujo económico (que es el 1.5 % del PBI) se hizo ilegal instantáneamente y comenzó a evadirse de contrabando a Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador. En este momento el oro peruano pasa al Banco Central de Bolivia donde le ponen un sello pagando 5% del valor y lo exportan. Si regresamos a la situación anterior al 2012, cuando empresas que exportaban por el Jorge Chávez le compraban a las plantas procesadoras y estas a pequeños mineros, restableceríamos el flujo económico y armaríamos la base de datos de exportadores nuevamente. Con esa base, podemos ir hacia atrás a las plantas y pequeños mineros que lo producen”.

Liberalizar la cadena y formalizar a partir de las plantas

Lo que propone Ramírez, en suma, es liberalizar por completo toda la cadena e insertar medios de generación de información a partir de la formalización y fiscalización de las plantas de procesamiento, y de allí hacia atrás. “La mejor ley es la que no existe. Cuando tú haces ilegal el alcohol generas a Al Capone, Lucky Luciano y la corrupción; cuando haces ilegal el oro generas a Peter Ferrari y la corrupción”, añade.

Esto se puede hacer incluso en Madre de Dios. Ramírez propone que allí se instale una refinería de oro, que podría ser de la suiza MKS o PAMP (Productos Artísticos Metales Preciosos). Los pequeños mineros tendrían que hacer una separación gravimétrica, sin usar mercurio. Las tecnologías existen.

Antes de estas leyes, las plantas de procesamiento retenían los impuestos que debían pagar los mineros informales y pagaban a nombre de ellos. Restablecer ese sistema permitiría construir información acerca de los informales e ir formalizándolos. El propio plan de Peruanos por el Kambio proponía un esquema similar, pero no lo están ejecutando.

Garrido explica que antes del 9 de octubre del 2014, la planta procesadora, que actuaba como agente de retención, le retenía al pequeño minero el 18% del IGV y el 4% del valor de la venta (a título de impuesto a la renta). Y le emitía una liquidación de compra. Pero a partir de esa fecha obligan a que el pequeño minero facture y emita su guía de remisión. El resultado es que muchos abandonan y ya no venden a las plantas formales porque la Sunat les impone multas, cobranzas coactivas y embargos cuando no han pagado el IGV o el IR.

Sólo 5,000 pueden facturar y formalizarse
Además, sólo alrededor de 5,000 pequeños mineros pueden facturar porque son los únicos que tienen contrato con los titulares de las concesiones en las que operan. Como consecuencia de la obligación de facturar y que solo lo pueden hacer los que tienen contrato con el concesionario, “las plantas formales casi no trabajan o lo hacen a medias. Entonces los propios mineros procesan o aparecen los “molineros” que procesan en pozas usando cianuro, o mercurio con los quimbaletes. Esos sí son destructivos ambientalmente”, explica Garrido.

Es decir, las normas que se dieron para formalizar están produciendo más informalidad y más destrucción ambiental. Parten del principio de que se formaliza sólo el que tiene título o contrato. Pero solo alrededor del 5% lo tiene. Entonces son excluyentes por definición.

Por eso, no se entiende cómo el gobierno va a lograr la meta anunciada por la Premier Araoz de llegar a 55 mil mineros formalizados el 2021, una cifra además, poco ambiciosa considerando un universo de alrededor de 300 mil informales. Es imposible si no se resuelve el principio de que solo se formaliza el que tiene título o contrato con el concesionario.

La Premier ha anunciado también un proyecto de ley para crear el Fondo Minero. Según nos explica la ministra Aljovín, “el Fondo Minero financiará asistencia técnica y capacitación para temas de seguridad y uso de tecnologías limpias para cuidado del medio ambiente. Asimismo, apoyará en asistencia para presentar los requisitos exigidos en el proceso y facilitará acceso a mercados (otorgando certificaciones, por ejemplo). También comprará a precio justo de mercado el oro extraído”. Todo eso está muy bien, pero de nada servirá mientras subsista la restricción mencionada.

La solución
Ahora bien, ¿cómo resolver el problema de los informales precarios en concesiones ajenas? Ramírez recuerda que la Cerro de Pasco trabajaba con pequeños mineros: les daba compresoras, equipo minero en general y les compraba, que es lo que hace Enhami en Chile. Se trata, en buena cuenta, de un contrato de alquiler. Y en caso de encontrarse un yacimiento grande en las zonas trabajadas por los pequeños mineros, estos se obligan, en el contrato que firman a retirarse. ¿Quiénes se oponen a una solución como ésta? Los abogados, con el argumento de que son invasores a los que se les va a dar un derecho. Como dice Ramírez, habría que hablar con los estudios Grau, Echecopar, Muñiz, Rodrigo, etc., para que “cobren por dar soluciones, no problemas”.

Además, según Garrido el 90% de los denuncios de concesiones se efectúan para especular. “El Estado debe mediar e ir resolviendo el problema caso por caso”. Además, hay aquí una labor fina de hacerle comprender al inversionista que el modelo de negocio en minería ya cambió y que para obtener la licencia social es bueno llegar a acuerdos. Refiere que Hudbay en Velille, Cusco, por ejemplo, denuncio 14 mil hectáreas y le dijo a los mineros informales: yo les doy 400 hectáreas y les ayudo en sus permisos, y Uds. me dan la licencia social. “De esa manera todos ganan. Les ha cambiado la vida.  Otras empresas, en cambio, dicen esto “es mío, quiero más”.

En resumen, de lo que se trata es de simplificar drásticamente los requisitos para la formalización (ver anexo preparado por Rafael Belaunde) y actuar a partir de plantas formales de procesamiento hacia atrás, restableciéndoles a dichas plantas la condición de agentes retenedoras de impuestos.

ANEXO
SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA DE LA MINERIA ARTESANAL
Rafael Belaunde

Decenas de millares de ciudadanos pobres se dedican a la actividad minera artesanal en zonas del territorio donde no existen posibilidades laborales alternativas. De acuerdo a la Ley General de Minería, el Estado protege y promueve la minería artesanal y la pequeña minería. Sin embargo, los reglamentos no sólo han desvirtuado ese precepto, lo han contravenido.

La minería artesanal es aquella que extrae y procesa un máximo de 25 TM/día. Esta es la categoría a la que pertenecerían la mayoría de mineros informales, si los requisitos para la formalización fueran razonables. Los llamados mineros informales, o son concesionarios artesanales que no pueden cumplir con los agobiantes requisitos legales, o son ilegales que explotan exiguos volúmenes en áreas concedidas a terceros (invadidas), o áreas del Estado.

Se sugiere que la problemática artesanal sea encarda diferencialmente en función al ámbito geográfico y a la existencia o inexistencia de titularidad por parte del minero. Cambios propuestos a la ley y a sus reglamentos:

  1. Reducción en costa y sierra de la concesión mínima, de una cuadrícula de 1,000 X 1,000 metros a la cuarta parte (500 X 500 metros), que sería una sub cuadrícula de la actual.
  2. Concomitantemente, elevación del Derecho de Vigencia a US$ 5/hectárea/año, excepto para las primeras 1,000 hectáreas que seguirían con el régimen de US$ 3/ha/año y constituirían límite máximo para la categoría. Estas normas desincentivarían el acaparamiento especulativo y liberarían áreas. (Uno de los problemas actuales es la inexistencia de áreas libres donde ubicar informales).
  3. Simplificar y reducir los requisitos de la Declaración de Impacto Ambiental haciéndolas compatibles con el insignificante impacto que una operación artesanal genera. Las DIA en áreas desérticas deben ser mucho menos rígidas y engorrosas que para zonas agrícolas o selváticas. El CIRA debería poder ser firmado por cualquier arqueólogo colegiado y tendría categoría de Declaración Jurada.
  4. Disponer que el COM (Certificado de Operación Minera) sea documento suficiente para ejercer actividad minera, eliminándose el permiso de inicio de actividades. Antiguamente, el título de la concesión otorgaba automáticamente las prerrogativas que hoy otorga el COM. Otra traba es que el COM puede ser de exploración o de explotación, distingo absurdo para la problemática artesanal.
  5. Prohibir el uso de cianuro y de mercurio fuera de plantas autorizadas que cuenten con sistema de retorta para el mercurio y relaveras impermeabilizadas tanto para el cianuro como para el mercurio.
  6. Instalar plantas de procesamiento y/o facilitar su instalación en lugares estratégicos para servir y fiscalizar a la minería artesanal y para desincentivar el uso de quimbaletes que, salvo para fines de gravimetría, debiera quedar proscrito en un plazo prefijado.
  7. Reducir los límites del área protegida de las Líneas de Nazca a la pampa en donde efectivamente se encuentran, para crear en el área liberada un parque minero artesanal donde ubicar a informales que carecen de concesiones. Repetir el esquema en Puno (en torno a La Rinconada), en la zona de Chala y en las otras zonas de concentración de informales, en base a las áreas que reviertan al Estado como consecuencia del incremento de DV. Es oportuno indicar que la reserva de las Líneas de Nazca ocupan más área que la comprendida entre Ancón y Pucusana, y entre La Punta y Chosica. Es decir, un área mayor a la de las provincias de Lima y Callao juntas. Las líneas en sí, ocupan un fragmento minúsculo de la reserva. De haberse aplicado similar criterio en torno al cerro Baúl en Moquegua (importante sitio arqueológico) Cuajone, Quellaveco y los Calatos estarían dentro de áreas protegidas.
  8. Crear un sistema de concesiones particular para el llano amazónico a efectos de reducir aún más el hectareaje mínimo, a 10 hectáreas, incrementando el DV a US$ 20/ ha/año en la amazonia, debido a que el impacto minero en los depósitos aluviales en zonas profusamente vegetadas es muy superior al causado por las explotaciones subterráneas en zonas áridas y poco propicias para la agricultura, a efectos de crear un fondo para la reforestación.
  9. Flexibilizar la compra, el transporte, el almacenamiento y el uso de cantidades poco significativas de explosivos.
  10. Adecuar las multas por incumplimiento de obligaciones burocráticas (DAC) a niveles no confiscatorios y fijar plazo razonable de prescripción (2 o 3 años) para los procesos de fiscalización. La actual espada de Damocles es un instrumento de amenaza y extorsión de burócratas inescrupulosos.
  11. Crear Derechos Especiales sobre ciertos derechos caducos a efectos de permitir que en ellos se permitan actividades mineras por parte de mineros sin concesión, previo empadronamiento, tal como se sugiere en 7.

Lampadia

 




Yo Amo el Cobre

Yo Amo el Cobre

Los beneficios del cobre varían ampliamente; desde las energías renovables y el acceso a la energía hasta la mitigación del cambio climático y la salud, muchas de las tendencias globales que impulsan la agenda de desarrollo sostenible se basan en el cobre y sus propiedades únicas.

Resultado de imagen para i love copper

Funete: pinterest.com

La lista de beneficios de cobre es larga y en Lampadia queremos brindar más información sobre los beneficios que el cobre proporciona para un futuro más saludable y más sostenible, tal y como lo publicó la International Copper Association Latin America en su publicación ‘Cobre, esencial para un mundo sostenible’.

Los beneficios son muy múltiples pero, en está ocasión, queremos centrarnos en los beneficios del cobre en el sector salud, distribuido en tres temas centrales: la alimentación, salud humana y salud pública.

El cobre en la alimentación

Infografía: ¿Sabía usted que el cobre es fundamental en la alimentación?

A pesar de que es el tercer mineral más común en nuestros cuerpos, no solemos ver mucho sobre estos beneficios en los medios de comunicación. Probablemente esa sea una razón por la que los expertos estiman que casi la mitad de la población es deficiente de cobre.

Y es que el cobre desempeña muchas funciones valiosas en el cuerpo humano, pero el cuerpo humano no lo fabrica, por lo que necesita ser obtenido de los alimentos y el agua. En general, la concentración de cobre en los alimentos puede ser de hasta 2 miligramos por kilogramo en carnes rojas y pescado, nueces, chocolate y verduras.

La deficiencia de cobre puede ser motivo de preocupación. Las enfermedades graves que van desde la sangre y anomalías de los vasos sanguíneos hasta formaciones óseas anormales e hipopigmentación de la piel pueden atribuirse a la deficiencia de cobre. Es un factor de riesgo para la osteoporosis, artritis reumatoide, y enfermedad cardíaca. Incluso una deficiencia leve puede disminuir el sistema inmunológico, lo que resulta en frecuentes resfriados y gripe, pérdida de tono de piel, problemas reproductivos y fatiga.

Funciones del cobre en la salud humana

Infografía: ¿Sabía usted que el cobre es un gran aliado para la salud?

El cobre es un nutriente esencial y, por tanto, vital para la salud de los seres humanos, animales y plantas. El cobre es necesario para mantener el crecimiento normal del feto durante el embarazo, el funcionamiento saludable del cerebro y la reparación de heridas y lesiones.

Es importante entender los efectos positivos que el cobre tiene en el cuerpo humano y cómo el cobre ayuda al cuerpo:

  • Ayuda en la absorción y distribución eficiente del hierro
  • Asegura el crecimiento adecuado de los tejidos
  • Mejora los niveles de energía
  • Da pigmentación a los ojos, al cabello, a la piel y protege contra el pelo gris
  • Es un anti-inflamatorio natural
  • Minimiza los efectos de la artritis
  • Tiene un impacto directo en más de 50 funciones enzimáticas
  • Promueve la curación de heridas
  • Fortalece los huesos y los músculos
  • Regula la frecuencia cardíaca
  • Protege el sistema nervioso central
  • Estimula la producción de elastina para promover una piel más joven
  • Mejora la producción de glóbulos blancos

El cobre en la salud pública

Infografía: ¿Usted sabe que el cobre nos protege contra varios virus y bacterias?

Según la Organización Mundial de la Salud, cientos de millones de pacientes son afectados cada año por infecciones en todo el mundo, lo que lleva a una significativa mortalidad y pérdidas económicas para los sistemas de salud. Estas infecciones, como MRSA y E. coli, son causadas por microbios que crecen en objetos que las personas tocan todos los días. A pesar de las agresivas campañas de lavado de manos y la limpieza y desinfección rutinaria, las tasas de infección siguen siendo inaceptablemente altas y hay que hacer más para reducir el riesgo de contraer una infección y mejorar la seguridad del paciente.

Resultado de imagen para cobre salud

Fuente: codelco.com

El cobre tiene la capacidad de reducir las oportunidades de propagación de las infecciones en los centros sanitarios, un potencial significativo no sólo para reducir la carga de mortalidad, sino también para limitar las oportunidades de que surjan cepas resistentes a los fármacos.

El cobre es un elemento antimicrobiano. En otras palabras, inactiva bacterias, hongos y virus. Está demostrado científicamente que bacterias de las más resistentes, no han sobrevivido a su contacto con el cobre. Esto ha presentado una oportunidad única para el súper elemento, el cual podría ser una gran alternativa para ser utilizada en los quirófanos y las habitaciones de los pacientes en hospitales y clínicas.

La ciencia ha demostrado que el cobre antimicrobiano es la superficie táctil antimicrobiana más eficaz y ha desatado una campaña mundial que aboga por el uso de estos materiales para combatir los microbios infecciosos en las instalaciones sanitarias, el transporte público y las instituciones educativas.

Tres características principales hacen que el cobre antimicrobiano sea el material de superficie táctil más eficaz:

1.Mata continuamente a los microbios

La eficacia como antimicrobiano está científicamente probada y es la única superficie metálica sólida registrada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

2.Nunca se agota

Su acción antimicrobiana es continua, sigue siendo eficaz incluso después de sucesos repetidos de contaminación y la oxidación natural no perjudica su eficacia.

3.Su uso es seguro

No es perjudicial para las personas o el medio ambiente, es inherentemente antimicrobiano, no se agregan productos químicos y es completamente reciclable

Este es el momento de difundir la verdad sobre el cobre y la minería. Es el momento para destrabar nuestros proyectos y brindar soporte en gestión social. El Perú debe aprovechar sus recursos naturales para crear riqueza y bienestar para todos los peruanos.

En el caso del cobre, del que ya somos el segundo productor a nivel mundial, debemos asumirlo como uno de los materiales más importantes para nuestro futuro. Debemos incentivar su producción mediante proyectos empáticos con el medio ambiente y las comunidades, como son los proyectos de la minería moderna y, además, para aprovechar sus características vinculadas  a la alimentación, la salud y otros(como seguiremos viendo más adelante) debiéramos desarrollar en el Perú centros globales de innovación para usos no tradicionales del cobre. Más que buscar traer refinerías de cobre al Perú, uno de los afanes de PPK, que no generan un valor agregado significativo, debemos dar el salto a las tecnologías para la alimentación, la salud y hasta el desarrollo de elementos decorativos que inclusive pueden potenciar nuestras artesanías. ¡Viva el Cobre! Lampadia

Ver además:




¿Pintura solar que genera energía?

¿Pintura solar que genera energía?

En octubre de 2016, el fundador de SpaceX y Tesla, Elon Musk, dio a conocer Powerwall II, una nueva batería recargable de alto rendimiento alimentada por un techo solar. Estas tejas solares imitan la apariencia de los materiales de techos tradicionales, y producen energía. “El objetivo es tener techos solares que se vean mejor que un techo normal, generen electricidad, duren más tiempo, tengan un mejor aislamiento y un costo instalado que sea inferior a un techo normal… ¿Por qué comprarías otra cosa?”, preguntó Musk.

Fuente: LatamIsrael

La respuesta parecería obvia, pero resulta que ahora hay una startup llamada SolarPaint, establecida en el Kibbutz en Nahsholim al norte de Israel, que busca responder a una pregunta similar. La “red de electrodos” de SolarPaint (de alambres ultrafinos similares a una mosquitera) y recubrimiento impregnado con nanopartículas pueden generar energía solar colocándola en techos, paredes y en el futuro, incluso en carreteras. Esta tecnología podría ser un cambio para los paneles solares tradicionales, enfrentando directamente el problema de los espacios limitados de la tierra que tradicionalmente ha desafiado a la industria solar.

Peter Diamandis, el fundador de Singularity University que enseña a ejecutivos y estudiantes sobre tecnologías que crecen exponencialmente, hizo incapié en su libro ‘Abundance’ sobre la abundancia de energía en el mundo actual: “Estamos en un planeta que recibe 5,000 veces más energía de la que usamos en un año. 16 terawatts de energía solar llegan a la superficie de la Tierra cada 88 minutos.”

“¿Y si tuviéramos una manera barata de generar electricidad de cualquier objeto expuesto al sol simplemente pintándolo?”, preguntó Eran Maimon, director de tecnología e inventor de SolarPaint, en un breve video promocional publicado en el sitio web de la compañía.

Las granjas solares prometen abundante energía limpia, especialmente en climas soleados y desérticos como Israel. Pero también requieren vastas extensiones de tierra para producir las cantidades de energía necesarias para alimentar grandes centros poblados. Israel, un país relativamente pequeño tiene todas las razones para buscar una solución a sus necesidades de energía que sean eficiente en espacio y, a la vez, renovables.

Debido al “extremadamente pequeño tamaño de los semiconductores y una sección transversal de alta absorción”, es posible capturar casi toda la luz solar en la región visible con una capa extremadamente fina de materiales semiconductores en la pintura. Estas células solares de semiconductores ofrecen nuevas oportunidades para desarrollar células solares relativamente económicas.

Israel no es el único lugar en que se está desarrollando esta tecnología. Varios científicos e investigadores ya trabajan en las innovaciones que convertirán los hogares del futuro en autosuficientes en distintas partes del mundo. Por ejemplo, un grupo de la Universidad Estatal de Michigan, ha creado ventanas solares a partir de pinturas solares totalmente transparentes. Gracias a esto, cualquier lámina o vidrio se puede transformar en una célula solar fotovoltaica para que, mientras los dueños contemplan el buen día a través del cristal, la ventana esté generando energía.

Fuente: Ticpymes.es

La pintura de las casas también será otra de las opciones. En este caso gracias a un spray capaz de transformar cualquier tipo de superficie en un panel solar. Fruto del trabajo de un grupo de científicos de la Universidad de Sheffield, la pintura, que contiene un mineral llamado perovskita que tiene la propiedad de absorber la luz, hace que las superficies del exterior de una vivienda se transformen también en generadoras de energía.

Los paneles generados a partir de este spray, más baratos que los formados a partir de células de silicio, consiguen unos números muy cercanos a los tradicionales. Mientras las células fotovoltaicas convencionales tienen una eficiencia de conversión de un 25 %, el resultado obtenido por la pintura todavía en desarrollo ya está en el 20 %.

La energía solar continúa desarrollándose a pasos agigantados. Recordemos que, según Bloomberg, para el 2040, el 60% de la capacidad mundial de energía provendrá de fuentes de energía no contaminantes; siendo las tecnologías eólicas y solares las que se convertirán en las formas más baratas de producir electricidad en muchos países durante la década de 2020 y en la mayor parte del mundo en la década de 2030. Los costos de la energía eólica terrestre caerán según los pronósticos en un 41% y los costos de energía solar fotovoltaica disminuirán en un 60% para el 2040. 

Según un informe del Financial Times, “Los parques eólicos y solares se están construyendo a un ritmo sin precedentes, amenazando los modelos de negocio de las compañías eléctricas establecidas. Los autos eléctricos que eran difíciles de comprar hace ocho años se están vendiendo a una tasa exponencial, en el proceso de bajar el precio de las baterías que tienen la llave para liberar nuevos niveles de crecimiento verde.”

“Esta disrupción de la energía limpia acaba de empezar y es sorprendente el impacto financiero que ya está teniendo en algunas empresas”, dice Per Lekander, un gestor de cartera en el fondo de inversión Lansdowne Partners de Londres al Financial Times, que ha rastreado los mercados mundiales de energía por más de 25 años.

El Perú tiene un potencial muy grande de producción de energía de fuentes diversas. Entre ellas tenemos la energía hidroeléctrica como la de mayor potencial, además de gas natural y las nuevas fuentes renovables basadas en la energía solar y eólica. El desarrollo de la industria energética tiene que hacerse con una mirada de largo plazo.

Incorporar energías eficientes a la matriz energética es muy importante, pero más aún es un manejo técnico y profesional orientado al largo plazo. Lampadia 




Huacachina… hacia su glorioso pasado

Después de años de malas gestiones públicas, el actual gobernador de Ica, Fernando Cillóniz,  está desarrollando múltiples acciones correctivas, desde parar los tarjetazos, luchar contra las prácticas corruptas, habilitar fuentes de agua, desarrollar la cultura y, entre otros, recuperar los espacios naturales como el del Oasis de la Huacachina. Una gestión laboriosa, transparente, valiente y con sentido de propósito que esperamos sepan apreciar los demás gobernadores regionales.

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 28 de abril de 2017
Para Lampadia

Hace poco – gracias al respaldo generoso y unánime del Consejo Regional – la Dirección Regional de Turismo del Gobierno Regional de Ica tomó control del cobro por el uso del circuito de areneros por las dunas circundantes de la legendaria laguna de Huacachina. Algo parecido hicimos a inicios de nuestra gestión en el 2015, cuando decidimos tomar al toro por las astas y echarle agua de río para evitar su inexorable extinción. Entre paréntesis, fuimos denunciados por ello; aunque – valgan verdades – la cosa no llegó a mayores.

Fuente: Viaje y Viaje

A ese respecto, hay quienes dicen que estamos usurpando funciones de la Municipalidad Provincial de Ica. Otros lo dicen cambiando el fraseo, pero – en el fondo – refiriéndose a lo mismo… que estamos invadiendo fueros que no nos corresponden. En realidad, lo del calificativo “usurpadores o invasores” es lo de menos. Lo real y concreto es que – en manos del Municipio iqueño – la célebre Huacachina, hace rato se habría extinguido; tal como ocurrió en su momento – sin que nadie haga nada por evitarlo – con sus pares de La Victoria, La Huega, Orovilca, y las demás lagunas que – desde tiempos inmemoriales – conformaron la extraordinaria cadena de oasis de Ica.

¿Qué hizo la Municipalidad Provincia durante los últimos 14 años con la recaudación de los areneros, que – dicho sea de paso – suman unos S/. 80,000 mensuales? Nada. ¿Qué pasó; por qué no hizo nada para salvar a La Huacachina? No se entiende. Lo cierto es que a inicios del 2015 Huacachina estuvo al borde de la muerte, y ahora no. Entonces, ante la clamorosa inacción e indolencia del municipio iqueño, había que salvar a Huacachina a como diera lugar, y así lo hicimos.

Un grupo de iqueños estupendos – entre los que destacan Matucha del Solar, María Elena Cabrera, Pancho Massa, Luis Parró, entre otros – comprometidos todos con los valores emblemáticos de la Ica antigua, tomaron la iniciativa de contactar al Gobierno Regional para – literalmente – salvar Huacachina.

Por lo pronto, el tema del nivel del espejo de agua ya está resuelto. Aparte de infiltrar grandes cantidades de aguas de avenida a través de las pozas de Rincón Grande – contiguas a La Huacachina – hemos habilitado un pozo que tiene capacidad de sobra para mantener llena la laguna durante los estiajes.

Ahora el problema es la limpieza y el orden en el balneario. A ese respecto, el máximo desafío del momento es el desagüe. Tenemos que renovar y mejorar completamente toda la red de agua y desagüe de La Huacachina. Y lo mismo tenemos que hacer con la planta de tratamiento de las aguas servidas.

Vamos a contratar personal de limpieza, los cuales estarán debidamente capacitados y equipados para llevar a cabo su labor de manera adecuada. Así, muy pronto tendremos a nuestra joya natural tan pulcra como antaño, y – sobre todo – sin la pestilencia que contamina el ambiente cada vez que colapsa el desagüe.

Por el lado del orden, tenemos que acabar con el caos de los areneros, y los bacanales de altas horas de las noches. Bienvenido el turismo de aventura, pero respetando la tranquilidad y seguridad de los residentes y transeúntes. La partida y llegada de los areneros se localizará en las afueras del balneario… y todos contentos; los aventureros con toda la adrenalina de por medio, y los que quieran disfrutar de La Huacachina con la tranquilidad y ternura propias del oasis. ¿Fiestas y juergas? Todas las que se quieran, pero a puertas cerradas; y sin molestar a los vecinos. Los espacios públicos no son para tomar o alharaquear. 

Ese es – más o menos – el desafío de Huacachina que acabamos de asumir. Tenemos la recaudación de los areneros. Con ese dinerillo, y el entusiasmo de los iqueños… ¡lo vamos a lograr! Huacachina va camino a su glorioso pasado. Lampadia




¿Planificación Fiscal Minera?

¿Planificación Fiscal Minera?

Carlos Gálvez
Ex Presidente de la SNMPE
Para Lampadia

Cuando se exporta productos minerales, sean refinados o en concentrados, se tiene una clara identificación de los contenidos metálicos exportados, al igual que de los contenidos no valorados e impurezas penalizables.

Fuente: LabPeru

Es importante explicar a quienes no sepan que, tanto compradores como vendedores, reconocen claramente el origen de los concentrados por los contenidos típicos de estas substancias, identificando sin duda cuando se ha efectuado mezcla  de materiales de distintos orígenes o minas.  Esto prácticamente es un ADN inconfundible y probablemente solo alguien que no sabe nada de la actividad minera, puede afirmar que no sabe cuánto cobre, oro, plata u otros contenidos  se están exportando en un lote de concentrados y de qué mina provienen.

Cuando se produce y se comercializa un concentrado  de mineral, se hace un análisis exhaustivo y al 100% de todos los contenidos que, clasificamos en tres categorías:

  1. Contenidos metálicos de interés y valor comercial, tales como;  oro, plata, cobre, zinc  u otros que, se denominan “contenidos pagables”.
  2. Contenidos sin valor comercial que no se han podido eliminar en el proceso de concentración y ocupan volumen y peso, tales como; hierro, azufre, sílice, calcio, insolubles, etc.  y que mientras no excedan ciertos rangos de contenido,  no se penalizan.
  3. Contenidos no deseados, tales como; arsénico, bismuto, manganeso, mercurio, entre otros y que se penalizan.

Las fundiciones y refinerías no están dispuestas a recibir ni a tratar concentrados que tengan contenidos no deseados, sea porque exceden los límites máximos permisibles por razones ambientales o porque afectan a sus instalaciones de fundición y refinación.

Resulta lamentable que se afirme,  no solo sin conocimiento ni sustento alguno, pero manejando incoherente y tendenciosamente conceptos de “subvaluación de precios”, de “flujos financieros ilícitos”, “planificación fiscal”, tanto como “que el cobre se exporta también mezclado con otros productos” y consecuentemente “¿cuál es la participación del cobre?, pues al tratarse de grandes cargamentos, solo se estima que oscila entre el 20 y el 30% del total”.

Quien afirmó lo anterior, no solo no sabe de muestreos sistemáticos  y estadística, sino que para cubrirse apela a nombres como “CEPAL”, sin decir que la publicación  indica que “las opiniones expresadas en el documento que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva  responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la organización”, independientemente de los errores metodológicos reconocidos por los propios autores del estudio.

“Cristal de Mira” tampoco dice que ha copiado algunos párrafos fuera de contexto, referidos en conjunto a Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, sin resaltar que,  en Perú, a diferencia de los demás países, hay una correlación perfecta entre las declaraciones de contenidos exportados y la realidad.  Este no es el caso de Bolivia y Colombia, donde la exportación de oro de contrabando proveniente de la extracción ilegal de minerales del Perú, distorsiona la información del conjunto.

Es sabido que una buena mentira debe tener algo de verdad y como el objetivo del artículo de “Cristal de Mira” (de hace una semana), es desprestigiar a un sector empresarial, le es suficiente publicar algo que suene “creíble” aunque no lo pueda demostrar.

Teniendo claro que los contenidos son plenamente analizados e identificados por  el vendedor, el comprador, fiscalizados por la SUNAT (aduanas) y todos respaldados por laboratorios de prestigio internacional que, en este proceso compiten entre ellos y que, ante discrepancias, están sujetos a otro laboratorio dirimente, este aspecto del artículo queda desvirtuado.

Respecto al precio, los contratos comerciales de concentrados establecen un “periodo de cotizaciones”, que no es otra cosa que la identificación del lapso de tiempo (normalmente el mes siguiente u otro, a la entrega del material), durante el que se tomará la cotización internacional que es pública y se registra día tras día.  Por lo tanto queda desvirtuada la falta de  claridad en el precio.  De paso, hablar de “país socio” para robar al fisco es imposible, pues las reglas  en el Perú son claras y de aplicación rígida para impedir “precios de transferencia” de un país a otro, entre empresas relacionadas y más aún a “paraísos fiscales”.

No puedo terminar esta nota sin resaltar que el sector minero hace grandes inversiones locales e importación de equipo, con el objeto de crear fuentes de riqueza y renta desde la puesta en producción, momento a partir del cual paga todos los impuestos calculados sobre dicha renta; regalías, impuesto especial  al sector minero (IEM) e impuesto a la renta, que según el mencionado libro de “CEPAL” asciende al 44% de la renta en el Perú. Lampadia




De North Face a la Patagonia

En Lampadia hemos destacado muchas veces el desenvolvimiento de la nueva ola de filantropía liderada fundamentalmente por los billonarios de la nueva economía, de las empresas de alta tecnología. Los nuevos filántropos, con la figura icónica de Bill Gates (Microsoft) a la cabeza, a diferencia de los de la gran industria estadounidense (acaba de fallecer uno de su más claros representantes, David Rockefeller), destinan su riqueza más allá de sus países, y en el caso de Gates y Melinda, su esposa, dedican también su tiempo en el África para superar la pobreza.

Fuente: Millonaire

Ver en Lampadia: Un verdadero ‘compromiso a dar’

En esta ocasión, presentamos el acto final del filántropo de la naturaleza, Douglas Tompkins, que vendió sus negocios como North Face en EEUU, para comprar tierras en la Patagonia de Chile y Argentina y crear áreas de conservación. Líneas abajo reproducimos el artículo de El País de España, en el que se describe la donación de Tompkins (fallecido en un accidente) al gobierno chileno, por medio de su esposa.

Fuente: Patagon Journal

Como dijimos hace un tiempo, en el Perú todavía no vemos actos de filantropía de la envergadura de los que hemos reseñado, ni como los que se registraban antes del desquiciamiento de nuestra economía con la dictadura militar de 1968 que empobreció a ciudadanos, empresas y Estado. Pero hoy saludamos los actos de solidaridad que se han multiplicado a lo largo y ancho del país, con las víctimas de los desastres naturales de las últimas semanas. Lampadia

Fuente: Radio Agricultura

Chile recibe la mayor donación de tierras privadas para parques naturales del planeta

La viuda de Tompkins, fundador de North Face y filántropo, entrega a Bachelet fincas para proteger 4.5 millones de hectáreas

Kris Tompkins (izquierda) y la presidenta de Chile, Michele Bachelet, el día de la entrega de 400,000 hectáreas de tierras de la Fundación Tompkins a Chile. AP

El País de España
Carlos E. Cué
El Amarillo (Patagonia chilena) 
17 de marzo, 2017
Glosado por Lampadia

Hace 25 años, cuando vendió su empresa de ropa, Esprit —antes había fundado y vendido The North Face— y se fue a vivir a la Patagonia chilena, nadie le creyó. Douglas Tompkins gastó 380 millones de dólares, buena parte de su fortuna, en comprar enormes estancias en Chile y Argentina. Ya entonces decía que solo quería protegerlas y después donarlas al Estado. Pensaron de todo; que quería crear un estado judío, quedarse con el agua, hacer minas, poner un cementerio nuclear. Nadie pensó ni por un momento que iba en serio. Pero 25 años después, su viuda, Kris —él falleció en 2015 en un accidente de kayak en estas tierras a las que dedicó su vida—, entregó emocionada a Michelle Bachelet 400,000 hectáreas [1.5 veces la extensión de la Provincia de Lima], (una superficie similar a la de la comunidad española de La Rioja, Cabo Verde o el estado de Rhode Island). Y gran parte de esas tierras están dentro del Parque Pumalín, un enclave de gran riqueza ambiental donde donde están los alerces de Chile —árboles protegidos que superan los 3,000 años—, y donde se encuentran pumas y otro tipo de flora y fauna autóctona.

Fuente: The Telegraph

Ese territorio, sumado a lo ya donado en los últimos años y a lo que aportará el Estado chileno como contrapartida, conformará un nuevo espacio protegido de 4.5 millones de hectáreas; una superficie similar al de la comunidad autónoma española de Aragón o Dinamarca. Es la mayor donación de tierras de un privado al Estado de la historia de la humanidad; y con la única condición de que sean parques nacionales.

Lo habíamos soñado mucho tiempo. Hace 25 años Doug tuvo una idea audaz y ahora se cumple su sueño. Es un acontecimiento histórico a nivel mundial. Es su legado”, clamó emocionada y llorosa su viuda, que dejó una vida de lujo en California —era CEO de Patagonia, otra marca de ropa de alta montaña— para acompañarle en la aventura patagónica. “Es un gran día para Chile. Está en manos de la humanidad detener la destrucción del planeta. Honraremos la generosidad de Tompkins, un visionario que se armó para hacer frente a las críticas”, le contestaba Bachelet, que con esta decisión al final de su mandato deja un legado eterno: bajo su Gobierno se habrá doblado la superficie protegida.

El país austral pasará a tener el 20% de su territorio bajo este régimen, un ejemplo mundial. Y La presidenta confía en que otros países y otros millonarios sigan este ejemplo. “Esperemos que esto sea contagioso, es muy importante, hace años nadie creía que esto fuera posible, Chile es ahora un modelo para el mundo en conservación”, [por un acto de donación de un ciudadano] explicaba a EL PAÍS tras el acto de entrega en un paraje único de bosques y glaciares. La idea final, soñada también por el magnate californiano, es la de rematar una ruta turística que a lo largo de 2,500 kilómetros recorre 17 parques nacionales del país, un atractivo que puede ser definitivo para un país ya famoso por su belleza.

“El presidente argentino tiene que estar muy celoso con esto, a ver si ellos siguen el camino”, se reía Yvon Chouinard, aventurero, amigo de Tompkins y millonario como él gracias a Patagonia, la compañía que fundó, mientras admiraba el paisaje del parque Pumalín, el más grande de los que creó el filántropo, el lugar en el que empezó su proyecto. Ambos eran deportistas extremos, escaladores, que inventaron ropa y materiales para su pasión —Tompkins fue el primero en diseñar la tienda igloo— y se hicieron muy ricos. Ambos estaban juntos en otra de sus aventuras, a sus 72 años, cuando el kayak de Tompkins volcó y murió congelado en diciembre de 2015. “Fue una fatal combinación de vientos”, recuerda Chouinard.

Pero curiosamente, su muerte aceleró su gran proyecto: la entrega al Estado chileno y argentino de sus parques, a cambio de que ellos sumen también tierras públicas para hacer otros parques y amplíen la protección de las reservas naturales. Una vez fallecido, la política aceleró los tiempos. “Su muerte fue el gran catalizador. Se acabaron las dudas, las suspicacias. Hace 25 años, lo que decía Doug sobre el cambio climático chocaba, ahora está aceptado. Entonces nadie creía que compraba para donar. Y para los empresarios chilenos también fue muy disruptivo. Ellos nunca hicieron algo así. Al principio no le gustó a nadie, ahora todos aplauden”, asegura Hernán Mladinic, director ejecutivo de Pumalín.

En Argentina también está avanzada la donación de las tierras en los esteros del Iberá, otro paraíso que los Tompkins ayudaron a salvar y en el que están reintroduciendo el jaguareté. En esta ola conservacionista, Mauricio Macri acaba de prometer que doblará la superficie protegida, menos de la mitad que la chilena en proporción. “Doug y yo éramos muy pesimistas sobre el futuro del planeta, las cosas están muy mal, y más ahora con Trump en EE UU, pero bueno, al menos están estos proyectos en Sudamérica. Es importante”, remata Chouinard.

“Estamos recibiendo otras donaciones para comprar más terrenos en Argentina que acabarán como parque nacional y se unirán al que hay en Chile para hacer uno binacional. Doug inició una rueda imparable, esto empuja a muchos millonarios a plantearse qué hacer con su dinero”, se emociona Sofía Heinonen, responsable de la fundación en Argentina.

Dago Guzmán, ahora administrador del Parque Patagonia, otro de los que entra en la donación, trabajó desde el principio con el magnate. “Él tenía la angustia de que por edad no podría ver terminada su obra. Al final fue por un accidente. Pero se hizo. Algunos le hemos dedicado media vida, nuestros hijos crecieron aquí. Nos dijeron que queríamos esconder extraterrestres, robar el agua, de todo. Parecía increíble, pero era verdad. Siempre supimos que acabaría en manos del Estado porque es el único que puede garantizar que va a perdurar en el tiempo. Ahora esto es para siempre. Y ese era el plan”.

KRIS TOMPKINS: “DIJERON QUE ÍBAMOS A TRAER RESIDUOS NUCLEARES, PERO QUERÍAMOS DONARLO PARA QUE QUEDE POR GENERACIONES”

Pregunta: ¿Se imaginó todo esto hace 25 años cuando vino a vivir a este lugar?
Respuesta:
Es un logro de todos los que trabajaron acá. Me impacta el tamaño del proyecto. Y que hay un Gobierno que está trabajando a full para hacer esto con nosotros. Es único. Doug empezó en el 92 con la compra de un campo, yo vine en el 93. No teníamos un gran plan pensado, fue un proceso. Poco a poco empezamos a comprar hábitats importantes. Nos dimos cuenta de que podíamos crear parques nacionales, donarlos.

P. ¿Cómo se toma una decisión de dejar el mundo de los negocios en California y venir a conservar tierras a Chile y Argentina?
R.
Yo era más la que hacía las cosas. Fue un cambio de vida grande, yo dedicaba mi vida a la empresa, Patagonia. Era la que hacía las cosas, mientras Yvon Chouinard (dueño de Patagonia) y Doug siempre fueron los visionarios. Lo dejé un viernes y el domingo estaba en Chile con proyectos de recuperación. Éramos unos saltamontes, Chile, Argentina, Europa.

P. ¿Qué le diría a los millonarios que no se deciden a gastar su dinero en esto?
R.
Lo importante no es cuánto dinero tienes sino qué haces con el dinero que tienes. Esa es la verdad. Un amigo suizo dice “tu última camisa no tiene bolsillos”. Cuando éramos más jóvenes no entendíamos qué estaba pasando con el medio ambiente, el cambio climático. A los 20 años yo no tenía ni idea. Cuando lo conoces, tienes que actuar.

P. ¿Puede haber más Tompkins en el mundo?
R.
Hay algunos, no muchos. Doug siempre intentó convencer a muchos, no siempre lo logró. A Yvon siempre le decía que vendiera Patagonia y se viniera acá. Por suerte no le hizo caso, porque Patagonia es un modelo empresarial mundial. Y eso también es un valor indispensable.

P. ¿Por qué nunca les creyeron que iban a donarlo todo?
R.
Dijeron muchas cosas, que queríamos hacer el basurero nuclear de EEUU, que íbamos a hacer un estado judío nuevo, aunque crecimos como anglicanos. Esto siempre pasa cuando hay cosas nuevas. Cuando no se entiende algo como esto, hay que fabricar realidades.

P. ¿Hablaron muchas veces de este día?
R.
Cientos de veces. Él estaría sorprendido de que llegara. Era uno de sus sueños. Crear cinco parques nacionales de golpe es extraordinario. Doug gastó 300 millones de dólares en esto, pero hay fortunas mucho más grandes. Espero que los que las tienen piensen que es necesario proteger la tierra, deben usar sus bienes para todos, no solo para uno. Hagan algo útil con su dinero.

P. ¿Valió la pena dejarlo todo por esto?
R.
Sí claro, por supuesto. Fue un cambio grande, pero valió la pena. La idea es que esto quede para generaciones. Nosotros creemos en la figura de los parques nacionales. Es para siempre. Mucho mejor que en manos de una fundación.

Lampadia




Inundaciones, ¿más de lo mismo?

Cada cierto tiempo los huaycos recuperan sus causes y solo atinamos a pasar de alguna manera la crisis para que todo quede igual. Los damnificados, unos más que otros, quedarán en la miseria, se volverán a construir viviendas precarias y las infraestructuras quedarán dañadas en buena parte.

Mientras tanto, la tecnología avanza. Tenemos hasta un novísimo satélite y hay múltiples mecanismos de registros geo-referenciados, como para poder hacer un buen levantamiento de las áreas de riesgo y reubicar definitivamente a las poblaciones afectadas en viviendas adecuadas, a mucho menor costo que tener que enfrentar las recurrentes crisis, como lo muestra líneas abajoLeopoldo Monzón, de PROESMIN.

Más allá de la necesidad de afrontar de una vez por todas el manejo de aguas, su represamiento, infiltración y encausamiento, superando el mito de que el agua no cuesta y que tenerla es un derecho (que no se hace realidad), tenemos que actuar sobre el desarrollo urbano en zonas de riesgo.

En el siguiente artículo, Monzón nos propone soluciones específicas para las zonas de Chaclacayo y Chosica. Veamos:  

Desastres naturales por inundaciones, ¿Una oportunidad?

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General de PROESMIN
Para
Lampadia

Situación Actual

Las inundaciones en el Perú se han vuelto parte del común del transcurrir de la vida del poblador de la costa, sierra y selva, es más, el Estado y los pobladores disponen de cuantiosos recursos en: reconstrucción de infraestructura, ayuda social, recuperación de cultivos, asistencia de salud, obras de contención, etc. Hemos estimado que los recursos dispuestos por el Sector Publico Privado en los últimos años han sido del orden de S/20,000MM y solo en las quebradas de Chaclacayo, Chosica y Lima más de S/1,000 MM, además de más de 50 pobladores fallecidos, más de 1,000 Heridos y 20,000 casas colapsadas. Siendo lo más grave, que a pesar de las adversidades, se siguen construyendo edificaciones en estas zonas. (ver Imagen 1).

Imagen 1: Crecimiento sin control de viviendas en las Quebradas, Fuente INGEMMET

Imagen 2: Fuente: Diario El Comercio

Imagen 3: Fuente Diario El Comercio

Debido a esta problemática, en los últimos meses hemos venido estudiando las razones que llevan a los pobladores a vivir cerca de las quebradas. Hemos identificado las siguientes: Agua cercana, desagüe cercano que son las mismas quebradas, la infraestructura vial desarrollada casi siempre cercana a quebradas, suelos fértiles para desarrollar actividades económicas, facilidad para desarrollar actividades comerciales de diferentes tipos, sumado a esto un Estado que no planifica y provee de colegios, infraestructura y postas médicas  en estas zona vulnerables y finalmente  que,  ante la emergencia, dispone de recursos para reconstruir en la misma zona, lo que solo termina agrandando el problema.

Imagen 4: Zonas de alto riego quebradas de Chosica Fuente: Proesmin S.A.C.

Lo expresado se transforma en un círculo vicioso en donde: se consume agua directamente de pozos o de los ríos sin tratamiento causando enfermedades como la desnutrición crónica, se arroja gran cantidad de residuos sólidos a las quebradas causando un daño ambiental sin precedentes, se utilizan detergente para lavado de ropas o de autos, se genera un alto riesgo a la vida de los pobladores en caso de avenidas y huaycos, además de la destrucción de infraestructura y de sembríos.

Las soluciones planteadas en los últimos años son más de lo mismo por lo que es importante una mirada diferente con un enfoque integral que involucre los conocimientos de ingeniería, de  planificación e información circundante valiosa como, Topografía, Suelos, Climas y Precipitaciones.

Desarrollo de la Propuesta

Desde hace algunos años hemos venido mapeando integralmente las cuencas afectadas y hemos identificado que zonas contiguas a estas áreas afectadas tienen las siguientes características: Pendientes menores de 20 grados, Zonas de suelo estable roca, zonas de suelos para agricultura y ganadería , zonas no vulnerables a un sismo y/o a los efectos de las inundaciones; en estas áreas proponemos la implementación de ciudades satélites (ver imagen 5 y 6) las cuales tendrán : agua potable, desagüe, accesos a las carreteras principales, energía eléctrica con capacidad para albergar en lotes de 150m2 al total de pobladores amenazados por las fuerzas de la  naturaleza, las mismas que satisfacen  largamente las necesidades de los pobladores, corroboradas por las encuestas realizadas por nuestro equipo de investigación.

Imagen 5: Ubicación para Ciudades Satélites Planeadas, Fuente Proesmin S.A.C.

Las zonas pintadas de rosado en la imagen 5 acogerían el total de la población en peligro inminente.

Imagen 6: Cuidad Satelite, Fuente: Proyecto Olmos

En estas ciudades satélites se construirán plantas de tratamiento de capacidades de 3,000 lt/día a 1’000,000 lt/día, para dotar de agua de 10 a 3,000 casas respectivamente, dependiendo de la zona de intervención y los daños ocurridos y además cada una de ellas tendrá un tanque para almacenar agua y un biodigestor para el tratamiento de los sólidos y líquidos que ahora terminan en los ríos del Perú. El agua tratada en el biodigestor se podrá utilizar para riego de jardines que circundarán las casas y los residuos sólidos se podrán utilizar como abono cerrando un circulo virtuoso nuevo con servicios ambientales cercanos a países del primer mundo. (ver imágenes 7 y 8).

Imagen 7: Diagrama de Agua Potable Segura Fuente: PROESMIN

Imagen 8: Diagrama Tratamiento de Agua Fuente MCVS

Propuesta

El número de damnificados en los últimos años se estiman en 20,000 familias es decir 100,000 personas, las cuales planteamos dotar de una vivienda con todos los servicios, la infraestructura para accesos a las zonas urbanas, además de parques industriales conexos para crear empleo; todo esto con una inversión estimada será de S/3,000MM en viviendas y S/600MM en servicios, sumando S/3,600MM, lo cual representa menos de 5 veces de lo invertido en reconstruir los desastres una y otra vez.

Para el financiamiento se tiene a la mano los mecanismos de Techo Propio convocando a entidades privadas a desarrollar los proyectos, ampliando el Bono de Buen Pagador a un 50% del valor de la inversión y financiando el resto a 20 años con tasas de interés muy bajas, tratándose de soluciones de este tipo.

El capital público y privado intervendrían incorporando centros comerciales, parques industriales, Colegios, Centros de Salud, etc. en estas ciudades satélites generando puestos de trabajo para los pobladores de la zona.

Con lo expuesto la plusvalía de los terrenos y de las casas construidas deberá incrementarse en 5 años en un 250%, en base al estudio de benchmarking de crecimiento de valor realizado en zonas sostenibles. (Proesmin 2015).

Tareas y Tiempos Estimados

Las actividades estimadas son las siguientes:

  1. Declaración de la emergencia y contratación para el desarrollo del proyecto (30 días).
  2. Ubicación y planificación de ciudades satélites, zonificación y ordenamiento territorial de cuencas afectadas a nivel nacional (60 días).
  3. Desarrollo de ingeniería integral (60 días).
  4. Promoción de la solución con los pobladores (90 días).
  5. Estudios ambientales (60 días).
  6. Plan de traslado de pobladores (60 días).
  7. Desarrollo del modelo financiero (60 días).
  8. Construcción e implementación de la solución (180 días).

Según el cronograma anterior, se puede garantizar que dentro de un año se haya reubicado a las poblaciones de todas las zonas de alta vulnerabilidad. Lampadia

 

 




Últimas especulaciones sobre el gobierno de Trump

La elección de Trump en EEUU sigue produciendo gran incertidumbre en todo el mundo. Por un lado por supuesto, están sus ofertas-exabruptos de la campaña, sus aprontes con Putin y por otro sus juntas, especialmente luego de la elección, que lo muestra como un representante tradicional de Wall Street y del mundo de lobistas de Washington, mundo en el que se desenvolvió previamente como empresario.

Líneas abajo, compartimos con nuestros lectores la presentación y enlace de un artículo de hoy del Financial Times. Una lista calificada de posibles nombramientos y el artículo (glosado) de Nouriel Roubini de Project Syndicate, en el que plantea como más probable el acomodo de Trump con Wall Street y Washington. Veamos:

Según publicación de Quartz, del 11 de noviembre pasado (traducida por Lampadia), Trump está armando un equipo de lobistas a pesar de sus repetidas promesas de “drenar el pantano” si era elegido. Veamos:

  • Economía:

Departamento del Tesoro, David Malpass, trabajó para Ronald Reagan y George H.W. Bush antes de trabajar 15 años con Bear Stearns. (Principal economista del banco antes de su colapso y salvataje en 2008).

Secretario del Tesoro Steven Mnuchin, 17 años en Goldman Sachs.

  • Telecomunicaciones

Jeffrey Eisenach, antiguo enemigo de la regulación federal de tecnología.

  • Relaciones laborales

Departamento de Trabajo, J. Steven Hart, conocido lobista de Washington,  trabajó con Reagan, Coca-Cola y Pfizer.

  • Política alimentaria

El conocido lobista del Capitolio, Michael K. Torrey.

  • Medio ambiente

Myron Ebell, actual directora de las políticas de energía y calentamiento global del CEI (Instituto Empresarial Competitivo), es un think tank libertario que se opone a la mayoría de las políticas de Obama y “cuestiona el alarmismo del calentamiento global”. “También se opone a las políticas de racionamiento de energía, incluyendo el Protocolo de Kioto, la legislación de límites y comercio y la regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero por la EPA (Agencia de Protección Ambiental, por sus siglas en inglés)”, así como “todos los mandatos gubernamentales y subsidios para tecnologías energéticas convencionales y alternativas”.

  • Energía

Mike McKenna, un lobista de su propia empresa, MWR Strategies, donde en 2016 recibió al menos US$ 390,000 abogando en nombre de compañías como Dow Chemical y Koch Industries.

  • Comercio

Ex-CEO de Nucor Steel, Dan DiMicco, para manejar la captación de personal para la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos. Conocido crítico de la política comercial de Estados Unidos, particularmente con China.

Trump domesticado

Nouriel Roubini
Project Syndicate
11 de noviembre de 2016
Traducción de Esteban Flamini
Glosado por Lampadia

Ahora que contra todos los pronósticos Donald Trump ganó la presidencia de los Estados Unidos, la duda es si gobernará según el populismo radical de su campaña o adoptará un enfoque pragmático de centro.

Si Trump gobierna en sintonía con la campaña que le valió la elección, podemos esperar agitación en los mercados y perjuicios económicos potencialmente serios. Pero hay buenas razones para esperar que su gobierno será muy diferente.

Los planes de un Trump populista radical incluirían descartar el Acuerdo Transpacífico (ATP), derogar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y aplicar altos aranceles a las importaciones chinas. También construir el prometido muro en la frontera con México; deportar a millones de trabajadores indocumentados; restringir la concesión de visas H1B para trabajadores cualificados, necesarios en el sector tecnológico; y derogar la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare), dejando a millones de personas sin seguro médico.

En términos generales, un programa radical llevaría a un importante aumento del déficit estadounidense y las rebajas impositivas para los ricos reducirían la recaudación unos nueve billones de dólares a lo largo de una década.

Finalmente, una política exterior radical desestabilizaría las alianzas de Estados Unidos y aumentaría las tensiones con los rivales. Su postura proteccionista podría generar una guerra comercial global, y su insistencia en que los aliados se hagan cargo de sus gastos de defensa podría llevar a una peligrosa proliferación nuclear y restar liderazgo internacional a Estados Unidos.

Pero en realidad es más probable que Trump aplique políticas pragmáticas de centro. Para empezar, es un hombre de negocios adepto al “arte del acuerdo”, así que por definición es más un pragmático que un ideólogo con anteojeras. Su decisión de hacer una campaña populista fue táctica y no refleja necesariamente convicciones arraigadas.

Trump es un acaudalado magnate inmobiliario que se pasó la vida entera rodeado de otros empresarios ricos. En cuanto asuma, Trump hará algunos gestos simbólicos para complacer a sus simpatizantes, pero volverá a las tradicionales políticas económicas de derrame orientadas a la oferta que los republicanos han favorecido por décadas. El elegido de Trump para la vicepresidencia, Mike Pence, representa al establishment republicano, y los asesores económicos de la campaña de Trump fueron empresarios ricos, financistas, constructores y economistas ofertistas. Además se dice que analiza designar un gabinete de figuras ortodoxas del partido, entre ellos Newt Gingrich (ex presidente de la Cámara de Representantes), Bob Corker (senador por Tennessee), Jess Sessions (senador por Alabama) y Steven Mnuchin (ex ejecutivo de Goldman Sachs y también asesor durante la campaña).

De modo que los colaboradores probables de Trump (republicanos tradicionales y dirigentes empresariales) definirán sus políticas. Y la inexperiencia de Trump lo volverá mucho más dependiente de sus asesores.

Otro factor que empujará a Trump al centro será el Congreso, con el que deberá negociar cada ley que quiera aprobar.

Trump también estará controlado por la separación de poderes del sistema político estadounidense, la relativa independencia de organismos públicos como la Reserva Federal y una prensa libre y muy activa.

Pero la mayor restricción para Trump será el mercado. Si intenta aplicar políticas radicales populistas, el castigo no se hará esperar: se derrumbarán las acciones, caerá el dólar, los inversores se refugiarán en los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, el precio del oro se disparará, etcétera. Pero si Trump mezcla políticas populistas más moderadas con medidas convencionales promercado, no enfrentará consecuencias negativas en los mercados. Ahora que ya ganó la elección, no tiene razones para preferir el populismo a la seguridad.

Los efectos de una presidencia pragmática de Trump serán mucho más limitados que en el supuesto radical. Lo de descartar el ATP se mantiene (pero Hillary Clinton también lo hubiera hecho). Trump prometió derogar el NAFTA, pero es más probable que trate de hacerle modificaciones como un gesto dirigido a los trabajadores fabriles estadounidenses. E incluso si un Trump pragmático quisiera limitar las importaciones chinas, sus opciones estarían limitadas por un reciente dictamen de la Organización Mundial del Comercio contra la aplicación de aranceles por “dumping selectivo” a productos chinos. Los candidatos extrasistema suelen hablar pestes de China durante la campaña, pero una vez en el cargo comprenden pronto las ventajas de cooperar.

Es probable que Trump construya el muro en la frontera con México (a pesar de que el ingreso de inmigrantes se redujo). Pero en relación con los indocumentados, lo más probable es que sólo caiga sobre los que cometan delitos violentos, en vez de tratar de deportar a entre cinco y diez millones de personas. Y es posible que limite las visas para trabajadores cualificados, lo que puede restar dinamismo al sector tecnológico.

Un Trump pragmático también generará un déficit, aunque menor al del supuesto radical. Por ejemplo, si sigue el plan impositivo propuesto por los congresistas republicanos, la recaudación sólo se reducirá dos billones de dólares a lo largo de una década.

Es verdad que el programa político de un Trump pragmático será ideológicamente incoherente y moderadamente perjudicial para el crecimiento. Pero será mucho más aceptable para los inversores (y para el mundo) que la agenda radical que prometió a sus votantes.

Lampadia

 




El quid de los conflictos anti minería

El quid de los conflictos anti minería

El Perú ha sido víctima de una hábil maniobra para desdibujar los beneficios del desarrollo de la minería y convertirla en una actividad que no agrega valor económico, no genera empleo, es una actividad de tipo enclave, descuida el medio ambiente, succiona nuestra riqueza para las multinacionales sin dejar nada a las poblaciones locales y, no cuida los impactos sociales de sus operaciones.

Increíblemente, esto se ha creado justamente cuando el sector minero:

  • Adoptó las tecnologías más avanzadas y con mucha eficiencia agrega valor a lo que por décadas eran terrenos baldíos con potencial económico.
  • Genera empleo de calidad que sumado a sus impactos indirectos lo convierte en un sector positivo en el frente laboral.
  • Ha generado encadenamientos muy positivos en otros sectores económicos, empezando por el sector manufacturero.
  • Es el sector que más ha invertido y avanzado en la adopción de estándares ambientales, llevando sus operaciones a las mejores prácticas internacionales.
  • Después del sector petrolero es el que más contribuciones aporta al país, llegando a tener cargas combinadas del orden del 50% de sus utilidades, de las cuales se produce el canon minero que ha permitido llevar recursos financieros a los gobiernos regionales y locales, como nunca antes en nuestra historia.
  • Las inversiones y gastos que ha hecho la minería en temas sociales representan la mayor inversión histórica del país en el frente social.

¿Por qué entonces se desarrollan los movimientos anti extractivistas y más específicamente, anti mineros?

  • Pues, porque otro encadenamiento del desarrollo del sector minero es el que se ha dado con los ‘negocios de extracción de rentas’ por parte de grupos politizados.  Éstos han sabido conectarse con las ONGs internacionales que promueven a los movimientos anti inversión en los países emergentes y han desarrollado una narrativa que ha calado en las dirigencias locales y en los medios de comunicación, transformando, cual alquimistas, ‘el vaso medio lleno, en un vaso medio vacío’.

Continuando con la formación de nuestra biblioteca virtual: Recursos Naturales y Desarrollo, con la colaboración del Centro Wiñaq, dirigido por Sebastiao Mendonça Ferreira, profundizamos nuestro análisis sobre las relaciones entre la conflictividad anti minera y la búsqueda o extracción de rentas del sector minero moderno.

Disputa de Rentas y Conflictividad

¿Cuál es el desafío real de la minería en Perú?

Sebastiao Mendonça Ferreira

Centro Wiñaq

Para Lampadia

 

El mito de la maldición de los recursos naturales

Las corrientes hostiles a la minería argumentan que esa actividad, inevitablemente, se transforma en una traba para el desarrollo al desencadenarse la “maldición de los recursos”. Ellos se basan en las investigaciones realizadas en los años 90 comparando las tasas de desarrollo de los países con muchos recursos naturales y países con pocos recursos naturales. En dichos estudios encontraron que la mayoría de los países ricos en recursos naturales habían crecido más lento que los demás entre los años 1970 y 1990. El trabajo de Jeffrey Sachs se ha constituido en la referencia principal sobre esa idea.[1]

Estudios posteriores, y más completos, han evidenciado que quienes sustentaban la maldición de los recursos naturales, léase minería y petróleo, estaban equivocados y que el freno al desarrollo no estaba en el aprovechamiento de los recursos naturales sino en la mala calidad de las instituciones de esos países.[2] Encontraron también que los países con buenas instituciones y buenas políticas económicas, como Botsuana, Noruega, y Chile, entre otros, lograron un desarrollo rápido gracias al aprovechamiento de los recursos mineros.

El éxito de Botsuana se transformó en un caso emblemático, por ser un país pobre, mediterráneo, seriamente afectado por la pandemia del VIH, cercado por otros países pobres y rodeado de guerras civiles. A pesar de todo esto, Botsuana logró crecer a tasas muy altas por más de medio siglo, y aún sigue dando ejemplo de crecimiento rápido.[3] Además, el recurso natural que Botsuana explora es el más problemático de todos, el diamante.[4]

El Banco Mundial, en los últimos años, ha desarrollado una serie de estudios sobre recursos naturales y desarrollo evidenciando como el aprovechamiento de los recursos naturales, incluida la minería, puede ser altamente positivo tanto para el desarrollo económico como para el mejoramiento de los Índices de Desarrollo Humano.[5]

En el caso del Perú el crecimiento de la minería ha tenido resultados mixtos. Por un lado, su contribución al dinamismo de la economía, y a los ingresos fiscales es indiscutible, como lo explica Macroconsult (2012).[6] El Instituto Global de McKinsey ha desarrollado una propuesta de cómo los países con abundancia de recursos naturales  pueden sacar provecho de dichos recurso.[7] McKinsey es reconocida por su solvencia técnica, por sus conocimientos de estrategia y por el sentido práctico de sus propuestas. Lampadia ha difundido una versión resumida de dicha propuesta, poniendo a disposición de los lectores peruanos.[8] Sin embargo, esas ideas no se transformaron en políticas públicas en Perú.

Los movimientos anti mineros

Lo que sí ha sucedido en Perú es que en muchas de las zonas mineras se han desarrollado movimientos políticos contrarios a la minería y al libre mercado y con claras inclinaciones autoritarias y prácticas violentas. En los últimos años esos movimientos han logrado paralizar importantes inversiones mineras (21 mil millones en proyectos mineros), y hoy están jaqueando la continuidad de la minería en Perú.

Aún que la narrativa de los grupos conflictivos es de agravios (disminución del agua, daños al ambiente, discriminación social, etc.) y esos sentimientos son reales en las poblaciones locales, los sentimientos de agravio no son suficientes para explicar los conflictos porque en esas regiones las poblaciones se benefician de las actividades mineras.

Si no son los agravios, ¿qué explica la conflictividad minera?

El negocio de la búsqueda de rentas

Nuestra conclusión es que la búsqueda de rentas es el principal motor de los conflictos.

¿Porqué la búsqueda de rentas es el principal motor de la conflictividad?

Porque en Perú, generar conflictos es un negocio muy rentable, es decir, es posible obtener importantes rentas económicas y políticas promoviendo conflictos sociales. Analicemos un poco más el contexto económico y social local para entender mejor esta idea.

La minería es una actividad con grandes unidades productivas con alta intensidad de valor agregado por hectárea. Una mina grande produce más de mil millones de dólares al año en un área relativamente pequeña, comparada con las demás actividades económicas típicas de las regiones, donde la agricultura y ganadería tradicionales, de baja productividad, son las características. Un cálculo aproximado permite ver que una mina moderna produce por hectárea más de cien veces el valor agregado de un campo de maíz amarillo duro del Perú. [9]

Por ello, la instalación de una mina moderna en una provincia rural del Perú crea un núcleo económico de gran escala en una zona de economía tradicional de baja o muy baja productividad. Un pequeño grupo de empresas mineras puede representar más del 20% del PBI regional, y en algunos casos más del 40%. En torno a la minería se genera un conjunto de actividades económicas (transporte, servicios y comercio), muy distintas de las actividades locales tradicionales, generando ingresos mucho más altos que los ingresos típicos de la región. Una gran mina genera la coexistencia de dos economías: una moderna ligada a la minería, y una tradicional. La existencia de esta economía dual provoca, inevitablemente, grandes transformaciones económicas y muchas perturbaciones sociales.[10]

Las minas modernas, por su volumen de operaciones, su productividad y rentabilidad se vuelven fuentes de rentas extraordinarias deseadas por miles de personas, especialmente por líderes radicales y aventureros políticos.[11] Ello es verdad a nivel nacional, pero es mucho más verdad a nivel local. Ese inmenso volumen de rentas extraordinarias estimula el surgimiento de una dinámica de disputas para apropiarse o repartirse esas rentas. Las disputas de rentas de la minería son tan importantes que un equipo de la Universidad de Oxford, liderado por Paul Collier, dedicó toda una serie de investigaciones mostrando el rol central de la disputa de rentas producto de actividades extractivas en las guerras civiles de los países emergentes, especialmente en África. Aún que en Perú los conflictos mineros no son armados, muchos de los análisis realizados por Collier son de gran utilidad para entender lo que sucede con la conflictividad social en Perú. [12]

Estudiosos de los impactos negativos de la minería se refieren a dos modalidades de la Enfermedad Holandesa, una modalidad es la económica y la otra es la política. En el caso del Perú los efectos económicos son positivos, visibles y bien estudiados. Pero, estamos delante de la variedad política de la Enfermedad Holandesa. Esta enfermedad consiste en la expansión de la búsqueda de rentas de la minería vía la promoción de la conflictividad social. [13]  

Lo que explica DiJohn (2002) sobre la modalidad política de la Enfermedad Holandesa es que cuando los gobernantes disponen de grandes cantidades de recursos que no provienen de impuestos cobrados por ellos a la población local sino que provienen de las actividades extractivas, ellos tienden a desarrollar conductas predatorias hacia la economía, agresivas en la política y demagógicas hacia la población.[14] Si observamos qué sucede con algunas regiones del Perú vemos situaciones que claramente encajan en ese patrón. Lo grave, es que esos comportamientos tienden a ampliarse y a fortalecerse en los próximos años.

Las empresas mineras están mejorando su gestión social y ambiental, reduciendo en parte,  los factores que pueden generar los sentimientos de agravio en la población. Sin embargo, el mejoramiento de la prácticas sociales y ambientales no están reduciendo los conflictos. La búsqueda de rentas por medio del conflicto social es el mayor desafío que la sociedad peruana tiene que resolver, si quiere que la minería funcione como motor del desarrollo de acá a 2050. Es importante que los líderes del sector minero tengan claridad sobre como funciona la búsqueda de rentas, y ajusten sus prácticas sociales para neutralizarlas. Las condiciones favorables para generar conflictos deben disminuir y la rentabilidad de los conflictos también. Solo así los grupos radicales y los aventureros políticos abandonarán el negocio de la conflictividad social. Mientras los líderes del sector minero estén confundidos, los grupos radicales van acumular recursos y poder impulsando los conflictos sociales.

Lampadia

 

[1] Sachs. F. & Warner, A. (1995). Natural resource abundance and economic growth (working paper 5398). Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

[2] Mehlum, H., Moene, K., & Torvik, R. (2005). Institutions and resource course. The Economic Journal, 116(508), 01-20. DOI: 10.1111/j.1468-0297.2006.01045.x

[3] Tupy, M. (2008). Botswana and Zimbawe: A tale of two countries. Downloaded from: 

http://www.cato.org/publications/commentary/botswana-zimbabwe-tale-two-countries.

[4] Acemoglu. D., Simon, J., & Robinson, J. (2001). An African success story. MIT Department of Economics Working Paper 01-37.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.290791
 
[5] Mahon, G. & Moreira, S. (2014). The contribution of the mining sector to socioeconomic and human development (Extractive Industries for Development Series #30). Washington, DC: World Bank.
 
[6] Macroconsult. (2012). Impacto Económico de la minería en el Perú. Lima, Perú: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y energía.

[9] El rendimiento promedio de maíz amarillo duro en Perú es de 3.6 TM/ha, y su precio internacional es de $160 por tonelada. Con dos siembras anuales, tenemos $1,152/ha/año.
Tomando por referencia a Minera Yanacocha, que opera en Cajamarca, que ha producido en promedio 1,520,000 onzas/año (1993-2015), con un precio del oro de $1,200/onza, tenemos $1,826 millones por año, dividiendo por las 12,000 ha que ocupa, tenemos $152,000/ha/año: más de 130 veces la productividad del maíz amarillo. La productividad agrícola de Cajamarca es inferior a la productiva nacional del maíz amarillo, generando una diferencia aún más grande de productividad entre la minería y las actividades tradicionales.

[10] Antes se hablaba que la minería generaba una economía de enclave, aislada de la economía local, pero hoy ya no es adecuado pensar así. Lo que la minería genera es una economía dual (tradicional y moderna) con grandes diferencias de rentas entre ellas.

[11] Los aventureros políticos son personas carecen de las capacidades para utilizar formas productivas de sacar provecho de la minería, sea como empleados o como empresarios, y optan por el control del aparato público local como manera de apropiarse de los impuestos pagados por las mineras. La distribución del canon minero sin que existan mecanismos de control efectivo de su uso, ha aumentado la rentabilidad de los aventureros políticos. 

[12] Collier, P., Roeffler, A., & Rohner, D. (2009). Beyond Greed and Grievance: Feasibility and Civil War. Oxford Economic Papers, 61(1), 1-27. DOI: doi: 10.1093/oep/gpn029

[13] La Enfermedad Holandesa económica se refiere al impacto de las exportaciones de los recursos naturales sobre la tasa de cambio (dólar barato) facilitando las importaciones y dificultando el desarrollo industrial local. En el caso del Perú ese impacto es cuestionable, pues no hay evidencias de que la tasa de cambio haya dependido en forma crítica del volumen de exportaciones minerales. Además si fuera así, el cambio barato también tendría impactos positivos haciendo que las importaciones de bienes de capital a bajo costo estimulen el crecimiento de los sectores no-transables de la economía, como servicios, construcción, finanzas, comercio y transporte que, en conjunto son mucho más importantes que la industria, y tienen un impacto económico dinamizador mucho mayor. 

[14] DiJohn, J. (2002). Mineral Resource abundance and violent political conflict: A critical assessment of the rentier state model (Crisis State Programme, Working papers series nº 1). London: Development Research Centre, London School of Economics




La inversión privada debe llegar a Petroperú

Ha llegado la hora de hacer un balance serio sobre la situación de Petroperú, su clamoroso descuido del Oleoducto Norperuano, el gigantesco proyecto de ‘modernización’ de la refinería de Talara y de su privilegiado estatus corporativo que le dio licencia para operar sin ningún control de parte del Estado, su accionista en nombre de todos los peruanos.

La semana pasada, el Oleoducto Norperuano sufrió su tercer derrame este año en Loreto por una nueva ruptura de la tubería. Más indignante aún es que Petroperú bombeó petróleo sin autorización, ya que su funcionamiento se suspendióhace más de cuatro meses para realizar las reparaciones ordenadas por Osinergmin para evitar que se repitiera el desastre de febrero pasado, cuando unas rupturas causaron el derrame de 3,000 barriles de crudo en la región amazónica, contaminando dos ríos utilizados por pueblos nativos como fuente de agua y dañando el medio ambiente.

Este último derrame muestra el nivel de ineptitud de la estatal Petroperú. Tras 16 años de falta de mantenimiento y 73 fallas identificadas (hasta ahora), queda claro que se ha llevado al Oleoducto Norperuano a prácticamente terminar su ciclo de vida.

Hace más de tres meses, publicamos en Lampadia: Se le acabó la ‘Tina’ a Petroperú, en donde explicamos que la paralización del oleoducto tendría para rato pues éste ya había agotado su ciclo de vida. Afirmamos que su nivel de corrosión debía ser altísimo y que por ello se habían multiplicado las fallas, cada vez, con más severidad. Para ilustrar la nota utilizamos el gráfico de líneas abajo que muestra que al inicio de operaciones de estas obras se generan fallas de alta severidad y frecuencia. Al asentarse las instalaciones, las fallas disminuyen sustancialmente por un largo tiempo, el período de vida útil. Sin embargo, si no se hace el mantenimiento adecuado y no se reemplazan los materiales desgastados o corroídos, las instalaciones entran en una nueva fase de fallas con alta frecuencia y severidad. Esta suerte de curva se llama: ‘Tina’.

Es justamente por estas continuas irresponsabilidades de la empresa estatal que en Lampadia consideramos fundamental que el sector privado tenga un rol más activo en la empresa. Recordemos que esto se intentó a finales del 2013 con la Ley 30130, la cual autorizaba que las nuevas inversiones en la modernización de la refinería de Talara y otras operaciones de Petroperú deberían hacerse con participación privada, bajo el esquema Asociaciones Pública Privadas (APP).  La norma incluía un plan muy agresivo para introducir buenas prácticas de gestión y gobierno corporativo. Comprendía además, la intención de abrir el capital de la empresa a socios privados hasta por un 49% de sus acciones, que se cotizarían en la Bolsa de Valores.

Sin embargo, nada de eso se dio. Inocentes nosotros en no haber entendido que, detrás de esas palabras, solo había una estrategia para mantener el estatus de una empresa emancipada.Como señaló Iván Alonso, “vencido el plazo, lo que ha logrado la empresa para reorganizarse integralmente ha sido otro chiste de humor negro. En primer lugar, en materia financiera, pasó de ganar unos ínfimos 92 millones de soles en el 2013 a perder 95 millones en el 2014”.

Tras la aprobación de orientación populista, de la norma del Congreso para que Petroperú explote el Lote 192, lo que se ha logrado es deshacer uno de los fundamentos principales de la Ley 30130: no alentar la actividad empresarial por parte del Estado. Ya entonces se había exceptuado a Petroperú de la obligación de pasar sus compras, adquisiciones y contratos por el aro del Organismo Supervisor de Compras Estatales (OSCE), retirarla del ámbito de control de la Contraloría y del control del holding estatal de las empresas públicas, Foncodes; lo que le ha permitido a Petroperú actuar discrecionalmente. Primero con la intención de emular a Aramco de Arabia Saudita, bajo la presidencia de Humberto Campodónico, y luego, bajo la dirección del renunciante German Velásquez que manejo la empresa con una prepotencia de tufo velasquista. Y bueno, tras tanto secretismo sobre el proyecto de Talara y de la cadena de derrames, que ya no pueden llamarse accidentes ni movimientos del terreno (como declaró Arturo Melgarejo), se convierten más bien en actos de punibles irresponsabilidades. ¿Qué se debe hacer ahora? Está claro que la empresa estatal no está funcionando. Lo que se necesita es una reestructuración completa de Petroperú y ver de convocar al sector privado para abrir su capital, establecer el gobierno corporativo y desarrollar APPs para sus distintos proyectos.

Una reciente publicación del Cato Institute titulada ‘Opciones para la privatización Federal y Lecciones de Reformas del extranjero’ detalla que las mayores ventajas de una mayor participación privada en una empresa estatal es el incentivo de mayor eficiencia e innovación y una mejora en la inversión de capital.

Las empresas privadas en los mercados abiertos y competitivos, respondiendo a la naturaleza de la propiedad, tienen fuertes incentivos para incrementar la eficiencia, producir más y mejores productos a menores costos. En palabras del Cato Institute, “Las empresas buscan ganancias, que son una medida de creación de valor neto. Si una empresa no hace las cosas bien, perderá dinero y tendrá que cambiar de rumbo para evitar declararse en bancarrota.”

Además, el sector privado  tiene incentivos para mantener sus instalaciones en buen estado y para invertir y satisfacer las demandas crecientesde sus clientes y de la sociedad. Para financiar expansiones, reinvierten sus ganancias y se financian en los mercados de deuda y capital. Por el contrario, las entidades  gubernamentales a menudo consumen su financiación en temas burocráticos, descuidando el importantísimo mantenimiento y mejoras.

Petroperú está muy lejos de siquiera soñar ser una empresa eficiente y rentable. Como hemos mencionado anteriormente en Lampadia, Petroperú es más bien una OPP, una ‘Organización Para-Política’. Un ente que está al servicio de los políticos que ostentan la administración del Estado y sus agencias, como hemos visto a lo largo de todos los últimos gobiernos.

Petroperú no tiene gobierno corporativo (dicen que está en desarrollo, como si acabara de ser fundada), no tiene directores independientes, no tiene acciones en la bolsa y por lo tanto no tiene los controles básicos para una ‘empresa’ de ese tamaño. Ver en Lampadia: Petroperú no es una empresa, es una OPP.

Si de verdad queremos tener una empresa viable y manejar eficientemente sus proyectos, es indispensable lograr una asociación con el sector privado. Eso requiere el desenvolvimiento de un gobierno con visión, capacidad de comunicación y liderazgo, capacidades que esperamos adornen al nuevo gobierno. 

Lampadia




Greenpeace: Nació derecho y termina torcido

El jueves pasado, 109 premios Nobel han firmado una carta instando a Greenpeace (GP) a poner fin a su oposición a los organismos modificados genéticamente (OMG). Le exigen dejar de bloquear la introducción de una cepa genéticamente modificada de ‘arroz dorado’ que podría reducir las deficiencias de vitamina A, la cual es responsable de la ceguera y muerte de entre 250,000 y medio millón de niños cada año en el mundo en desarrollo.

Granos de arroz dorado comparados con arroz blanco  Fuente: www.allowgoldenricenow.org

¿Qué es el arroz dorado? A finales de los años 90, dos científicos, Ingo Potrykus y Peter Beyer, desarrollaron un tipo de arroz (alimento base en las comidas diarias en muchos países pobres) que incluía entre sus nutrientes el betacaroteno, un compuesto químico que nuestro cuerpo transforma en vitamina A. Lo llamaron ‘arroz dorado’ por su color. Aunque originalmente su creación contenía un porcentaje demasiado pequeño de provitamina, con el paso de los años se ha mejorado hasta conseguir que 144 gramos de este arroz basten para ingerir la dosis diaria necesaria en una dieta sana.

Sin embargo, Greenpeace promueve la abolición de este producto en el mercado solo por ser un transgénico. Sin más análisis al respecto. Sus palabras textuales son: “La realidad es que hoy por hoy los transgénicos sólo tienen dos propiedades, la insecticida o la tolerancia a herbicidas. Estos transgénicos han sido diseñados y se emplean para que las grandes compañías aseguren sus ventas de agroquímicos, controlen cada vez más la producción de alimentos y vendan sus semillas aunque con ello ataquen las miles de variedades que se emplean en muchos rincones del planeta.”

Detrás de la oposición de GP y de varios movimientos y países europeos a los transgénicos, está el combate al supuesto ‘monstruo’ del capitalismo estadounidense, Monsanto. Pero como el mundo global sigue dando vueltas, va a ser muy interesante ver los giros  y acomodos de los que en Europa critican a las grandes corporaciones americanas, cuando finalicen las negociaciones de Bayer, uno de los íconos empresariales de Alemania, para adquirir, nada menos que Monsanto, por la cual han ofrecido US$ 62,000 millones de dólares.

Activistas de Greenpeace en una de sus campañas en contra de los transgénicos

La firma de la carta fue organizada por Richard Roberts, director científico de New England Biolabs junto con Phillip Sharp, el ganador del Premio Nobel 1993 de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de secuencias genéticas conocidas como intrones. La campaña tiene un sitio web, supportprecisionagriculture.org, que incluye una lista actualizada de los firmantes.

En esta carta se insta a GP a dejar esta visión retrograda y sin sentido de los transgénicos diciendo: “Instamos a Greenpeace y sus seguidores a volver a examinar la experiencia de los agricultores y los consumidores en todo el mundo con cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología, a reconocer las conclusiones de los organismos científicos competentes y los organismos reguladores, y a abandonar su campaña contra los transgénicos en general y el arroz dorado en particular”.

Además afirman que los alimentos transgénicos son tan seguros “o incluso más que los que se obtienen mediante cualquier otro método de producción” e insisten en que “nunca ha habido un solo caso confirmado de una afección en seres humanos o animales debido a su consumo” y que “se ha demostrado en repetidas ocasiones que no son perjudiciales para el medio ambiente” y que suponen “una gran ayuda para la biodiversidad global”.

Los investigadores insisten en que la producción mundial de alimentos, piensos y fibra tendrá que duplicarse en el 2050 para satisfacer las demandas de la creciente población mundial y que los organismos mejorados genéticamente podrían ayudar en esta tarea. “Las organizaciones opuestas al fito-mejoramiento moderno, con Greenpeace a la cabeza, han negado en repetidas ocasiones estos hechos, rechazando las innovaciones biotecnológicas en la agricultura”. Esto también se indica en un reciente artículo de Lampadia: ¿Cómo alimentaremos a 10 mil millones de personas al 2050?.

Según los científicos, desde la organización ecologista se “han tergiversado los riesgos, beneficios e impactos” de los transgénicos y “han apoyado la destrucción criminal de campos de investigación”.

Un primera, sorprendente y aleccionadora presentación a favor de los transgénicos, fue la de un científico que había iniciado los movimientos contra Monsanto y liderado la oposición a los OMGs desde los años 90. Ver en Lampadia: Transgénicos: Mea culpa – Mark Lynas sobre demonización de una importante opción tecnológica:

“Quiero empezar con algunas disculpas. Para que conste, aquí y por adelantado, me disculpo por haber pasado varios años destrozando cultivos transgénicos. También lamento que ayudé a comenzar el movimiento anti-transgénicos a mediados de los años 1990, y que con ello ayudé a demonizar a una importante opción tecnológica que puede utilizarse en beneficio del medio ambiente”.

“Como ecologista, y alguien que cree que todos en este mundo tenemos derecho a una alimentación sana y nutritiva de su elección, no podría haber elegido un camino más contraproducente. Ahora me arrepiento totalmente”.

“Así que supongo se estarán preguntando – ¿qué pasó entre 1995 y ahora que me hizo no sólo cambiar de opinión, sino venir aquí y admitirlo? Bueno, la respuesta es bastante simple: he descubierto la ciencia, y en el proceso, espero, me convertí en un mejor ambientalista”.

“Cuando escuché por primera vez acerca de la soya transgénica de Monsanto supe exactamente lo que pensaba. Aquí había una gran corporación americana con un historial desagradable, poniendo algo nuevo y experimental en nuestros alimentos sin decirnos. Mezclar genes entre especies parecía ser tan antinatural como ustedes se puedan imaginar – aquí estaba la humanidad adquiriendo demasiado poder tecnológico; algo estaba destinado a ir muy mal. Estos genes se extenderían como una especie de contaminación viva. Era material de pesadillas…”.

Mark Lynas, Universidad de Oxford, 3 de enero, 2013.

En el Perú no nos sorprenden las acciones de Greenpeace. Recordemos cómo a fines del 2014, Greenpeace (en teoría una asociación ambientalista internacional), cometió un grave delito contra uno de los patrimonios de la humanidad: nuestras Líneas de Nazca. Invadieron la reserva cultural y arqueológica para perpetrar un show mediático que no está a la altura de una supuesta ejemplificadora institución internacional. Ver en Lampadia: Greenpeace: Patético crimen contra cultura peruana.

Un año más tarde, la renuncia de Patrick Moore, fundador de Greenpeace, conmovió a la opinión pública internacional. En su renuncia, explicó cómo hasta la más noble de las causas pudo ser corrompida por agendas políticas, manipulando información por medio del sensacionalismo y la desinformación. Ver en Lampadia: Greenpeace: sobre como destiñó sus banderas.

Sin embargo, Greenpeace no da marcha atrás. Parece que ni 109 premios nobel pueden convencerlos (y al parecer sus ‘científicos’ son más hábiles, ¿tal vez los nominamos para el siguiente premio Nobel?). Wilhelmina Pelegrina, responsable de agricultura de Greenpeace para el Sudeste de Asia, respondió la carta diciendo: “Las acusaciones de que alguien está bloqueando el desarrollo del arroz genéticamente modificado, son falsas. El ‘arroz dorado’ ha fallado como una solución y actualmente no está disponible para la venta, incluso después de más de 20 años de investigación. Las empresas están promoviendo el ‘arroz dorado’ para allanar el camino hacia la aprobación mundial de otros cultivos de ingeniería genética más rentables. Este costoso experimento no ha logrado producir resultados en los últimos 20 años además y ha desviado la atención de métodos que sí funcionan. En lugar de invertir en este ejercicio sobrevaluado de relaciones públicas, tenemos que hacer frente a la desnutrición a través de una dieta más diversa, el acceso equitativo a la alimentación y la agricultura ecológica”.

Claramente, los premios Nobel no lo pudieron haber dicho mejor en su carta: “Se debe frenar la oposición basada en emociones y dogmas que van en contra de los datos. ¿Cuántos pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto un ‘crimen contra la humanidad’?”

El Perú estableció una moratoria del uso de transgénicos digitada con el mismo nivel de ignorancia que reconoció Mark Lynas hace tres años y el que ahora denuncian los 109 Premios Nobel. Su norma fue manejada en los medios y en el Congreso, como se vienen manejando tantos otros temas de interés de largo plazo para los peruanos (la descentralización, las pensiones, el lote 109, la ley universitaria, entre otros), sin análisis serios, sin debates técnicos y sin la participación de los ciudadanos, solo en búsqueda de los titulares vendedores y los votos que se consiguen exacerbando angustias de corto plazo. La moratoria de los transgénicos es otro tema que un gobierno responsable deberá revisar

Lampadia