1

Las idas y venidas de la democracia en Asia

La discusión en torno a la adopción plena de sistemas democráticos en los países del Asia, en particular, del Asia emergente, no es un tema menor ya que la evidencia histórica sugiere que dichos sistemas han permitido el extraordinario desarrollo que han experimentado varios países de esta región, que hoy en día son considerados potencias mundiales, como es el caso de China e India (ver Lampadia: Las tres grandes revoluciones de la modernidad en el Asia).

Sin embargo, no todas las sociedades asiáticas han tenido la misma suerte, especialmente, aquellas en las que, aún en pleno albor del siglo XXI, las dictaduras y los regímenes autoritarios siguen obstruyendo la mejora de su calidad de vida, a expensas del enriquecimiento desbordado de su clase política dominante.

En este espectro de países se encuentran Las Maldivas, Sri Lanka, Malasia, entre otros. Lo relevante del contexto político en cada uno de ellos es que es un patrón poco común observar un devenir constante de elecciones democráticas por largos períodos de años, con el agravante de que los gobernantes de turno siempre pretenden atentar contra otros poderes fundamentales del Estado, como el parlamento y los órganos rectores de la justicia.

Ello degrada seriamente no solo el diseño y seguimiento de las políticas públicas en el mediano-largo plazo, sino que establece las condiciones para un enquistamiento y una mayor concentración del poder político.

Para ilustrar estas idas y venidas de la democracia en los países asiáticos anteriormente mencionados de manera más detallada, compartimos un reciente artículo de The Economist que resume los hechos históricos más relevantes que influyeron en el devenir político en cada uno de ellos. Lampadia

El camino hacia la democracia en Asia está lleno de giros y vueltas

Pero al menos también hay revocaciones para los autócratas.

The Economist
24 de Enero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Puede ser difícil hacer un seguimiento de los altibajos de la política en algunos países asiáticos. Las Maldivas, por ejemplo. Durante décadas fue una dictadura bajo Maumoon Abdul Gayoom. Luego, en 2008, permitió las elecciones democráticas, que fueron ganadas, para sorpresa general, por Mohamed Nasheed, un ex preso político. La democracia pronto pareció dar un paso atrás, sin embargo, cuando Nasheed fue expulsado de su cargo en circunstancias turbias en 2012. Poco después, el medio hermano de Gayoom, Abdulla Yameen, llegó al poder. Él atrincheró cuidadosamente su gobierno, encerrando a toda clase de oponentes, desde el juez principal hasta Gayoom.

Sin embargo, en las elecciones de septiembre pasado, la trayectoria política de Maldivas dio otro giro inesperado: los maldivos despidieron a Yameen y le dieron a Ibrahim “Ibu” Mohamed Solih, un aliado sólido de Nasheed, más del 58% de sus votos. Los rumores de la muerte de la democracia de Maldivas resultaron exagerados.

Durante un largo período de exilio de las Maldivas, Nasheed se había refugiado en las cercanías de Sri Lanka. La vida pública allí también ha estado llena de sorpresas últimamente. Si bien la política local había sido atacada por bombardeos, asesinatos y un largo conflicto con los separatistas tamiles, la democracia misma no parecía estar en peligro hasta el final de la guerra civil. Mahinda Rajapaksa, el presidente en ese momento, se volvió cada vez más dictatorial después de aplastar a los rebeldes tamiles en 2009. Uno de sus hermanos controlaba el parlamento, otro el ministerio de economía, un tercero las fuerzas armadas. Pero cuando su ministro de salud, Maithripala Sirisena, cambió de bando para convertirse en el candidato presidencial de la oposición en 2015, la situación cambió repentinamente. Ganó Sirisena, prometiendo reformas liberales, el fin de la corrupción y el recorte de los poderes del presidente.

Las perspectivas se volvieron locas nuevamente en octubre, cuando Sirisena, cada vez más errático, provocó una crisis constitucional al despedir al primer ministro, Ranil Wickremesinghe, y al nombrar a Rajapaksa en su lugar. El presidente no estaba facultado para destituirlo, pero no importa: también suspendió el parlamento, formando, en efecto, un gobierno paralelo. Los activistas lloraban, pero había una feliz resolución. En diciembre, el Tribunal Supremo dictaminó por unanimidad que la disolución del parlamento era inconstitucional. El señor Sirisena sufrió la indignidad de tener que jurar nuevamente al señor Wickremesinghe. El señor Rajapaksa se apartó de la escena otra vez. El mundo parecía haberse fijado en derechos.

Seguro que habrá más sacudidas. Los políticos inescrupulosos que han hecho mucho para degradar la política de Maldivas ya están regresando. Entre los inverosímiles nuevos aliados de Solih se encuentran Mohamed Nazim, quien alentó a la policía y el ejército a amotinarse contra Nasheed en 2012, y Qasim Ibrahim, propietario de un centro turístico que, como ministro de finanzas de Gayoom, se prestó el equivalente a un tercio del capital del banco central. Mientras tanto, Yameen camina libre mientras que Solih le ha otorgado a Gayoom un premio “Golden Pen” por sus servicios al periodismo.

Muchos en Sri Lanka lo ven como solo una cuestión de tiempo antes de que Rajapaksa regrese al poder. Wickremesinghe, aunque obstinado defensor de las normas democráticas en la reciente agitación, es mucho menos agradable y popular. Además, las reformas de su gobierno, aunque en muchos casos son necesarias, son ampliamente rechazadas. Sería natural que los votantes acudieran nuevamente a Rajapaksa, el héroe de la guerra civil, a pesar de su desprecio por las sutilezas democráticas.

Sin embargo, alentadoramente, la regla del hombre fuerte también recibe su parte de las reversiones. Piense en Malasia, donde, desde la fundación del país, el imperio de la ley fue erosionado constantemente por una coalición gobernante cada vez más autoritaria. El año pasado, los votantes expulsaron al rotundo primer ministro, Najib Razak, a pesar de la flagrante burocracia, una comisión electoral flexible y generosas donaciones a varias categorías de votantes. Al igual que los señores Yameen y Rajapaksa, Najib asumió sin duda que la elección estaba en la bolsa. ¿Quién hubiera pensado que las instituciones de Malasia se mantuvieron lo suficientemente sólidas como para contar los votos de manera justa? Resulta que nunca se sabe, cuando los tribunales supinos o los votantes inactivos o los miembros del parlamento aptos para la votación muestran una resolución inesperada.

Por supuesto, los viajes han sido en gran parte en la dirección opuesta en los últimos años en Asia. Hay generales que intentan manipular elecciones en Tailandia, el primer ministro aplasta gradualmente a la oposición en Bangladesh y el presidente aprieta su control sobre Kirguistán. Banyan no puede imaginar lo que los derribaría, ni tampoco ellos. Lampadia




Homenaje a uno de los forjadores de Singapur

“Los futuros historiadores se maravillarán de que el único partido que haya montado el tigre comunista y haya acabado comiéndose el tigre, en lugar de ser comido por él, fue el Partido de Acción Popular (PAP) dirigido por Lee Kuan Yew, Goh Keng Swee y usted [Sinnathamby Rajaratnam]. Ustedes tres arriesgaron sus vidas. Pero ustedes creyeron en una causa y estaban listos para sacrificarse por una causa mayor. Eso tomó coraje crudo”.

Con estas palabras, nuestro conocido Kishore Mahbubani, presenta a uno de los tres creadores de Singapur, de quién dice lo inspiró en su desarrollo cívico.

En Lampadia queremos compartir los comentarios de Mahbubani con nuestros lectores, porque encierran lecciones notables de visión, liderazgo y civismo, que los peruanos tenemos ahora la oportunidad de aquilatar y asumir.

Recomendamos muy especialmente la lectura de la carta póstuma de Mahbubanis a S. Rajaratnam:

Carta a S. Rajaratnam, mi mentor y profesor

Rajaratnam luchó por el ideal multirracial de una Malasia malaya después de que Singapur se uniera a Malasia en 1963, incluso cuando la élite malaya estaba decidida a preservar su dominio político. Después del desalojo de Singapur de Malasia en 1965, continuó creyendo en una sociedad que trataba a todas las razas como iguales.

THE STRAITS TIMES
20 de Enero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

En esta carta abierta dirigida a S. Rajaratnam, Kishore Mahbubani describe el impacto que el difunto Ministro de Relaciones Exteriores de Singapur tuvo sobre él.

Estimado Rajaratnam,

Usted ha sido una fuente de inspiración fuerte y silenciosa para mí toda mi vida, empujándome a ir más allá de los límites normales y las zonas de confort en las que nos gustaría envolvernos.

Su enorme coraje político fue la mayor fuente de inspiración. Lo demostró de la manera más feroz cuando asumió la misión virtual imposible de montar el tigre comunista, con sus compañeros políticos, especialmente Lee Kuan Yew y Goh Keng Swee. Esta peligrosa alianza con los comunistas en Singapur fue necesaria en la lucha para liberar a Singapur del dominio colonial británico. Los riesgos eran formidables. Hasta entonces, prácticamente todos los partidos no comunistas que montaban en el tigre comunista terminaron siendo devorados por el tigre.

Usted vio lo que sucedió en Europa del Este en la década de 1950.

  • Nikola Petkov, de Bulgaria, cuyo partido agrario era parte de la coalición del Frente de Patria que incluía al Partido Comunista, fue ejecutado en 1947 después de que los comunistas tomaron el control.
  • En Checoslovaquia, los comunistas habían expulsado a otros partidos del gobierno de coalición en 1948.
  • El Partido Comunista de Hungría liderado por Matyas Rakosi utilizó la “táctica del salami” para deshacerse de los no comunistas en el gobierno de coalición. No es de extrañar que su esposa Piroska, que era húngara, estuviera constantemente preocupada por su seguridad a lo largo de su larga lucha contra los comunistas en Singapur.

Los futuros historiadores se maravillarán de que el único partido que haya montado el tigre comunista y haya acabado comiéndose el tigre, en lugar de ser comido por él, fue el Partido de Acción Popular (PAP) dirigido por Lee Kuan Yew, Goh Keng Swee y usted. Ustedes tres arriesgaron sus vidas. Pero ustedes creyeron en una causa y estaban listos para sacrificarse por una causa mayor. Eso tomó coraje crudo.

CORAJE EN CUBA

El coraje también es contextual. Cuando lo acompañé a asistir a la Cumbre de No Alineados en La Habana, Cuba, en septiembre de 1979, sabíamos que estábamos entrando en una guarida de leones. Fuimos allí para oponernos a la invasión vietnamita de Camboya apoyada por los soviéticos en diciembre de 1978. Los vietnamitas habían instalado un régimen de asedias liderado por Heng Samrin. Castro y Cuba estaban entre los aliados más firmes de la Unión Soviética. Por lo tanto, ignorando todas las reglas de procedimiento, Castro instaló a la delegación de Heng Samrin como el representante legítimo de Camboya. Nosotros protestamos.

Castro ingeniosamente diseñó una pequeña reunión cuando llenó la sala con presidentes y primeros ministros que fueron aliados firmes de la Unión Soviética, como Saddam Hussein, Hafez al-Assad y Muammar Gaddafi. Era solo un humilde ministro de exteriores rodeado de jefes de gobierno. El ambiente en la habitación era francamente intimidante.

Cualquier persona normal hubiera sido intimidada por estar tan superada en armas y superada en número. Sin embargo, ni una sola vez te estremeciste. Luchó como un león y se mantuvo firme, ganándolr el renuente respeto de Fidel Castro y su equipo soviético. Y su coraje dio sus frutos. A pesar de que la delegación de Heng Samrin había sido legitimada en el Movimiento No Alineado de 94 miembros, no logró obtener la sede camboyana de la Asamblea General de la ONU apenas un mes después. Su feroz e implacable coraje en un momento de calor blanco me ha inspirado a pararme de vez en cuando y luchar contra la sabiduría convencional de la época.

LUCHANDO POR EL MULTIRACIALISMO

Usted mostró un coraje similar en la lucha por el ideal multirracial de una Malasia malaya después de que Singapur se uniera a Malasia en 1963. La élite malaya en Malasia estaba decidida a preservar su dominio político. Por lo tanto, el desalojo de Singapur de Malasia en 1965 podría haberse anticipado.

Pero no renunció a la causa. Continuó creyendo en una sociedad que trataba a todas las razas como iguales. Por lo tanto, la contribución más brillante que ha hecho a Singapur es la redacción del Compromiso de Singapur, que captura sus ideas con tanta fuerza:

Nosotros, los ciudadanos de Singapur,
nos comprometemos como un pueblo unido,
independientemente de la raza, idioma o religión,
a construir una sociedad democrática
basada en la justicia y la igualdad.
para alcanzar la felicidad, la prosperidad
y el progreso para nuestra nación.

Es significativo que la palabra “democrática” esté firmemente colocada en el compromiso. Creía que el sistema de un hombre y un voto, a pesar de sus defectos, es básicamente sólido, aunque algunos de sus colegas no estuvieron de acuerdo con usted. Como usted dijo: “Creo en la democracia. Aquí, Kuan Yew y yo no estamos de acuerdo … Lee Kuan Yew dice que no puede confiar en la democracia. Creo que puede y debe hacerlo”.

Lee Kuan Yew podría ser muy contundente e intimidante cuando expresó sus puntos de vista. Sin embargo, nunca dudó de su creencia en la democracia.

Sin embargo, si alguien te hubiera conocido en persona entonces, se habría sorprendido al escuchar esta feroz racha. En persona, nunca fue intimidante. Su temperamento amable y gentil, haciendo que todos a su alrededor se sientan a gusto, fue realmente notable.

Como Mahatma Gandhi, exudaba humildad natural. Nunca se jactó de sus logros, aunque uno de sus cuentos fue seleccionado para ser incluido en el volumen publicado en Nueva York en 1947, titulado Un mundo de grandes historias: 115 historias, Lo mejor de la literatura moderna. Se unió a los gustos de Ernest Hemingway y William Faulkner, F. Scott Fitzgerald y John Steinbeck, en este volumen. El único otro escritor asiático que aparece en este volumen fue el premio Nobel Rabindranath Tagore. Se había unido a la A-League de escritores globales. Sin embargo, en todos los años que estuvimos juntos, desde 1971 hasta 1991, nunca me mencionó esto una vez.

REALISMO GEOPOLÍTICO

Si se despertara hoy, su nariz geopolítica despiadadamente realista también sentiría que ahora estamos experimentando algunos de los cambios geopolíticos más poderosos en la historia humana.

Cuando era un joven de 25 años, apenas tres años después de la universidad, me invitó a mí y a otros funcionarios jóvenes a participar en sus reuniones ministeriales semanales. Parte de la mejor educación que obtuve en geopolítica fue a través de mi participación en estas reuniones semanales. Esta educación continuó cuando me senté con usted en el auto, llevándole desde Kuala Lumpur a visitar a su hermano en Seremban en la década de 1970, y cuando visitó Nueva York, cuando fui Embajador de Singapur en la ONU de 1984 a 1989. Conversaciones con usted fueron una gran alegría, especialmente después de haber comenzado su primer vaso de whisky a la hora del cóctel.

Su implacable realismo se basó en un principio clave: nunca te alejes de la verdad, incluso si esa verdad resulta ser dolorosa e inconveniente. Hubo un punto que nos repitió constantemente: “Nunca me digas lo que crees que quiero escuchar. Siempre dime lo que debo escuchar”.

En nuestras reuniones, daría la bienvenida a puntos de vista contradictorios, incluso disidentes. No repitió el error común de muchos líderes que se rodearon de aduladores. En su lugar, quería escuchar una diversidad real de puntos de vista, incluso si desafiaban la sabiduría convencional del momento o sus puntos de vista.

VISIONES DE CHINA

No hay duda de que le complacería la espectacular recuperación que ha hecho China. Usted fue el primer líder de Singapur en visitar China en marzo de 1975. En su primera visita, cuando visitó a Zhou Enlai, vio de primera mano la pobreza extrema de China. Pekín no tenía coches privados. Sólo bicicletas en la carretera. La gente estaba vestida con una uniformidad monótona. No había rascacielos, ni letreros de neón.

En su cuarta y última visita en 1985, vio a China tomar medidas hacia la modernización con sus zonas económicas especiales en el sur de China. China invitó al Dr. Goh Keng Swee a ser su asesor económico. Usted lo alentó diciendo: “Creo que una China modernizada y próspera que abarque a unas mil millones de personas será una revolución económica que tendrá consecuencias positivas para el mundo”.

Por lo tanto, estaría agradecido de ver a Beijing hoy. Como metrópolis, se parece más a Nueva York, la ciudad número 1 cuando vivía. Los comunistas chinos, contra quienes luchaste en una lucha de vida o muerte en las décadas de 1950 y 1960, se han convertido en uno de los más grandes creyentes en la economía de libre mercado.

De hecho, en algunos aspectos, la economía china se ha vuelto incluso más dinámica que la mayoría de las economías: en pagos móviles, en comercio electrónico, en trenes rápidos e incluso en inteligencia artificial.

PRINCIPIOS PRINCIPALES DE LA POLITICA EXTERIOR

¿Y cómo le habría aconsejado a Singapur tratar con un mundo cuando China se convierta en la economía número uno?

Habría reiterado algunos de los principios básicos de la política exterior de Singapur que defendió poco después de la independencia de Singapur en 1965. Su consejo a los pequeños estados permanece intemporal. Usted dijo: “Cuando un país pequeño como Singapur se alinea con una gran potencia, no hay duda de quién se mantiene en consonancia con sus políticas. En otras palabras, la política exterior de Singapur, si está alineada, se convierte en una mera reproducción de la política exterior de su socio más poderoso”.

Luego agregó: “Una política no alineada, de hecho, nos da mayor libertad para hacer pronunciamientos o adoptar posiciones puramente en cuanto a los méritos, como los vemos, de asuntos internacionales específicos. Por otra parte, una posición alineada nos obliga automáticamente a tomar la posición que nuestro aliado principal y más poderoso asume en cualquier tema importante”.

En resumen, claramente advirtió a Singapur contra convertirse en un aliado o peón de un gran poder. Al mismo tiempo, como dijo Tommy Koh en su elogio: “Él (Raja) era un realista pero no era un fatalista. No creía que los pequeños estados fueran impotentes”.

Tommy Koh también describió bien otro de sus legados: “Una característica de la Escuela de Diplomacia de Singapur es ser realista con respecto al mundo, pero no ser intimidado por algunos estados poderosos”.

Estos principios forjados por usted siguen siendo la base de cómo Singapur lleva a cabo sus relaciones exteriores hasta el día de hoy.

Una de las visitas más inolvidables de mi vida fue cuando lo acompañé en una visita a Moscú en 1976. No podría haber sido una visita fácil para ti. Vietnam, Laos y Camboya habían caído ante los comunistas un año antes. Los líderes soviéticos sabían que Singapur había simpatizado con los esfuerzos estadounidenses para evitar que esto sucediera. Por lo tanto, podríamos haber tenido una recepción fría y hostil en Moscú.

En cambio, me sorprendió la calidez y la amabilidad de los funcionarios soviéticos que nos recibieron. La mesa de desayuno más impresionante que he visto en mi vida fue en la casa de huéspedes oficiales en Moscú. Una mesa de 30 pies de largo y 10 pies de ancho se llenó completamente con comida. Allí también nos reunimos con el entonces legendario ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética, el Sr. Andrei Gromyko.

Le dejó en claro que aunque Singapur no era comunista en casa, no era anticomunista en su política exterior. Singapur quería tener buenas relaciones con todas las grandes potencias. Por lo tanto, aunque Singapur dio la bienvenida a los buques de guerra estadounidenses en su puerto, también daría la bienvenida a los buques de guerra soviéticos. Gromyko también fue derribado por tu encanto. Recuerdo bien el consejo que nos dio cuando éramos sus diplomáticos: dijo que teníamos que ser encantadores porque “¿quién hablará con usted si no es encantador? Singapur es un país pequeño”. También nos enseñó a vestirnos bien.

Su nombre quedará grabado en la historia para siempre como uno de los cinco firmantes de la Carta de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) el 8 de agosto de 1967. Si, como Rip Van Winkle, se despertara hoy, también se sorprendería por el espectacular éxito de la ASEAN. Cuando la firmó, poco sabía que duraría. De hecho, dos de sus predecesores, ASA y Maphilindo, murieron en dos años. En nuestro libro El Milagro Asiático, Jeffery Sng y yo intentamos explicar por qué la ASEAN tuvo éxito. No tengo dudas de que una de las razones por las que la ASEAN no murió de mortalidad infantil en sus primeros años fue porque usted fue el ministro de Relaciones Exteriores de Singapur durante este período. Su manera tranquila, modesta y sin pretensiones establece el tono para las discusiones amistosas entre los estados antipáticos del sudeste asiático. También imbuyó a la ASEAN con una profunda cultura de pragmatismo que ha resistido la prueba del tiempo.

Esta cultura del pragmatismo en la política exterior de Singapur, que trata con el mundo real tal como es, y no con el mundo que deseamos tener, ha sido uno de sus mayores regalos para Singapur. Es una cultura de pragmatismo que también fue compartida por los otros dos padres fundadores clave de Singapur, Lee Kuan Yew y Goh Keng Swee. La simple razón por la que Singapur ha sido la nación pequeña más exitosa desde que comenzó la historia de la humanidad (como documenté en un ensayo para el Huffington Post en agosto de 2015) es que Singapur, en su independencia en 1965, no fue liderado por uno sino por tres excepcionales y líderes dotados. Este fue el resultado de un extraordinario accidente de la historia.

Ustedes tres no podrían haber sido más diferentes en temperamento. Lee Kuan Yew, un brillante pensador y peleador, fue feroz e intimidante. Goh Keng Swee, un brillante pensador que hablaba abiertamente, también era feroz e intimidante. También fuiste un pensador brillante pero no intimidante, incluso después de que pronunciaste un discurso feroz y contundente.

DAVID MARSHALL

De hecho, incluso fuiste amable con tus enemigos políticos. Uno de los hechos poco conocidos sobre Singapur es que, aunque es un estado de mayoría china, su primer ministro principal fue un hombre de origen judío-iraquí, David Marshall. Marshall se había opuesto ferozmente a su partido político, el PAP. Es una rivalidad que se remonta décadas. Nos has contado una historia muy divertida sobre uno de los primeros encuentros que tuvo con David Marshall en la década de 1950:

“Y así nos dio una cena, una de las cenas más suntuosas. Era un hombre muy generoso. Había muchas cosas para comer. ¡Vinos tintos muy caros! Estábamos comiendo, y él trató de persuadirnos para que nos uniéramos a su grupo, llamado el Frente Laborista. Y disfrutamos de nosotros mismos, aprovechamos su cena muy costosa, una cena muy cara, y luego comenzamos a explicar sin rodeos por qué no podíamos unirnos al Frente Laborista. En broma, dijimos, ‘Porque Lee Kuan Yew es abogado, y David Marshall también es abogado. Pero un tipo diferente de abogado. Eso irritó a David Marshall, y él solo dijo: ‘No quiero hablar con ustedes, me voy a casa’. Salió, se subió a su auto y nunca se dio la vuelta. Nos miramos el uno al otro, Kuan Yew y yo, y dijimos, bueno, ya que la cena está aquí, disfrutémosla. Había vino tinto allí, y ¡se empapó!”

Sin embargo, a pesar de esta larga rivalidad con él, invitó a David Marshall a su oficina el 19 de mayo de 1978. David me dijo que pensaba que lo había invitado porque lo quería, como abogado, redactar su testamento. En cambio, ante el asombro absoluto de David, lo invitó a convertirse en el Embajador de Singapur en Francia. Como Lee Kuan Yew observó acerca de ti, “Raja no guardaba rencor contra los viejos oponentes y no mostraba animosidades permanentes”. Sólo las grandes almas tienen esta capacidad de gran perdón.

Es igualmente sorprendente que, incluso después de haber servido como viceprimer ministro de Singapur y haber cenado con los líderes más grandes del mundo, nunca perdió su toque común. Para usted, la creencia en el socialismo, con el deseo inherente de mejorar la suerte de sus semejantes, no fue una creencia abstracta. Estaba profundamente arraigada en su alma y personalidad. Viste a todos los seres humanos teniendo igual valor moral. Y trataste a todos y cada uno con igual amabilidad y generosidad.

Si nuestro mundo pudiera producir más líderes como usted, no hay duda de que la humanidad estaría mucho mejor. Gracias por ser un gran ejemplo en mi vida. Lampadia

Kishore Mahbubani es asesor senior (universidad y relaciones globales) y profesor en la práctica de políticas públicas en la Universidad Nacional de Singapur. Sirvió durante 33 años en el servicio diplomático de Singapur.

Este artículo está extraído de un ensayo más largo escrito para el número de diciembre de 2018 de Nexus, la revista del Instituto Nexus con sede en los Países Bajos.




Angus Deaton desmitifica las críticas de la globalización

Como afirmó el presidente de China, Xi Jinping en el Foro de Davos 2017 (ver en Lampadia: Davos 2017 en defensa de la globalización y libre mercado, “Encontrar un ‘chivo expiatorio’ en medio de la prolongada y difícil situación económica resulta fácil, pero encontrar soluciones prácticas no lo es. La actual situación económica mundial es el resultado de varios factores, de una gobernanza económica global inadecuada y de un desarrollo que no se quiere reconocer. Obviamente estos problemas no serán resueltos nunca alejándose de la globalización”.

Los beneficios de la globalización económica superan por mucho sus costos, especialmente para los países emergentes. Sin embargo, fenómenos políticos como el Brexit y discursos aislacionistas (ganar – perder) como los de Donald Trump parecerían indicar que la globalización se está revirtiendo. Un artículo de Angus Deaton, Nobel de Economía 2016, para la revista Fatal Attraction – The Year Ahead, 2017, del 16 de este mes, que glosamos líneas abajo, recordó como la globalización representó fuentes de generación de riqueza para el mundo y sacó a muchos millones de la pobreza. “Lo primero que debemos entender cuando pensamos en la globalización es que ha beneficiado a un enorme número de personas que no forman parte de la élite mundial. A pesar del continuo crecimiento demográfico, el número de personas que son pobres en todo el mundo ha disminuido en más de mil millones en los últimos 30 años. Los beneficiarios incluyen a personas que ya no son consideradas pobres en India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México, entre otros países.”

Image result for integracion economica

Fuente:  123rf.com

La integración comercial y financiera ha integrado efectivamente los mercados globales y ha producido inmensos beneficios para la humanidad en su conjunto, como una gran disminución de la pobreza global y de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. En los últimos 40 años se ha duplicado la población mundial y se ha formado una clase media global de 3,000 millones de personas y hoy los más pobres tienen mejores condiciones de vida que nunca antes, con mayor esperanza de vida, mejor alimentación y mejor salud. Se estima que en 20 años podamos superar completamente la pobreza, sin tomar en cuenta los daños que pueda causar la ola anti globalización.

Estamos mirando al lado equivocado. Como indica Deaton “El llamado a frenar la globalización refleja la creencia de que ha eliminado puestos de trabajo en Occidente, enviándolos hacia el Este y el Sur. Pero la mayor amenaza para los empleos tradicionales no es el chino o el mexicano; es un robot. Es por eso que la producción manufacturera en los Estados Unidos continúa aumentando, incluso a medida que disminuye el empleo en la industria manufacturera.”

Por lo tanto, nuestro enfoque debe ser la gestión rápida de cambio tecnológico para que beneficie a todos. Es crucial mantener la apertura. En un mundo cada vez más interdependiente, el libre comercio, la inversión extranjera y una mayor movilidad de las personas, elementos de la globalización económica, son las condiciones para el crecimiento económico. Ningún país puede desarrollarse solo. La globalización económica no puede eliminarse. La cuestión es cómo volverla más inclusiva, asegurarse de que sus beneficios sean compartidos y comunicar adecuadamente  los resultados.

Debemos prepararnos para defender el libre comercio y la globalización, para así proteger el crecimiento económico y la superación de la pobreza en países emergentes como el Perú. Lampadia

Superando el miedo al ‘cuco’  de la globalización

Según sus críticos, la globalización lleva a un aumento inexorable de la desigualdad de ingresos y riqueza: los ricos se enriquecen y los demás se quedan con nada. Pero lo primero que necesitamos entender acerca de la globalización es que ha beneficiado a un enorme número de personas que no son parte de la élite global.

Atracción Fatal – El año que viene, 2017
Project Syndicate
16 de Enero de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Newsart for Getting Past the Globalization Bogeyman

Mientras entramos al 2017, la globalización se ha convertido en una palabra sucia. Muchos lo ven como una conspiración de las élites para enriquecerse a expensas de todos los demás. Según sus críticos, la globalización conduce a un aumento inexorable de la desigualdad de ingresos y riqueza: los ricos se hacen más ricos y todos los demás no obtienen nada.

Si bien hay algo de verdad en este punto de vista, este es más erróneo que correcto. Y entenderlo mal tiene consecuencias: como mínimo, se vuelve un chivo expiatorio; más preocupante aún es que las malas políticas son capaces de empeorar nuestros problemas reales.

Lo primero que debemos entender cuando pensamos en la globalización es que ha beneficiado a un enorme número de personas que no forman parte de la élite mundial. A pesar del continuo crecimiento demográfico, el número de personas que son pobres en todo el mundo ha disminuido en más de mil millones en los últimos 30 años. Los beneficiarios incluyen a personas que ya no son consideradas pobres en India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México, entre otros países. En el mundo rico, todos los grupos de ingresos se benefician, porque los bienes (desde teléfonos inteligentes hasta ropa y juguetes para niños) son más baratos. Las políticas encaminadas a revertir la globalización sólo conducirán a una disminución del ingreso real a medida que los bienes se vuelvan más caros.

El llamado a frenar la globalización refleja la creencia de que ha eliminado puestos de trabajo en Occidente, enviándolos hacia el Este y el Sur. Pero la mayor amenaza para los empleos tradicionales no es el chino o el mexicano; es un robot. Es por eso que la producción manufacturera en los Estados Unidos continúa aumentando, incluso a medida que disminuye el empleo en la industria manufacturera.

Por lo tanto, nuestro enfoque debe ser la gestión rápida de cambio tecnológico para que beneficie a todos – no es fácil, pero tampoco es imposible. Los aranceles y las guerras comerciales no harán nada para ayudar.

Es cierto que la globalización ha alimentado una mayor desigualdad de ingresos. Pero gran parte de este aumento debe ser bienvenido, no condenado. No hay nada inherentemente malo en la desigualdad. El que sea malo depende de cómo se produce y que hace.

En la India y China, la globalización ha traído consigo una mayor desigualdad de ingresos, ya que proporcionó nuevas oportunidades -en la manufactura, en los puestos de back-office y en el desarrollo de software- que han beneficiado a millones de personas. Pero no a todo el mundo. Esa es la manera cómo funciona el progreso; mientras que nos gustaría que todos prosperaran en tándem, estas situaciones son increíblemente raras. Despreciar este tipo de desigualdad es desprestigiar el progreso.

En los países ricos también, parte del aumento de la desigualdad refleja mejores oportunidades, debido a la transición de un mercado nacional a otro global. Aquellos con un talento excepcional y las innovaciones ahora tienen acceso a todo el mundo para ser exitosos. No es un crimen hacerse rico compartiendo talento con más gente o haciendo cosas nuevas que beneficien a todos.

Por supuesto, hay un lado oscuro de la desigualdad. Los ricos tienen una gran influencia política, y a menudo pueden reescribir las reglas para beneficiarse a sí mismos, a sus empresas o a sus amigos. En los Estados Unidos, esto no es un gran problema en las elecciones presidenciales, que permanecen abiertas; pero sí es un problema enorme para el Congreso, donde nuestros “representantes” están tan limitados por la necesidad de recaudar dinero que es poco probable que sean elegidos, o permanezcan elegidos, sin el apoyo de los intereses ricos.

Esto no quiere decir que los legisladores sean corruptos, sino que, como ha argumentado Lawrence Lessig de la Escuela de Derecho de Harvard, la institución es corrupta e incapaz de representar a las personas que no tienen la influencia que el dinero proporciona. Sin embargo, no es obvio que la mejor solución es reducir la desigualdad, en lugar de cambiar la forma en que se financia la política. La gente rica debe comprar yates, establecer fundaciones, o convertirse en filántropos, no comprar el gobierno, que debe ser retirado del mercado.

Más generalmente, la desigualdad que resulta de la “búsqueda de rentas” – enriquecerse en las espaldas de otros y no aportar nada de valor a la economía – es el verdadero ‘cuco’. Ejemplos clásicos incluyen a banqueros que presionan al gobierno para debilitar la regulación, y luego – cuando los bancos fallan – dejando a los contribuyentes con un lío costoso. Los rescates resultantes han dado impresionantes sumas de dinero público a personas que ya eran fabulosamente ricas.

Por ejemplo, Fannie Mae y Freddie Mac -las enormes agencias financieras respaldadas por el gobierno estadounidense- utilizaron su fuerza política para hacer imposible que el Congreso las reglamentara, mientras pagaban a sus accionistas privados y alimentaban la crisis de vivienda. Asimismo, el lobby ‘de las granjas’ gana miles de millones cada año en subsidios. Se alienta a las compañías farmacéuticas a que presionen a los gobiernos para que aumenten los precios o amplíen las extensiones de patentes de los productos existentes, en lugar de fabricar nuevos medicamentos. Los magnates inmobiliarios cambian el código de impuestos a su favor.

Estas actividades realmente producen menos que nada, porque frenan el crecimiento económico. Cuando la forma más fácil de hacerse rico es mediante el robo legalizado, entonces la innovación y la creatividad pierden relevancia.

Arlie Russell Hochschild de la Universidad de California en Berkeley escribió sobre la gente que está enfurecida por ver a otros “cortar camino” delante suyo. Esta ira es injustificada cuando es la reacción de, por ejemplo, los blancos americanos que, acostumbrados al privilegio racial, se enfrentan a un mundo más igualitario. La ira justificada es hacia un gobierno que enriquece intereses especiales a expensas de todos los demás. En una economía de crecimiento lento o cero tal robo legalizado es intolerable.

El crecimiento depende de la globalización y de la desigualdad legítima. No podemos ignorar a quienes están sufriendo, pero debemos asegurarnos de que nuestras “soluciones” no empeoren el problema. Los verdaderos monstruos son los buscadores de rentas que han capturado tanto de nuestro gobierno. La desigualdad que han producido es la desigualdad que necesita ser eliminada. Lampadia

 




Myanmar, el país más generoso del mundo

Myanmar, el país más generoso del mundo

El 10 de noviembre, la Charities Aid Foundation (CAF) publicó la sexta edición del Índice Mundial de Donaciones (Ver en nuestra sección: índices, estadísticas y rankings), que clasifica a los países en base a la proporción de personas que, de acuerdo a la Encuesta Mundial de Gallup, habían donado dinero a una organización benéfica, se ofrecieron como voluntarios o ayudado a un extraño en el último mes. Este año Myanmar es el claro ganador. Se encontró que una mayor proporción de la población birmana dona dinero a caridad cada mes, más que cualquier otro país en la tierra.

Al tomar en cuenta el voluntariado y los actos informales de bondad hacia extraños, el Índice Mundial de Donaciones puede construir una imagen de generosidad menos sesgada por la riqueza que un estudio que simplemente mira el lado financiero. Muchas economías en desarrollo y en transición tienen culturas de generosidad y donación, actividades importantes que no serían tomadas en cuenta en un análisis cuantitativo de tan solo donación de dinero a organizaciones sin fines de lucro. 

100,000 monjes theravada budistas rezando por un mundo mejor en Bangkok

¿Cómo es que un país que recién acaba de librarse de décadas de gobierno militar de mano dura que los condujo al aislamiento internacional, conflictos étnicos, violaciones de derechos humanos, subdesarrollo y pobreza extrema puede ser la nación más generosa del mundo? (Ver el análisis de la transformación de Myanmar en Lampadia: Myanmar (Birmania) llega a la democracia).

“La riqueza existente no es garantía de un alto nivel de donaciones,” afirmó Lisa Grinham, directora ejecutivo de la CAF en Australia, destacando que sólo cinco de los países en el top 20 pertenecen al G-20. “El ranking de Myanmar es otro ejemplo de esta nueva tendencia que poco a poco ha ganando terreno en los círculos mundiales de desarrollo, que la caridad es algo más que donantes brindando fondos a los beneficiarios – se trata de un compromiso de una persona para ayudar a otras personas a vivir mejor.”

Fuente: índice Mundial de Donaciones 2015 (CAF)

En términos de la proporción de personas que dan dinero a caridad, Myanmar es incomparable. El 92% del pueblo birmano dijo haber donado dinero a caridad en el mes anterior a la encuesta. Los EEUU, el segundo puesto, llega a solo el 63%.

Para un país que se encuentra en el puesto 150 del índice de desarrollo humano, lograr tales asombrosos altos niveles de donaciones desafía la percepción de que la propensión a donar está necesariamente ligada a la riqueza. Por otra parte, su alto puesto a pesar de la reciente historia de violencia y opresión parece contrastar la idea de que la sociedad civil sólo puede prosperar cuando el gobierno ayuda a fomentar un entorno propicio.

¿Qué explica los altos niveles de donaciones caritativas en Birmania?

Theravada es una de las escuelas más antiguas del budismo y remonta sus orígenes a las antiguas enseñanzas de Buda. En Theravada, la paz y la libertad son perseguidos internamente en vez de externamente a través de una vida de meditación por una comunidad de monjes y monjas llamados Sangha. En Birmania el 5% de la población vive vidas monásticas que están totalmente financiadas por donaciones del 88% restante de la población que son devotos laicos del budismo Theravada. Parece muy probable que esta tradición religiosa explique por qué Birmania encabeza al mundo en el Índice Mundial de Donaciones.

De hecho, los países en los que una gran proporción de la población sigue la escuela Theravada del budismo ocupan un lugar destacado en el índice, particularmente en términos de la proporción de personas que dan dinero a la caridad.

Cuatro de los cinco países con la mayor proporción de budistas Theravada (Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Camboya) son consideraros en el Índice Mundial de Donaciones (no hay datos disponibles para Laos). Los cuatro países están entre los 26 primeros en términos de dar dinero a caridad entre los 145 países incluidos en el índice de este año. Myanmar y Tailandia ocupan el primer y segundo, respectivamente, en lo que respecta a la donación de dinero.

Myanmar debe ser considerado como un gran ejemplo de compromiso de forma masiva en el que el dar puede triunfar a pesar de las condiciones adversas. Lampadia

Líneas abajo compartimos un pequeño artículo que muestra el ránking de los 10 primeros países del índice Mundial de Donaciones:

El país con más donaciones no es Estados Unidos

¡Pero todavía está en los top 10!

Escrito por Eleanor Goldberg, publicado en The Huffington Post el 10 de noviembre de 2015.

Traducido y glosado por Lampadia

Siempre puedes mejorar el próximo año, América.

El último Índice Mundial de Donaciones 2015 concluyó que los Estados Unidos ha perdido su posición como el país más generoso del mundo.

Usando los datos recogidos por Gallup World View Poll de 145 países, este martes la Charities Aid Foundation dio a conocer su sexto informe anual y encontraron que a pesar de que el voluntariado ha aumentado en los EE.UU., las donaciones globales cayeron comparado con las cifras récord del año pasado.

El año pasado, los EEUU empataron en primer lugar con Myanmar por el título del país con más donaciones del mundo.

Este año, EEUU cayó al segundo lugar.

El informe reparte cerca de 1,000 encuestas entre una amplia gama de comunidades de cada país, incluidas las zonas rurales, y evalúa el porcentaje de personas que han dado a la caridad, se ofreció voluntariamente su tiempo y ayudó a un desconocido en el último mes.

A nivel mundial, las donaciones se han incrementado en todos los tipos de economía mundial. Casi un tercio de la gente donó dinero a la caridad en el mes anterior a la entrevista, hasta 3.2 puntos porcentuales desde 2013. Pero EEUU tuvo una caída desde su récord de 68% el año pasado a 63% este año.

Eso es el equivalente a 11 millones de personas donantes menos.

“Es genial ver que Estados Unidos se ubica como el país más generoso en el mundo desarrollado,” Ted Hart, director ejecutivo de la CAF Latina, dijo en un comunicado. “Este informe muestra también que no puede haber lugar para la complacencia. América puede dirigir al resto del mundo, pero tenemos que seguir haciendo más para incentivar a la gente a donar su dinero y su tiempo a buenas causas”.

Los países más caritativos del mundo:

No. 10: Malasia

Fuente: MOHD RASFAN VIA GETTY IMAGES

Malasia fue uno de los países que más ha mejorado. Allí, el 62 % de la población afirmó ayudar a un desconocido y el 58 % donó dinero a caridad.

No. 9: Irlanda

Fuente: Associated Press

En Irlanda, el 67% de la población donó dinero a caridad y el 59% ayudó a un extraño.

No. 8: Sri Lanka

Fuente: Associated Press

En Sri Lanka, el 59% de la población dona a caridad.

No. 7: Holanda

Fuente: Biris Paul Silviu Via Getty Images

Después de colocarse por primera vez fuera del top 10 en el informe del año pasado, Holanda volvió a aparecer en el séptimo lugar este año.

No. 6: Inglaterra

Fuente: OVERSNAP VIA GETTY IMAGES

En Gran Bretaña, el 75 % de la población afirma donar dinero.

No. 5: Australia

Fuente: PHOTO BY BOBBY-JO CLOW VIA GETTY IMAGES

Australia, donde el 72 % de los ciudadanos donaron dinero a caridad, llegó en quinto lugar.

No. 4: Canadá

Fuente: Iannelson via Getty Images

Canadá llegó en cuarto lugar con 69% de la población afirmando que ayudaron a un extraño, el 67 % que ha donado dinero y el 44 % de su tiempo como voluntarios.

No. 3: Nueva Zelanda

Fuente: Associated Press

Nueva Zelanda vio un salto importante en la cantidad de personas que donan a la caridad, lo que le permitió subir de un puesto 13 al sexto lugar este año en la categoría de donación. Se quedó en tercer lugar en el índice general.

No. 2: EEUU

Fuente: Associated Press

Los niveles de donaciones de Estados Unidos pueden haber caído desde su récord del año pasado de 68% a 63%, pero sus tasas de voluntarios están en aumento. 47 % de las mujeres donaron el año pasado, un aumento de 4 puntos porcentuales desde 2013.

No. 1: Myanmar

Fuente: Associated Press

Gracias en gran parte a su alta proporción de budistas Theravada, que practican Sangha Dana, Myanmar es el país más generoso del año. Sus ciudadanos hicieron la mayor cantidad de voluntariado y, con el 92 % de sus ciudadanos donando a la caridad, también llegó al primer lugar en las donaciones. L