1

Año nuevo para los iqueños… año final para el Gobernador Regional

Año nuevo para los iqueños… año final para el Gobernador Regional

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 29 de diciembre de 2017
Para Correo Ica y Lampadia

Ya iniciamos el 2018. Un inicio adecuado para reflexionar acerca de nuestro compromiso de gobernar “en el nombre del agua… y la infraestructura”. La “primera persona” de nuestra señal de la cruz de gobierno. Además… se inicia nuestro último año de gestión, así que – con mayor razón – vale la pena hacer este paréntesis. 

Ciertamente, hubiéramos querido hacer más y mejores cosas. Pero… no es momento de quejarse. Además, este artículo NO está dirigido a los pesimistas y criticones… que nunca faltan.

Vamos con lo positivo y real. El avance más destacable – “en el nombre del agua” – está relacionado con el “Agua Grande”. Concretamente, con nuestra amistosa – y respetuosa – relación con Huancavelica. Aunque algunos no lo quieran reconocer, tenemos el acuerdo formal del Gobierno Regional de Huancavelica – refrendado por su Consejo Regional en pleno – para ejecutar la Iniciativa Privada Cofinanciada denominada “Sistema de Afianzamiento Hídrico en los Valles de Ica y Pisco y Áreas Irrigables de las Provincias de Huaytará y Castrovirreyna en Huancavelica”. O sea… la “Hermandad del Agua” en su máxima expresión.

Dicho proyecto está en su fase de diseño final. Y es cuestión de compartir esta visión de largo plazo con los Gobiernos Regionales del futuro para hacer realidad el sueño del “Agua Grande” para ambas regiones… luego de una espera de ¡más de 70 años!

Mientras tanto, seguimos avanzando en diversos proyectos de Siembra y Cosecha de Agua, incrementando así nuestra capacidad de afianzamiento hídrico en todas nuestras cuencas.

En el ámbito urbano, cerca de 175 mil iqueños tienen agua potable – 24 horas al día – cuando antes sólo tenían agua por horas. ¡Cómo que no hemos hecho nada!

En materia vial también tenemos logros y anuncios importantes. La Autopista Chincha – Ica está al 50%. El tramo Chincha – Pisco ya está en servicio. Y en el 2018 se construirá el tramo Pisco – Ica. Junto con el Ministerio de Transportes estamos trabajando la concesión de la “Vía de Evitamiento de Ica” y la “Autopista Ica – Palpa – Nasca – Desvío Quilca”.

La archi esperada “Doble Vía… Ica – Guadalupe” se construirá este 2018 bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Mil disculpas por la demora, pero así es la gestión pública. Lenta, engorrosa, trabada… Sin embargo, puedo asegurar que antes de fin de año habrá parido Paula.

Gracias al Plan de Reconstrucción con Cambios, todos los caminos transversales a la Carretera Panamericana están siendo intervenidos para que nuestros accesos a la Sierra – y a las playas – queden pavimentados. Y como se ha dicho recientemente, el Río Ica va a quedar ensanchado, reforzado, y los puentes de la ciudad renovados y alargados… ¡otra cosa!

Durante nuestra gestión se insertó el “chip ferroviario” en la mente de los iqueños. El “Tren de Cercanías” que en febrero de 2015 se presentó como una Iniciativa Privada para construir y operar un Tren Rápido entre Lima y Chincha, se convirtió – gracias al Gobierno Central – en un Tren de Cercanías entre Barranca e Ica. ¡Un milagro propio del Señor de Luren!

Y por si fuera poco, las principales empresas mineras de Apurímac e Ica se juntaron para propiciar la construcción de un Tren de Carga y Pasajeros que sirva a todos los yacimientos – y pueblos – que existen a lo largo de los 600 Km que median entre Cotabambas en Apurímac y el Puerto de Marcona en Ica.

En síntesis – además de la formidable red vial antes mencionada – la infraestructura logística regional estará complementada por: Tren de Cercanías Barranca – Ica. Tren Multipropósito Cotabambas – Marcona. Puerto y Aeropuerto de Pisco. Puerto y Aeropuerto de Marcona. Es decir… una infraestructura logística de primer mundo.

Ahí está la infraestructura básica que los iqueños debemos ambicionar – y concordar – para convertirnos en una región próspera, competitiva y justa. Una Ica realizada… y soñada en grande. ¡Una maravilla! Lampadia




No hay mal que por bien no venga… para Ica

No hay mal que por bien no venga… para Ica

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 20 de setiembre de 2017
Para Correo Ica y Lampadia

Durante los próximos 3 años, nuestra región recibirá más de S/. 700 millones para reconstruir – y mejorar – la infraestructura dañada por las inundaciones y huaycos ocurridos el verano pasado. Un mundo de plata. ¡Cómo no va a ser un mundo de plata si el presupuesto del Gobierno Regional – para inversiones – es de apenas S/. 60 millones anuales! O sea, menos de la décima parte de lo que vamos a recibir del Plan de Reconstrucción con Cambios.

Recordemos “el mal” del verano pasado… El Niño Costero que se manifestó en forma de lluvias intensas en nuestras zonas bajas. Un hecho poco frecuente aquí en Ica. Efectivamente, la costa iqueña se caracteriza por su aridez. Y nuestra agricultura –  y en general, la población – depende del agua que proviene de la Sierra, donde llueve copiosamente todos los años – sobre todo – de enero a marzo.

Pero no… este año – aparte de llover mucho en la Sierra – llovió también en la Costa, tal como ocurrió en toda la Costa Central y Norte de nuestro país. Aunque los daños en Ica, no tuvieron – ni remotamente – la magnitud de los desastres ocurridos en Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura – la región más devastada – y Tumbes.

Por eso me parecen mezquinos aquellos personajes locales que se quejan de la disparidad en los presupuestos asignados para la reconstrucción de cada región. Como que Piura recibirá S/. 7,000 millones. O sea, 10 veces más que Ica.  

Visto así – a la ligera y con egoísmo – pareciera que los quejosos tienen razón… pero nada que ver. Las regiones del norte sufrieron daños mucho mayores a los nuestros. Por tanto – como tenía que ser – los presupuestos fueron determinados de manera diferenciada… en función de la magnitud de los daños. Más daños… más presupuesto. Menos daños… menos presupuesto.

Lo concreto es que el presupuesto para la reconstrucción de Ica es S/. 728´741,663… para ser exacto. ¿Qué se va a hacer con tanto dinero? Básicamente, se van a reconstruir – y mejorar – las carreteras dañadas, y se van a descolmatar y reforzar nuestros ríos.

¿Quiénes van a hacer los trabajos? Principalmente, el Gobierno Central – a través de los ministerios – y el Gobierno Regional. Los Municipios tendrán poca injerencia en la reconstrucción – pues muchos no calificaron como unidades ejecutoras – dado el pobre desempeño presupuestal en los años 2015 y 2016. El Gobierno Regional de Ica – en cambio – si calificó como unidad ejecutora por haber gastado más del 85% de nuestro presupuesto de inversión durante los dos primeros años de nuestra gestión.

Entre paréntesis… ¿cómo explicar que nuestros detractores – congresistas, periodistas, consejeros… y los criticones de siempre – nos cuestionen por – supuestamente – no saber invertir, cuando la Autoridad del Plan de Reconstrucción con Cambios nos califica favorablemente como unidad ejecutora? ¡Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de virtudes…! Así decía Don Quijote.

En fin; ¡allá los envidiosos… que se retuerzan entre sus rencores y rabias! El hecho es que nuestra región va a quedar mejor que nunca… después de la reconstrucción. Ya empezaron los trabajos de prevención – a cargo del Ministerio de Agricultura – y a partir del año entrante se iniciarán los trabajos de reconstrucción – propiamente dichos – a cargo del Gobierno Central y el Gobierno Regional.

Repito. Nuestros ríos y quebradas quedarán más seguros y sostenibles. El río Ica – por fin – va a quedar ensanchado y mejor encausado; y los puentes de la ciudad serán reemplazados por unos más largos y mejores. Nuestras carreteras – sobre todo las de penetración – quedarán pavimentadas… como nunca. Parcona tendrá un excelente hospital. Las viviendas dañadas serán reemplazadas y reubicadas con visión de largo plazo y bienestar. Y así por el estilo… nuestra región quedará renovada.

Estamos – pues – ad portas de hacer realidad el optimismo del famoso refrán… no hay mal que por bien no venga. ¡Enhorabuena! Lampadia




Las ciudades inteligentes (smart)

Las ciudades inteligentes (smart)

Teléfonos inteligentes, autos inteligentes, ciudades inteligentes… la etiqueta de “smart” (“inteligente”) se ve en una gama cada vez más amplia de la vida contemporánea. Las ciudades deben buscar innovar y ser disruptivas constantemente, para mantenerse a la vanguardia de la tecnología y aprovechar todos los beneficios que puede brindarle a sus ciudadanos. Esta es la tendencia a futuro que marcará, finalmente, qué países mejorarán y cuáles se quedarán atrapados en el pasado.

Vivimos en la era de la urbanización. En los últimos diez años, más o menos, más de la mitad de la población mundial ha migrado a las grandes ciudades. Además, las últimas previsiones de la ONU predicen que el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. En ese momento, la población urbana total del mundo será casi igual a la población total de la tierra en la actualidad. Dentro de un siglo, la cantidad de personas que vivan en las grandes ciudades habrá pasado de mil millones a casi seis mil millones. Esta tendencia también conducirá al aumento de más y más mega-ciudades, ciudades que tienen más de diez millones de habitantes. Mientras que en 2014 había 28 mega-ciudades, se espera que sean 41 en 2030. También se espera que las demandas de infraestructuras aumenten y que las ciudades más pequeñas crezcan considerablemente. En 2016 había alrededor de 500 ciudades con más de un millón de habitantes; para 2030 bien podría haber más de 650.

Muchas ciudades ya sufren de escasez de viviendas, infraestructuras sobrecargadas y suministros de agua y energía inciertos. A medida que más y más ciudades avanzan hacia objetivos inteligentes o “Smart”, dependerán cada vez más de recursos digitales que, por ejemplo, monitorearán las cifras de emisiones y la densidad del tráfico y coordinarán el transporte público local y los tiempos de cambio de semáforos gracias al monitoreo. En última instancia, también utilizarán tecnologías digitales para informar a las personas sobre las mejores formas de llegar a sus destinos, independientemente de si conducen sus propios vehículos, comparten automóviles, utilizan un sistema de transporte público o combinan modos de transporte.

Una ciudad del futuro

Entonces, ¿cómo se verá realmente una “ciudad inteligente”? Una publicación del World Economic Forum (ver nuestra traducción líneas abajo) afirma que la futura ciudad inteligente empleará una serie de programas de inteligencia artificial (IA) y algoritmos de aprendizaje automático para procesar la gran cantidad de datos “sensoriales” entrantes. Estos programas aprovecharán las mejoras rápidas en computación y redes neuronales en las próximas décadas. De hecho, las ciudades inteligentes pueden presenciar el nacimiento de las primeras IA verdaderamente “a escala humana” capaces de cognición reactiva e independiente.

Las ciudades inteligentes usarán dispositivos y sensores de Internet de las cosas (IoT = Internet of Things) para recopilar y analizar información a través de la infraestructura. Esto ayuda a las autoridades de la ciudad a administrar inteligentemente sus activos, aumentar la eficiencia, revolucionar el transporte, reducir los costos y, en teoría, mejorar la calidad de vida de los residentes. Para los vehículos, esto representa un gran potencial de mejora. 


Fuente: tynmagazine

Con las infraestructuras interconectadas, los conductores podrán recibir y enviar una cantidad de datos sin precedentes para facilitar su trabajo y ser más eficientes. Existen dos tecnologías clave que están impulsando ciudades más inteligentes.

  • Primero está la promesa de alta velocidad de transferencia de datos. Esto generará un movimiento de datos mucho más rápido de un punto a otro, lo que significa que los datos se podrán recopilar, procesar y analizar más rápido que nunca.
  • Los sensores son la segunda pieza del rompecabezas. Las ciudades inteligentes estarán impulsadas por una red inteligente de sensores que recopilarán y transmitirán datos que se utilizarán para recopilar ideas e información.

Esto abrirá mercados completamente nuevos para tecnologías y servicios. Un informe de McKinsey de 2016 estima que se deberán invertir un total de US$ 49 mil millones en proyectos de infraestructuras en todo el mundo entre 2016 y 2030. Esto es un promedio de US$ 3.3 mil millones por año, o alrededor del 3.8% del PBI mundial. Aproximadamente el 60 % de estas inversiones deberían realizarse en mercados emergentes.

Los satélites geoestacionarios y las plataformas orbitales supervisarán la atmósfera, los niveles de contaminación, los sistemas meteorológicos y el entorno local de la ciudad en todo el espectro electromagnético, prestando especial atención a las amenazas potenciales de terremotos, tsunamis, huracanes, tornados y otros desastres naturales.

La energía suficiente para alimentar una ciudad inteligente se generará a partir de fuentes limpias y renovables (eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica e incluso fusión), con cada sistema de potencia compartimentado para un aislamiento rápido y equipado con sistemas de respaldo en caso de falla. 

Ya podemos ver algunos cambios

Las ciudades de todo el mundo ya están comenzando a adoptar un “enfoque de ciudad inteligente”. En Barcelona, ​​estos enfoques se están utilizando para tomar decisiones sobre los horarios de los autobuses de la ciudad, permitiéndoles a las autoridades optimizar las rutas y los horarios basados ​​en datos precisos.

En Singapur, el avance es aún mayor, muchas instituciones municipales utilizan sensores IoT para mejorar los servicios públicos. Singapur también tiene Robocars, uno de las primeras pruebas públicas de autos sin conductor para los consumidores.

Estos son solo primeros ejemplos de cómo un enfoque de ciudad inteligente ayudará a los gobiernos y planificadores urbanos a entender cómo se usa la infraestructura de transporte y tomar mejores decisiones de infraestructuras para el futuro. Mejores infraestructuras en combinación con una planificación de rutas impulsadas por ciudades inteligentes harán que las ciudades sean más accesibles para los vehículos, lo que significa más eficiencia y menos tiempo en el tráfico.

Estas son solo algunas de las características más notables de una futura ciudad inteligente. Dado que más de la mitad de la especie humana vive en densas áreas urbanas, es inevitable que nuestras ciudades necesiten ser mejoradas. Las ciudades del futuro estarán menos definidas por sus horizontes y más por la sofisticación de su “inteligencia”.

Para hacer que una ciudad sea verdaderamente inteligente, se necesitará una gran cantidad de inversiones en infraestructuras, pero los beneficios probablemente superen con creces los costos.

Estos requerimientos de nuevas inversiones en infraestructuras, deben sumarse a los cálculos hechos hasta ahora, requerimientos que ya demandan niveles de inversión muy altos. Otra exigencia de buen gobierno. Las tareas pendientes que tenemos los peruanos son inmensas. Lamentablemente, nuestra realidad cotidiana, distas mucho de satisfacer lo que el país demanda. Lampadia

Este es el por qué

Las ciudades del futuro se verán muy diferentes

Al impulsar la economía global, las ciudades se han convertido en los motores de la sociedad moderna.
Imagen: REUTERS / Issei Kato

World Economic Forum
05 de setiembre, 2017
Jeff Desjardins, fundador y editor de Visual Capitalist
Traducido y glosado por Lampadia

A medida que las ciudades más grandes del mundo continúan expandiéndose con millones de nuevas personas, incluirán muchas de las tecnologías y tácticas cubiertas en la infografía de Raconteur (ver líneas abajo) para trabajar de manera más inteligente con sus habitantes.

¿Por qué las ciudades?

Las ciudades son los motores de la sociedad moderna.

Potencian la economía mundial, consumen grandes cantidades de recursos, albergan a la mayoría de la población mundial y crean gran parte de la contaminación y las emisiones que preocupan a los científicos por el futuro.

Y mientras que las grandes ciudades ya consumen muchos recursos, esto apenas se compara con las megaciudades del futuro cercano. De hecho, en nuestras vidas, veremos áreas urbanas masivas en África y Asia con poblaciones que se elevarán a 50 millones de personas o más.

Así es, habrá una creciente población urbana que consumirá más alimentos, energía y materiales que la mayoría de los países.

 

El momento correcto

Si bien la perspectiva de optimizar los problemas de las florecientes metrópolis puede parecer desalentadora, el momento es realmente perfecto. La llegada del Internet of Things (IoT), gracias a las innovaciones en tecnología de sensor, big data y análisis predictivo, están haciendo posible abordar todo tipo de problemas urbanos.

Integrar esto, junto con otros avances en la tecnología de comunicación de la información (TIC), en la planificación urbana es la visión de las ciudades inteligentes:

Así es como se están produciendo estos cambios

Trabajando más inteligentemente (smart), no más duro

Estas son algunas de las iniciativas tomadas por las personas que administran las ciudades más inteligentes hoy en día:

Carreteras inteligentes

Monitoreando los niveles de vehículos y peatones para optimizar o desviar el tráfico de acuerdo a las condiciones. Se crean carriles rápidos y lentos adaptables e inteligentes para caminar y andar en bicicleta.

Edificios inteligentes

Jardines en la azotea o vegetación a los lados de los edificios para ayudar con el aislamiento. Optimización de calefacción, uso de energía, iluminación y ventilación. Integración de energía fotovoltaica y turbinas eólicas en diseños de edificios.

Iluminación inteligente

Iluminación inteligente y adaptada al clima para aumentar la eficiencia energética.

Gestión inteligente de residuos

Monitoreo de niveles de basura en contenedores en tiempo real para optimizar las rutas de recolección.

Energía inteligente

Control y gestión del consumo de energía. Utiliza tecnología para detectar y reaccionar a los cambios locales en el uso.

Lampadia




APPs: La solución a nuestra brecha de infraestructuras

La semana pasada se llevó acabo el III Congreso Internacional de Gestión e Infraestructura 2017, organizado por AFIN. Durante dicho evento, EY Perú (Ernst & Young) y AFIN publicaron el informe “Reflexionar hoy para construir el mañana – Mecanismos de inversión en infraestructura para un desarrollo sostenible”, el cual propone un ‘plan nacional de infraestructuras’ que utilice las Asociaciones Público-Privadas (APPs) para contribuir a la provisión de servicios públicos y equiparlos con infraestructuras modernas o para modernizar las existentes.

La verdad es que cerrar nuestras brechas de infraestructuras es una de las tareas pendientes más importantes. Según el informe, “debemos sostener un ritmo de inversión de al menos 6% del PBI cada año, durante unos diez años seguidos, para cerrar la brecha de infraestructura estimada en US$160,000 millones y salir de la pobreza”.

Eliminar las brechas no solo permite mejorar la competitividad del país y reducir los costos de transacción de las empresas, también democratiza el acceso de los pobres al mundo moderno, dándoles acceso a electricidad, caminos y telecomunicaciones, por lo tanto, cerrarlas con prontitud, es un objetivo social ineludible.

Por su importancia como política de Estado, es indispensable que el ‘plan’ trascienda los diferentes periodos de gobierno, con un portafolio de proyectos sólido, que genere la escala necesaria para interesar a los inversionistas institucionales y coloque al Perú en el mapa de países atractivos para invertir en infraestructura.

Como los gobiernos no tienen la capacidad financiera para superar estas brechas, es indispensable recurrir al sector privado. Para esto, el mecanismo más adecuado es mediante las APP (Asociaciones Público Privadas). Según el informe, “el Perú necesita desarrollar tanto obras públicas como APPs en el futuro, porque éstas permiten optimizar la utilización de recursos fiscales escasos y aseguran la buena operación y el mantenimiento de la infraestructura a lo largo de 30 años de concesión”. En este sentido, las APPs continuarán siendo en los años venideros un factor sumamente importante para satisfacer las necesidades básicas de la población y su conexión al mercado. La experiencia acumulada puede servir para estandarizar y mejorar la preparación de los procesos y los contratos de APPs, y acortar el tiempo que toma iniciar las obras tras la firma del contrato. Se puede hacer bastante para atraer más postores de primera línea, con procesos transparentes.

En los últimos tres años se invirtió en promedio el 4.8 % del PBI. Y, en 2016, en el año electoral, se invirtió tan solo el 4.2 %. Como afirma EY Perú, “no solo es importante incrementar este porcentaje, sino realizar un gasto eficiente en obras de infraestructura”. Como se puede observar en el cuadro inferior, el gasto presupuestal en 2016 alcanzó la suma de 26,871 millones de soles, de la cual 22,530 millones se destinaron a obras públicas directas (84%) y 4,341 millones (16%) al cofinanciamiento de Asociaciones Público Privadas (APPs). 

Como se puede ver en el siguiente gráfico, en el Reino Unido, donde se mantiene al día el desarrollo de infraestructuras, la inversión pública directa se limita a un 13%, y el resto 87%, lo desarrolla la inversión privada, ya sea directa, por iniciativas privadas o mediante APPs.

Para el Perú, la propuesta de AFIN contempla la participación del sector privado en un 40%: 

Sin embargo, el gobierno no logra invertir alrededor de US$3,000 millones de promedio al año. Según AFIN, en 2016 lo que no se gastó (S/12,642 millones), es casi 3 veces lo que se gastó en APPs cofinanciadas (S/4,341 millones).

En resumen, los gobiernos locales y regionales gastaron el 67% del total devengado en el 2016. Entonces queda claro que un reto importante que enfrenta el país es implantar un sistema de control y seguimiento del avance y la calidad en la ejecución de los miles de obras públicas. Por lo tanto, la selección y priorización de proyectos necesita institucionalizarse con criterios exclusivamente técnicos, considerando tanto el impacto social como el económico de proyectos que contribuyan al cierre de brechas, evitando la interferencia política.

Una de las áreas más importantes de necesidades de desarrollo de infraestructuras es la de los servicios de saneamiento, capturados desde siempre por la política del absurdo: ‘priorizar a los trabajadores del sector sobre los usuarios-ciudadanos’. Los servicios de agua y desagüe están capturados por mafias, que hasta heredan los puestos a sus familiares y, absurdamente, es más importante quién presta el servicio: El Estado versus el sector privado (esa suerte de fuerza de invasión extranjera, según el ‘populismo del agua’). Veamos un resumen de las necesidades insatisfechas:

Sin embargo, las paralizaciones de obras se multiplican es en el sector de agua y saneamiento. Según el informe, existen 142 proyectos de obras de agua y saneamiento por un importe superior a S/1,159 millones, que están paralizados.

El rol de las APPs en los proyectos de infraestructuras

Tradicionalmente, el financiamiento de las infraestructuras ha quedado en el ámbito del sector público, pero ante la envergadura del reto y el desarrollo de esquemas contractuales eficientes entre el sector público y privado, han tomado mucha relevancia las APPs, los cofinanciamientos y las iniciativas privadas, lamentablemente más en la teoría que en la práctica. Justamente las APPs para la ejecución de obras de infraestructura social se caracterizan por ser proyectos de alta rentabilidad social, pero baja rentabilidad privada. Debido a lo anterior resulta necesario el cofinanciamiento por parte del Estado para captar el interés del sector privado por dichos proyectos.

Una de las mayores ventajas de los contratos de concesión de infraestructuras es que incluyen las provisiones necesarias para el mantenimiento de las instalaciones correspondientes, con lo cual queda asegurada la calidad de los servicios en el tiempo y evitándose los desastres históricos en los que se rehacía las mismas obras varias veces por el típico abandono en su mantenimiento.

Según el informe de EY Perú (Ernst & Young), existen cinco tendencias clave que todos los Gobiernos deben considerar:

  1. Incentivos para desplegar el modelo APPs
  2. Estandarización de principios, procesos y documentos
  3. Intervención proactiva en los mercados de capital
  4. Evaluación del Valor por Dinero
  5. Evaluación retrospectiva de los proyectos de APPs y la contratación

En Lampadia hemos insistido varias veces en la necesidad de ser ambiciosos e imaginativos para cerrar las brechas de infraestructuras en el menor plazo posible. Ver: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones y Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras. En esencia, nuestra propuesta pretende inyectar unas chispas que enciendan el debate sobre cómo financiar nuestros requerimientos de infraestructuras aprovechando las condiciones estructurales, favorables de nuestra economía.

En abril del 2014 propusimos una estrategia para financiar la brecha de infraestructuras. Ver: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones. Pero parece que los gobiernos no muestran mayor interés por evaluar ideas de los ciudadanos. Siendo este un tema vital para el futuro del país, trataremos de hacer una mejor explicación de la propuesta. Lampadia




El Nuevo Destino Turístico Rímac

El Nuevo Destino Turístico Rímac

Por encargo de la Dirección General de Estrategia Turística del MINCETUR, se acaba de desarrollar el ‘Perfil Conceptual Integral para el Desarrollo del Destino Turístico Rímac’, con el objetivo de facilitar la puesta en valor una de las zonas más representativas de Lima, La Ciudad de los Reyes.

La propuesta encierra un doble aporte, el planteamiento para el desarrollo del ‘Destino Rímac’ y la metodología empleada para expresar la puesta en valor de un conjunto importante de atractivos turísticos. En Lampadia tenemos el honor de publicar, como primicia, tan importante documento.

Ver: PROPUESTA CONCEPTUAL INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL DESTINO TURÍSTICO RÍMAC

El turismo es una de las actividades con mayor potencial de desarrollo en el Perú. Actualmente recibimos menos del 2% del turismo global, y nos visitan menos viajeros que a Costa Rica y Chile. El gobierno tiene la meta de duplicar los arribos internacionales a siete millones de turistas por año.

A continuación, presentamos diferentes extractos del estudio con el afán de facilitar a nuestros lectores la cercanía a los planteamientos del proyecto y su importante metodología de desarrollo:

En este sentido, por su contenido metodológico, vemos conveniente resaltar los lineamientos de base de la propuesta:

  • El Turismo es una de las pocas actividades que no ha dejado de crecer en todo el mundo en los últimos 60 años; y lo ha hecho en gran medida por que se consume como un “producto”; un producto experiencial que se ofrece a través del Mercado; y, en consecuencia, su comercialización y ventas funcionan bajo la lógica comercial de este Mercado que rige la economía global de las últimas décadas. Eso sucede inclusive en las economías más cerradas que ofrecen destinos turísticos al mundo como Varadero en Cuba.
  • Por ello, todo Destino Turístico que anhela ser exitoso (en cualquier escala) debe entender esta “lógica de Mercado” y desarrollar sus estrategias bajo sus reglas. Sin embargo, ello no quiere decir que las fuerzas del Mercado “per se” deban ser las que dispongan la forma en que el Destino se desarrolle (sin mayor orientación que las fuerzas de la oferta y la demanda); pues ello implicaría que los intereses rentistas individuales (legítimos, pero no necesariamente enfocados hacia el bien mayor) sean los que rijan la estructura y funcionamiento de la actividad turística. Por ello, cobra un papel cada vez más importante la Planeación del Destino, la cual debe garantizar la sostenibilidad general, la equidad de beneficios, la sinergia con otras actividades, la pertinencia cultural con las poblaciones anfitrionas y muchas otras aristas que privilegien el “bien mayor” respecto al interés individual.
  • Entonces, podemos asumir como regla general que los Destinos Turísticos se diseñan y que las fuerzas de Mercado se encaminan para lograr que esta actividad sea un medio eficaz para el bienestar general. Consecuentemente, podemos afirmar que el momento actual puede ser “clave” en los intereses del Rímac respecto al Turismo. Las decisiones de hoy pueden ser vitales en el éxito del Destino Turístico Rímac; y en lograr que éste sea innovador, inclusivo, sostenible y una herramienta vital para la conservación de su enorme potencial Patrimonial.
  • El presente estudio, por sus características, no es Plan de Desarrollo Turístico (PDT) convencional; es un instrumento “de base” mucho más sencillo y estratégico. Es un documento de orientación construido como una carta de navegación, que busca “guiar” las decisiones que los gestores deberán tomar (en los próximos meses y años), para lograr que el Destino Turístico Rímac se afirme, sea competitivo hacia el mercado y sea apreciado por su comunidad local como un instrumento para el bienestar.

Enfoque Metodológico

El espacio turístico: Concepto metodológico tomado de Roberto Boullón, definido como: La consecuencia de la presencia y distribución territorial de los recursos turísticos. El patrimonio turístico, más la planta turística, infraestructura y el flujo de turistas son condiciones suficientes para definir el espacio turístico de cualquier país y/o porción de territorio interno.

Esta metodología cataloga los atractivos turísticos como: recursos focales, recursos complementarios, recursos potenciales y recursos identificados; y los analiza integrando los demás factores como planta turística, infraestructura, conectividad, información, posicionamiento, etc. Con todos estos datos el Espacio Turístico puede ser calificado como Zona o Área (según su escala).

El “Espacio Turístico” se concibe como un territorio especializado (estructurado pero discontinuo respecto al territorio integral en el que se asienta) y acotado en categorías establecidas según su función específica en la operación turística integral. Este ‘Espacio Turístico’ tiene como tendencia general la “concentración y aglomeración” de actividades de servicios y economías vinculadas entre sí, en torno a los flujos turísticos, principalmente a los peatonales de recorrido corto y medio.

Principales atractivos del Destino Rímac 

grficoscorregidosrmac/Rimac-003.png

El término “Rímac” evoca diversos significados, algunos asociados a la inmanencia desde la perspectiva mítica e histórica del rio, la montaña y el valle; y otros a la trascendencia por su importancia en el origen del nuevo Perú colonial y su primera capital, la Lima de los reyes.

  • “Patrimonio Mundial” (Unesco).
  • “Bajopontinos” en alusión al viejo puente de piedra construido en 1610, que permanece hasta nuestros días.
  • “Barrio tradicional”.
  • “Rio hablador”, que deja oír hasta hoy desde sus aguas a la antigua deidad del Rímac que se sacrificó́ ante el sol por los pobladores de su valle.
  • Las creencias asociadas al Cerro San Cristóbal, desde su percepción como gran señor de ese Valle (Apuprehispánico) hasta la fe católica popular actual.
  • El único mirador en todo Lima.
  • Arquitectura colonial.
  • Urbanismo colonial, asociado al “damero” de la Lima de los Reyes y a notables ambientes urbano monumentales (Alameda de los Descalzos, Paseo de las Aguas y Plaza de Acho).
  • Asociación directa a los conceptos: Lima de antaño, antigua Ciudad de los Reyes, a la “cocina típica limeña” en potajes y postres, a la “música criolla” y conceptos complementarios como la “Jarana criolla”, concentración inusual de templos e iglesias; muchas de ellas asociadas a milagros que se recuerdan y conmemoran hasta hoy.
  • Tierra de santos limeños. En ese contexto pasaron sus días San Martín de Porras, San Juan Macías (fray) y San Francisco Solano.
  • Procesiones a la Cruz del Cerro San Cristóbal.
  • Connotaciones espirituales y esotéricas albergadas en las esculturas zodiacales de la “Alameda de los Descalzos” y en la disposición urbanística de ese hermoso espacio público ancestral, a modo de “axis mundi”.

grficoscorregidosrmac/Rimac-004.png

Desarrollos propuestos

  • Un Teleférico al Cerro San Cristóbal
  • La “recreación” contemporánea del histórico tranvía
  • Plan de interpretación integral

grficoscorregidosrmac/Rimac-005.png

El Rímac es otra historiaAtributos de la marca:

Bajo el marco teórico del turismo como “experiencia” la marca puede irse afinando y perfeccionando desde tres perspectivas:

  • El eje Naturaleza vs Cultura
  • El eje de Sensaciones y Estímulos
  • El eje Confianza

grficoscorregidosrmac/Rimac-006.png

Para el desarrollo del destino, el estudio identifica a los actores que deben movilizarse en la dirección de la estrategia planteada:

grficoscorregidosrmac/Rimac-002.png

Así mismo, el estudio identifica la segmentación de los públicos objetivo y los principales mensajes a comunicar:      

grficoscorregidosrmac/Rimac-007.png

Este excelente estudio ha sido desarrollado por el siguiente equipo:

Lampadia




Los científicos deben combatir la ‘Pos-Verdad’

En el Perú y en buena parte de Latinoamérica estamos habituados a ser condicionados por ‘el realismo mágico’ y en el caso de la política por el populismo con sus ofertas falsas, con sus leyes contra-propósito, y por mitos, relatos, medias verdades y mentiras abiertas.

Curiosamente el mundo más desarrollado después de muchas décadas vuelve a sufrir los embates del populismo y de la creación de mitos y relatos. En estos países se ha identificado este fenómeno como la ‘Pos-Verdad’.

El Oxford English Dictionary ha calificado la “pos-verdad” como la palabra del año 2016, definiéndola como “circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes… que las apelaciones a la emoción y a la creencia personal”.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, la define como: “Toda información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apelan a las emociones, creencias o deseos del público”. Definición que será incluida en diciembre próximo en su nuevo diccionario.

El siguiente artículo del CEO de la Fundación Bill & Melinda Gates, SueDesmond-Hellmann, nos alerta del fenómeno y promueve la participación de los científicos para combatir la pos-verdad.

Esta invocación debiera ser tomada muy en serio en el Perú por nuestra clase dirigente, pues nuestro desarrollo viene siendo afectado por la trampa de la pos-verdad. Un solo ejemplo: en nuestro mejor momento de desarrollo socio-económico y de inclusión, nos vendieron el brulote de ir a un gobierno de la inclusión, que solo nos dio cinco años sin crecimiento ni inclusión, etapa de la que aún no logramos salir. Nosotros también debemos salir de nuestra burbuja. Lampadia

En un mundo gobernado por los rumores, es vital que los científicos hablen con humildad y claridad

SueDesmond-Hellmann, directora ejecutiva de la Fundación 
The Guardian
23 de junio, 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Los hechos son la base del mundo de la ciencia, pero en una era donde proliferan las noticias falsas, es cada vez más importante construir la confianza pública evitando afirmaciones exageradas y argot


SueDesmond-Hellmann, CEO de la Fundación Bill & Melinda Gates, hablando en un evento en Seattle.
Fotografía: Cortesía de la Fundación Bill & Melinda Gates

Una de mis posesiones más queridas es un tazón de ensalada de madera de cerezo hecho a mano donde nunca he puesto ni una hoja de lechuga. Tiene 25 años y se hace más hermoso cada año. Fue un regalo, tallado por un viudo que se vio obligado a criar a su hija solo, cuando su esposa murió bajo mi cuidado como oncóloga. Mi paciente, que llamaré Erica, tenía uno de los cáncer de mama más complicados y yo no tenía las herramientas para salvar su vida. Siempre sentí que no merecía el regalo, a pesar de haber hecho todo lo que pude.

Cinco años más tarde, participé en el desarrollo de Herceptin, una medicina para el tipo de cáncer que tuvo Erica. Aunque lamento que no haya llegado lo suficientemente rápido para ayudar a Erica, estoy profundamente agradecida por los avances científicos de hoy en día que significan un mejor cuidado para pacientes como ella.

Ahora, liderando la Fundación Bill y Melinda Gates, veo cómo los avances científicos, como nuevas vacunas y cultivos, están ayudando a hacer al mundo un lugar más seguro, más saludable y más igualitario. La vida es mejor debido a la ciencia, y en las próximas décadas más descubrimientos mejorarán aún más la condición humana.

Pero la comunidad científica está nerviosa. La ciencia -y específicamente el método científico- está en riesgo en la era de noticias falsas, sentimientos de anti-expertos y negación de la ciencia. El escepticismo sano está en el corazón del método científico y los científicos creen en desafiar el conocimiento de hoy para descubrir la verdad. Pero el negacionismo es diferente. El negacionismo es la negativa a aceptar hechos establecidos.

El Oxford English Dictionary declaró la “pos-verdad” como la palabra del año 2016, definiéndola como “circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes… que las apelaciones a la emoción y a la creencia personal”. Hoy en día, existe el temor entre los científicos de que incluso las mejores innovaciones tendrán menos resonancia si las políticas y la toma de decisiones no están influenciadas por la evidencia, la verdad y los hechos.

En la era de la pos-verdad, necesitamos argumentar en contra de esto. Los científicos deben participar efectivamente en el diálogo público sobre los hechos y la verdad. Y hay tres aspectos del debate que creo que son cruciales para que la comunidad científica siga siendo relevante: consecuencias, confianza y credibilidad.


En la Marcha por la Ciencia, decenas de miles de personas salieron a las calles en Nueva York para protestar contra un “ataque a los hechos”. Fotografía: Erik McGregor / Pacific / Barcroft

Los mejores científicos e innovadores son plenamente conscientes de las consecuencias de sus logros. Jennifer Doudna, una de las científicas detrás de la tecnología de Crispr (de edición de genes), habla de una época en que podríamos curar enfermedades genéticas. Sin embargo, también forma parte de una coalición científica que introdujo una moratoria mundial de las ediciones de genes que se transmitirían a las generaciones posteriores. Cuando la confiabilidad de más de mil millones de usuarios estaba en riesgo, Mark Zuckerberg cambió el lema de Facebook de “Muévanse rápido y rompan cosas” a una frase menos pegadiza: “Muévanse rápido con infraestructura estable”.

Debemos aprender de estas personas. Es seductor ser jactancioso, o exagerar la novedad o la importancia de su trabajo, especialmente teniendo en cuenta los desafíos de financiación que encuentran los científicos. Los científicos deberían mostrar más humildad. Nos ayudaría a evaluar y resolver problemas – y, lo que es más importante, entender el impacto de soluciones potenciales – si profundizamos nuestra comprensión y respeto por los demás.

La humildad también es una parte importante de la construcción de una mayor confianza en los científicos. La confianza es esencial si queremos ser portavoces de la verdad. Queremos que los políticos entiendan y valoren lo que decimos y presentamos. Queremos que los líderes fomenten y favorezcan la investigación y las políticas basadas en pruebas que han sido desafiadas y probadas.

El intercambio abierto de datos, el trabajo en equipo, el diálogo y la visibilidad cuando un estudio es negativo o no se reproduce, todo esto les daría a los consumidores de la ciencia más confianza. Por nuestra parte, la Fundación Gates ha introducido una política de acceso abierto que permite el acceso irrestricto y la reutilización de todo nuestro trabajo financiado, incluyendo cualquier conjunto de datos subyacentes, para que otros puedan beneficiarse de este conocimiento y fomentar la colaboración y el debate.

En última instancia, la relevancia de los expertos científicos en esta era “pos-verdad” depende de la credibilidad en términos de confiabilidad y experiencia. Los conflictos de interés y la publicidad sobre la literatura científica o el fraude han erosionado la estima pública de los científicos. No estamos solos. Las figuras de autoridad tradicionales han disminuido, con la “identidad” influyendo cada vez más en las creencias de la gente que las fuentes establecidas del conocimiento. Este fenómeno de “cámara de eco” es exagerado por los algoritmos de las redes sociales.

Pero los científicos conductistas están mejorando nuestra comprensión de la negación y la forma en que la gente toma decisiones. Esto está empezando a dar una visión fascinante de cómo es posible “inocular” al público contra la desinformación. Resulta que al exponerlos a algunas de las técnicas del negacionismo, como las estadísticas seleccionadas a dedo y las peticiones falsas, se vuelven más resistentes a creer tales mensajes.

La gente también se vuelve más abierta a escuchar el consenso científico o de expertos. Esto se conoce como la psicología cognitiva de desacreditar. Es una táctica clave cuando un científico enfrenta un conflicto entre la ciencia y el mito. El invertir en la ciencia y la psicología del comportamiento, y utilizar nuevos conocimientos para obtener los hechos correctos, es vital para ponerse al día con un mundo donde los rumores se propagan rápidamente.


Activistas afuera del Capitolio durante la Marcha por la Ciencia.
Fotografía: BrendanSmialowski / AFP / GettyImages

La experiencia en comunicación es uno de los desafíos de credibilidad más importantes para la comunidad científica. El entrenamiento formal en una comunicación simple, clara y sin argot es esencial para incentivar el atractivo de la ciencia y también como un antídoto para el reporte sensacionalista de los avances científicos. Si los científicos habla claro sobre sus hallazgos disminuirán la probabilidad de interpretaciones alternativas.

Es imperativo que salgamos de nuestra burbuja. Los científicos que participan en la vida comunitaria y familiar como parte de la sociedad civil serán más conscientes de las consecuencias, más confiados y más creíbles. Para que el mundo continúe experimentando progreso, debemos valorar el método científico como la manera de mejorar la condición humana. Como científicos, nos debemos a nosotros mismos luchar por la verdad. Más importante aún, lo debemos a personas como Erica, y su familia, que cuentan con nosotros.

Esta es una versión condensada de la conferencia de Rede impartida por SueDesmond-Hellman en la Universidad de Cambridge a principios de este mes. Lampadia

 

 




Diálogo, cordialidad y esperanza

Diálogo, cordialidad y esperanza

EDITORIAL

Considero, como ciudadana de a pie, que si es necesario “deponer las armas de ambos lados” y dejar de atacarse , lo único que logran es perjudicar al país. Esperamos más agilidad de parte del gobierno, tomar decisiones es lo que ya debería estar haciendo el presidente, porque el país está paralizado e incierto…. ante esa incertidumbre de los empresarios las empresas están realizando reingeniería dejando muchas familias en la calle, sin empleo…. Esperamos mucha más agilidad de parte de los congresistas que pertenecen al partido de la Sra. Fujimori, que en vez de dedicarse a evaluar como modificar las leyes con respecto a la delincuencia, que bien sabemos es sumamente importante, se centran en sacar a los ministros y poner zancadillas para demostrar poder…. por favor vayan con propuestas claras y con agenda previamente preparada y si creo que es una muy buena idea tener un mediador centrado inteligente y preparado como el Dr. Bedoya.
Comentario a nuestro editorial: Tenemos que ayudar a PPK, en la web de Lampadia

Más allá de las opiniones de los políticos, opinólogos y los periodistas de los programas políticos, lo que importa es el sentimiento de los ciudadanos de a pie. De los peruanos, que alejados de los intríngulis de la política, ven con desconcierto, como sus gobernantes, en el Ejecutivo y el Congreso, parecen estar jugando a los ‘cachacos y ladrones’, desentendiéndose de una realidad nacional que se complica día a día.

Fuente: americatv.com.pe

La realidad es que la economía está parada, no hay inversión, el empleo se está precarizando y nuestros jóvenes profesionales no consiguen trabajo. No hace falta entrar en detalles sobre las consecuencias de corto y largo plazo que esto nos trae.

Tampoco hace falta dedicarse a dilucidar si la parálisis de la economía es por el niño costero; el escándalo de corrupción de los brazos empresariales del imperialismo brasileño de Lula, el padrino de las izquierdas latinoamericanas; el ‘friaje de Thorne’; o por las juntas del gobierno con el humalismo y las izquierdas que no le dejan destrabar proyectos de infraestructuras ni impulsar la inversión minera.

A estas alturas, tampoco hace falta ver quiénes tienen la culpa, o quiénes empezaron, hoy este desenfoque de los políticos que llevan la mayor responsabilidad de gobierno, desde ambos lados, es como ‘el huevo y la gallina’. Dejémoslo para la historia.

Lo único que importa es salir del entrampamiento que nos ha hecho perder un año.

En nuestra opinión, después de la reunión de ayer entre el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, con la participación de sus respectivos candidatos a la primera vicepresidencia, que nos ha mostrado capacidad de diálogo; cordialidad, un atributo de la buena política; y esperanza, pues la situación actual nos lleva a agarrar cualquier oportunidad como tabla de salvación; lo que debemos buscar ahora es que ambos le expliquen al país, cada uno por su lado, la importancia de las acciones de gobierno que deben desarrollarse en los próximos meses.

Entre las acciones más importantes está la indispensable recuperación de un ambiente propicio a la inversión, tanto pública como privada. Por un lado, hay que ofrecer protección y tranquilidad a los funcionarios públicos que deben ayudar a destrabar las inversiones en infraestructuras; y por el otro, detallar a la población los beneficios de las inversiones mineras y otras, evitando que los relatos anti inversión sigan marcando la agenda.

La agenda del Perú pasa por el crecimiento de la economía. En el crecimiento están los recursos que necesitamos para reducir la pobreza, mejorar la educación y salud, desarrollar las infraestructuras y generar trabajo de calidad para nuestros jóvenes.

¡Vamos, este es un momento de grandeza que debemos impulsar con mucha fuerza!
Lampadia

 

 




El Gobierno tiene que reaccionar – ¡YA!

El Gobierno tiene que reaccionar – ¡YA!

La economía sigue bajando su ritmo de crecimiento. Poco a poco transitamos al estancamiento. Luego de cinco años de una creciente caída de la inversión privada y pública, en vez de corregir el clima de inversión y apostar a ganador activando los proyectos paralizados, tanto en minería como en infraestructuras, el nuevo gobierno se contentó con plantear un crecimiento de 5% hacia al 2021.

El 2016 cerró mal, con un tercer año de caída de la inversión privada (-5.5%) y de la pública de 0.1% (la inversión privada tuvo una caída acumulada de 11.8% en tres años y la pública de 9.3%), el crecimiento no llegó al 4% y la demanda interna se desbarrancó a menos de 1%.

Según el Reporte de Inflación de Junio del BCRP, la inversión del sector privado se ha revisado a la baja para este 2017, pasando de 2.5 % a -1.8 %, principalmente por la paralización de obras de infraestructuras y por una caída de la inversión minera, luego de la culminación de los proyectos de inversión de cobre.

http://www.lampadia.comhttps://www.lampadia.com/assets/uploads_images/images/18.jpg

Para el 2017, se proyectó un crecimiento de 4%, que luego fue reduciéndose hasta 2.8% según el BCR y menos de 2% conforme a previsiones independientes. El INEI anunció la semana pasada que el crecimiento de abril fue prácticamente cero (0.17%), la cifra más baja desde el accidente fiscal de setiembre del 2009.

Con el resultado de abril, la economía peruana acumula un pobrísimo crecimiento de 1.58% entre enero y abril del presente año. Lamentablemente, con los impactos del escándalo de corrupción de las empresas constructoras de Lula, el padrino de las izquierdas latinoamericanas, y del ‘niño costero´, es difícil determinar el impacto en la inversión y el crecimiento de estos shocks externos y separarlos de la debilidad del gobierno en su importantísimo rol de reactivar la economía. Por supuesto, las autoridades y sus adláteres, le echan toda la culpa al niño y la corrupción. En nuestra opinión, la debilidad de la economía se debe a importantes fallas del gobierno.

Errores del gobierno que han debilitado la economía

  • El mantener el coqueteo político con el humalismo y con las izquierdas evitó una gestión mas asertiva
  • No haber mostrado capacidad para enfrentar los llamados conflictos sociales permitió que se multiplicaran en la minería y turismo
  • No haber logrado destrabar las inversiones en infraestructuras
  • Haber cortado el gasto público a finales del 2016, con lo que colapsó la demanda interna
  • No  haber tomado recaudo para evitar la parálisis de los proyectos de infraestructuras, la caída del sector construcción y llevarnos enfrentar el riesgo del corte de la cadena de pagos al estallar el escándalo de corrupción indicado. Sobre esto, en Lampadia propusimos oportunamente:

Hay que cortar la enfermedad de raíz, pero no podemos matar al paciente: nuestra economía. Los daños de la enfermedad se propagan por una serie de vericuetos que habrá que dilucidar, pero hay muchos inocentes que rescatar.

  • Personal peruano de las empresas brasileñas en el Perú que, en su inmensa mayoría, no tienen nada que ver con las expresiones de corrupción.
  • Funcionarios públicos de segundo nivel, que tampoco estarían involucrados en los malos manejos.
  • Las mismas obras que, desarrolladas o en desarrollo, son necesarias para seguir construyendo y otorgando mejores servicios a los ciudadanos.
  • Las empresas y profesionales peruanos que pueden haber estado vinculados comercialmente a los corruptos, pero no necesariamente a los actos de corrupción.

Hay que separar la paja del trigo y, para ello, se necesita enfrentar esta crisis con mucha seriedad, sin cacería de brujas, que nos pueda llevar a apuntar a elementos ‘distractivos’ o ‘scape goats’, en lugar de los peces gordos.

En nuestra opinión, en vez de jugar a la ‘gallinita ciega’, una delicia para los medios irresponsables, debemos empezar a tomar medidas drásticas alrededor de la mata de corrupción, por ejemplo: intervenir las empresas brasileñas involucradas en la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Esperamos que el gobierno actué con firmeza y rigor, que muestre a la ciudadanía un compromiso absoluto de llegar a las últimas consecuencias. ¿Qué mejor manera de hacerlo, que vigilando la gestión de dichas empresas desde adentro? Cuidando así de evitar daños colaterales.

De esta manera se puede dejar el tiempo y espacio para que los procesos judiciales, que deben ser lo más sumarios posibles, puedan ejercerse con seriedad. (Ver en Lampadia: A grandes males, grandes remedios (sin matar al paciente)

  • Permitir que dentro del propio gobierno, primero con Martín Vizcarra, luego uno de los procuradores y finalmente Pablo de la Flor, contravengan los planteamientos del Presidente de la República y del Primer Ministro, sobre la participación de las empresas constructoras peruanas en los proyectos de la ‘reconstrucción con cambios’. Con lo cual se puede estar destruyendo el sector construcción, dejando sin trabajo hasta un millón de peruanos y arriesgando el corte de la cadena de pagos. Todo por confundir las eventuales responsabilidades penales de algunos directivos empresariales con la de las empresas en su conjunto y los miles de trabajadores del sector, evidentemente inocentes de los supuestos actos de corrupción. (Ver en Lampadia: Cortemos la parálisis del Perú)

Según el INEI, en abril disminuyeron su producción siete sectores: Construcción, Manufactura Agropecuario, Electricidad, Gas y Agua, Financiero, Servicios Prestados a Empresas y Comercio.

Como se vino anticipando, el sector Minería e Hidrocarburos dejó de llevarse la economía al hombro y en abril su crecimiento fue ‘cero’. Entre el 2015 al 2016, entran en operación los últimos grandes proyectos de inversión minera, apagándose el principal motor económico del nuestra economía, responsable, incluso de la positiva transformación del sector industrial.

Si queremos reactivar la economía, debiéramos entender que tenemos que recuperar un mayor ritmo de inversión. Y sólo lo lograremos promoviendo la inversión minera y el desarrollo de los proyectos de infraestructuras.

Lamentablemente, en la actualidad, la mejor idea del gobierno para facilitar las inversiones en minería está siendo malograda por el propio gobierno. El Ministerio de Energía y Minas está apurando desembolsos y ofrecimientos de apoyo económico bajo el paraguas del ‘adelanto social’, sin vinculación alguna con el desarrollo de  proyectos mineros específicos. Esto demuestra que el gobierno no ha entendido la naturaleza y la potencia del ‘adelanto social’. Ver en Lampadia: El gobierno destruye la potencia del ‘adelanto social’

Además, Lampadia publicó recientemente su primer libro junto al Centro Wiñay, en el cual se recoge un largo esfuerzo de sistematización del análisis de la naturaleza de la conflictividad minera. El material de base del libro forma parte de nuestra biblioteca virtual sobre Recursos Naturales y Desarrollo, en la que hemos dado una importancia especial a los aspectos de conflictividad. También hemos resaltado la importancia

El sector Construcción se contrajo 8%, su octava caída consecutiva desde setiembre del 2016. Según el INEI, la caída se debe a un menor consumo interno de cemento (-8.84%) y menor inversión en obras públicas (-6.12%%) y del gobierno regional (-21.9%).

Esta situación empieza a hacerse notar en la debilidad en el empleo. Según el Informe Técnico Situación del Mercado Laboral de Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del INEI, la población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó marginalmente en 1.0% al crearse 48,100 nuevos empleos. Sin embargo, la población con empleo adecuado disminuyó en 55,400 empleos respecto a igual periodo del año anterior. Por otro lado, la población subempleada aumentó en 6.2%, explicado principalmente por el incremento del subempleo por horas (17.8%). Esto da indicios que, en realidad, el tamaño del mercado se sigue contrayendo en la capital.

 

El ingreso real de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada disminuyó 0.6 % en enero de 2017, después de registrar tasas positivas durante siete meses consecutivos.

¿Qué podemos esperar?

La inversión pública, lejos de dinamizar la economía del país, acumula una caída de 15.2% entre enero y mayo de este año, principalmente porque solo se ha ejecutado el 19.6% del presupuesto de inversión pública de este año. Según su último reporte, la inversión pública debería crecer aproximadamente 19.3% en el segundo semestre del año para cumplir con el estimado de crecimiento de 7% al cierre del 2017, cifra que es considerablemente más baja que la proyección oficial del gobierno sobre la inversión pública este año (que era de 15%).

inversión pública 1

El Perú puede y debe mantener un ritmo alto de crecimiento. Como mínimo de 5.5% anual. No promover esa meta es renunciar a nuestra obligación más elemental: buscar el bien común a la mayor velocidad posible. Ver en Lampadia: En busca del tiempo perdido – ¡Ahora!

El Perú necesita un mayor crecimiento para cerrar nuestras brechas. Liliana Rojas-Suárez, publicó un análisis sobre el ritmo de crecimiento necesario para que el Perú pueda cerrar las brechas de ingresos con respecto a los países más avanzados. Si crecemos a un 7% anual, necesitaríamos un mínimo de 13 años para nivelarnos a los avanzados más recientes.  Ver en Lampadia: La importancia y dificultades de crecer alto y sostenido.

http://www.lampadia.comhttps://www.lampadia.com/assets/uploads_images/images/20%282%29.jpg

Los peruanos necesitamos emprender urgentemente, un gobierno extraordinariamente bueno. Nuestras agendas pendientes son inmensas y difíciles de lograr. Para acercarnos al éxito se requiere un liderazgo muy claro y definido y equipos de gobierno completamente unidos.

Tres requisitos para volver a crecer y disminuir la pobreza:

  • Destrabar los proyectos de infraestructuras
  • Permitir el desarrollo de los proyectos mineros que están paralizados por interferencias políticas
  • Parar la guerra de guerrillas entre el Ejecutivo y el Congreso y avenirse a desarrollar un ‘pacto de punto fijo’ sobre tres a cinco temas cruciales. Los llamados a meter un manazo en la mesa, después del necesario ´mea culpa´, son PPK y KF

Todavía podemos retomar el camino de la sensatez. Todavía podemos evitar una regresión de diez años, que nos transportaría hacia nuestras peores experiencias de desgobierno y empobrecimiento. Tenemos todo para avanzar hacia el bienestar común de todos los peruanos, los recursos, la posición macroeconómica y gente trabajadora. Solo falta un ‘buen sopapo’ que haga reaccionar a nuestra clase dirigente, para que se faje por el futuro de sus hijos y nietos. Lampadia

 




El Gobierno tiene que reaccionar – ¡YA!

El Gobierno tiene que reaccionar – ¡YA!

La economía sigue bajando su ritmo de crecimiento. Poco a poco transitamos al estancamiento. Luego de cinco años de una creciente caída de la inversión privada y pública, en vez de corregir el clima de inversión y apostar a ganador activando los proyectos paralizados, tanto en minería como en infraestructuras, el nuevo gobierno se contentó con plantear un crecimiento de 5% hacia al 2021.

El 2016 cerró mal, con un tercer año de caída de la inversión privada (-5.5%) y de la pública de 0.1% (la inversión privada tuvo una caída acumulada de 11.8% en tres años y la pública de 9.3%), el crecimiento no llegó al 4% y la demanda interna se desbarrancó a menos de 1%.

Según el Reporte de Inflación de Junio del BCRP, la inversión del sector privado se ha revisado a la baja para este 2017, pasando de 2.5 % a -1.8 %, principalmente por la paralización de obras de infraestructuras y por una caída de la inversión minera, luego de la culminación de los proyectos de inversión de cobre.

http://www.lampadia.comhttps://www.lampadia.com/assets/uploads_images/images/18.jpg

Para el 2017, se proyectó un crecimiento de 4%, que luego fue reduciéndose hasta 2.8% según el BCR y menos de 2% conforme a previsiones independientes. El INEI anunció la semana pasada que el crecimiento de abril fue prácticamente cero (0.17%), la cifra más baja desde el accidente fiscal de setiembre del 2009.

Con el resultado de abril, la economía peruana acumula un pobrísimo crecimiento de 1.58% entre enero y abril del presente año. Lamentablemente, con los impactos del escándalo de corrupción de las empresas constructoras de Lula, el padrino de las izquierdas latinoamericanas, y del ‘niño costero´, es difícil determinar el impacto en la inversión y el crecimiento de estos shocks externos y separarlos de la debilidad del gobierno en su importantísimo rol de reactivar la economía. Por supuesto, las autoridades y sus adláteres, le echan toda la culpa al niño y la corrupción. En nuestra opinión, la debilidad de la economía se debe a importantes fallas del gobierno.

Errores del gobierno que han debilitado la economía

  • El mantener el coqueteo político con el humalismo y con las izquierdas evitó una gestión mas asertiva
  • No haber mostrado capacidad para enfrentar los llamados conflictos sociales permitió que se multiplicaran en la minería y turismo
  • No haber logrado destrabar las inversiones en infraestructuras
  • Haber cortado el gasto público a finales del 2016, con lo que colapsó la demanda interna
  • No  haber tomado recaudo para evitar la parálisis de los proyectos de infraestructuras, la caída del sector construcción y llevarnos enfrentar el riesgo del corte de la cadena de pagos al estallar el escándalo de corrupción indicado. Sobre esto, en Lampadia propusimos oportunamente:

Hay que cortar la enfermedad de raíz, pero no podemos matar al paciente: nuestra economía. Los daños de la enfermedad se propagan por una serie de vericuetos que habrá que dilucidar, pero hay muchos inocentes que rescatar.

  • Personal peruano de las empresas brasileñas en el Perú que, en su inmensa mayoría, no tienen nada que ver con las expresiones de corrupción.
  • Funcionarios públicos de segundo nivel, que tampoco estarían involucrados en los malos manejos.
  • Las mismas obras que, desarrolladas o en desarrollo, son necesarias para seguir construyendo y otorgando mejores servicios a los ciudadanos.
  • Las empresas y profesionales peruanos que pueden haber estado vinculados comercialmente a los corruptos, pero no necesariamente a los actos de corrupción.

Hay que separar la paja del trigo y, para ello, se necesita enfrentar esta crisis con mucha seriedad, sin cacería de brujas, que nos pueda llevar a apuntar a elementos ‘distractivos’ o ‘scape goats’, en lugar de los peces gordos.

En nuestra opinión, en vez de jugar a la ‘gallinita ciega’, una delicia para los medios irresponsables, debemos empezar a tomar medidas drásticas alrededor de la mata de corrupción, por ejemplo: intervenir las empresas brasileñas involucradas en la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Esperamos que el gobierno actué con firmeza y rigor, que muestre a la ciudadanía un compromiso absoluto de llegar a las últimas consecuencias. ¿Qué mejor manera de hacerlo, que vigilando la gestión de dichas empresas desde adentro? Cuidando así de evitar daños colaterales.

De esta manera se puede dejar el tiempo y espacio para que los procesos judiciales, que deben ser lo más sumarios posibles, puedan ejercerse con seriedad. (Ver en Lampadia: A grandes males, grandes remedios (sin matar al paciente)

  • Permitir que dentro del propio gobierno, primero con Martín Vizcarra, luego uno de los procuradores y finalmente Pablo de la Flor, contravengan los planteamientos del Presidente de la República y del Primer Ministro, sobre la participación de las empresas constructoras peruanas en los proyectos de la ‘reconstrucción con cambios’. Con lo cual se puede estar destruyendo el sector construcción, dejando sin trabajo hasta un millón de peruanos y arriesgando el corte de la cadena de pagos. Todo por confundir las eventuales responsabilidades penales de algunos directivos empresariales con la de las empresas en su conjunto y los miles de trabajadores del sector, evidentemente inocentes de los supuestos actos de corrupción. (Ver en Lampadia: Cortemos la parálisis del Perú)

Según el INEI, en abril disminuyeron su producción siete sectores: Construcción, Manufactura Agropecuario, Electricidad, Gas y Agua, Financiero, Servicios Prestados a Empresas y Comercio.

Como se vino anticipando, el sector Minería e Hidrocarburos dejó de llevarse la economía al hombro y en abril su crecimiento fue ‘cero’. Entre el 2015 al 2016, entran en operación los últimos grandes proyectos de inversión minera, apagándose el principal motor económico del nuestra economía, responsable, incluso de la positiva transformación del sector industrial.

Si queremos reactivar la economía, debiéramos entender que tenemos que recuperar un mayor ritmo de inversión. Y sólo lo lograremos promoviendo la inversión minera y el desarrollo de los proyectos de infraestructuras.

Lamentablemente, en la actualidad, la mejor idea del gobierno para facilitar las inversiones en minería está siendo malograda por el propio gobierno. El Ministerio de Energía y Minas está apurando desembolsos y ofrecimientos de apoyo económico bajo el paraguas del ‘adelanto social’, sin vinculación alguna con el desarrollo de  proyectos mineros específicos. Esto demuestra que el gobierno no ha entendido la naturaleza y la potencia del ‘adelanto social’. Ver en Lampadia: El gobierno destruye la potencia del ‘adelanto social’

Además, Lampadia publicó recientemente su primer libro junto al Centro Wiñay, en el cual se recoge un largo esfuerzo de sistematización del análisis de la naturaleza de la conflictividad minera. El material de base del libro forma parte de nuestra biblioteca virtual sobre Recursos Naturales y Desarrollo, en la que hemos dado una importancia especial a los aspectos de conflictividad. También hemos resaltado la importancia

El sector Construcción se contrajo 8%, su octava caída consecutiva desde setiembre del 2016. Según el INEI, la caída se debe a un menor consumo interno de cemento (-8.84%) y menor inversión en obras públicas (-6.12%%) y del gobierno regional (-21.9%).

Esta situación empieza a hacerse notar en la debilidad en el empleo. Según el Informe Técnico Situación del Mercado Laboral de Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del INEI, la población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó marginalmente en 1.0% al crearse 48,100 nuevos empleos. Sin embargo, la población con empleo adecuado disminuyó en 55,400 empleos respecto a igual periodo del año anterior. Por otro lado, la población subempleada aumentó en 6.2%, explicado principalmente por el incremento del subempleo por horas (17.8%). Esto da indicios que, en realidad, el tamaño del mercado se sigue contrayendo en la capital.

 

El ingreso real de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada disminuyó 0.6 % en enero de 2017, después de registrar tasas positivas durante siete meses consecutivos.

¿Qué podemos esperar?

La inversión pública, lejos de dinamizar la economía del país, acumula una caída de 15.2% entre enero y mayo de este año, principalmente porque solo se ha ejecutado el 19.6% del presupuesto de inversión pública de este año. Según su último reporte, la inversión pública debería crecer aproximadamente 19.3% en el segundo semestre del año para cumplir con el estimado de crecimiento de 7% al cierre del 2017, cifra que es considerablemente más baja que la proyección oficial del gobierno sobre la inversión pública este año (que era de 15%).

inversión pública 1

El Perú puede y debe mantener un ritmo alto de crecimiento. Como mínimo de 5.5% anual. No promover esa meta es renunciar a nuestra obligación más elemental: buscar el bien común a la mayor velocidad posible. Ver en Lampadia: En busca del tiempo perdido – ¡Ahora!

El Perú necesita un mayor crecimiento para cerrar nuestras brechas. Liliana Rojas-Suárez, publicó un análisis sobre el ritmo de crecimiento necesario para que el Perú pueda cerrar las brechas de ingresos con respecto a los países más avanzados. Si crecemos a un 7% anual, necesitaríamos un mínimo de 13 años para nivelarnos a los avanzados más recientes.  Ver en Lampadia: La importancia y dificultades de crecer alto y sostenido.

http://www.lampadia.comhttps://www.lampadia.com/assets/uploads_images/images/20%282%29.jpg

Los peruanos necesitamos emprender urgentemente, un gobierno extraordinariamente bueno. Nuestras agendas pendientes son inmensas y difíciles de lograr. Para acercarnos al éxito se requiere un liderazgo muy claro y definido y equipos de gobierno completamente unidos.

Tres requisitos para volver a crecer y disminuir la pobreza:

  • Destrabar los proyectos de infraestructuras
  • Permitir el desarrollo de los proyectos mineros que están paralizados por interferencias políticas
  • Parar la guerra de guerrillas entre el Ejecutivo y el Congreso y avenirse a desarrollar un ‘pacto de punto fijo’ sobre tres a cinco temas cruciales. Los llamados a meter un manazo en la mesa, después del necesario ´mea culpa´, son PPK y KF

Todavía podemos retomar el camino de la sensatez. Todavía podemos evitar una regresión de diez años, que nos transportaría hacia nuestras peores experiencias de desgobierno y empobrecimiento. Tenemos todo para avanzar hacia el bienestar común de todos los peruanos, los recursos, la posición macroeconómica y gente trabajadora. Solo falta un ‘buen sopapo’ que haga reaccionar a nuestra clase dirigente, para que se faje por el futuro de sus hijos y nietos. Lampadia

 




Radiografía de APPs para Infraestructuras

Uno de los tres factores que está haciendo inviable el gobierno de PPK es la falta de inversión pública, ejemplificada dramáticamente en la parálisis de los proyectos de infraestructuras. Esto además de la otra parálisis de la inversión, la de los proyectos mineros, más, por supuesto, el entrampamiento político que se ha ido urdiendo, con altísimos niveles de irresponsabilidad, por parte de los representantes del Ejecutivo y el Legislativo, junto con los aderezos aportados por nuestra pequeña izquierda; hacen temer, que durante el gobierno de PPK, en vez de corregir las deficiencias de los últimos cinco años de gobierno, acentuemos la falta de liderazgo, dejando que el Perú regrese al siglo XX.

En los próximos días analizaremos la inversión minera y la trampa política. En esta ocasión, presentamos nuestro análisis de las inversiones en infraestructuras sobre la base de la excelente publicación de The Economist Intelligence Unit. 

Una de las grandes falencias del Perú es su pobre nivel de infraestructuras. Estas brechas nos afectan de dos maneras: económica y socialmente. A nivel económico, no nos permiten mejorar nuestra competitividad en las actividades productivas del país y, a nivel social, son un obstáculo para que los pobres tengan acceso a un mejor nivel de vida y a la economía de mercado.

Fuente: Más blanco y negro, Richard Webb. El Comercio

 

Recientemente, el conocido think-tank Economist Intelligence Unit ha publicado el informe Infrascope 2017, el cual evalúa el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe. Este indicador es una herramienta diseñada para evaluar la capacidad de los países para implementar alianzas público-privadas (APPs) sostenibles y eficientes en infraestructura y mide la capacidad de un país para movilizar la inversión privada en infraestructura a través de estas APPs.
En la puntuación general del Infrascope 2017, Chile y Colombia continúan liderando en la región. Chile cuenta con más de 25 años de experiencia en la participación del sector privado en proyectos de infraestructuras y ha implementado más de 70 proyectos de APPs en los últimos cinco años. Por otro lado, Colombia cuenta con un entorno muy favorable de APPs, principalmente debido a un marco regulatorio fuerte que fue impulsado por una nueva ley de APPs implementada en 2012.

En la puntuación general del Infrascope 2017, Chile y Colombia continúan liderando en la región. Chile cuenta con más de 25 años de experiencia en la participación del sector privado en proyectos de infraestructuras y ha implementado más de 70 proyectos de APPs en los últimos cinco años. Por otro lado, Colombia cuenta con un entorno muy favorable de APPs, principalmente debido a un marco regulatorio fuerte que fue impulsado por una nueva ley de APPs implementada en 2012.

El Perú se encuentra en el puesto 5 de la región, el último dentro de la categoría de países ‘desarrollados’ en la región. Muchos países en América Latina han hecho esfuerzos para impulsar la participación del sector privado en proyectos de infraestructuras con la implementación de nuevas leyes de APPs, el establecimiento de unidades específicas de APPs y una mayor transparencia del proceso mediante la actualización de registros de APPs y contratos de publicación. Sin embargo, todavía hay una brecha importante entre la legislación (lo que está en los libros) y la madurez del sector en términos de proyectos de APPs implementados (lo que ocurre en la práctica).

 

La primera variable del indicador es Regulaciones. La región continúa progresando hacia el desarrollo y fortalecimiento de su marco legal específico de APPs. En los últimos cinco años, varios países de ALC han aprobado legislación específica sobre APPs, incluyendo Colombia (2012), El Salvador (2014) y Paraguay (2013). 

Perú, por su lado, se encuentra empatado en el puesto 10 junto con Paraguay. Su marco legal es relativamente nuevo, “En 2015, entró en vigor un nuevo marco de APPs (Decreto Legislativo No. 1224 y Decreto Supremo No. 410-2015) con el objetivo de reducir la brecha de infraestructuras, alinear las regulaciones de APPs con las mejores prácticas internacionales (es decir, la OCDE) y consolidando las regulaciones relacionadas con las APPs en un solo decreto. (…) Además, con el nuevo gobierno, se modificó el Decreto Legislativo Nº 1224 con el objetivo de optimizar aún más los procesos de APPs, estableciendo fronteras claras entre el MEF y Proinversión, modificando el gobierno corporativo y las funciones, introduciendo regulaciones para mejorar la transparencia y prevenir la corrupción, entre otras.”

Sin embargo, de poco sirven las regulaciones, incluso las mejores, si el gobierno no tiene capacidad de ejecución para hacer lo que le toca (manejar las expropiaciones, por ejemplo), ni fuerza política para comunicar los lineamientos de gobierno, las ventajas de los proyectos e implantar la fuerza de la ley.

 

La segunda variable es Instituciones. Dado que la gran mayoría de los países todavía dependen de instituciones multilaterales para financiar APPs de infraestructura, es necesario que adapten la legislación existente para permitir que los inversores institucionales participen. Según EIU, “La profundización de los mercados de capitales locales podría ayudar a aliviar la dependencia de la región de los prestamistas multilaterales para financiar la infraestructura. Asimismo, los cambios en las normas de algunos inversores institucionales, como los fondos de pensiones privados, también podrían ayudar a ampliar el conjunto de instrumentos de financiación disponibles.”

En el caso del Perú, “A pesar de la mejora continua del desarrollo de las APPs en el último decenio, persisten problemas institucionales y operativos sin resolver, como la falta de coordinación y las definiciones poco claras de la competencia y las competencias entre las entidades pertinentes; procesos de renegociación constantes

(particularmente en los primeros años de contratos de APPs); retrasos sustanciales en la fase de ejecución (por ejemplo, cuestiones relacionadas con la tierra, permisos y licencias); falta de contratos estándar; y la ausencia de planificación estratégica y priorización de proyectos.”

 

La tercera variable es Madurez, que se refiere a qué tan bien se desarrolla en la práctica el proyecto, más allá de la legislación y de lo que se tiene planeado. Proporcionar a los inversionistas una comprensión clara de los procedimientos de salida de proyectos o terminación de contratos dentro del marco regulatorio de APPs es un paso importante para fomentar la participación del sector privado. Antes de firmar acuerdos, los inversionistas deben entender las ramificaciones de eventos imprevistos que obligan a cambios en los proyectos.

La región de América Latina tiene un desempeño bastante bueno en términos de procedimientos de terminación de contratos. Nuevamente, Chile y Colombia empatan en los primeros puestos, pero el Perú no se queda atrás, empatando en quinto lugar con Costa Rica.

El cuarto indicador es Inversión y clima de negocios. El nivel de consenso político, o voluntad, para involucrar a las partes privadas en las APPs y proporcionar marcos de implementación favorables es también clave en el avance de los proyectos de APPs.

En este ranking, el Perú es un claro underperformer, obteniendo el puesto 12 junto con Paraguay. Su mayor problema es que los reglamentos y normas de la APPs son nuevos y/o pendientes de aplicación, y es demasiado pronto para evaluar su impacto. Otro desafío es la diferencia entre la capacidad técnica para desarrollar APPs en la capital, Lima, y ​​en otras regiones. Es evidente que se necesita un mayor apoyo a los gobiernos regionales y locales en la planificación, evaluación, formulación y monitoreo de los proyectos de APPs. Y por supuesto, como hemos explicado líneas arriba, capacidad política. Hemos pasado de un gobierno en el que por sus venas no corría el convencimiento de las bondades de la inversión privada para el desarrollo de las infraestructuras, a un gobierno que si lo entiende, pero es incapaz de comunicarlo eficazmente y de imponer el peso de la ley.

 

El quinto, y último indicador, es financiamiento. El financiamiento para apoyar a las APPs sigue siendo un desafío en la región, por lo que esta categoría es la que tiene la puntuación más baja en el Infrascope de las cinco categorías analizadas. Perú, Brasil y Chile lideran el desarrollo de las facilidades financieras para las APPs en el Infrascope 2017, dados sus fuertes mercados de capital y su líquidez, incluyendo bonos en moneda local libremente negociados por emisores públicos y privados y su bajo riesgo soberano. Según el informe “Su desempeño en esta categoría se beneficia de tener proporciones relativamente bajas de financiación mediante préstamos condicionales de Instituciones financieras internacionales y organizaciones multilaterales y bilaterales en los últimos cinco años. En Brasil, el 0.1% de la financiación se emite a través de estos tipos de préstamos, en Chile 9.9% y en Perú 18.9%.”

El potencial de los ‘bonos verdes’ y de los bonos de impacto sobre el desarrollo aún está por desarrollarse en los países de ALC. Ocho países han emitido bonos verdes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú), aunque todavía no se han financiado infraestructuras con bonos de impacto al desarrollo. La profundización de los mercados de capitales locales podría ayudar a aliviar la dependencia de la región de los prestamistas multilaterales para financiar las infraestructuras. 

El EIU resalta que, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión en infraestructura en la región alcanzó un promedio del 3.5% del PBI en los años ochenta, pero en las siguientes décadas disminuyó a un rango promedio del 2-3% del PBI. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que el nivel y la calidad de la infraestructuras en la región es “inadecuado y se identifica como una de las principales barreras al crecimiento y desarrollo, a pesar de las mejoras en la infraestructuras de la región durante la década pasada”.

En el Perú, además de la brecha de infraestructuras, tenemos grandes dificultades en el desarrollo de los proyectos de inversión. Primero en cuanto a la demora entre las adjudicaciones y los cierres financieros de los contratos de APPs, como puede verse en el siguiente cuadro comparativo con otros países. Además, una vez finalizados los convenios, se dan mil dificultades para el inicio de las obras, tanto por trámites con otras agencias del Estado, como los municipios y por inmensas dilaciones en los procesos de expropiación que son parte de los proyectos.

Tradicionalmente, el financiamiento de las infraestructuras ha quedado en el ámbito del sector público, pero ante la envergadura del reto y el desarrollo de esquemas contractuales eficientes entre el sector público y privado, han tomado mucha relevancia las APPs, los cofinanciamientos y las iniciativas privadas, lamentablemente más en la teoría que en la práctica. Una de las mayores ventajas de los contratos de concesión de infraestructuras es que incluyen las provisiones necesarias para el mantenimiento de las instalaciones correspondientes, con lo cual queda asegurada la calidad de los servicios en el tiempo y evitándose los desastres históricos en los que se rehacía las mismas obras varias veces por el típico abandono en su mantenimiento.

En Lampadia hemos insistido varias veces en la necesidad de ser ambiciosos e imaginativos para cerrar las brechas de infraestructuras en el menor plazo posible. Ver: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones y Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras. En esencia, nuestra propuesta de Lampadia pretendía inyectar unas chispas que enciendan el debate sobre cómo financiar nuestros requerimientos de infraestructuras aprovechando las condiciones estructurales, favorables de nuestra economía.

Fuente: Perú Construye

Lamentablemente, el gobierno ha dificultado las inversiones en infraestructuras, a veces por desconfianza en el sector privado (al que algunos consideran una suerte de fuerza de invasión extranjera) y otras por los absurdos procesos burocráticos que han crecido como frondosas hiedras. Esperamos que el gobierno de PPK reaccione y tenga la responsabilidad necesaria para priorizar adecuadamente y sin complejos, mejores acciones de gobierno.

El siguiente gráfico resume el ranking del Perú en los cinco factores:

Fuente: Infrascope 2017, Economist Intelligence Unit, Mayo 2017, Traducido y glosado por Lampadia

Breve descripción del avance de las infraestructuras y de las APPs

Perú ha adjudicado un total de 130 proyectos de infraestructura de APPs por un valor aproximado de US $ 48,700 millones durante el período 1990-2016. De acuerdo con la base de datos del Banco Mundial, los proyectos que alcanzaron cierre financiero durante ese período incluyeron:
  • Cuatro proyectos de aeropuertos por un valor de US $ 687 millones;
  • 75 proyectos de electricidad por un total de US $ 15,000 millones;
  • 9 proyectos de tecnología de la información y la comunicación (TIC) por valor de US $ 15,500 millones;
  • 3 proyectos de gas natural por US $ 1,800 millones;
  • 6 proyectos portuarios por un total de US $ 2,000 millones;
  • 5 proyectos ferroviarios por US $ 6,800 millones;
  • 21 proyectos viales por US $ 5,600 millones;
  • 7 proyectos de agua y  saneamiento por US $ 1,300 millones. 

Si bien los proyectos de TIC han representado la mayor participación de inversión desde 1990, más recientemente (entre 1995 y 2016) el sector eléctrico ha recibido la mayor inversión (US $ 14,600mn). Según Infralatam, en 2013, la inversión total de infraestructuras en Perú fue de US $ 11,700 millones (5.8% del PBI), frente a los US $ 9,800 millones (5.1% del PBI) del año anterior. Las inversiones públicas representaron el 55% del total y la inversión privada llegó al 45%. La inversión en el sector energético alcanzó los US $ 2,900 millones (o 1.5% del PBI), frente a los US $ 2,300 millones (o 1.22% del PBI) en 2012. Para 2013, la inversión en infraestructuras para el sector de agua y riego fue de US $ 1,900 millones, US $ 5,700 millones se gastaron en transporte y US $ 1,100 millones en telecomunicaciones.

Breve panorama del entorno para las APP

A principios de los años noventa, el gobierno peruano cambió su modelo económico y empezó a promover la inversión privada a través de procesos de privatización y concesión. En ese contexto, la Ley N ° 059-96 del 27 de diciembre de 1996 permitió la contratación de obras públicas para carreteras, proyectos de saneamiento y aeropuertos. Específicamente, esta ley consolidó las normas que regulan la entrega de concesiones al sector privado para obras públicas de infraestructuras y servicios públicos.

Sin embargo, no fue sino hasta 2008 que el primer marco de APPs fue promulgado por el Decreto Legislativo No. 1012, cuyo objetivo era regular la inversión privada y la participación de varios organismos gubernamentales en el proceso de aprobación de proyectos. Más recientemente, en 2015, entró en vigor un nuevo marco de APPs (Decreto Legislativo No. 1224 y Decreto Supremo No. 410-2015) con el objetivo de reducir la brecha de infraestructuras, alinear las regulaciones de APPs con las mejores prácticas internacionales (es decir, la OCDE) y consolidando las regulaciones relacionadas con las APPs en un solo decreto.

Este marco introdujo nuevos elementos como la creación del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada, herramientas de planificación como “Informes Plurianuales de Inversión” y procesos más simplificados y eficientes. Además, con un nuevo gobierno, el Decreto Legislativo Nº 251 del 30 de noviembre de 2016 (regulado por el Decreto Supremo Nº 068-2017-EF y pendiente de ratificación por el Congreso) modificó el Decreto Legislativo Nº 1224 con el objetivo de optimizar aún más los procesos de APPs, estableciendo fronteras claras entre el MEF y Proinversión, modificando el gobierno corporativo y las funciones, introduciendo regulaciones para mejorar la transparencia y prevenir la corrupción, entre otras.

Principales retos en términos de desarrollo de APPs (infraestructuras)

A pesar de la mejora continua del desarrollo de las APPs en el último decenio, persisten problemas institucionales y operativos sin resolver, como la falta de coordinación y las definiciones poco claras de la competencia y las competencias entre las entidades pertinentes; procesos de renegociación constantes (particularmente en los primeros años de contratos de APPs); retrasos sustanciales en la fase de ejecución (por ejemplo, cuestiones relacionadas con la tierra, permisos y licencias); falta de contratos estándar; y la ausencia de planificación estratégica y priorización de proyectos. El marco de APPs revisado recientemente y los nuevos reglamentos complementarios tratan de abordar estas cuestiones complejas, aclarando las funciones entre las partes pertinentes, creando mecanismos para desbloquear los proyectos de APPs adjudicados, sentando las bases de un Plan Nacional de Infraestructuras, entre otras cosas. Sin embargo, estos reglamentos son nuevos y/o pendientes de aplicación, y es demasiado pronto para evaluar su impacto. Otro desafío es la diferencia entre la capacidad técnica para desarrollar APPs en la capital, Lima, y ​​en otras regiones. Es evidente que se necesita un mayor apoyo a los gobiernos regionales y locales en la planificación, evaluación, formulación y monitoreo de los proyectos de APPs. Lampadia



El acero chino inundará los mercados mundiales

El acero chino inundará los mercados mundiales

Una de las industrias que ha resultado más afectada por el ajuste de la economía china, que está terminando de pasar de ser impulsada por exportaciones e inversiones (con mucho desarrollo de infraestructuras), es la del acero. El problema es que al crecer China a un menor ritmo, se ha liberado capacidad instalada hacia los mercados de exportación.

Muchos países desarrollados encuentran muy complicado el competir con China que, tan solo el año pasado, produjo 808 millones de toneladas de acero, mientras que Estados Unidos produjo sólo 79 millones.  

Hasta hace poco, gran parte de la producción del gigante asiático se absorbía en el mercado interno pero, como informa el Financial Times (en el artículo que compartimos líneas abajo), la construcción de infraestructuras y propiedades en China disminuirá inevitablemente, lo que llevará al acero en una sola dirección: el extranjero. Lo complicado es el tamaño de la producción china, que alcanza el 50% de la producción global. Cada aumento del 1% en las exportaciones de acero chino equivale a todo el mercado de exportación de las acerías estadounidenses.

Los casos antidumping presentados contra el acero chino por Estados Unidos, Europa y México ya se están acumulando. Con una nueva explosión de las exportaciones en el horizonte, parece que la lucha tan sólo está empezando. Esto se empieza a contrastar con reacciones proteccionistas, como las planteadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, quien afirmó la semana pasada que “El acero es crítico para nuestra economía y nuestro Ejército. Esta no es un área en la que podamos darnos el lujo de depender de otros  países”,  mientras que firmaba una orden ejecutiva que agiliza un estudio para posibles sanciones a importaciones que perjudiquen a las empresas y trabajadores de la industria acerera de EEUU.

Por su lado, la UE ya expresó sus “preocupaciones” sobre la metodología de Washington para imponer aranceles a algunos productos europeos de acero. Nunca es bueno que factores de coyuntura malogren la estructura de mercados que deben proyectarse en el largo plazo, pero navegar hacia el extremo del proteccionismo, también genera daños estructurales.

China ha sido sustancialmente exitosa ajustando y redireccionando su economía. Ya ha llegado prácticamente a un ‘plateau’ de crecimiento del orden de 6.5%, con perspectivas de estabilidad. Ver el siguiente cuadro de The Economist:

Por otro lado, los tiempos no están como para seguir sumando nuevas crisis. China está empeñada en posicionarse como un respetable jugador global del libre mercado. Tanto EEUU como la UE deben cuidar que no se malogre la estructura del mercado del acero. Es de suponer que China no pretenda ahora destruir a las acerías occidentales.

Esto nos lleva a plantear el que se promueva una conferencia mundial para promover acuerdos que permitan superar la coyuntura del mercado, sin destruir la estructura de una industria muy valorada en todo el planeta.

¿No puede el Perú, un territorio más neutral, de la mano de la OMC, convocar una gran conferencia sobre la estabilización del mercado global del acero? Lampadia

China intensificará su batalla del acero con occidente

A medida que la demanda doméstica se desacelera, más acero fluirá hacia los mercados mundiales.
Un trabajador toma muestras de metal fundido en un horno de acero chino. Fuente: © Getty

Lucy Hornby, Beijing
Financial Times
26 de abril, 2017
Traducido y glosado por Lampadia

Probablemente las batallas de acero de China en Europa y Norte América no serán más que un preludio de aún mayores batallas futuras, ya que la modulación de la demanda interna desencadena una inundación de producción en los mercados mundiales.

La industria siderúrgica de China es la mayor del mundo: el año pasado, sus 808 millones de toneladas representaron la mitad de la producción mundial.

Alrededor del 90 % de la producción de las plantas chinas ha sido absorbida en el país, pero el consumo interno llegó a su máximo en 2013. A medida que el crecimiento económico de China se desacelera y la construcción de infraestructuras y propiedades llega a un punto de saturación, parece que más acero está a punto de fluir a los mercados mundiales.

El año pasado, China exportó 109 millones de toneladas, o el 14% de su producción; más que la producción total de ArcelorMittal, la mayor siderúrgica del mundo.

Debido a que la industria siderúrgica de China es tan grande, cada aumento del 1% en las exportaciones equivale a casi todo el mercado de exportación para las acerías estadounidenses.

A medida que las exportaciones de acero chino aumentan, esto se han convertido en un tema político en el oeste. La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que lanzaría una investigación de “seguridad nacional” que podría conducir a aranceles sobre las importaciones de acero, invocando una ley de 1962 que permite a los Estados Unidos limitar las importaciones que amenazan su seguridad.

El año pasado, la UE estuvo de acuerdo con China en establecer una “plataforma” bilateral de acero para vigilar el comercio después de que trabajadores de acero protestaran en Bruselas y Alemania. Esto sucedió después de numerosos casos de antidumping contra el acero chino presentados por Estados Unidos, Europa y México en la OMC en años anteriores. Una cláusula en los términos de la adhesión de China a la OMC dificulta la presentación de casos antidumping después de 2016.

Pero China no es una gran fuente de importaciones estadounidenses de acero. “En realidad, están más preocupados por la competencia en terceros países. No se trata tanto de la presencia china en el mercado estadounidense”, dijo Mei Xinyu, estratega del Ministerio de Comercio de China.

En los 28 miembros la UE, el panorama es un poco diferente. Allí, China es la principal fuente de acero importado, representando el 32 % de los productos planos y el 17 % de los productos largos (generalmente utilizados en la construcción) en 2015.

La competencia para vender al resto del mundo adquiere importancia a medida que la demanda de acero se ralentiza en los mercados internos de los productores. Por ejemplo, los tres signatarios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) han tenido una producción estancada o en descenso, mientras que las importaciones han aumentado del 15% del consumo en 2011 al 21% en 2015. La utilización de la capacidad siderúrgica del Nafta (TCLAN) es inferior al promedio mundial.

 
Mientras tanto, la producción europea de acero es inferior a la del 2008. La escasa demanda europea convirtió a la región en un exportador neto de 2009-2014.
 
Otro factor es la presión sobre los precios mundiales del acero, ya que cada segmento  pasa a superávit. En el pasado, las exportaciones chinas de productos largos de menor valor combinado con la desaceleración de los mercados de construcción en las economías maduras empujaron a las siderúrgicas occidentales a concentrarse en productos de mayor valor. Pero el exceso de acero de la construcción china estimuló a Beijing a incentivar a sus empresas estatales a subir la cadena de valor.

Eso pone a las empresas estatales, que están produciendo demasiado acero automotriz o acero galvanizado, en un curso de colisión con grupos occidentales.

En 2004, ArcelorMittal se fusionó con uno de los mayores productores de acero de Estados Unidos, entonces propiedad del actual secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, antes de adquirir Arcelor, una amalgama de acerías francesas, españolas y luxemburguesas. Ross formó parte de su junta directiva hasta el mes pasado.

Los aceros especiales de mayor valor utilizados en misiles, oleoductos o reactores nucleares (en otras palabras, las cosas que podrían ser importantes para la “temas de seguridad”) tienen más probabilidades de exportarse a China desde Estados Unidos y Europa que al revés. Pero los productores chinos, como Baosteel, se han expandido en ese segmento para servir a la construcción china de plantas nucleares en el país y de oleoductos y gasoductos en el extranjero, alimentándose aún más de los márgenes de las siderúrgicas extranjeras.

Un aumento del consumo chino este año podría evitar el diluvio por ahora. Pero a menos que se produzca un drástico recorte de la producción china, la perspectiva de una inundación de acero chino en los mercados globales no desaparecerá. Lampadia




Escasez con abundancia de agua

Durante los últimos meses hemos pasado de una grave sequía a fuertes lluvias y  huaicos que han afectado gravemente la vida de muchos peruanos y destruido importantes infraestructuras públicas. En el Perú no sabemos reservar agua para los períodos secos, ni protegernos de las avenidas descontroladas. Nuestro país es el octavo en disponibilidad de agua, pero vivimos como si tuviéramos un importante estrés hídrico. Lo que es más, como se ve en el mapa líneas abajo, se nos considera como vivimos y no como somos, un país con abundancia de agua.

El pasado 22 de marzo se celebró el Día Internacional del Agua en un mundo donde 1,800 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

Según las Naciones Unidas, “Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente”.

La importancia del agua trae consigo una gran necesidad: gestionar bien el recurso. En el Perú, la cobertura y calidad del servicio de agua y saneamiento deja muchísimo que desear. El servicio de abastecimiento se mide por horas, cuando ya debería ser todo el día, y las pérdidas de agua (ya sean físicas o por facturación) son de aproximadamente 50%. Además, la mitad de las EPS en el Perú están en falencia financiera, por lo que no pueden brindar un servicio adecuado a la población, ni llegar a más peruanos que todavía carecen de agua y desagüe.

La causa de los problemas en agua y saneamiento no es la escasez del recurso: como ya hemos mencionado en Lampadia (Ver: Superemos los mitos sobre el agua), el Perú cuenta con vastos recursos hídricos, ya que somos el octavo país con más agua dulce del planeta. El problema está en haber politizado la gestión del agua, con el consiguiente mal manejo que desde hace varios años vienen llevando acabo las empresas prestadoras de servicios (EPS). Lamentablemente, no sabemos aprovechar el recurso, pues no cosechamos el agua, ya sea en grandes represas o reservorios menores y familiares.

The Economist también considera que la escasez del agua a nivel mundial no es un tema de falta del recurso (especialmente porque dos tercios del planeta están compuestos por agua), sino por un problema de mala administración. Y es que, como afirma la revista inglesa, “cuando algo es demasiado barato, la gente lo malgasta”.

Según The Economist, “La clave para gestionar mejor el agua es el precio adecuado, dando a los consumidores una razón para no desperdiciarlo y a los inversores un incentivo para construir la infraestructura para su suministro. Se necesitan grandes sumas: más de US$ 26 trillones entre 2010 y 2030, según una estimación. Sin embargo, antes de que el agua pueda tener un precio adecuado, debe quedar claro quién es el propietario (o, más exactamente, quién tiene derecho a extraerlo de los ríos, acuíferos, etc.)”.

La solución es clara. De la misma manera en que se reestructuraron los servicios públicos de electricidad y comunicaciones para lograr brindar una mejora sustancial de los servicios. Ahora debemos despolitizar el manejo de las empresas, profesionalizar su gestión e involucrar, mediante APPs u otros mecanismos,  al sector privado en la operación de los servicios de agua y saneamiento.

Hasta ahora, la politiquería anti sector privado no ha permitido que se entienda que la combinación ‘sector privado y supervisión pública’ es largamente superior a la gestión pública que nadie controla y que cada cierto tiempo recibe recursos del Estado, para volverlos a mal usar. Solo así se podrá lograr un manejo eficiente y financiar los 53 mil millones de soles que se requieren para cerrar la brecha de infraestructura de saneamiento existente (según Milton Von Hesse) y así llegar a la meta del Plan Nacional de Inversiones para el Bicentenario (2021). Ver en Lampadia: Cambiemos los paradigmas sobre el agua.

Fuente: Un Mundo en Paz

El servicio de agua y desagüe en el Perú es el tema social más importante y, lamentablemente, no se está solucionando como se debe. Es necesario cambiar de paradigmas para lograr una reforma que cause un impacto positivo en nuestros ciudadanos y nos brinden los servicios que los peruanos merecemos. Lampadia

Agua: la realidad en seco

El agua es escasa porque está mal administrada

The Economist
5 de noviembre de 2016
Traducido y glosado por Lampadia

“Miles han vivido sin amor; ni uno sin agua”, observó W.H. Auden. Omitió añadir que, al igual que con el amor, muchas personas tienen una fuerte aversión moral a pagar por el líquido que sustenta la vida. Algunos sienten que el agua es un derecho y, por lo tanto, debe ser libre. Otros presionan a los gobiernos para que subsidien su distribución a grupos favorecidos. Todo esto se traduce en grandes y evitables resultados.

El agua cubre dos tercios de la superficie de la Tierra. No se agota cuando se consume: simplemente sigue circulando. Entonces, ¿por qué los investigadores del MIT predicen que a mediados del siglo, más de la mitad de la humanidad vivirá en zonas de estrés hídrico, donde la gente está extrayendo cantidades insostenibles de las fuentes de agua dulce disponibles?

Una razón es que a medida que la población del mundo crece y se vuelve más rica, usa más agua. Otro es el cambio climático, que acelera los ciclos hidrológicos, haciendo que los lugares húmedos sean más húmedos aún y los lugares secos, más secos. El World Resources Institute, un grupo de expertos, clasificó a 167 países y encontró que 33 enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto para 2040 (ver mapa). Pero gran parte del problema proviene de la pésima gestión del agua, y eso es algo que deberían reflexionar los funcionarios que se reúnen en la polvorienta Marrakech esta semana para la próxima ronda de conversaciones anuales sobre el clima de la ONU. Una parte crucial de la adaptación a un mundo más cálido es definir cómo asignar el agua de manera más eficiente.

Cada persona necesita beber sólo unos pocos litros al día, pero se necesitan cientos de litros para cultivar alimentos y miles para poner una porción de carne o cerdo en la mesa. La agricultura representa el 70% del consumo de agua y la industria representa la mayor parte del resto. Debido a que los agricultores y los jefes de las fábricas son políticamente poderosos, suelen pagar muy poco por su agua. Algunos pagan los costos operacionales de su suministro, pero no la infraestructura que le permitió salir del grifo. Muchos no pagan por utilizar los acuíferos subterráneos -la India bombea dos tercios de su agua de riego de esta manera. Cuando algo es demasiado barato, la gente lo malgasta. La industria china utiliza diez veces más agua por unidad de producción que la media de los países ricos, por ejemplo. Los agricultores en lugares resecos como California crecen con sed de cultivos comerciales como las paltas, que fácilmente podrían ser importados de algún lugar más húmedo.

La clave para gestionar mejor el agua es el precio adecuado, dando a los consumidores una razón para no desperdiciarlo y a los inversores un incentivo para construir la infraestructura para su suministro. Se necesitan grandes sumas: más de US$ 26 trillones entre 2010 y 2030, según una estimación. Sin embargo, antes de que el agua pueda tener un precio adecuado, debe quedar claro quién es el propietario (o, más exactamente, quién tiene derecho a extraerlo de los ríos, acuíferos, etc.). Australia ha liderado el camino en la creación de un sistema transable de derechos de agua.

Cuentas actuales

El objetivo es asegurarse de que el agua llegue a aquellos que pueden hacer el mejor uso de la misma. El cálculo de cuánto se está utilizando, y cuánto realmente debe ser utilizado, es esencial. En Australia los viejos derechos (típicamente pertenecientes a los terratenientes) fueron reemplazados con acciones que otorgan a los titulares una proporción de las asignaciones anuales. Esto significa que la única manera que una persona pueda tener más agua es si otra persona tiene menos. Dos mercados han surgido: uno en el cual las asignaciones estacionales de agua disponibles se pueden negociar, y otro en que las partes pueden compartir.

Para que el sistema funcione, se debe tener especial cuidado en asegurar que los derechos de agua comerciables se asignen de manera justa y abierta. La “cadena de bloques”, una tecnología criptográfica que permite a los extraños hacer registros a prueba de violaciones de quién posee qué, podría ayudar.

Conseguir que la política del agua sea correcta no sólo fomentará la conservación cotidiana; también estimulará el desarrollo de tecnologías como la carne artificial (que utiliza mucho menos agua que la real) y la desalación más barata. La alternativa es probar que Mark Twain estaba en lo correcto cuando dijo: “El whisky es para beber; el agua es para pelear”. Lampadia