1

PEDRO: ¿lo negarás tres veces?

PEDRO: ¿lo negarás tres veces?

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

Pedro Castillo, el proclamado ganador de la segunda vuelta de las fraudulentas elecciones presidenciales según más del 65% de la población peruana[i], ha negado una vez a su mentor y secretario general Vladimir Cerrón para conseguir el voto de los incautos peruanos. “No lo verán ni de portero”, dijo a aquellos peruanos que olvidaron que en la política no hay inocencia, ni verdad.

La pregunta de ahora es: ¿lo negará dos veces más para poder erigirse en el pontífice del nuevo Perú que nos anuncia?

Hasta ahora Pedro, siguiendo la respuesta bíblica, parece decir: ¡aunque tenga que morir contigo, de veras, no te negaré!

Por ello, el condenado ex presidente regional, ideólogo del proyecto político que ensombrece nuestro bicentenario, ya no lo visita subrepticiamente, con disfraz y huyendo de la prensa, ahora da la cara, anuncia Premier ante la prensa o la despista cuando él se alista como Premier en la sombra, acomoda en las posiciones claves a los aliados, coloca en posiciones decorativas a los invitados y comienza a disponer, como todos los que tenemos algunos dedos en la frente, sabíamos que iba a suceder.

OTROS, sobre todo aquellos cuya falsa dignidad nos llevó a donde estamos, siguen creyendo que lo negará otra vez más y que serán OTROS: moderados, caviares, oportunistas o felpudinis los elegidos para el gobierno. Si Pedro hiciera caso a ese designio del destino, en el cual confían con fe ciega estos otros, tendría que hacerlo ya o dar señales en el sentido correcto, ya que puede no haber negativa expresa, pero si distancia concreta.

Aquí algunas de esas señales que los OTROS confían que van a llegar:

  • Pedro, calmará al mercado y la desconfianza del ciudadano que corre a refugiarse en el dólar, de lo contrario este seguirá subiendo y junto con el los combustibles, los alimentos y la inflación y, aunque el siga el libreto cínico de sus asesores y le eche la culpa de ello a las empresas o a quien elija, tarde o temprano la gente sabrá que el único responsable es Pedro. Hasta sus más incondicionales votantes: los cusqueños, ya han parado dos días en contra de lo que su gestión económica ha originado, antes aun de asumir el poder.
  • Pedro, calmará al mundo. En las relaciones exteriores, convocará a un Canciller que aun cuando no reimpulse el Grupo de Lima, aliente una posición independiente y de condena frente a la dictadura venezolana y la satrapía cubana sin fin. De lo contrario, la tibia política exterior de USA y de la UE dejará de mirarlo con benevolencia y lo considerará como uno más de aquellos que Apuleyo Mendoza, Montaner y Vargas Llosa denominan como los “idiotas latinoamericanos” que aparecen de tanto en tanto en nuestra Región y la mantienen en el subdesarrollo.
  • En la relación con las fuerzas armadas, no pondrá al mando a un ex senderista o ex emerretista, porque de hacerlo probablemente rebalse el vaso y empuje a las fuerzas armadas a no asistir a sus llamados cuando el Congreso le ordene hacer maletas si infringe la Constitución anunciando una Asamblea Constituyente que es, nada menos que un Golpe de Estado.
  • En la relación con la prensa independiente (no la que persigue presupuesto público, vive de él y adula o edulcora al que lo reparte), calmará los temores retirando la amenaza a Willax, invitará al perseguido Beto Ortiz a quedarse en el país y no pondrá a quien se vocea como ministro de Transportes para cerrar los canales opositores.

Cándidos.

Nada de eso sucederá. No lo negará. No dará señales concretas de distancia frente a su mesías. El tiene “palabra de profesor”. Entonces, hará lo que dijo que iba a hacer su personaje bíblico.

Lo que no se puede saber es si, al cambiar el designio bíblico logrará siempre ser la piedra de fundación de ese anunciado nuevo Perú comunista cuyos efectos políticos, sociales y económicos padecerán sus votantes más temprano que tarde o, si, en cuestión de tiempo, será como Fujimori, Toledo, Humala o Vizcarra, otro cadáver político arrimado en el panteón político nacional. Lampadia




El poder del voto, las alianzas y los endoses

El poder del voto, las alianzas y los endoses

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para
Lampadia

El poder del voto

Preguntarse por quién votar cuando sólo faltan 15 días para las elecciones evidencia el grave descrédito de la política nacional y también la creencia de que un voto no hará la diferencia. Estos peruanos podrían optar por no votar, votarán en blanco, viciarán su voto o decidirán en la fila. Están renunciando a utilizar la principal herramienta que le otorga la democracia representativa.

La interacción en redes sociales y la supuesta sintonía de lo “políticamente correcto” con ellas hace creer que se participa mediante post, likes, artículos o compartiendo videos. Y en efecto se participa en el debate ciudadano, en las tendencias, en la aprobación ciudadana de la política. Sin embargo, los que nos gobiernan y legislan los eligen aún las ánforas, con votos y por mayoría, por lo que es necesario seguir creyendo en el poder del voto.

Las cifras

Para ganar una elección no necesitamos la adhesión de los 33´035,304 de peruanos (INEI 2021). Ni siquiera la adhesión de 16,5 millones, que representan la mitad de nuestra población. El padrón electoral sólo tiene 25 millones de electores y según el estimado de ausentismo, blancos y nulos de nuestra columna El cuento de las grandes mayorías (Lampadia 6.11.20), sólo votarán por una opción electoral 12,65 millones o en el mejor de los casos 13,41 millones. Vale decir que para ganar la elección en segunda vuelta hacen falta entre 6,35 millones o 6,705 millones.

1 de cada 5 peruanos decidirá el destino del Perú en la segunda vuelta. Y para pasar a la segunda vuelta, con la atomización de candidaturas hacen falta menos de 2 millones de votos. La cifra es bajísima: 0.6 peruanos de cada 10, es decir ni siquiera 1 de cada 10, elegirán a los que pasan a la segunda vuelta.

¿Advierte ahora que el poder relativo del voto es mayor del que piensa? ¿O sigue creyendo que un voto no hace la diferencia?

Para citar un ejemplo, en el 2016 en el Cusco la Congresista Cuadros ingresó al Congreso con apenas 14,097 votos preferenciales y la congresista Cruz, que sustituyó al congresista vacado por APP, había obtenido apenas 5,507 votos preferenciales.

Todas estas cifras nos muestran que un voto si hace la diferencia y que no se puede seguir ignorando el poder del voto.

Alianzas y endoses

En un escenario como el descrito, donde la política está desacreditada, la militancia política es escuálida y los partidos son entelequias que sobreviven, a duras penas, cada elección; hacer alianzas y propiciar endoses es algo que debiera verse como natural, lógico y hasta sensato para lograr que las ideas políticas tengan éxito. Sin embargo, la ignorancia de lo “políticamente correcto” sataniza las alianzas y los endoses, motejándolas como “repartija”, para lograr lo que les interesa: dividir, para reinar.

Las alianzas se dan normalmente antes de las elecciones y después en la segunda vuelta. Los endoses, que no son absolutos y dependen de la voluntad del elector, se dan en medio del proceso, tanto en primera, como en segunda vuelta.  A 15 días de las elecciones nos ocupamos de los endoses y alianzas en primera vuelta, para lograr el pase a la segunda.

El elector de izquierda (dentro del cual ustedes ya saben que no me encuentro) quiere que sus ideas lleguen a la segunda vuelta. El de derecha también. El moderado, de centro, igualmente. Los apetitos de cada grupo político lo impiden. Por ello, los electores de uno y otro lado bien pueden exigir alianzas y endoses viables, de acuerdo a la situación electoral actual.

Veamos los que consideramos factibles:

  • En la izquierda Lescano debiera sumar a Verónica y a Castillo si quiere consolidarse como la alternativa de ese sector. Verónica, víctima de su radicalismo chavista es tan inviable en segunda vuelta que perdería casi con todos y sólo ganaría si Keiko Fujimori fuera su contendiente, lo cual la hace una candidata inviable de cara a la segunda vuelta. Si no lo hacen, la merma que todos ellos se hacen mutuamente puede hacer que Lescano pierda hasta el chance de la segunda vuelta y no lo capitalice ninguno de ellos. Humala, Yehude Simons y Castillo están sumando en esta dirección.
  • En el centro Guzmán y Salaverry, los candidatos oficialistas están pagando la factura del descrédito político de los gobiernos y si buscan algún protagonismo, podría ser endosando sus votos a Forzay, el candidato urdido por ese mismo establishment caviar que nos gobierna y que lo puso en las encuestas, tal vez sin que el muchacho lo quisiera. Nunca podremos saberlo, pero estar en el comando técnico de la selección nacional de futbol posiblemente habría sido su aspiración más genuina. Sin apoyo, tal vez la caída de Forzay sea inevitable, sin endoso específico a nadie.
  • En la derecha también caben todos los endosos. El endoso obvio sería a favor de Rafael López Aliaga, quien va primero de las opciones de este sector. Sin embargo, de cara a la segunda vuelta donde el anti voto cuenta, el endoso más viable es, como ya escribí, a favor de Hernando De Soto. Aquí, no oculto mi preferencia porque es el sector en el que me ubico y prefiero una opción genuinamente liberal frente a una alternativa conservadora como la del empresario del Opus Dei. Urresti, Acuña, Beingolea y Santos podrían actuar en esta dirección, en función de sus ideas y no de sus intereses.

Probablemente nada de esto suceda en la escena política oficial y haya muy pocos endoses o alianzas expresas antes del 11 de abril. Sin embargo, si el elector advierte que su voto cuenta, puede hacer, según el lado de la política que ocupe, su propio análisis y endosar su voto en favor de la candidatura más viable de su sector. Así, lograra que el poder de su voto sea aun mayor y no se desperdicie en la atomizada escena política nacional. Lampadia




Círculos virtuosos y círculos viciosos

Círculos virtuosos y círculos viciosos

 

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Entre las cosas que los seres humanos aprendemos con los años, está que, en la vida de las personas, las organizaciones y los países, se generan los llamados círculos virtuosos y círculos viciosos.

Desde niños, si en el colegio te juntas con los más disciplinados, deportistas y estudiosos, lo más probable es que tiendas a destacar en el deporte y los estudios, se incentive el deseo de cooperar entre los compañeros y se genere un sano deseo de competencia. El producto de ese ejercicio permanente, repercutirá en el aprecio dentro del grupo de tus compañeros, tu equipo de fútbol, básquet, natación u otros. El aprecio de los profesores quienes, viendo el potencial de sus alumnos, los incentivarán a seguir trabajando, a esforzarse y a superar a equipos deportivos o de estudios de otros colegios y comunidades. Esos resultados repercuten en la satisfacción de los padres y grupos familiares, los que, a su vez, se traducen en el orgullo de amigos, la comunidad de alumnos y exalumnos del colegio, el reconocimiento del barrio. No faltará quien publique en las redes sociales estos hechos y que la información llegue a periódicos, revistas, radio o televisión.

Esta superación, por supuesto, genera una dinámica positiva, que hará que los clubes deportivos se interesen en ellos, las universidades los acojan tras los exámenes de admisión y toda esa trayectoria, será de máximo provecho el día que aspiren a un puesto de trabajo. No cabe la menor duda que, aplicando esa disciplina y herramientas adquiridas durante la infancia y juventud, el éxito será la constante durante su vida personal, familiar y profesional y es a esto a lo que llamamos un “círculo virtuoso”.

En el caso de niños que siguen el camino cómodo, se juntan con los más indisciplinados, no hacen deporte, no estudian y no forjan lazos familiares de cariño, ni amicales positivos, lo más probable, es que sean parte de un grupo no aceptado, los profesores les prestarán atención sólo por temas disciplinarios. Seguro que generarán conflictos entre sus compañeros de clase y grupos del barrio, al igual que podrían generar conflictos y problemas a nivel familiar. Ojalá, Dios quiera, que no caigan en vicios de drogas y alcohol. Podemos estar seguros que no destacarán en nada positivo en el colegio, los profesores no tendrán incentivo para ayudarlos a desarrollarse y más adelante, los clubes deportivos no se interesarán en ellos, ni las universidades los admitirán. Prontamente, por su inadecuada actitud, les será muy difícil conseguir un trabajo acorde a sus expectativas, no habrán forjado un perfil personal, ni profesional que los conduzca al éxito personal, familiar y profesional. A este fenómeno se le conoce como “círculo vicioso”.

A los países les ocurre exactamente lo mismo. Si sus pueblos no les cierran el paso a los corruptos, eligen por gobernantes a delincuentes e irresponsables. Luego, los políticos y gobernantes no plantean ni hacen lo correcto, no inculcan ni forjan una cultura de honestidad, no respetan la constitución y las leyes, no defienden la institucionalidad, no hacen respetar el principio de autoridad y, de otro lado, mientras son candidatos ofrecen (sabiéndolo) cosas que no se pueden cumplir razonablemente, no trazan un plan adecuado para satisfacer las necesidades básicas, no inculcan el orgullo por el estudio y el trabajo duro y noble, el respeto al prójimo, a los mayores, a los acuerdos entre personas, grupos de interés y con los países y empresas con los que nos relacionamos, pasando en cambio mensajes populistas, que van en contra de la institucionalidad. Si no generan las condiciones propicias para la libre competencia, para atraer la inversión, creando más y mejores oportunidades de trabajo, educación, salud y seguridad, estaremos entrando en un “círculo vicioso”.

En estos últimos días, a pesar de las grandes reservas internacionales del BCR, los mensajes inadecuados e irresponsables de gente (candidatos) que nunca ha hecho empresa, jamás ha pagado una planilla, ni ha arriesgado su patrimonio en una empresa, pero que pretenden llegar a la presidencia de la república en estas elecciones, lograron generar nerviosismo entre los inversionistas, al punto que, en sólo una semana, los Fondos de Inversión vendieron sus bonos de tesorería peruanos y retiraron cerca de 2,500 millones de dólares, haciendo subir el tipo de cambio a más de S/.3.70/dólar.

¿Podemos imaginarnos qué podría pasar ante el afianzamiento de alguna de esas candidaturas, que quieren una asamblea constituyente para “cambiarlo todo”?  Sabemos que eso es como echar los naipes de un castillo por los aires, sin saber siquiera quiénes serían los autores de esa nueva constitución.  En esas condiciones, las leyes, reglamentos, acuerdos y contratos, quedarían también en el aire, pues las reglas del juego podrían cambiar radicalmente.

Lo dicho, suspendería todas las inversiones, la calificación de riesgo de la deuda peruana se vería castigada, los capitales se retirarían del país para ponerse a buen recaudo hasta que las cosas se aclaren (no menos de tres a cuatro años), la caída del PBI sería importante, el precio de los productos importados subiría por efecto devaluación y el Estado, como producto de esta menor actividad económica, reduciría la recaudación de impuestos, justo después del debilitamiento de la caja fiscal, resultado de la pandemia y su pésimo manejo.

Los peruanos tenemos el deber de generar nuestro “círculo virtuoso” y para eso, debemos observar a los países exitosos, imaginar qué futuro queremos, analizar qué estrategias siguieron, qué buenas practicas adoptaron y qué malas prácticas desterraron, pues sólo así podríamos soñar con un mejor futuro para las nuevas generaciones.

¡Dios ilumine a nuestros conciudadanos en estas elecciones, para no hundir a nuestro Perú! Lampadia




¿Es tiempo del OTRO SENDERO?

¿Es tiempo del OTRO SENDERO?

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

“No es tiempo de egoísmos y mezquindades PARTIDARIAS que pueden dejar al Perú en la terrible paradoja de tener que elegir entre la candidata de Maduro o el amigo de Abimael.”

A menos de 40 días de las elecciones generales hay un escenario electoral que exige definiciones. Veamos:

El escenario

  1. Lescano y Mendoza se han distribuido el histórico voto izquierdista, dejando en OFF SIDE a Arana, Humala, Castillo. Quedan algunos puntos por conquistar en este sector, a los cuales apela Mendoza con su radical pedido de Asamblea Constituyente. Sin embargo, este éxito es relativo, ya que se ha dado a costa de alejarse del voto de centro. Para que pudieran crecer, tendrían que renegar de mucho de lo que han dicho.
  2. Las candidaturas de centro no levantan. El desgaste político de los caviares en el Gobierno (Partido Morado / Guzmán / Vizcarra) y en el Congreso (Acuña / Acción Popular/ Somos Perú), ha pasado factura. La artificial candidatura de Forsyth de desinfla cada día y el elector de centro, que había crecido en las elecciones parlamentarias de 2020 no encuentra alternativas viables. Lescano y Mendoza radicalizados, han dejado de ser una opción para el votante moderado. La atomización de candidaturas en este sector agrava la situación.
  3. En la derecha, la atomización también pasa factura y ninguno de los candidatos pasaría a segunda vuelta pese a conseguir más votos que la izquierda. Keiko, López Aliaga, De Soto y Urresti suman 24% de votos, más que los 20,2% cosechados por los dos candidatos de izquierda, según el último sondeo del IEP. La derecha dividida siempre será vencida.

¿Dónde crecer?

  • En la izquierda buscando el resto del bolsón rojo que históricamente llega al 25%. Hay 5% por conquistar que será decisivo.
  • El saldo del bolsón de derecha no alcanza para posicionar a alguno de los candidatos de este sector. Si bien existen varios millones de electores pro mercado, los electores históricos de la derecha son solamente un tercio del electorado y hay demasiados disputando ese voto.
  • El elector de centro, que se ha quedado sin opciones típicas de centro. López Aliaga y Fujimori les repelen tanto como Lescano o Mendoza.
  • El gran grupo de electores desinteresados. Los que no participan, los que votan en blanco, nulo o viciado. Allí hay por lo menos 12 millones de votos, mucho más de lo que hay en los ya decididos hasta la fecha. Pero atraerlos, es aún más difícil.

¿Qué líneas seguir para crecer?

  • Hay que seducir al votante desinteresado con la política. El elenco estable de la política probablemente no lo consiga. Las candidaturas novedosas y las propuestas diferentes son las que podrían atraer a este votante. Hay pocas.
  • La izquierda tendrá que moderarse si quiere crecer. Siendo más roja se canibalizará entre ella, no conseguirá el voto de centro y puede ser superada por las candidaturas de centro las de derecha si estas comienzan a hacer mejor su tarea.
  • En la derecha hay que despejar. Hay demasiados en disputa. La disputa entre ellos los afectará a todos.
  • Hay que atraer el voto de centro. Algunas candidaturas son más atractivas para ello. La de Hernando De Soto en la derecha o la de Humala en la izquierda.

Las candidaturas inviables

  • El anti voto es tan importante como el voto recabado. Keiko Fujimori, Ollanta Humala y Verónica Mendoza tienen un elevado anti voto que hace inviables sus candidaturas en una segunda vuelta. Obviamente hay grados de rechazo, pero es un factor a tener en cuenta.
  • Los procesos contra Lescano por acoso sexual y el conservadurismo católico de López Aliaga que lo lleva a tener posiciones políticamente incorrectas en temas como la homosexualidad, la violación o la eutanasia también son factores a considerar al momento de evaluar la viabilidad futura de estas candidaturas.

¿Será entonces el momento del OTRO SENDERO?

Para quienes votamos por la derecha, todos estos elementos nos llevan a considerar que la mejor opción electoral de derecha sería Hernando de Soto. La opción viable, mejor dicho, pese a su actual posición en las encuestas y su campaña tan tibia.

El mismo no se reconoce como un candidato de derecha, pero al ser un liberal tiene un ADN ideológico compatible con el mercado, con las libertades políticas, con la libertad e inclusión económica, en contra del mercantilismo que tanto daño le ha hecho a nuestra economía.

De Soto generó el viraje ideológico del Perú en 1987. Detuvo junto con Vargas Llosa la estatización financiera impulsada por el Apra y la izquierda en los 80´s. Interpretó en el peruano pobre e informal a un emprendedor que se subvierte frente al Estado en lugar de un obrero oprimido como lo mandaba el catecismo marxista.  Le dio imagen, rostro y ciudadanía al informal que vende golosinas, levanta talleres informales, transporta en combi o construye sin licencia, al margen del Estado.  No lo vio como una expresión del desborde popular que mostraba Matos Mar. Lo vio como el motor del Perú que ha explicado el crecimiento de Lima, las grandes ciudades y del país en los últimos 30 años.

De Soto trazó un sendero distinto al de Abimael. Dibujó el OTRO SENDERO por el cual hemos transitado desde 1990.

Hoy que Lescano y Mendoza podrían disputar la presidencia, con ideas filo senderistas, creo que le ha llegado el momento a De Soto de dejar la academia, de abandonar la comodidad de los think tanks globales, de dejar las consultorías internacionales y de asumir el reto que la libertad del Perú demanda: Mostrarles a los peruanos que hay otro sendero que seguir. No se si el lo quiera o esté a la altura de este reto. No lo sé, pero los que estamos en este sector, lo demandamos.

El tablero electoral antes descrito lo hace posible.  No será fácil, pero el elector de esta zona exige que se despeje el camino en favor de una candidatura viable como esta. Insistir en otras opciones es entregar la plaza antes de la batalla. La renuncia en favor de esta candidatura no implica renunciar a la cuota congresal, con la cual se podría armar una gran coalición de derecha y centro derecha que gobierne y que haga viable al futuro gobierno.

No es tiempo de egoísmos y mezquindades PARTIDARIAS que pueden dejar al Perú en la terrible paradoja de tener que elegir entre la candidata de Maduro o el amigo de Abimael. Lampadia




¿Pero no hay quien lo quiera ocupar?

¿Pero no hay quien lo quiera ocupar?

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

Mientras el elector de izquierda[i] ya puede encontrar claramente a sus opciones presidenciales (Mendoza y Lescano), el elector de derecha, parece no encontrar quien ocupe este sitio en las elecciones generales del 2021.

En la columna A la derecha hay sitio (Lampadia 31.01.2020), mostramos como en las elecciones al congreso del 2016, 10 millones de peruanos, es decir 5 veces los electores de la izquierda, votaron por opciones pro mercado. En esta misma columna, mostramos que en las elecciones parlamentarias del 2020, los votos por opciones parlamentarios de derecha habían llegado a 2 millones, pese al crecimiento del voto de centro y que había un potencial de votos importante por recuperar, entre quienes no votan por las opciones disponibles (11.7 millones) y entre aquellos que migraron a opciones de centro.

Los candidatos de izquierda, inteligentemente y leyendo bien el atomizado panorama electoral que tenemos, están apelado al voto duro de ese sector y sin hacer concesiones de ningún tipo, están levantando las banderas más extremas de la izquierda para conseguir los 12 o 15 puntos con los cuales podrán estar en segunda vuelta. Piden cambio de constitución, no deslindan con la dictadura de Venezuela, atacan a la empresa privada, piden segunda reforma agraria como si la primera hubiera sido buena, alientan el intervencionismo estatal, piden más tributos, entre otras medidas de espanto. No hacen ninguna atenuación de sus propuestas, porque apelan a conseguir el 20% constante de izquierda en el país. La disputa es entre ellos, por ver cual es más achorado que el otro[ii].

Mientras esto sucede, en el otro extremo de nuestra escena política, los candidatos que debieran ocupar la plaza derecha parecen no estar dispuestos a hacerlo y juegan, con poca visión del atomizado panorama electoral, a buscar votos en todo lado, entibiando sus propuestas, haciendo concesiones sin que se las pidan y desperdiciando el caudal electoral de derecha que en la primera vuelta de las elecciones del 2016 superó el 66% de los votos hábiles.

A estos candidatos (De Soto, Fujimori, López Aliaga o Beingolea) les falta levantar las tradicionales banderas de la derecha, por las cuales muchos peruanos, me incluyo, estaremos dispuestos a votar:

  • Empleos antes que bonos.
  • Trabajo antes que subsidios
  • Emprendimientos, empresa privada e inversión antes que Estado o empresa pública deficitaria y corrupta.
  • Capital para las pymes antes que protocolos, manuales, reglamentos, licencias, tributos o clausuras.
  • Austeridad y eficiencia en el Estado: menos consultores, planillas doradas, sueldos y gastos insulsos con nuestros recursos.
  • Defensa de los ahorros y las pensiones. La propuesta de la señora Omonte ya debió haber movilizado a más de un candidato contra este proyecto de estatización de las pensiones y haberse exigido públicamente la expulsión de César Acuña, líder del partido que propone esta medida, de la Fundación Internacional de la Libertad de Vargas Llosa.
  • Libertad de Trabajo antes que “cuarentenas chicha” que el 70% de los peruanos no pueden acatar porque viven del trabajo diario.
  • Defensa del modelo económico de la Constitución en base al cual hemos reducido la pobreza.

En la primera vuelta se apela al elector natural, al que sigue tus convicciones (si las tienes). El voto prestado se pide en segunda vuelta, no ahora.

Como dijimos en la nota que citamos del 31.1.2020:

A La derecha hay sitio y:

  • Es hora de una derecha fresca que reivindique el mercado para el bienestar de la economía y no para los privilegios de sus amigos
  • Es hora de una derecha fresca que pida inversión privada no cuotas en los negocios que reparte el Estado.
  • Es hora de una derecha que combata con la misma fuerza la ineficiencia estatal como el monopolio y el abuso de posición de domino.
  • Es hora de una derecha que defienda la movilidad social de la economía abierta y no el privilegio de algunos.
  • Es hora de una derecha nueva que reivindique la libertad, pero no le tenga miedo a la igualdad de oportunidades.
  • Es hora de una derecha que proteja la familia antes que los prejuicios religiosos de un grupo.
  • Es hora de una derecha que entienda el Perú emergente, su energía y su dinámica.

Si estos candidatos no reivindican estas banderas, es posible ninguno de ellos consiga aglutinar el voto de derecha y que este sector no esté representado en la segunda vuelta. Si quien lo aglutina es la señora Fujimori, le habrán obsequiado la plaza al contendor por su elevado anti voto. O quizás, la falta de decisión de estos candidatos termine obsequiando la plaza a Urresti, quien no parece tener estas convicciones, pero tiene el aire mandóncito que algunos prefieren.

Estamos advertidos. Lampadia

[i] Según las últimas elecciones presidenciales la votación de izquierda llegó a 2.2 millones de electores, sobre un padrón de 22,9 millones de electores. Menos de un 10% del padrón total de electores y algo menos del 20% del total de votos válidos. Esta votación prácticamente se mantuvo en 2.3 millones en las elecciones parlamentarias de enero de 2020, que se sitúa nuevamente por encima del 20% de los votos válidos.

[ii] La disputa por el voto rojo tiene un alto costo. Lampadia 11.12.20.




La “Transparencia” comienza en casa

La “Transparencia” comienza en casa

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Como están las cosas, podríamos afirmar que el Estado peruano es inversionista fantasma de los medios de comunicación. Sin tener propiamente acciones, se ha convertido en financiador de las pérdidas de diarios, canales de TV y radios, quienes desde hace años arrastran resultados de operación mediocres o negativos, que compensan en parte con ventas de inmuebles, marcas, ingresos de subsidiarias o simplemente faltando a los compromisos con sus trabajadores y/o el fisco. En los últimos 10 años, los ingresos de estos medios han caído o con las justas se han mantenido. Sin embargo, el gasto del Estado en publicidad se ha duplicado (al cierre del gobierno de García, se había gastado en total s/. 400 millones, Humala – Heredia cerró en s/. 850 millones y en lo que va del gobierno PPK – Vizcarra son s/. 800 millones) *. Así pareciera que el Estado se ha convertido en el “socio salvador” de dichos medios, generándoles los suficientes ingresos para poder llegar a esa utilidad, eso que les permite pasar de rojo a azul.

Esta afirmación también se sustenta en que no hay un intercambio visible de bienes y servicios por dinero. Si lo analizamos de manera contable, ese dinero que da el Estado aparece en el Balance General de dichas empresas como Caja y Bancos o como Cuentas x Cobrar (¡punto para el Activo Corriente!). Sin embargo, no tenemos certeza de que haya una salida real de “Bienes y Servicios” ni un beneficio claro para los peruanos. Y, suponiendo que sí hubiese un intercambio de bienes y servicios, ¿quién sabe cuáles son?, ¿cómo están valorizados y de qué sirven? La disminución de las ventas de estos medios refleja la cada vez menor efectividad de la publicidad tradicional –por eso las empresas están alejándose de ella-. Sin embargo, el Estado está incrementando este gasto. Por lo tanto, más que un gasto (¡de s/.180 millones al año!), pareciera una inversión. Una inversión a cambio de una larga tregua y silencio cómplice de los medios.

En resumen, nuestros impuestos, por demasiado tiempo, han ido a poner paños fríos a los resultados (y supervivencia) de diversos medios de comunicación, mejorando desde hace varios años sus desgastados patrimonios. Por lo tanto, si es que en la práctica o, como diría el presidente Vizcarra, “fácticamente”, somos los peruanos inversionistas de estos medios, ¿no deberíamos tener pleno acceso a qué porcentaje de sus ingresos [y de sus utilidades] corresponde a negocios con el gobierno? Muchos medios publican sus Estados Financieros genéricos, que viven en la maraña de las NIIC y NIIF, pero realmente no tenemos conocimiento del poder que tienen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la magnitud del conflicto de interés que existe en esa relación tóxica gobierno – prensa.

Estas inversiones en medios de comunicación nos cuestan caro, y el retorno, en su mayoría, es una prensa mediocre (sin ningún incentivo a modernizarse, ser más eficiente e invertir en capital humano) y eventualmente adicta al gobierno de turno, y con peligroso poder sobre los ciudadanos. Es momento de hacer valer nuestros derechos, y si vamos a ser inversionistas (por más que no queramos) y consumidores del contenido que publican los ahora poderosos medios, ¿no deberíamos exigirles transparencia? Se agradecen muestras de transparencia, como la vista en la columna de opinión del Director Periodístico del diario El Comercio del 20/09/2020**. Sin embargo, la transparencia de estos medios no debería ser una “dádiva” o “bondad” a criterio de cada medio, sino un derecho ciudadano.

Este tema tan importante requiere un análisis profundo y cambio rotundo, pero por el momento hago un llamado a los medios de comunicación – ya que del gobierno no espero nada- que reciben dinero del Estado y que piden y predican transparencia, a que sean ELLOS transparentes con los peruanos y nos permitan confiar en ellos nuevamente, sobretodo ad portas de las elecciones presidenciales del 2021. Lampadia

Links de referencias:
*Gasto en Publicidad Estatal:
Diario Gestión y Diario La República, tomados de la Secretaría General de la PCM 
*Columna de Opinión Diario El Comercio Juan José Garrido Koechlin 20/09/2020




La izquierda creció apreciablemente en las elecciones de enero

La izquierda creció apreciablemente en las elecciones de enero

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Las elecciones congresales del 26 de enero han producido algunos resultados que no han sido suficientemente analizados, y revelan una tendencia que habría que preguntarse si se manifestará en las elecciones presidenciales del 2021.

El siguiente cuadro, que compara los porcentajes de votación congresal del 2016 con los del 2020 por partidos, nos sirve para darnos una idea de hacia dónde fueron los votos que perdió Fuerza Popular y los que obtuvo PPK que esta vez no participó.

Fuerza Popular perdió 29.1 puntos porcentuales entre ambas elecciones. Suponemos que los votos del FREPAP y de Podemos vinieron principalmente de allí, pero vemos que ambos sumados alcanzan 16.76 puntos, bastante menos. De modo que hay casi 13 puntos que se han ido a otros grupos, la mayor parte quizá de izquierda, como veremos.

Y ¿dónde fueron a parar el 16.46% de los votos que obtuvo PPK el 2016?   Si sumamos los porcentajes del Partido Morado, Somos Perú y ese adicional de 3.06 que obtuvo Acción Popular en esta elección en relación al 2016, llegamos a un 16.51%, proporción casi idéntica a la que tuvo PPK el 2016.

Por su parte, el Frente Amplio obtuvo un 13.84% de los votos el 2016 y bajó a 6.16% en esta elección. Pero si le sumamos el porcentaje obtenido por UPP, llegamos a un 12,93, similar al 13.84 del 2016.

Sin embargo, esto último no se puede calcular así, porque la verdad es que si sumamos el porcentaje obtenido por todas las agrupaciones de izquierda, incluyendo las que no pasaron la valla (Juntos por el Perú, Democracia Directa, Perú Libre, RUNA), vemos que las izquierdas sumaron en total 26.6% de los votos el 2020, 8.33 más que el 2016.

De modo que si clasificamos los partidos que participaron en ambas elecciones congresales -hubieran o no pasado la valla- en las categorías clásicas de derecha, centro e izquierda, constatamos que la tendencia más clara ha sido la del crecimiento de la izquierda entre ambas elecciones.

También parece haber crecido el centro en detrimento de la derecha, pero puede ser un tanto subjetivo tipificar un partido en la derecha o en el centro. Lo que es indubitable es cuando el partido es de izquierda.

Ahora bien, la pregunta es si esta es una tendencia que pueda manifestarse en las elecciones del 2021, en el sentido de que una candidatura de izquierda pueda pasar a la segunda vuelta.

Puede ocurrir, si la izquierda se une. Y se daría una cuasi unión de facto, en la medida en que la mayor parte de los candidatos presidenciales potenciales de la izquierda están en la cárcel o prófugos. Antauro Humala recién recobra su libertad el 2024. Eso deja a Verónika Mendoza sola junto con Marco Arana, quien tendría poco arrastre.

En general, sin embargo, una elección solo congresal carece de poder predictivo porque en ella no participan candidatos presidenciales. Lo que se ve hasta ahora es que hay tres grandes corrientes o demandas.

  • Una, que podemos llamar anticorrupción, tendría como candidato principal a Salvador del Solar, si se presenta.
  • La segunda, que responde a la demanda por seguridad y orden, se encarnaría en Daniel Urresti.
  • Y la tercera, que reflejaría una demanda por mayor igualdad (de izquierda), sería encabezada por Verónika Mendoza.

Veremos. Lampadia




La irrepresentatividad política no es cosa de juego

La irrepresentatividad política no es cosa de juego

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco

Exclusivo para Lampadia

Las cifras sobre la representatividad de nuestra política son de cuidado y no están, ni estaban para jugar con ellas.

En el 2011, la suma de ausentismo, votos en blanco y votos nulos para las elecciones presidenciales fue de 5.3 millones de electores. En el 2016, esta misma suma se incrementó a 8.1 millones, conforme puede verse en el cuadro adjunto. En términos porcentuales, el índice que denominaremos “INDICE DE IRREPRESENTATIVIDAD“ para las elecciones presidenciales  subió del 26.58 % al 35.76 %. 

Este índice fue más serio en los resultados de las elecciones congresales del 2016.

Según las proyecciones del simulacro de urna de IPSOS (19.01) la cifra de votos viciados y blancos estaría cerca del 43%. Según las cifras de CIT – Opinión Pública, publicadas por el diario EXPRESO estas cifras bordean el 63%. Tomando en cuenta estas cifras y manteniendo el mismo nivel de ausentismo que en el 2016 (lo cual es poco probable ya que la ausencia de elección presidencial le quita interés a estas elecciones), podríamos llegar a unos INDICES DE IRREPRESENTATIVIDAD mucho más peligrosos.

Podríamos tener, este lunes después de las elecciones parlamentarias, un INDICE DE IRREPRESENTATIVIDAD POLITICA que supere el 50 % del padrón electoral, nada común en nuestra historia política y muy peligroso para la estabilidad política del país.

Este  análisis se efectúa en el plano político y no en el plano legal, ya que la Constitución solo prevé la anulación de las elecciones si los votos nulos y blancos superan las 2/3 partes de los votos emitidos, es decir, sin considerar a los ausentes. Dicho de otro modo, el INDICE DE IRRESPRESENTATIVIDAD no tendrá efectos legales es estas elecciones del 26 de enero, sin embargo, sí tendrá consecuencias políticas. ¿Cuáles son estas?

  • La primera es la poca legitimidad del Congreso ante la opinión pública.
  • Sigue su vulnerabilidad frente al Poder Ejecutivo, los demás poderes y órganos constitucionales y los poderes fácticos como la prensa
  • Su incapacidad de agencia política, es decir su incapacidad de actuar en el ejercicio de sus funciones como instancia de control de poder, de direccionalidad política y de fiscalización.

Surgen a continuación de estas obvias consecuencias de la poca representatividad del futuro Congreso, otras preguntas.

  • ¿Desconocía el señor Vizcarra esta tendencia en el momento en que disolvió el Congreso o más bien, la aprovechó para llevar a cabo la disolución inconstitucional porque no iba a ser resistida?
  • ¿Era saludable para el país propiciar una nueva elección parlamentaria que, por las circunstancias perentorias en las que se dan, iba a incrementar el INDICE de  IRREPRESENTATIVIDAD de los que resulten elegidos, cualquiera que sea el color político de los que resulten elegidos?
  • ¿Es casual que en este proceso electoral el gobierno no haya presentado una bancada parlamentaria propia? Ver Lampadia Atomización política, gobierno sin bancada e inexperiencia. ¿No es más bien un síntoma de que el gobierno busca deliberadamente gobernar sin el CONGRESO?
  • ¿Es políticamente ético fomentar la IRREPRESENTATIVIDAD del CONGRESO para no tener un contra peso político en el ejercicio de poder y gobernar con poderes fácticos provenientes de la prensa, ONGs y grupos de presión?
  • ¿No resulta temerario para el sistema constitucional propiciar la IRREPRESENTATIVIDAD     POLITICA del CONGRESO cuando el propio Poder Ejecutivo tiene un índice igualmente bajo y quien gobierna ni siquiera lo tiene por gestión propia, sino por herencia política?
  • ¿Que hacer en este escenario?

Ir a votar.

Quienes hemos resistido la disolución del Congreso, al mismo tiempo que discrepamos con la decisión de la mayoría del Tribunal Constitucional que ha blanqueado ese golpe de estado, somos igualmente conscientes que tal decisión jurisdiccional se debe acatar y que queda el camino electoral para recomponer el equilibrio de poderes y reinstalar un CONGRESO que controle el ejercicio del poder de los otros poderes y que fiscalice. Por ello, la solución frente a la IRREPRESENTATIVIDAD de nuestra política es VOTAR.

Los que creen en el estado antes que en el ciudadano, creen que el progreso es una dádiva del gobernante y no una responsabilidad propia, creen que el estado debe generar el empleo y no las empresas y la iniciativa privada y creen que hay que tomar los bienes de los demás para distribuirlos, buscarán sus opciones y deben votar. En el 2016 sólo lograron 2,2 millones de votos para el Congreso, el 10% del padrón electoral de ese año. VEREMOS en cuanto los ha multiplicado el gobierno de Vizcarra, su caballo de troya.

Los que no creemos en el Estado y más bien buscamos reducirlo y hacerlo eficiente, creemos que el progreso y bienestar de nuestras familias es nuestra responsabilidad y nuestro mérito, creemos que el Estado no debe ser el gran empleador sino el árbitro para que las empresas compitan en igualdad de condiciones y provean de empleo y oportunidades a los peruanos y aporten tributos y tecnología, los que no queremos que el Estado nos quite nuestros ingresos antes de que nuestros emprendimientos hayan comenzado a andar, también buscaremos nuestras opciones. En las elecciones congresales del 2016 fuimos 10,1 millones, casi 5 veces más que los otros.  No creo que hayamos desaparecido, lo que parece estar sucediendo es que no encontramos opciones en la oferta electoral disponible. NOS será difícil encontrar a quienes defiendan nuestras ideas y valores, ya que el grado de contaminación política impulsado por el gobierno ha reducido el quehacer parlamentario a la tan manida “lucha contra la corrupción” que todos los candidatos y partidos solo hablan de ella, incluyendo en esta grita a sentenciados, evasores, abusadores y otras joyas. Ni siquiera las fuerzas políticas tradicionalmente defensoras de estas ideas hoy las reivindican, poniendo en evidencia que en este lado del espacio político, al cual podemos llamar sin temor la derecha, habrá sitio después de estas elecciones para el partido que sin miedo ni lenguaje políticamente correcto, pero también sin cucufatería ni arcaísmos, reivindique estas ideas de libertad que han permitido el crecimiento y desarrollo del país desde el 2013 hasta el 2018.

Votar es el remedio.

A más votos habrá menor IRREPRESENTANTIVIDAD POLITICA, más legitimidad para el nuevo CONGRESO, mayor control y fiscalización y mejor funcionamiento de nuestra democracia.

Lampadia




Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización

La victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia no es sólo una buena noticia para Francia y para Europa. Atempera la fiebre populista que golpeó al Reino Unido con el Brexit y a Estados Unidos con Donald Trump y que amenazó recientemente a Holanda y Austria.

Al escoger con una contundente votación a Emmanuel Macron como su nuevo presidente, Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales. Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año. Ver en Lampadia el nacimiento de Macron y su significado para la política francesa: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político

“Esta es nuestra civilización la que está en juego, nuestra forma de vida”, dijo Macron poco después de su victoria, en la que tomó alrededor del 66% de los votos contra Le Pen. El ex banquero y ministro de economía, que creó su propio partido político centrista llamado En Marche! para alejarse de la corriente conservadora y la política socialista, y derrotó a la extrema derecha y el candidato anti-UE Marine Le Pen.

La derrota de Le Pen no fue el primer paso en contra del populismo en Europa. Norbert Hofer y Geert Wilders no consiguieron ganar en Austria y Holanda. Pero la perspectiva de que una nación tan importante como Francia pasara a manos de un partido considerado por muchos como racista, o incluso casi fascista, había causado alarma internacional.

Fuente: Washington Times

Durante la campaña, Macron defendió las ventajas de la globalización, rechazó el proteccionismo y el fin del libre comercio. Invitó a los europeos a formar parte de “una Europa reinventada”. Logró convencer a los ciudadanos franceses de que era importante liberar el potencial del país, crear mejores incentivos para el trabajo, adquirir un espíritu empresarial, liberar los mercados, reducir los impuestos y dar más autonomía a los profesores y los jefes de escuela. Y, por otro lado, dijo que era vital proteger mejor a los franceses capacitándolos para hacer trabajos en un mundo nuevo, concentrar el “welfare state” en los más necesitados y combatir la creciente inseguridad – tanto física como mental – con una mejor enseñanza y más policías.

Para ver más de su discurso político durante las elecciones, ver el siguiente video (con subtítulos en inglés):

La corriente populista ha sido calmada por Macron, por lo menos por ahora. Es una victoria bastante impresionante, pero por supuesto, es importante tener en cuenta que parte de ella puede ser explicada por un voto anti-Le Pen y no tanto un endoso a la plataforma modernista de Macron.

Fuente: Washington Times

El empuje reformista del nuevo presidente de Francia dependerá mucho del resultado de las elecciones legislativas. Todos los 577 escaños de la asamblea serán decididos usando un sistema de dos rondas,  entre el 11 y 18 de junio. Los sondeos publicados este domingo aseguran que el partido de Macron logrará entre el 24 y el 26% en la primera vuelta de las legislativas del 11 de junio próximo, por delante de los conservadores (22%), del ultraderechista Frente Nacional (entre el 21% y el 22%), de los izquierdistas de Jean-Luc Mélenchon (13 a 15%) y del Partido Socialista (8 a 9%).

Fuente: RT en français

Según BlackRock Investment Institute: “Las elecciones legislativas de junio serán un indicador clave sobre la capacidad de Macron para formar una coalición y poner en marcha su agenda de reforma”. Con todo, reiteran su “visión positiva sobre la renta variable europea y creemos que la reducción del riesgo político está contribuyendo a que los inversores vuelvan a centrarse en las perspectivas de mejora del crecimiento de la región”.

Sin embargo, el desempeño de Le Pen muestra que el populismo sigue siendo una poderosa fuerza electoral. A pesar de la triunfal victoria de Macron, el hecho de que uno de cada tres votantes respaldara a Marine Le Pen debería recordarnos el persistente atractivo del populismo. Su resultado del 34% de la votación es casi el doble que la ganada por su padre, Jean Marie Le Pen, en 2002. El progreso a largo plazo del Frente Nacional muestra una trayectoria ascendente constante, y el partido cree que puede ganar hasta 40 escaños en las elecciones parlamentarias del próximo mes. La victoria de Macron no ha eliminado de un golpe todos los temas que Le Pen pudo convertir en votos: inmigración, terrorismo, desempleo e identidad.

Fuente: Times of India

¿Qué lecciones se pueden extraer para el resto del mundo? Macron, al terminar la división izquierda-derecha, ha frenado el crecimiento del populismo, pero, igualmente importante, ha creado una plataforma central fuerte, ambiciosa, reformista y optimista, basada en una clara comprensión del nuevo mundo.

Desde la perspectiva del Perú, la victoria de Macron no solo significa el contrarrestar la amenaza de que en los países más ricos se sigan diluyendo los valores del libre comercio y la globalización, esenciales para el desarrollo de países pequeños como el nuestro; también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración, estarán en las primeras páginas de los medios y los ciudadanos tendrán una nueva oportunidad de valorar sus aportes.  Lampadia




Donald Trump gana las elecciones de Estados Unidos

Estados Unidos ya votó. Contra todos los pronósticos, tienen de presidente al populista Donald Trump, quien ha declarado la guerra a los migrantes, ha ofendido a casi todas las minorías y ha hecho una defensa feroz de la autarquía en el país. Cuenta con el repudio de la mitad del país y hasta de varios destacados políticos del partido republicano. Se han pronunciado en su contra los historiadores, economistas y buena parte de la intelectualidad estadounidense. Trump ha superado de largo los 270 votos electorales necesarios para ser presidente; dispone de 290, mientras que su rival demócrata Hillary Clinton logró solo 228.

Image result for sad statue of liberty

Fuente:  www.flims.cl

Esta noticia ha caído de sorpresa al mundo, ya que desde hace dos semanas las encuestas daban una clara ventaja a Clinton y nadie apostaba por una victoria del magnate inmobiliario. La remontada de Trump en las encuestas se produjo después de que, once días antes de las elecciones, el director del FBI, James Comey, anunciase la reapertura del caso contra Clinton por el empleo de un servidor privado para sus correos electrónicos oficiales cuando era secretaria de Estado (2009-2013).

También se aprovechó de los cambios demográficos, las transformaciones tecnológicas y las tensiones económicas que ha vivido Estados Unidos en los últimos años para exacerbar la rabia y la angustia de la población, la cual Trump ha usado para aprovechar el descontento generalizado y vender la ilusión de “Make America Great Again”, el slogan de su campaña presidencial.

Trump, con un discurso nacionalista, proteccionista, xenófobo y populista, logró cortejar el voto de la clase media, obrera y rural estadounidense y aunar la frustración de ese sector contra los políticos tradicionales de Washington, que encarnaba su rival. Además, centró su campaña en presentar a Clinton, como la “deshonesta Hillary”.

Ahora, no solo ha logrado conseguir la presidencia, sino que el partido republicano ha logrado conseguir la mayoría en la cámara de representantes y mantener el control del senado. Todo ello prepara el terreno para que Trump lleve a cabo una agenda fundamentalmente conservadora y se asegure un Tribunal Supremo republicano durante una generación.

Resultados elecciones EEUU 2016

Sin embargo, el partido republicano se encuentra casi tan dividido como la población. Los republicanos que controlarán el Senado están profundamente fragmentados en cuestiones que incluyen la inmigración, el comercio y el cambio climático. De hecho, algunos republicanos ni siquiera han apoyado a Trump en campaña y públicamente han anunciado que no votaron por él. Además, pocos conservadores han apoyado algunas de sus consignas más personales, como construir un muro en la frontera con México o gravar con un 35 % las importaciones mexicanas por parte de empresas de EEUU.

A nivel global, las portadas de los diarios muestran el verdadero asombro y descontento generalizado por los resultados de las elecciones.

¿Qué sucederá ahora?

En su primer discurso como ganador de las elecciones presidenciales de EEUU, Donald Trump ha priorizado la necesidad de unificar el país, fuertemente dividido por las elecciones, y se ha comprometido a ser el presidente de todos los americanos.

A pesar de su discurso, la incertidumbre es muy clara, especialmente en los mercados mundiales. Los futuros de casi todos los índices de referencia de Wall Street se desplomaron en 5% durante la noticia, y los sistemas automáticos han tenido que detener las cotizaciones hasta la apertura de la Bolsa americana. Por su lado, las Bolsas asiáticas, las únicas abiertas durante el recuento de votos, también han caído en más de 5%. Y el peso mexicano perdió un 10% de su valor frente al dólar.

http://www.la-razon.com/bbtfile/9999_20161109ic5dIj.jpg

Esta elección consolida la voltereta global contra el libre comercio  la globalización. Juzgando en función de su campaña, tenemos que concluir que de hecho la primera víctima será el TPP, para felicidad de nuestras izquierdas tradicionales. Ver en Lampadia: El sándwich que amenaza a los países emergentes. Pero la lista de víctimas vinculadas a la apertura de las economías y a las alianzas estratégicas de EEUU con Europa, la OTAN, China, Japón y México, será larga, mediante una probable metamorfosis de la geopolítica global.  Por ahora, las consecuencias del gobierno de Trump son difíciles de preveer. Esperamos que la institucionalidad de EEUU pueda frenar los peores ímpetus de su nuevo presidente. Lampadia




En un momento difícil el mundo opta por los peores líderes

El día de ayer el Partido Republicano de EEUU oficializó la postulación de Donald Trump a las elecciones presidenciales de noviembre próximo. 

http://cdn.forbes.com.mx/2015/06/enrique1.jpg

Como hemos manifestado anteriormente en Lampadia, Trump debería ser declarado como ‘persona no grata a la humanidad’. Sus posiciones extremistas contra los más débiles en su propia sociedad y su desdén por muchos otros pueblos del mundo, lo deberían haber descalificado para encarnar la postulación republicana. Lamentablemente, muchos no lo tomaron en serio al principio y, cuando pretendieron impedir su nombramiento fue muy tarde.

Este personaje, por llamarle de alguna manera, es un ícono de la prepotencia y la soberbia. Antes de ser candidato se solazaba en los cierres de sus programas televisivos diciendo a gritos a las personas que presentaba: “You are fired” (Estás despedido).

En el plano político, es un oportunista que pretende aprovechar del descontento de los estadounidenses con llamados populistas y soluciones mágicas como cerrar la frontera con México, a cuyos migrantes acusa de ser el origen de todos los males de la economía de EEUU.

Trump ha hecho una campaña demoledora, acorralando a sus rivales con inusitada violencia y haciendo propuestas que han escandalizado a todo el mundo civilizado. 

Entre las barbaridades que propone Trump, quiere construir un muro de 3.5 kilómetros de largo y seis metros de alto, a lo largo de la frontera con México, que además, anuncia que hará que lo paguen los mexicanos. Pretende cortar la presencia militar en el mundo, excepto que sea pagada por los países que necesiten se mantenga. También pretende cortar la migración desde Europa, Medio Oriente y África. Y plantea un enfrentamiento económico con la China que puede desestabilizar la economía global y la paz mundial. Además, otras de sus propuestas podrían afectar severamente la situación del Medio Oriente. 

A estas alturas de la campaña, ya ha hecho buenas migas con otro nefasto líder político actual, Vladimir Putin, el nuevo Zar de Rusia que pretende ser ‘el Zar de todas las rusias’, que ya ha hecho retroceder a Obama de Siria y Ucrania con una prepotencia inusitada en la política del mundo pos ‘guerra fría’.

Ver nuestras notas anteriores sobre Trump y Putin:

Riesgos globales según el Economist Intelligence Unit

Una lucha de extremos que solo trae inquietud al mundo

Un occidente débil frente a un Putin envalentonado

La doctrina del resentimiento

A continuación, presentamos la campaña de los historiadores estadounidenses que pretende ilustrar a los votantes sobre las nefastas características personales y políticas de Donald Trump para asumir el más alto cargo político del mundo libre:

Historiadores sobre Donald Trump

Publicado en el Facebook: Historians on Donald Trump

12 de Julio de 2016

Transcrito y traducido por Lampadia

 

Como ejemplo de los llamados de los historiadores estadounidenses contra Trump, publicamos líneas abajo las palabras de David McCullough, un muy reputado escritor e historiador estadounidense, dos veces ganador del Premio Pulitzer y de muchas otras distinciones, que ha organizado una campaña de historiadores para hacer reflexionar a los ciudadanos que se aprestan a un proceso electoral que se presenta con un dramatismo muy especial:  

David McCullough, escritor e historiador, ha recibido en dos ocasiones el Premio Pulitzer — Por  “Truman” (1992) y “John Adams” (2001) — Y dos veces recibió el Premio Nacional del Libro — Por “El camino entre los mares” (1977) y por “La mañana a caballo” (1982). Sus otros aclamados libros incluyen “El viaje más largo” (2011), “1776” (2005), “Valientes Compañeros” (1991), “La inundación de Johnstown” (1968 ), “El gran puente” (1972) y “Los hermanos Wright” (2015). Él es el ganador de numerosos premios y honores, Incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto premio de EEUU a un civil.

“¿A qué ha llegado el partido republicano? En un período tan inquietante como este, con tantos desafíos y problemas trascendentales que deben abordarse – y sí, tanto que debemos y podemos lograr – ¿por qué debemos optar por confiar nuestro más alto cargo nacional, y nuestro futuro, a alguien tan claramente inadecuado para el puesto? Alguien que nunca ha ocupado un cargo público, no ha servido a su país en ninguna forma”.

“El presidente Dwight D. Eisenhower, que tan admirablemente sirvió a su país durante toda su carrera, dijo que había cuatro cualidades claves para medir a un líder: carácter, capacidad, responsabilidad y experiencia”.

“Donald Trump no clasifica en ninguna de las cuatro. Y hay que señalar que Eisenhower puso en primer lugar el carácter. En las palabras de los antiguos griegos, el carácter es el destino”.

“Tanto así que Donald Trump, con un discurso tan vulgar y tan lejos de la verdad y mezquino; realmente no está a la altura en la cuestión del carácter. Es imprudente. Claramente no tiene preparación, ni capacidades y, a menudo, parece desquiciado. ¿Cómo podemos poner nuestro futuro en las manos de un hombre así?”

“Nosotros somos en general -no olvidemos- un buen país, de gente buena, con buenas intenciones”.

“Buenos, hasta grandes líderes, han desempeñado un rol decisivo en nuestra historia, una y otra vez. Hemos creído desde el principio en un logro digno y hemos puesto ejemplos emblemáticos de lo mucho que se puede lograr cuando trabajamos juntos, incentivados por un espíritu positivo”.

“Inspirados por Theodore Roosevelt, construímos el Canal de Panamá. Dirigidos por el presidente Harry Truman, creamos el Plan Marshall. El presidente John F. Kennedy nos incentivó para llegar a la luna – ¡y fuimos a la luna! A través del liderazgo de los presidentes Ronald Reagan y George H. W. Bush, terminamos con la Guerra Fría”.

“Y no hay ninguna razón por la cual, bajo el liderazgo correcto, no podamos continuar en ese camino. Depende de todos nosotros, de todos nosotros, republicanos, demócratas, independientes, jóvenes y viejos, sin importar los espectáculos o las discusiones durante las campañas y la política, debemos hacer una pausa y pensar -y pensar cuidadosamente. Esta opción de liderazgo, tan importante y de tan largo alcance, está en nuestras manos, nos van a responsabilizar por ella. ¿Cómo nos juzgará la historia?”

Ver los demás mensajes en el siguiente enlace:

La siguiente lámina presenta un compósito de la mayoría de los historiadores de EEUU que se han puesto al frente para defender los valores tradicionales de la política de la democracia más fuerte del planeta. 

Lampadia




Las vías de desarrollo del Perú

Las vías de desarrollo del Perú

El Perú, como lo indican los resultados de la primera vuelta de las elecciones, elegirá un presidente pro-mercado el 5 de junio. A pesar que la carrera política antes de las elecciones de junio será dura, la posibilidad de se hagan cambios importantes en el panorama económico ha sido aniquilada. Ambos candidatos, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, son partidarios de políticas de libre mercado y se espera que permanezcan en línea con el desarrollo económico del Perú que se basa en las políticas liberales.

Este potencial económico del país también se reflejó en los datos de actividad económica de febrero, que registraron una notable expansión del 6.0% respecto al mismo mes del año pasado. Además, el IPE presentó recientemente  su primera propuesta de políticas públicas sobre el crecimiento y desarrollo del país, titulado “Desarrollo Perú”, el cual propone medidas para mantener el desarrollo sostenido del país, una prioridad para asegurar el crecimiento del país y de esa forma generar mejores empleos.

Fuente: arqhys.com

El informe plantea que el progreso y la mejora del bienestar recién han sido notables desde la década de 1990, principalmente debido a la adopción de medidas de estabilización macroeconómica (por medio de un régimen cambiario más flexible, disciplina fiscal y baja deuda pública), además de reformas estructurales como la liberalización financiera, del comercio y regulaciones del mercado. Ver en Lampadia: Aumentar la productividad para acelerar el crecimiento.

Después, se analiza la productividad total de factores, que es la relación entre la producción final y los insumos o recursos utilizados en el proceso productivo. Un aumento de la productividad significa que se está produciendo más con los mismos recursos. Para ilustrar la productividad en la historia peruana, el IPE utilizó una estimación de Bruno Seminario, profesor de la Universidad del Pacífico, publicada en su último libro “El Desarrollo de la Economía Peruana en la Era Moderna”. 

Esta estimación permite observar que el principal periodo de retroceso de la productividad ocurrió entre 1975 y 1992, periodo durante el cual se sufrió la crisis de la deuda, el terrorismo y la hiperinflación. Luego de esto, la primera generación de reformas estructurales permitió el rebote de la productividad en 1993 y su crecimiento sostenido desde 2001 hasta el 2012. Así, recién en el 2006 se superó la productividad de 1975.

Según el IPE, “en los últimos 25 años, el crecimiento de la productividad peruana ha sido mayor que el del resto de la Alianza del Pacífico, y segunda en el mundo”, lo cual explica el gran crecimiento de la década pasada. Esto se puede observar en el gráfico inferior, el cual muestra un desagregado del crecimiento del Perú en los últimos 50 años, y se ve claramente que la zona gris (la productividad) es la mayor contribución al crecimiento. 

Lo más importante es notar como el crecimiento económico experimentado por el país fue compartido entre sus habitantes. Desde el año 2000, casi una cuarta parte de la población ha logrado salir de la pobreza. A lo largo del país, los hogares de menores ingresos se han beneficiado más del crecimiento que el promedio nacional.

Asimismo, la desigualdad cayó significativamente en el mismo periodo, con uno de los ritmos más rápidos de la región: 12.6% frente a un promedio regional de 5.3%. Ver en Lampadia: Confirmado: solo con crecimiento económico se supera la pobreza y Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento.

El Banco Mundial también lo confirmó, afirmando que “el crecimiento económico fue el principal impulsor de la reducción de la pobreza y la desigualdad a través de un mejorado ingreso laboral más que por medio de políticas de redistribución, que solo explican 15% de la reducción de la pobreza.” Ver en Lampadia: Perú: Crecimiento disminuye la Desigualdad.

El principal componente del crecimiento de la economía es la inversión privada y, como se observa en el gráfico inferior, es mucho mayor a la pública. Sin embargo, gran parte del debate nacional se centra en esta última, cuando debería hacerlo en la privada, que ha representado (en promedio durante el periodo de 1990 – 2014) 16.3% del PBI, mientras que la pública tan solo un 4.4%. Solo en 2015, la privada fue de 19.9% y la pública de 5.8%.

Mientras que la tendencia hasta el 2012 fue al alza, hubo dos momentos claros de caídas antes del 2014. Uno fue en el 2009, fácilmente explicado por la crisis financiera mundial del mismo año. El otro fue en el 2011, año electoral de gran incertidumbre política y el desastre de la suspensión del proyecto minero Conga en Cajamarca, en el cual no sólo se perdió la inversión de US$ 4,000 millones, sino que generó un efecto domino negativo y paulatino en toda la economía peruana y fomentando el discurso anti-minero que solo ahuyenta la inversión extranjera, la cual, en casi 20 años, ha significado en promedio 4.2% del PBI.

Existe una clara relación entre la confianza empresarial y el desempeño de la inversión privada, el crecimiento y el bienestar. En los últimos años, ambos han ido cayendo, reflejando el mal manejo del gobierno. En Lampadia ya veníamos afirmando esto desde hace mucho y se ha analizado que en el 2011, coincidiendo con el inicio del gobierno de la inclusión, se han producido dos puntos de inflexión muy graves, tanto en aspectos sociales como económicos. Ver en Lampadia: En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo.

Para poder retomar recuperar el crecimiento económico,el principal camino para la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la recaudación fiscal(fuente de la acción redistributiva del Estado) es necesario hacer varias reformas estructurales. Según el IPE, los principales limitantes a la creación y desarrollo de negocios son la Ineficiencia del Estado, la rígida legislación laboral y la corrupción.

Con respecto a la Ineficiencia del Estado, uno de los temas más importantes especialmente en la coyuntura actual, se afirma que la gobernabilidad en el Perú es la más baja de la Alianza del Pacífico, y volvió a retroceder en 2014.

La segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski se presenta como una extraordinaria oportunidad para que todos vivamos una lección de civismo y un período de aprendizaje y reflexión sobre propuestas serias que nos permitan ponderar las políticas públicas que pueden terminar de llevarnos al desarrollo integral. Aquellas que necesitamos emprender para ocupar nuestro espacio entre los mejores países de la tierra. Ver en el editorial de Lampadia: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado

Ambos candidatos a la segunda vuelta electoral se distinguen por ser esencialmente propositivos. Como explicamos en nuestro editorial, se nos presenta una gran oportunidad de llevar la contienda de la segunda vuelta a un nivel en que podamos tener un período de aprendizaje de los ciudadanos, si en vez de trifulcas y acusaciones mutuas, contrastamos propuestas, análisis causa-efecto de las alternativas políticas públicas y revisamos nuestra realidad sin apasionamiento político o ideológico. “Si construimos sobre lo avanzado”. Lampadia