1

Tensiones tempranas del siglo asiático

Michael Auslin, en su reciente artículo para Foreign Policy nos deja ver que los recientes eventos que se suscitan en las fronteras de muchos países asiáticos cuentan la verdad del delicado estado que ostentan estas naciones, su estructura política y su sostenibilidad económica. Los principales eventos que desencadenan estas sospechas son las pretensiones de China por mantener su propio orden dentro de Hong Kong y el creciente conflicto – denominado como una pseudo-nueva Guerra Fría, por el autor – entre Japón y Corea del Sur. De este modo, países como Japón o China se preparan para un posible conflicto, y dejan de lado algunas otras prioridades que serían muchos más urgentes.

Y este no es un tema nuevo, en lo absoluto, lo que sucede es que esta clase de disyuntivas no han sido tomadas con la consideración debida dado que se tenía – y hasta cierto punto, hoy se sigue teniendo – fe en que la región, principalmente, el binomio China-Japón, liderarían el desarrollo mundial en el corto plazo. Se creía que los valores asiáticos predominarían en la época de constantes que cambios que vivimos hoy en día. Sin embargo, los datos dicen que China todavía no ha llegado al nivel de Estados Unidos dentro de la hegemonía mundial.

Tras la conmoción que trajo la elección de Trump como presidente de los Estados Unidos, empezó una guerra comercial contra China y algunos de sus aliados regionales. El primer golpe frontal del conflicto vino por parte de EEUU, que presentó un aumento del 25% de las tarifas a las importaciones chinas. Los pronósticos de crecimiento para la economía china señalan un posible crecimiento de 6.2%; sin embargo, las falencias generales y las ineficiencias de un sistema como el del Partido Comunista Chino son los mayores desafíos a vencer si es que se desea superar a los pares en el ámbito de la hegemonía mundial.

De la misma forma, el sector privado también ha expresado su beligerancia en la guerra comercial, pues muchas de las más grandes empresas del mundo, dentro de las cuales resalta Google, han optado por no ceñirse a los vaivenes del sistema chino. Por esta razón, estas empresas eligieron disminuir su presencia en el gigante asiático y en algunos otros países de la región, por preocupación ante las represalias que se pueden tomar en otros puertos.

A la sazón, se tiene una serie de conflictos que se traducen a preocupaciones en torno a la región. No está de más mencionar el caso de Corea del Norte, que se jacta de un poder militar considerable y del desarrollo de armas nucleares. También es importante considerar el frágil estado que ostentan las libertades individuales en Asia. Algunas de estas incluyen sistemas intrincados de control por parte del Estado y mayores niveles de vigilancia con tecnología – nada barata, ojo – de punta. Esto no hace más que minar la confianza que se tenía por relaciones con otros países asiáticos y reforzar una idea de mayor intrusión por parte del Estado en temas que no son prioritarios y que, muchas veces, atentan contra una idea de libertad y progreso.

Inclusive, la confianza de parte del consumidor ha disminuido; en gran parte, debido a las sospechas que se tienen al momento de brindar información privada a empresas chinas poderosas, como Huawei. Tanto es así, que el FBI alertó de las posibles consecuencias ante tales actos. Este problema podría ser una de las razones que desencadenan el desfavorable panorama que pintan los policymakers americanos, y que Auslin anota en su artículo.

En resumen, tanto China como sus pares asiáticos han de replantear su accionar para con su población, su empresariado y otros países a fin de cimentar la imagen de opulencia y potencial que quieren creer que creamos.

Se acabó el Siglo de Asia
Acosado por conflictos, economías estancadas y problemas políticos, la región ya no parece estar preparada para gobernar el mundo.

Foreign Policy
Michael Auslin
31 de Julio, 2019
Traducido y glosado por 
Lampadia

Las banderas chinas se exhiben en el parque Chaoyang en Beijing el 30 de septiembre de 2006. CHINA PHOTOS/GETTY IMAGES

La semana pasada, las fuerzas aéreas de cuatro de las principales potencias de Asia casi llegaron a los cielos sobre el Mar de Japón o el Mar del Este. Mientras Rusia y China realizaban su primera patrulla aérea conjunta, los combatientes surcoreanos dispararon más de 300 disparos de advertencia a un avión de mando y control ruso que cruzó la zona de identificación de defensa aérea de Corea del Sur. Mientras tanto, los combatientes japoneses maniobraron en caso de que territorio japonés fuera atacado.

El encuentro sin precedentes fue solo un recordatorio más de los riesgos que amenazan la paz en el Indo-Pacífico, y que el “siglo asiático”, alguna vez destacado por escritores como Kishore Mahbubani y Martin Jacques, está terminando mucho más rápido de lo que cualquiera podría haber predicho. Desde una economía china que se desacelera dramáticamente hasta enfrentamientos por la democracia en Hong Kong y una nueva guerra fría entre Japón y Corea del Sur, el dinamismo que se suponía que impulsaría a la región hacia un futuro glorioso parece estar desmoronándose.

La turbulencia geopolítica de Asia lleva mucho tiempo en desarrollo. De hecho, las debilidades de la región fueron ignoradas durante décadas por aquellos seguros de que China dominaría el mundo, que la región comenzaría a manifestar un sentido compartido de “valores asiáticos”, que la influencia de los Estados Unidos estaba disminuyendo, y que el El futuro global se determinaría más en Beijing y Nueva Delhi que en Washington. Pero debajo de las nuevas y brillantes ciudades de la región, las bases de su ascenso ya estaban empezando a resquebrajarse.

Entra un terremoto. La guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con Beijing, que incluye aranceles del 25 por ciento sobre casi la mitad de las exportaciones de China a los Estados Unidos, aceleró el declive económico de China. La tasa de crecimiento del país en el último trimestre fue la más lenta en casi tres décadas, desde que su economía despegó a principios de la década de 1990. Incluso si se puede confiar en la cifra de crecimiento del 6,2 por ciento, revela no solo el efecto de las acciones comerciales de Trump, sino también la debilidad general de una economía en la que una reforma significativa se ha estancado y las ineficiencias son tan frecuentes como siempre.

Las exportaciones chinas a Estados Unidos se han derrumbado. Sus exportaciones al resto del mundo también se han reducido. Mientras tanto, docenas de compañías importantes, desde Google hasta Dell, están reduciendo o eliminando su producción en China, exacerbando la desaceleración y remodelando las cadenas de suministro globales. Peor para el futuro económico de China, tal vez, es un informe reciente de que la deuda total del país, de corporaciones, hogares y el gobierno, ahora supera el 300 por ciento del PIB, y gran parte está atrapada en transacciones opacas y complicadas que podrían convertirse en una bomba de tiempo.

No es solo China la que enfrenta dificultades económicas.

En las naciones desarrolladas, como Corea del Sur y Japón, la lentitud continúa a pesar de años de reforma, mientras que el crecimiento al rojo vivo de la India se ha reducido a la mitad en los últimos años, lo que plantea dudas sobre cuánto más puede desarrollar una clase media. Tales temores también prevalecen en todo el sudeste asiático.

La economía es solo parte del problema. Los continuos intentos de China de exprimir a las democracias de Hong Kong y Taiwán revelan cuán débil es realmente la débil estabilidad política en la región. En Hong Kong, siete semanas de protestas contra China y por la democracia se acercan peligrosamente a obligar a Beijing a decidir si interviene o no. Si despliega tropas para restablecer el orden, podría provocar los enfrentamientos más sangrientos desde la Plaza de Tiananmen hace 30 años.

Incluso las democracias en Asia navegan en aguas peligrosas. Japón y Corea del Sur están peligrosamente cerca de una ruptura completa de relaciones, gracias a la continua presión de Seúl por los reclamos de la Segunda Guerra Mundial a través de sus tribunales. Tokio ha respondido cortando el suministro de productos químicos críticos para la industria electrónica de Corea. A fines de 2018, Japón afirmó que un barco naval de Corea del Sur activó su radar de control de incendios en un avión de patrulla japonés, casi precipitando una crisis militar. Mientras tanto, Vietnam se enfrenta a China por la exploración de petróleo en el Mar del Sur de China, con buques marítimos que se ensombrecen e intimidan mutuamente.

Los conflictos en la región también amenazan la seguridad en todo el mundo. A pesar de tres rondas de cumbres presidenciales, Corea del Norte sigue siendo un estado con capacidad nuclear que también participa en ofensivas en línea en todo el mundo. La batalla global por las libertades civiles también se inclina hacia un mayor control estatal, en parte a través de la perfección de los sistemas de vigilancia de alta tecnología de China que está ansioso por exportar, incluso a las democracias occidentales. Muchos creen que Huawei, entre otras compañías chinas, es un riesgo de seguridad para cualquier nación que adopte su tecnología. Y el FBI advirtió que China es la mayor amenaza de espionaje para Estados Unidos, en los campus, en Washington y en las grandes corporaciones.

Los encargados de la formulación de políticas de EEUU apostaron que la modernización económica y el ascenso pacífico de China conducirán a una era de prosperidad y cooperación global, vinculando las economías avanzadas de Asia con los consumidores de Estados Unidos, Europa y otros lugares. Eso estuvo mal. Del mismo modo, años de intentos de acercar a los aliados de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, han fracasado. Es hora de una reconsideración del futuro de Asia. Lampadia




EEUU vs. China: ¿Una nueva Guerra Fría?

EEUU vs. China: ¿Una nueva Guerra Fría?

El mundo transita hacia una era de enfrentamientos por la egomonía global entre las grandes potencias, la declinante, EEUU, y la emergente, China. Este se inicia mediante una guerra comercial, pero con el transfondo de un enfrentamiento tecnológico y finalmente por el liderazgo global.

El avance económico de China en las últimas décadas, producto de las reformas de mercado impulsadas por Deng Xiao Ping a finales de la década de los 70 (ver Lampadia: Las tres grandes revoluciones de la modernidad en el Asia), es un hecho indiscutible que despertó suspicacias entre los hacedores de política de EEUU, con mayor énfasis entre aquellos que conforman la actual administración de Trump. Ellos alegan que los productores chinos – entre otras cosas – violentan los derechos de propiedad intelectual para favorecerse económicamente a costas de otras industrias extranjeras, incluida la americana. El reciente bloqueo comercial hecho por EEUU hacia Huawei y a otras 68 empresas chinas, por ejemplo, fue una medida acometida por el gobierno de Trump que refleja muy bien esta inquietud.

Así, lo que inició con una preocupación en Occidente, con el pasar de los años desembocó en una guerra comercial que a la fecha probablemente se encuentra en su fase más álgida, ante la reciente imposición de una tasa única de 25% de aranceles en productos chinos importados a EEUU, valorizados en US$ 200,000 millones y en productos estadounidenses importados a China por un monto de US$ 60,000 millones (ver Lampadia: Se agrava la guerra comercial EEUU-China). Lo realmente grave de estos recientes sucesos es que provocaron un cambio en la conducta de China frente al conflicto comercial, pasando de una actitud calmada y con predisposición a la negociación de un acuerdo comercial que beneficie a ambos países, hacia una actitud nacionalista recalcitrante, que ve a este altercado como una competencia del más fuerte.

Al respecto, The Economist recientemente indicó que este fenómeno se ha venido reflejando claramente en la prensa china en los últimos días. Señala, “Un aluvión repentino de comentarios sobre la guerra comercial en los medios estatales ha golpeado una nota de nacionalismo desafiante. “Si quieres hablar, nuestra puerta está abierta”, dijo un presentador del programa de noticias más visto de China el 13 de mayo, en un clip que se volvió viral. “Si quieres pelear, pelearemos hasta el final”.”

Ello por supuesto agota aún más las posibilidades de un buen cauce futuro de las negociaciones.

Dadas las desafortunadas circunstancias que ahora engloban el mencionado conflicto comercial, ¿Cuál sería el camino para abordar la creciente rivalidad entre ambas potencias económicas?

En un artículo publicado por The Economist (ver artículo líneas abajo) denominado “Un nuevo tipo de guerra fría”, se avistan algunas respuestas a esta pregunta desde un enfoque a favor de la globalización, como es costumbre en la popular revista británica.

A partir del análisis hecho por The Economist en temas que van más allá del comercio y las inversiones como la defensa nacional, la inmigración y el cambio climático, se puede concluir que a EEUU y China les conviene fortalecer sus alianzas y vivir bajo las mismas normas internacionales si quieren generar crecimiento de largo plazo, inclusive si no están de acuerdo en algunos lineamientos de política. Esto es sumamente crítico por ejemplo en lo concerniente a la innovación en EEUU, al ser esta altamente dependiente de una red de producción global, en la que China tiene una participación importante.

Ambos presidentes aún están a tiempo de retroceder en sus demagogias políticas si realmente les interesa un desarrollo sostenible para sus países. Esperemos que tomen consciencia en el breve plazo, antes de que dichas demagogias se tornen en pérdida de bienestar para sus ciudadanos. Lampadia

China vs EEUU
Un nuevo tipo de guerra fría

Cómo manejar la creciente rivalidad entre EEUU y China

The Economist
16 de mayo, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Pelear por el comercio no es la mitad de eso. Los EEUU y China están disputando todos los dominios, desde semiconductores a submarinos y desde películas de éxito a exploración lunar. Los dos superpoderes solían buscar un mundo donde todos ganaban. Hoy en día, ganar parece implicar la derrota de la otra parte, un colapso que subordina permanentemente a China al orden estadounidense; o un EEUU humilde que se retira del Pacífico occidental. Es un nuevo tipo de guerra fría que no puede dejar ganadores.

Las relaciones de las superpotencias se han agriado.

  • EEUU se queja de que China está haciendo trampa para llegar a la cima robando tecnología, y que al ingresar al Mar del Sur de China y acosar a las democracias como Canadá y Suecia, se está convirtiendo en una amenaza para la paz mundial.
  • China está atrapada entre el sueño de recuperar el lugar que le corresponde en Asia y el temor de que un EEUU cansado y celoso bloquee su ascenso porque no puede aceptar su propio declive.

El potencial de catástrofe se avecina. Bajo el Kaiser, Alemania arrastró al mundo a la guerra; EEUU y la Unión Soviética coquetearon con el Armagedón nuclear. Incluso si China y EEUU no llegan a estar en conflicto, el mundo sufrirá el costo, ya que el crecimiento se desacelera y los problemas quedan por superarse por falta de cooperación.

Ambas partes necesitan sentirse más seguras, pero también aprender a vivir juntas en un mundo de baja confianza. Nadie debe pensar que lograrlo será fácil o rápido.

La tentación es excluir a China, ya que EEUU excluyó exitosamente a la Unión Soviética, no solo a Huawei – que suministra equipos de telecomunicaciones de 5G y que esta semana fue bloqueada por un par de órdenes – sino a casi toda la tecnología china. Sin embargo, con China, eso pone en riesgo a los responsables políticos que intentan evitar la ruina. Se puede hacer que las cadenas mundiales de suministro pasen por alto a China, pero solo a un costo enorme.

En términos nominales, el comercio soviético-estadounidense a fines de la década de 1980 fue de US$ 2,000 millones al año; el comercio entre EEUU y China ahora es de US$ 2,000 millones por día.

En tecnologías cruciales como la fabricación de chips y 5G, es difícil decir dónde termina el comercio y dónde comienza la seguridad nacional.

Las economías de los aliados de EEUU en Asia y Europa dependen del comercio con China. Solo una amenaza inequívoca podría persuadirlos a cortar sus vínculos con ella.

Sería igualmente imprudente que EEUU se relaje. Ninguna ley de la física dice que la computación cuántica, la inteligencia artificial y otras tecnologías deben ser descifradas por científicos que tienen la libertad de votar. Incluso si las dictaduras tienden a ser más frágiles que las democracias, el presidente Xi Jinping ha reafirmado el control del partido y ha comenzado a proyectar el poder chino en todo el mundo. En parte debido a esto, una de las pocas creencias que unen a republicanos y demócratas es que EEUU debe actuar contra China. ¿Pero cómo?

Para empezar, EEUU debe dejar de socavar sus propias fortalezas y desarrollarlas en su lugar. Dado que los migrantes son vitales para la innovación, los obstáculos de la administración de Trump a la inmigración legal son contraproducentes. Lo mismo ocurre con su frecuente denigración de cualquier ciencia que no se adapte a su agenda y sus intentos de recortar la financiación de la ciencia (revocada por el Congreso, afortunadamente).

Otra de esas fortalezas radica en las alianzas de EEUU y las instituciones y normas que estableció después de la Segunda Guerra Mundial. La administración de Trump ha descartado las normas en lugar de apoyar a las instituciones y ha atacado a la Unión Europea y Japón por el comercio en lugar de trabajar con ellas para presionar a China para que cambie. El poder duro estadounidense en Asia tranquiliza a sus aliados, pero el presidente Donald Trump tiende a ignorar cómo el poder blando también fortalece las alianzas. En lugar de poner en duda el estado de derecho en el país y negociar la extradición de un ejecutivo de Huawei de Canadá, debería señalar el estado de vigilancia que China ha erigido contra la minoría uigur en la provincia occidental de Xinjiang.

Además de centrarse en sus fortalezas, EEUU necesita reforzar sus defensas. Esto implica un poder duro conforme China se arma, incluso en dominios novedosos como el espacio y el ciberespacio. Pero también significa lograr un equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y el mantenimiento del flujo de ideas, personas, capital y bienes. Cuando las universidades y los geeks de Silicon Valley se burlan de las restricciones de seguridad nacional, están siendo ingenuos o deshonestos. Pero cuando los halcones de la defensa exageran con celo el rechazo de los ciudadanos chinos y la inversión, se olvidan de que la innovación estadounidense depende de una red global.

EEUU y sus aliados tienen amplios poderes para evaluar quién está comprando qué. Sin embargo, Occidente sabe muy poco acerca de los inversionistas chinos y los socios de empresas conjuntas y sus vínculos con el estado. Un pensamiento más profundo acerca de qué industrias cuentan como sensibles debería suprimir el impulso de prohibir todo.

Tratar con China también significa encontrar maneras de crear confianza. Las acciones que Estados Unidos pretende que sean defensivas pueden parecer a los ojos chinos una agresión diseñada para contenerla. Si China siente que debe contraatacar, una colisión naval en el Mar de China Meridional podría intensificarse. O la guerra podría seguir a una invasión de Taiwán por parte de una China enojada e hipernacionalista.

Por lo tanto, una defensa más fuerte necesita una agenda que fomente el hábito de trabajar juntos, ya que EEUU y la Unión Soviética hablaron sobre la reducción de armas mientras amenazaban la destrucción mutua asegurada. China y EEUU no tienen que estar de acuerdo para que concluyan que les interesa vivir dentro de las normas. No hay escasez de proyectos en los que trabajar juntos, incluidas las normas de Corea del Norte para el espacio y la guerra cibernética y si Trump le hará frente, el cambio climático.

Semejante agenda exige habilidad y visión de estado. Justo ahora estas características son escasas. Trump se burla del bien global y su base está cansada de que EEUU actúe como el policía del mundo. Mientras tanto, China tiene un presidente que quiere aprovechar el sueño de la grandeza nacional como una forma de justificar el control total del Partido Comunista. Se sienta en el vértice de un sistema que vio el compromiso del ex presidente de EEUU, Barack Obama, como algo para explotar. Los futuros líderes pueden estar más abiertos a la colaboración ilustrada, pero no hay garantía.

Tres décadas después de la caída de la Unión Soviética, el momento unipolar ha terminado. En China, EEUU se enfrenta a un vasto rival que aspira con confianza a ser el número uno. Los lazos comerciales y las ganancias, que solían cimentar la relación, se han convertido en una cuestión más por la que luchar. China y EEUU necesitan desesperadamente crear reglas para ayudar a gestionar la era de la competencia de superpotencias en rápida evolución. Justo ahora, ambos ven las reglas como cosas para romper. Lampadia




EEUU amenaza con aumentar aranceles a China

EEUU amenaza con aumentar aranceles a China

Como hemos escrito anteriormente en Lampadia:  Desaceleración global es altamente probable en 2019 , El Perú crece por debajo de su potencial, el desempeño futuro del conflicto comercial EEUU-China es sumamente importante en la coyuntura económica internacional porque podría comprometer el crecimiento de muy corto plazo de países emergentes como el Perú, siendo ambos países sus principales socios comerciales. Por ahora el precio del cobre ya bajó.

En esta línea, el pasado 5 de mayo afloraron en las redes sociales dos inusitados tuits del presidente de EEUU, Donald Trump, que amenazaban a China con imponer una mayor carga arancelaria – 25% para ser exactos –  tanto a las importaciones chinas con menor gravamen (10%) – valorizadas en US$ 200,000 millones – como a aquellas inafectas – valorizadas en US$ 300,000 millones –, a puertas del cierre de las negociaciones de un acuerdo comercial que parecía ya tener la aprobación de ambos países hasta hace unos días.

Y las reacciones en los mercados financieros internacionales no se hicieron esperar. Desde Wall Street, pasando por las bolsas de valores de Europa, y las de Asia reportaron notables pérdidas en los últimos días; mientras que el dólar ganaba terreno frente a importantes divisas como el euro y el yuan, y lo correspondiente también sucedía con las monedas de los mercados emergentes, incluido nuestro sol.

¿Qué motivaciones hay detrás de las reacciones del presidente Trump? Pero más importante aún, ¿están realmente justificadas a la luz del futuro bienestar del país americano?

Un reciente artículo publicado por The Economist (ver artículo líneas abajo) señala lo siguiente respecto a la primera pregunta, Trump podría haber pensado que su amenaza aumentaría la presión sobre China, ayudando a obtener más concesiones justo antes de la recta final”.

En efecto. Trump realizó estas declaraciones a puertas de la última sesión de negociaciones comerciales llevada a cabo esta semana – previo al firmado del acuerdo histórico con su homólogo Xi Jinping –  anticipándose a que los chinos modificaran sus principales compromisos pactados en las últimas reuniones, que, según sus fuentes en la Casa Blanca, este sería el caso.

En nuestra opinión, esto último se explicaría porque, si bien las condiciones del acuerdo eran claras en la esencia – como indica The Economist – sus detalles y compromisos eran imprecisos y concretamente porque estaban afectos, entre otras cosas, al desempeño de la economía china frente a las reformas. Aparentemente este último factor habría sido uno de los determinantes del posible cambio de parecer de las autoridades chinas.

Por otra parte, y respondiendo a la segunda pregunta, The Economist agrega, “Pero Trump se está engañando a sí mismo si piensa que puede poner a China de rodillas con aranceles y que EEUU no sufrirá daños”.

Si bien la primera ronda de aumento de aranceles de 10% al 25% – que se haría efectiva a partir del viernes 10 de no llegarse a una solución al conflicto – sobre las importaciones valorizadas en US$ 200,000 millones tendría un impacto menor en los consumidores estadounidenses- al ser en su totalidad insumos industriales – el gravar al resto de productos chinos – que incluyen los bienes de consumo – sí incrementaría los precios generando menor bienestar entre ellos en un período de tiempo no menor.

Ello se ilustra mejor con un principio fundamental que provee una de las teorías que históricamente han explicado mejor el comercio internacional: La teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo. EEUU al ser menos competitivo relativamente que China en una gran gama de productos manufacturados, debería especializarse en productos de alguna otra rama productiva de la economía, de manera que sean provistos a un precio competitivo en los mercados internacionales. Si se pretende proteger industrias no especializadas en dichos productos, tarde o temprano, los precios aumentarán por los mayores costes arraigados, trasladando malestar al consumidor.

Si bien pueden haber razones de incomodidad por parte del presidente Trump con los productores chinos relacionadas a la violación a los derechos de propiedad intelectual y un amplio déficit comercial con China, consideramos que de ninguna manera el mejor camino para solucionar dichas atingencias debería ser recurrir a un proteccionismo desenfrenado, considerando además que el libre comercio –junto a la globalización – ha sido una de las principales fuerzas propulsoras del desarrollo global en las últimas dos centurias (ver Lampadia: Recuperando lo mejor del capitalismo). Por el contrario, debería ser el imperio de la ley y la profundización de sus relaciones bilaterales con China lo que debería llevar a EEUU a darle solución a tales problemas.

En este sentido, esperamos que en las reuniones que están siendo llevadas a cabo entre las delegaciones estadounidenses y chinas se llegue a un acuerdo comercial que permita dejar atrás esta nefasta guerra comercial, que, como cualquier otra guerra de otra índole, ninguno de los que participan en ella, no termina de percibir bajas. Lampadia

Las conversaciones comerciales entre EEUU y China están en riesgo de ruptura
De vuelta a tus estaciones de batalla

Tras los indicios de progreso, un tuit de Donald Trump siembra dudas

The Economist
6 de mayo, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

JUSTO CUANDO parecía que EEUU y China estaban cerca de un acuerdo, el presidente Donald Trump ha llevado a los dos países al borde de una guerra comercial en toda la regla. En un par de tweets a fines del 5 de mayo, amenazó con imponer aranceles del 25% en todas las importaciones chinas, una tasa que se aplica a solo una porción mucho menor de las importaciones en la actualidad. “El acuerdo comercial con China continúa, pero muy lentamente, mientras intentan renegociar. ¡No!” dijo. Hace solo un mes había proclamado que se estaba preparando un “acuerdo épico”. El repentino cambio de tono sacudió a los inversores en Asia y, sobre todo, en China. El CSI 300, un índice de las principales acciones chinas, cayó casi un 6% el 6 de mayo, su peor día en más de tres años.

La primera pregunta es cuáles serán las consecuencias para las negociaciones comerciales. Las reuniones intensificadas en las últimas semanas habían alimentado la impresión de que un acuerdo estaba a la vista. Los negociadores estadounidenses, encabezados por Robert Lighthizer, el Representante de Comercio de los EEUU, estuvieron en Beijing la semana pasada. Esta semana, Liu He, un viceprimer ministro chino, iba a encabezar una delegación de docenas de funcionarios chinos de alto nivel en un viaje a Washington para la próxima ronda de discusiones. Los observadores comenzaron a escudriñar el programa público de Trump para encontrar vacíos cuando Xi Jinping, el presidente de China, podría reunirse con él para firmar su pacto. Junio parecía una buena opción. Pocos apostarían en eso hoy.

Trump podría haber pensado que su amenaza aumentaría la presión sobre China, ayudando a obtener más concesiones justo antes de la recta final. En cambio, existe una posibilidad real de que pueda provocar un endurecimiento de la posición de China. Algunos incluso especularon que Liu y su delegación viajera de funcionarios se retirarán de las reuniones de esta semana. “Dejemos que Trump suba los aranceles. Veamos cuándo pueden reanudarse las conversaciones comerciales”, tuiteó Hu Xijin, editor de Global Times, un periódico chino de propiedad estatal conocido por su veta nacionalista. (Los reguladores chinos parecen contentarse con dejar que Hu use el software para evadir el Great Firewall y enviar dichos mensajes a Twitter, que de otro modo está bloqueado en China).

Durante meses, el resumen de un acuerdo ha sido claro. China se comprometería a comprar más productos de EEUU para reducir su superávit comercial, y EEUU se comprometería a reducir los aranceles de las importaciones chinas siempre que China establezca el campo de juego para las compañías extranjeras. Pero los detalles siempre fueron desconcertantes. ¿Cómo medir el progreso de China en la reforma de su economía? Los funcionarios estadounidenses se han cansado de lo que ven como el avance de China en el cumplimiento de sus promesas. ¿Cómo hacer cumplir el trato? EEUU quería el derecho de imponer aranceles sin amenaza de represalias si China violaba el acuerdo. Los asesores chinos dijeron que eso era inviable. Dadas estas dificultades para alcanzar un gran acuerdo, un conjunto de compromisos más imprecisos parecía el resultado más probable. Las tensiones comerciales seguramente persistirían, reavivándose de manera intermitente en los próximos años, pero la perspectiva de los aranceles ojo-por-ojo se reducirá.

Ahora, sin embargo, el riesgo inmediato es la escalada. El año pasado, EEUU impuso aranceles del 25% sobre las importaciones chinas por un valor de US$ 50,000 millones y el 10% sobre otros US$ 200,000 millones adicionales, dejando unos US$ 300,000 millones aproximadamente sin tocar. Trump ha amenazado con un aumento de dos pasos. Primero, el viernes, EEUU elevaría los aranceles del 10% al 25%. Poco después, colocaría aranceles del 25% sobre todos los bienes restantes (un período de comentarios públicos ralentizaría la implementación real). Hasta ahora, China ha sido moderada en su represalia a los aranceles estadounidenses, incluso ha reducido los aranceles a las importaciones de automóviles desde EEUU a medida que avanzaban las conversaciones. Pero si EEUU sigue adelante con los aranceles en todos los ámbitos, Xi estará bajo presión para defenderse. Debido a que China importa mucho menos de EEUU de lo que exporta a EEUU, los aranceles son solo una opción limitada para ello. Un escenario es que podría perjudicar a EEUU de otras maneras – por ejemplo, es usando los medios estatales para que los consumidores se opongan a las compañías desde Starbucks hasta Apple, que cuentan con China como una gran fuente de ingresos. “El primer paso en las negociaciones es generar confianza”, dice Zhu Ning, economista de la Universidad de Tsinghua. “Ahora parece que la confianza casi se ha ido”.

Una guerra comercial total, sin duda, sería perjudicial para ambos países. Como el mayor exportador, China probablemente sufriría más. Pero Trump se está engañando a sí mismo si piensa que puede poner a China de rodillas con aranceles y que EEUU no sufrirá daños. Durante el último semestre, el gobierno de China ha administrado un estímulo moderado que ha estabilizado el crecimiento y ha impulsado un gran repunte en su mercado de valores. Incluso con la caída del lunes, las acciones chinas siguen subiendo un 25% desde principios de año. El gobierno ha mantenido la potencia de fuego fiscal en reserva, en parte debido a la incertidumbre sobre la guerra comercial. Aumentar su programa de estímulo ayudaría a amortiguar el golpe de los aranceles más altos. En cuanto a EEUU, los consumidores se han visto protegidos en gran medida del impacto de los aranceles en las importaciones chinas porque se han centrado en los insumos industriales. Si se aplicaran aranceles a todas las importaciones, los consumidores no se librarían: el costo de los productos desde almohadas a teléfonos inteligentes aumentaría considerablemente.

El riesgo de una desaceleración mutua asegurada ha quedado en manos de Trump en el pasado. Fue cuando el mercado de valores estadounidense cayó bruscamente en diciembre cuando comenzó a construirse un impulso hacia un acuerdo comercial con China. Xu Gao, un economista de Everbright Securities Asset Management, una firma china, sigue siendo optimista de que prevalecerá la misma lógica. Trump, afirma, retirará en última instancia la amenaza arancelaria, por temor a socavar el crecimiento de EEUU. Incluso con toda la fanfarronada, eso todavía parece plausible. Pero la cercanía del error de cálculo es demasiado evidente. Lampadia




El mundo pasa a una fase confrontacional

Las debilidades de liderazgo de las grandes potencias, llevan a la humanidad de las amenazas y juegos de palabras a escenarios de confrontación comercial y hasta bélica, que están dañando severamente las perspectivas de crecimiento económico de mediano plazo, con especial incidencia en los países emergentes, como el Perú.

Los líderes de EEUU, China y Rusia, condenan al mundo a importantes retrocesos:

  • En EEUU, Donald Trump tomó por asalto el partido republicano y alcanzó la presidencia profiriendo una serie de amenazas sobre enfrentamientos comerciales con China y México, y de políticas radicales sobre las migraciones.

Muchos quisieron pensar que todo quedaría en los discursos, pero entrado en su segundo año de gobierno, Trump está llevando a cabo todas sus amenazas. (Ver en Lampadia: Trump desata dañina ‘Guerra Comercial).

  • En China, si bien Xi Jinping planteó hace un año en el World Economic Forum, en Davos, la defensa del libre comercio, este año ha mostrado una muy importante involución política, al modificar la constitución china y asumir poderes dictatoriales sin límite de tiempo, contrariando los cuidados del fundador de la nueva China, Deng Xiaoping, con el afán de no repetir los excesos de Mao. (Ver en Lampadia: Xi Jinping transita hacia el poder eterno).
     
  • En Rusia, como explicó Timothy Garton Ash en uno de sus artículos (La doctrina del resentimiento), en 1994, en una reunión internacional, un desconocido Vladimir Putin, al que Garton Ash describió como “un hombre fornido y de baja estatura, con cara de ratón”, explicó que Rusia había abandonado parte de su población en países que no controlaba y que por lo tanto debían rewconquistar. Poco a poco, Putin ha tomado el poder absoluto, está rearmando a Rusia, a invadido países extranjeros y ha sido un factor determinante en el deterioro del conflicto en Siria.
“Nuestra relación con Rusia está peor que nunca, y eso incluye a la Guerra Fría. 
No hay razón para esto.” Fuente: Cuenta oficial de Twitter de Donald Trump

 

“Rusia promete derribar todos y cada uno de los misiles contra Siria. Prepárate, Rusia, porque lo que vendrán serán [misiles] bonitos, nuevos e inteligentes. ¡No deberías ser socios de un animal que mata con gas a su gente y lo disfruta!”. Fuente: Cuenta oficial de Twitter de Donald Trump

Además del deterioro de liderazgo de las tres potencias, es especialmente notoria la caída del Reino Unido en una trampa política de aislamiento (Brexit), y de abandono de las banderas del libre comercio; así como el advenimiento de otros liderazgos populistas en Europa.

La excepción que confirma la regla, la representan los iluminados liderazgos de Angela Merkel en Alemania (lamentablemente debilitado después de las últimas elecciones), Emmanuel Macron en Francia y de Narendra Modi en la India.

Pero la humanidad está siendo arrastrada a zonas de conflicto, con la inminencia de un enfrentamiento bélico entre EEUU y Rusia en Siria.

En relación a los enfrentamientos comerciales, países como el Perú, y el resto de los países de las américas, mañana y pasado en Lima, debemos alzar la voz en defensa de la globalización y el libre comercio.

Para tener más información sobre los enfrentamientos comerciales, compartimos líneas abajo, el artículo de The Economist sobre la ‘guerra comercial’.     

Comienza una guerra comercial entre EEUU y China

Golpe por Golpe 

Los dos países amenazan con caer a una secuencia de represalias de ojo por ojo

 

 

 

 

 

 

The Economist
7 de abril, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Los aranceles están en peligro de convertirse en una guerra comercial. El 3 de abril, Estados Unidos publicó una lista de unos 1,300 productos chinos que propone imponerles aranceles del 25%. Un día después, China produjo su propia lista, que abarca 106 categorías. “Como dice el refrán chino, es muy cortés intercambiar”, dijo la embajada china en Washington, DC.

Según el Peterson Institute for International Economics, un grupo de expertos, la lista de Estados Unidos cubre productos chinos por un valor de US$ 46 mil millones en 2017 (9% de las exportaciones totales de bienes de ese año a Estados Unidos; según el gráfico). China cubre bienes estadounidenses por valor de alrededor de US$ 50 mil millones en 2017 (38% de las exportaciones). Las sumas fueron suficientes para mover los mercados el 4 de abril, aunque el índice S&P 500 pronto recuperó el terreno perdido.

Las listas de ambos países son, por ahora, no más que amenazas. En los próximos dos meses, la lista de EEUU estará abierta a consulta pública (no hay un plazo para que las tarifas entren en vigencia). China ha dicho que esperará a la movida de Estados Unidos. Todavía hay una posibilidad de que las dos partes elijan un acuerdo sobre una guerra comercial. Aunque la lista de Estados Unidos fue elaborada en respuesta al supuesto robo de propiedad intelectual de firmas estadounidenses por parte de China, Trump considera que el déficit comercial con China es una afrenta independiente. Los aranceles aún podrían evitarse si China acepta comprar más productos estadounidenses.

Pero a esta escaramuza le siguen otras. El 23 de marzo, Estados Unidos impuso aranceles al acero y al aluminio de algunos países, incluida China. Eso provocó aranceles que cubren alrededor de US$ 3 mil millones de las exportaciones estadounidenses a China. Se esperan más represalias, ya que los chinos reaccionaron al separar los aranceles estadounidenses en productos como paneles solares y lavadoras.

Los historiadores del comercio tienen una ventaja sobre aquellos que estudian guerras de tipo militar. Cada parte en un conflicto comercial expone en detalle los productos que se verán afectados. Eso hace que sea más fácil analizar sus estrategias.

Los aranceles de Trump sobre el acero y el aluminio resultan bastante crudos. Son un intento de proteger una sola industria al bloquear la competencia extranjera, guiados por la creencia errónea de que esto la fortalecerá. Por el contrario, las represalias de China y las últimas amenazas estadounidenses sobre la propiedad intelectual son más sofisticadas. En lugar de engreir a una industria, están destinadas a empujar a un socio comercial a cambiar su comportamiento. Son medios, no fines.

La lista estadounidense de esta semana está diseñada para afectar a productos que se benefician de la política industrial de China, incluido su plan “Made in China 2025” para dominar ciertos sectores estratégicos. A la vista están productos como robots industriales, motores para vehículos eléctricos y semiconductores. (Al menos 90 productos, que incluyen piezas de aviones y automóviles, no registraron exportaciones chinas a Estados Unidos en 2017 y pueden considerarse como un ataque preventivo).

Eso puede parecer justo en los ojos de Trump. Pero los burócratas que elaboran la política de protección comercial enfrentan una disyuntiva entre golpear al otro país y proteger a sus propios consumidores. Incluso antes del último anuncio, algunos productos ofensivos habían sido eliminados de la lista de Estados Unidos después de que los analistas del gobierno los identificaron como “susceptibles de causar disrupciones a la economía de EEUU.” O “sujetos a restricciones legales o administrativas”. La elección final tuvo en cuenta la disponibilidad de sustitutos de otros lugares. Los analistas de Goldman Sachs, un banco, estiman que de los productos propuestos para las tarifas, solo alrededor del 20% de las importaciones de EEUU en 2017 provino de China (la proporción es más alta para LED, televisores e impresoras y fotocopiadoras).

El elemento sorpresa

Algunas partes de la estrategia de Estados Unidos fueron inesperadas. Minimizar las disrupciones en las empresas sugeriría aranceles sobre productos terminados en lugar de sus insumos. Algunas empresas pueden no darse cuenta de que sus proveedores están comprando productos chinos, por lo que los costos más altos para los bienes intermedios podrían viajar a lo largo de las cadenas de suministro en formas impredecibles. Las piezas más caras podrían hacer que los fabricantes estadounidenses sean menos competitivos que los rivales extranjeros. Sin embargo, aunque las dos líneas arancelarias más importantes por valor en la lista de Estados Unidos eran los televisores en pantalla a color y los vehículos de pasajeros, los productos de consumo representaron menos del 20% de las importaciones afectadas.

¿Qué hay de China? En respuesta a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, colocó aranceles sobre los tubos de hierro y acero, tuberías y perfiles huecos valorizados en US$ 2 millones, y residuos de aluminio de US$ 1.2 mil millones. Esto hizo eco de la respuesta de Canadá a la tarifa estadounidense de Smoot-Hawley de 1930, cuando aumentó los aranceles sobre los huevos como represalia por que Estados Unidos hizo lo mismo. Douglas Irwin de Dartmouth College informa que el número de huevos que Canadá exportó a Estados Unidos cayó en un 40% entre 1929 y 1932. Pero el número que fue en la otra dirección se desplomó en un 99%. Tal represalia de ojo por ojo tiene la intención de demostrar que las barreras comerciales hacen que las industrias sean más débiles, no más fuertes.

La lista que China publicó el 4 de abril es aún más audaz. No hace ningún esfuerzo para cumplir con las normas de la Organización Mundial del Comercio, y apunta a puntos de presión en la democracia de Estados Unidos, incluyendo industrias con lobbys poderosos, como aviones y soja, así como productos de estados políticamente sensibles. Wisconsin es el hogar tanto de Paul Ryan, el presidente de la Cámara de Representantes, como de una parte considerable de los exportadores de arándano americano. Mitch McConnell, el líder republicano del Senado, representa a Kentucky, hogar de los exportadores de bourbon de Estados Unidos. Ambos productos están incluidos en la amenaza arancelaria de US$ 50 mil millones de China.

Tales métodos han funcionado antes. En 2003, cuando la Unión Europea amenazó con aplicar aranceles a los productos estadounidenses, incluidas las naranjas, en represalia por las tarifas de George W. Bush para el acero europeo, Bush cedió. (Florida, un estado crucial, es el hogar de muchos cultivadores de naranjas). Los pronunciamientos de Trump no sugieren que esté listo para demandar paz. Tampoco parece estar consciente de los riesgos del fracaso. Lampadia




Retomemos el libre comercio

Terminemos de romper el mito de la desigualdad que ‘justifica’ el populismo anti libre comercio y anti globalización de los países más ricos

El capitalismo nos ha traído muchísimos beneficios. Ha integrado efectivamente los mercados globales y han producido inmensos beneficios para la humanidad en su conjunto, como una gran disminución de la pobreza global y de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres.

En los últimos 40 años la población mundial se ha duplicado y se ha formado una clase media global de 3,000 millones de habitantes y, hoy los más pobres tienen mejores condiciones de vida que nunca antes, con mayor esperanza de vida, mejor alimentación y mejor salud. Se estima que en 20 años podamos superar del todo la pobreza. Ver en Lampadia: 7 ensayos sobre la prosperidad.

Lamentablemente, en los países más ricos como EEUU y los europeos, donde la globalización permitió grandes avances, está consolidándose ahora el populismo en la política, siendo Trump el mayor y más peligroso ejemplo. Recientemente, el presidente de EEUU está llevando a la práctica sus peores amenazas electorales. Ha desarrollado regulaciones y acciones que están desnaturalizando las reglas del comercio global y desgraciadamente, han devenido ya, en una muy dañina ‘guerra comercial’.

A estas alturas, China ya respondió, y EEUU amenaza con nuevas acciones retaliatorias. Este puede ser el inicio de un estúpido enfrentamiento que perjudicará a todas las partes. Pero los más perjudicados seremos los países emergentes como el Perú. Por ejemplo, la ‘guerra comercial’ ya disminuyó la cotización del Cobre, nuestra mayor exportación, en cerca del 10%.

Curiosamente, el nuevo ministro de la Producción, Daniel Córdoba, declara sin el menor empacho, que la ‘guerra comercial’ no afectará al Perú. Qué lástima que alguien que se reputa como técnico, caiga en una politiquería barata, que nos ayuda en nada.

El populismo de los países ricos, tiene también el respaldo de muchos economistas ‘main stream’ de sus países, para quienes el mundo es EEUU, Europa, Japón, y un poquito de Australia. Cuando hablan de desigualdad, no miran más allá, y desconocen los grandes avances de la humanidad.

sto permite que se vayan construyendo mitos que son aprovechados por los políticos populistas, que están desestabilizando el mundo de nuestros días. Entre ellos, se ha planteado una supuesta generalización de la desigualdad para todo el planeta, proyectando el estancamiento de los ingresos de la clase media de EEUU a los demás. La verdad, como hemos explicado anteriormente, es que durante las últimas décadas la desigualdad se ha reducido dramáticamente en los países emergentes. Ver en Lampadia: Las dos caras de la desigualdad en el mundo y Contundente reducción de la desigualdad.

Pero resulta, que el supuesto estancamiento de las clases medias de los países ricos, no era tal. Era producto de mediciones defectuosas, que, como demuestra The Economist, en el caso de EEUU, en vez del estancamiento de ingresos desde 1979 a la actualidad, lo que se ha dado es un incremento del orden de 51%.

Esta información le quita todo sustento al populismo desatado en EEUU y llevado al gobierno por Trump. Este análisis utiliza el índice de Gasto de Consumo Personal en vez del más comúnmente usado IPC porque de esta manera se incluye los bienes y servicios que los gobiernos y las empresas gastan en nombre de las personas, como el seguro de salud (mientras que el IPC captura solo lo que los individuos gastan en ellos mismos). Esta diferencia hace un cambio sustancial en el tiempo, llegando a la conclusión de que en realidad la riqueza de los estadounidenses aumentó en un 51% entre 1979 y 2014.

Como hemos comentado hace una semana en Lampadia: ‘Cumbre de las Américas’ debe alzar su voz – Trump desata dañina ‘Guerra Comercial’, en los próximos días tendremos otra oportunidad para plantear la defensa de nuestros legítimos intereses, y de dar el ejemplo de disciplina estratégica en la región. Aprovechemos el espacio de la Cumbre de las Américas en Lima, en la primera quincena de abril próximo en Lima, para hacer un planteamiento sólido en pro del libre comercio:

Expliquémosle al presidente Trump y a los demás líderes del continente cómo es que, en un mundo globalizado, una medida específica dirigida a conseguir un resultado particular puede desencadenar una serie de reacciones y reverberaciones que pueden hacer daño a todos, incluso al propio EEUU, que, con sus aranceles al acero y aluminio, puede terminar perdiendo inversiones, empleos y crecimiento.

Esperamos que el gobierno peruano aproveche esta ocasión para defender el espacio de desarrollo que necesita nuestro país en un mundo de libre comercio, que es el único que nos permite traer parte de la riqueza del mundo exterior y superar la pobreza. Lampadia

Los estadounidenses son más ricos de lo que eran en la década de 1970

¿Pero por cuánto?

The Economist
29 de marzo, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

La economía de EEUU ha crecido enormemente durante las últimas cuatro décadas, pero no todos sus trabajadores han cosechado los frutos. Tal vez la estadística más citada para demostrar cuán desiguales han sido las ganancias es el ingreso familiar promedio. Las estadísticas oficiales de la Oficina del Censo muestran que este número se mantuvo estable durante 40 años. Sin embargo, un análisis reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) descubrió que en realidad aumentó en un 51% entre 1979 y 2014. ¿Por qué es que las cifras de la CBO son mucho más alentadoras?

Los datos de ingresos de los hogares generalmente se ajustan por inflación utilizando el índice de precios al consumidor (IPC). Esto muestra que los estadounidenses no han progresado mucho desde la década de 1970.

Sin embargo, las estimaciones de la CBO tienen en cuenta el cambio demográfico. Los hogares se han ido reduciendo, lo que significa que la misma cantidad de dinero en una familia ahora representa un mayor poder adquisitivo.

El CBO también usa el índice de gasto de consumo personal (IGC) como su medida de inflación, en lugar del IPC. Históricamente, el índice IGC ha demostrado que la inflación es medio punto porcentual más bajo que el IPC, una diferencia que se suma con el tiempo.

Además, las estimaciones de la CBO tienen en cuenta los impuestos y las transferencias, como los seguros de salud financiados por el gobierno. Los ingresos después de impuestos para la clase media han aumentado mucho más rápidamente que los ingresos antes de impuestos.

NOTAS

1. El índice GCP es diferente del CPI en dos formas clave. Primero, incluye los bienes y servicios que los gobiernos y las empresas gastan en nombre de las personas, como el seguro de salud, mientras que el IPC captura solo lo que los individuos gastan en ellos mismos.

En segundo lugar, la canasta de bienes rastreados por el índice GCP se actualiza con mayor frecuencia, lo que significa que refleja mejor la tendencia de los consumidores a cambiar sus decisiones de compra cuando los precios cambian. Por ejemplo, si el precio de las manzanas aumentara repentinamente, los consumidores estarían más inclinados a comprar otras frutas, como las peras.

Ambos índices de inflación tienen sus fortalezas y debilidades, y ambos son comúnmente utilizados por las agencias gubernamentales. Las cifras salariales generalmente se informan utilizando el índice CPI, mientras que la Reserva Federal utiliza el índice GCP como su objetivo de inflación al establecer las tasas de interés.

2. Según la CBO, la tasa impositiva federal promedio pagada por los hogares en el quintil medio de las ganancias antes de impuestos cayó del 19.1% en 1979 al 14% en 2014, mientras que las transferencias probadas en medios como Medicaid aumentaron desde el 0.8% del pre -gracias al 4.7%.

Fuentes: Oficina del Censo; CBO; BLS; BEA; NBER; The Economist

Lampadia




Trump lanza ataque comercial

La semana pasada, el presidente Trump dijo que impondría un arancel de 25% sobre las importaciones de acero y un 10% sobre el aluminio, provocando una gran ola de ventas de acciones que reflejó una mayor preocupación: una posible “guerra comercial”. Si los países golpeados por los aranceles imponen represalias, se provocaría un ir y venir de crecientes imposiciones que dañarían el crecimiento global y el comercio internacional, el espacio indispensable para el avance de las economías emergentes.

El lunes, sin embargo, en relación a Canadá y México, el presidente Trump vinculó su amenaza a la renegociación forzada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN), explicando que los eximiría de los aranceles sobre el acero y el aluminio, si aceptan las demandas de la Casa Blanca en la renegociación del TLCAN. Un estilo de negociación que está destruyendo todos los códigos del comercio internacional.

¿Por qué Trump amenaza con imponer aranceles?

Durante años, China ha sido acusada de vender acero y aluminio en EEUU a precios que están por debajo del costo de producción, en parte porque China tiene un gran excedente de capacidad productiva. Trump dice que la práctica le ha costado a la industria siderúrgica estadounidense cientos de miles de empleos. Trump ganó las elecciones prometiendo a los votantes de ‘blue collar’ en los estados productores de acero que se pondría duro con las importaciones. Ahora, está cumpliendo su promesa.

¿Qué es una guerra comercial?

Una guerra comercial ocurre cuando otros países afectados por los aranceles imponen sus propios aranceles en represalia, lo que podría desencadenar una batalla de aranceles en aumento, reversar el libre comercio y obstaculizar el crecimiento económico. La Unión Europea, Canadá y China ya han amenazado con aranceles en respuesta a las acciones de EEUU. Eso perjudicaría a los fabricantes de una amplia variedad de exportaciones de EEUU, incluyendo carne de res, maíz, automóviles y motocicletas. Trump, a su vez, dijo que luego impondría los automóviles europeos con aranceles.

¿Cómo afectan las tarifas a las negociaciones del TLCAN?

Trump parece estar utilizando las tarifas como método de negociación con Canadá y México en las conversaciones del TLCAN. En un tuit, Trump dijo: ” Los aranceles sobre acero y aluminio solo se levantarán si se llega a un nuevo acuerdo”.

Su tweet sugiere que la administración puede estar abierta a modificar las aranceles para eximir a ciertos países. Pero, también pone a los gobiernos de Canadá y México en una posición incómoda. Antes de la amenaza de los aranceles, los tres países podían al menos fingir que estaban tratando de negociar algún tipo de compromiso de beneficio mutuo. Ahora parecerá que están cediendo a las tácticas intimidatorias de Washington.

Tal vez esa es la intención de Trump; quizás está buscando otra excusa para finalmente acabar con el TCLAN. O tal vez está pensando todo lo contrario; es posible que esté preocupado por las duras críticas que ha recibido a nivel global con respecto a sus medidas. Con Trump nada se sabe.

¿Qué implica esto para América Latina y para el Perú?

En general, la decisión de Trump podría impactar todo América Latina, especialmente en Brasil y México, que representan respectivamente el 13% y el 9% del mercado estadounidense. En una región como América Latina, con varias elecciones presidenciales previstas en los próximos meses, el fantasma de una guerra comercial global puede dar impulso a quienes no entienden los beneficios del libre comercio y rechazan la apertura de mercados.

Brasil, segundo mayor exportador de acero a EEUU después de Canadá, reaccionó rápidamente al anuncio sobre aranceles a ese metal y al aluminio. “El gobierno de Brasil recibe con enorme preocupación la información”, indicó un comunicado del ministerio brasileño de Industria y Comercio Exterior el jueves.

El texto advirtió que Brasil espera “trabajar constructivamente” con EEUU para evitar la aplicación de los gravámenes, pero “no descarta eventuales acciones complementarias, en el ámbito multilateral y bilateral, para preservar sus intereses”.

México espera ser excluido de las medidas arancelarias de EEUU, porque de lo contrario el país debería responder con acciones recíprocas. Otros países y bloques como la Unión Europea también han advertido que tomarán medidas de represalia contra EEUU. si se aplican los aranceles anunciados por Trump, alimentando los temores a una guerra comercial que ya causan pérdidas en bolsas de valores.

En el caso del Perú, una guerra comercial tendría un impacto muy negativo en nuestra economía, ya que debilitaría sustancialmente el eco-sistema de libre comercio, indispensable para traer más riqueza del exterior a nuestro país y reducir la pobreza. Además, generaría una caída en el precio de los metales que afectaría las proyecciones de la economía.

Un impacto negativo adicional, se daría por el por el desvío de comercio de las exportaciones de acero de México, que ya es superavitario, y podría invadir nuestro mercado interno, haciendo un daño estructural a nuestra industria siderúrgica. Esto, como consecuencia de medidas que, como la de EEUU, esperamos se puedan corregirse pronto. Evidentemente, el Perú debe ver, en el corto plazo, cómo protegerse de daños de esta naturaleza.

En cuanto al impacto de una guerra comercial y la reversión del libre comercio, el gobierno tendría que convocar a los peruanos más conocedores de estos temas, para repensar nuestras estrategias comerciales, procurando no abundar en la destrucción del eco-sistema comercial global. Lampadia




Trump es una amenaza para la humanidad

La mayor amenaza para los Estados Unidos en este momento no es el terrorismo o la economía. La mayor amenaza es Donald Trump, el candidato del Partido Republicano a la presidencia. Este ex promotor inmobiliario que se convirtió en una estrella de televisión ha manipulado los miedos y las ansiedades de la población estadounidense hasta convertirse en candidato para las elecciones de noviembre próximo.

Trump ha sido sin duda la figura más mediática de este ciclo electoral en EEUU y, en parte, la media tiene parte de culpa de su popularidad. Las agencias de noticias le han dado una enorme atención, lo cual solo ha alimentado su ascenso y presencia. Este candidato ha preocupado a personas de todo tipo de inclinaciones políticas con sus comentarios prepotentes, ignorantes y descuidados, por lo que su popularidad es alarmante.

La atención de los medios se centró inicialmente en la vulgaridad del planteamiento de su reforma migratoria, afirmando que los mexicanos “son violadores; y algunos, supongo, son buenas personas” y amenazando construir un muro en la frontera con México (el cual tendría alrededor de 3,200 kilómetros de largo, seis metros de alto y un costo de US$ 15 a US$ 25 mil millones, que ‘obligaría’ pagar a México a través de una combinación de derechos  aduaneros, capturas de las remesas de los trabajadores y tarifas más altas en visados).

Desde entonces, Trump ha desplegado otras políticas y posiciones: la derogación y sustitución del Obamacare; la renegociación del TLCAN; la reforma de la Administración de Veteranos; imponer aranceles a la importación de bienes de empresas estadounidenses fabricados en otros países de hasta 35%; el retiro de EEUU de la OMC (Organización Mundial del Comercio); no proteger a Europa de un eventual ataque de Rusia; el alejamiento de la OTAN y su participación en conflictos internacionales a no ser que EEUU les cobre a los países involucrados: etc., etc. Todo esto manteniendo un déficit fiscal similar al actual, un crecimiento sostenido de la economía y sin modificar los programas Medicare y Seguridad Social. Ver un análisis integral de sus demás propuestas en Lampadia: Una lucha de extremos que solo trae inquietud al mundo.

En concreto, una eventual presidencia del agresivo magnate inmobiliario estaría al mismo nivel de peligrosidad que el terrorismo de ISIS, como lo afirmó The Econonmist Intelligence Unit (EIU) hace unos meses. Y es que el ascenso de Trump ha fomentado un sentimiento anti globalización y anti libre comercio, a través de un discurso que promete proteger a los trabajadores de EEUU y a la industria nacional e impedir el ingreso de bienes que fabrican las empresas de EEUU en el extranjero.

Esto podría escalar rápidamente hacia una guerra comercial. En palabras del EIU, “sus tendencias militares hacia Oriente Medio y su prohibición a todos los musulmanes de viajar a EEUU sería un potente instrumento de reclutamiento para grupos yihadistas, aumentando su amenaza tanto dentro de la región como más allá“.

Esta amenaza de una guerra comercial tendría como principal víctima a México. Según Trump, “México actúa de forma injusta al promover sus propios productos, retiró sus tarifas arancelarias para ser miembro del TLCAN pero impuso una tasa al valor añadido de las importaciones para seguir siendo competitivo” (un comentario maniqueo). Además, recientemente comparó la situación de EEUU con la del Brexit, para plantear que Estados Unidos también “se independice” en materia económica, lo que incluye bloquear también el nuevo Tratado Comercial Transpacífico (TPP).

La invocación del Artículo 2205 del TLCAN para retirar a EEUU del pacto, según expertos en política comercial, provocaría con seguridad la imposición de tarifas a las exportaciones estadounidenses y las importaciones de México. Varias organizaciones empresariales, como la Cámara de Comercio de EEUU (USCC) y la Asociación Nacional de Manufactureros (NAM), han dejado en claro su rechazo a las ideas de Trump, advertiendo de que éstas disminuirán las exportaciones y causarán un alza de precios y la pérdida de al menos 3.5 millones de empleos.

Enrique Krauze, el afamado escritor mexicano, escribió recientemente en un artículo títulado “La urgencia de parar a Trump” publicado en El País de España que, de ocurrir la pesadilla de que Trump sea presidente, habría una nueva guerra entre México y EEUU. “Esta guerra no será militar: será una guerra comercial, económica, social, étnica, ecológica, estratégica, diplomática y jurídica”:

“Comercial, por la amenaza creíble de que EEUU abandone el Tratado de Libre Comercio e imponga aranceles a nuestras exportaciones. Económica, por el secuestro anunciado de las remesas que son la principal fuente de divisas para México. Social, por las deportaciones masivas de mexicanos indocumentados que recordarían episodios vergonzosos de confinamiento y persecución contra los japoneses residentes durante la II Guerra Mundial. Étnica, por el previsible encono que desataría esa política de deportación no solo en Estados Unidos (donde las tensiones raciales son cada día más graves) sino en México, donde viven pacíficamente más de un millón de norteamericanos. Ecológica, por la posible renuencia mexicana a cumplir con convenios en materia de agua en la frontera texana como respuesta a las agresiones estadounidenses. Estratégica, por la nueva disrupción de la vida en la frontera (ya de por sí frágil y violenta) y la cancelación potencial de los convenios de cooperación en materia de narcotráfico. Diplomática, por las inevitables consecuencias que la aplicación de la doctrina nativista y discriminatoria de Trump tendría en todos los niveles y órdenes de gobierno en los dos países, estatales y federales, ejecutivos y legislativos. Jurídica, por el alud de demandas que someterían a las cortes individuas, grupos y empresas mexicanas, públicas y privadas, para defender sus intereses.”

Además, Krauze afirmó que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, estaría adoptando “una política de avestruz frente a Donald Trump”, en la que actuar con cautela frente al candidato republicano para “no atizar más la animosidad”. Esto, claramente, sería un error dado que estaría perdiendo la oportunidad de incidir en la eleeción del próximo presidente de EEUU y mostrar “valentía y dignidad” al enfrentarse a un candidato facista. 

Cabe señalar que las declaraciones que ha hecho Trump en relación al proteccionismo que piensa instaurar en Estados Unidos no han sido sólo en contra de México, y ha tenido opiniones negativas también de las relaciones comerciales con Japón, China y básicamente cualquier nación con la que EEUU mantenga un déficit comercial crónico.

Según el Presidente Barak Obama, Trump es “Unfit for President” (no apto, incompetente, incapaz, indigno para la presidencia). Veamos como lo ilustra The Economist con la caricatura de Kal:

Por su lado El País de España tituló ayer una nota: “La afinidad de Trump con Putin rompe con la política exterior de EEUU”. 

De llevarse a cabo lo que amenaza con hacer Trump, el mundo entero podría entrar en una crisis de pronóstico reservado y la paz global estaría amenazada gravemente, considerando además que al otro lado del tablero ya tenemos a otro líder desquiciado, Vladimir Putin.

Como hemos comentado anteriormente, el mundo necesita buenos líderes. La tragedia de nuestro tiempo es que los mejores hombres y mujeres no están en la política. Hay que hacer de la política un mejor espacio de desarrollo personal. 

Lampadia




Los riesgos del consenso económico

Los riesgos del consenso económico

PRINCETON – La Iniciativa sobre Mercados Globales, con sede en la Universidad de Chicago, realiza una encuesta periódica sobre temas de actualidad a economistas académicos de primer nivel con diferentes ideas políticas. En la última edición, se les preguntó si creían que el plan de estímulo del presidente Barack Obama había ayudado a reducir el desempleo en Estados Unidos.

Alianza del Pacífico: imposible de imaginar sin la recuperación de la región

El plan, conocido oficialmente como Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009, implicó más de 800,000 millones de dólares de gasto público en infraestructura, educación, salud, energía, incentivos fiscales y diversos programas sociales. Fue una clásica respuesta keynesiana implementada en medio de una crisis económica.

La opinión de los economistas fue prácticamente unánime. Treinta y seis de los 37 importantes economistas que respondieron la encuesta dijeron que el plan había logrado su objetivo declarado de reducir el desempleo. Justin Wolfers, economista de la Universidad de Michigan, celebró el consenso en su blog en New York Times y lamentó que el virulento debate público sobre la efectividad del plan de estímulo fiscal haya perdido toda conexión con aquello que los expertos saben y en lo que están de acuerdo.

Es cierto que los economistas coinciden en muchas cosas, y algunas de ellas son políticamente controvertidas. En 2009, Greg Mankiw, economista de Harvard, elaboró una lista con diversas tesis apoyadas por al menos un 90% de los economistas, entre ellas: imponer aranceles y cuotas a las importaciones reduce el bienestar económico general; el control de alquileres reduce la oferta de vivienda; la flotación cambiaria permite un sistema monetario internacional eficaz; Estados Unidos no debe impedir que las empresas relocalicen puestos de trabajo a otros países; y la política fiscal estimula la economía cuando no hay pleno empleo.

Este consenso en torno de tantas cuestiones importantes parece contradecir la percepción general de que los economistas rara vez se ponen de acuerdo. Es famosa la ironía que les dedicó George Bernard Shaw: “Si todos los economistas se pusieran en fila, aun así no llegarían a ninguna conclusión”. Dicen que cierta vez, frustrado por los consejos contradictorios y llenos de reservas que le daban sus asesores, el presidente Dwight Eisenhower pidió que le trajeran un “economista que esté de un solo lado”.

Hay muchas cuestiones de política pública que sin duda son objeto de un encendido debate económico. ¿Cuál debe ser la máxima tasa impositiva? ¿Hay que elevar el salario mínimo? ¿Qué es mejor para reducir el déficit fiscal: aumentar los impuestos o recortar el gasto? ¿Las patentes alientan o impiden la innovación? En estas y muchas otras cuestiones, los economistas tienden a ser muy buenos para ver la cuestión desde los dos lados; sospecho que si se hiciera una encuesta sobre estos temas no habría mucho consenso.

El acuerdo entre economistas puede ser bueno o malo. A veces es bastante inocuo, como cuando nos advierten que hay que tener siempre en cuenta los incentivos. ¿Quién podría disentir? A veces, se limita a un caso particular y se basa en evidencia obtenida después del hecho: sí, el sistema económico soviético era enormemente ineficiente; claro, el plan de estímulo fiscal de Obama en 2009 redujo el desempleo.

Pero cuando se crea consenso en torno de la aplicabilidad universal de un modelo determinado, cuyos supuestos fundamentales probablemente no se cumplan en muchos contextos, tenemos un problema.

Veamos algunas de las áreas que mencioné antes, en las que hay acuerdo casi unánime. La tesis de que las barreras comerciales reducen el bienestar económico ciertamente no es válida en todos los casos, ya que no se cumple si se dan determinadas condiciones (por ejemplo, externalidades o rendimientos crecientes a escala). Además, requiere que los economistas hagan juicios de valor sobre los efectos distributivos, algo que es mejor dejárselo al electorado.

Asimismo, la tesis de que el control de alquileres reduce la oferta de vivienda no se cumple en condiciones de competencia imperfecta. Y la tesis de que la flotación cambiaria es un sistema eficaz depende de supuestos sobre el funcionamiento de los sistemas monetarios y financieros cuya validez está en duda; sospecho que si hoy se hiciera una encuesta sobre esto, habría mucho menos consenso.

Puede ser que los economistas tiendan a coincidir en que ciertos supuestos se aplican al mundo real la mayoría de las veces. O que piensen que un conjunto de modelos funciona mejor “en promedio” que otro. Aun así, cuando dan su apoyo a tal o cual tesis, ¿no deberían incluir las debidas salvedades, siendo científicos como son? ¿No deberían tener en cuenta que afirmaciones categóricas como las anteriores pueden ser erróneas en, al menos, algunos contextos?

El problema es que los economistas suelen confundir un modelo con el modelo. Y en esos casos, que haya consenso no es nada para celebrar.

De ese consenso pueden derivarse dos clases de perjuicios. En primer lugar, errores de omisión: cuando los puntos ciegos del consenso impiden a los economistas ver problemas que se presentarán más adelante. Un ejemplo reciente fue cuando no se dieron cuenta de la peligrosa confluencia de circunstancias que produjo la crisis financiera global. Esta omisión no se debió a que no hubiera modelos que hablaran de burbujas, información asimétrica, incentivos distorsionados o corridas bancarias, sino a que no se les prestó atención y se favoreció el uso de otros modelos que hacían hincapié en la eficiencia de los mercados.

Luego están los errores de comisión: cuando la fijación de los economistas con un modelo particular del mundo los hace cómplices de la implementación de políticas cuyo fracaso era previsible. A esta categoría pertenece la defensa de los economistas a las políticas neoliberales del “Consenso de Washington” y a la globalización financiera.

[Dani Rodrik y los que llenan de epítetos a los llamados neoliberales pueden decir lo que quieran del Consenso de Washington, pero más allá de que ninguna obra humana es perfecta, gracias a los postulados de dicho consenso, América Latina dejo sus problemas económicos, que como dice Liliana Rojas-Suarez, siempre se originan en el exceso de endeudamiento. No podemos dejar de reconocer que lo que se hizo en la región en términos de desregulación, privatización y manejo de deuda, permitió una recuperación espectacular de toda la región, que finalmente determinó que no fuéramos ni los protagonistas ni las principales víctimas de la última crisis financiera, que sigue causando profundos problemas.  El que después, los países más ideologizados, no hayan sabido aprovechar los buenos años del nuevo siglo y hayan destruido sus economías, como Venezuela, Argentina, y en buena medida Brasil, es otra cosa. Creo que Rodrik debe buscar un mejor ejemplo para ilustrar este punto. Más abajo publicamos el Consenso de Washington y la evolución del producto de la región, para que el lector pueda juzgar si encierra algunos monstruos.] 

En ambos casos, no tuvieron en cuenta serias complicaciones analizadas por la teoría del segundo óptimo (externalidades de aprendizaje, fallas institucionales) que restaron eficacia a las reformas y, en algunos casos, las tornaron contraproducentes.

El desacuerdo entre economistas es saludable. Refleja el hecho de que la disciplina económica abarca una colección de modelos muy variada, y que emparejar la realidad con el modelo es una ciencia imperfecta con amplio margen de error. Es mejor mostrarle a la opinión pública esta incertidumbre que transmitirle una falsa sensación de seguridad basada en una apariencia de contar con conocimiento infalible. [Claro que sí, siempre la verdad y humildad, pero además, no todo se trata de economía, como ya sabemos.]




Perú en Alianza del Pacífico, la octava economía del planeta

Perú en Alianza del Pacífico, la octava economía del planeta

La prensa internacional en su conjunto ponderó el día de ayer el acuerdo que consolida la Alianza del Pacífico, eliminando los aranceles al 92% de los bienes y servicios que comercian los países que la conforman y estableciendo un proceso de integración que alcanza a bienes y personas. Sorprendentemente, la prensa peruana omitió informar que hoy el Perú es parte de la octava economía del planeta.

El Comercio: la cobertura que los ciudadanos necesitan

 

Diarios que no informan entre los que destaca, sorprendentemente, Gestión

 

Los presidentes de Colombia, México, Perú y Chile se reunieron este lunes en Cartagena de Indias, durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, para suscribir un acuerdo de eliminación de barreras arancelarias, quedando por destrabarse solo el 8%. Estos se irán desgravando en un corto plazo y entrará en vigencia hacia fines del 2014.

Esta es una noticia de enorme trascendencia, pues en un tiempo record (a dos años de haberse fundado), la Alianza del Pacífico se erige como una economía de enorme potencial. Como bien señala El País de España, “sus miembros suman las cuatro economías de mayor crecimiento de la región y juntas también suman el 50 por ciento del comercio total. Asimismo, representan en conjunto el 36% del PIB de América Latina, toda una alternativa que si tiene éxito podría retar a Brasil, que es considerada la octava economía del mundo”.

Por inexplicables razones, este hecho no aparece en la cobertura diaria de los periódicos nacionales e, inconcebiblemente, tampoco en nuestro único diario de economía y negocios (Gestión). Demás está decir, que los voceros gubernamentales no han podido, sabido, o lo que es peor, no han aquilatado lo suficiente este logro para como comunicarlo y difundirlo por todo lo alto. 

Dada la trascendencia de este tema, llama poderosamente la atención que la prensa nacional no lo haya destacado. Salvo El Comercio, que sí ha hecho una muy buena cobertura, no se explica como los demás ni siquiera hayan puesto una llamada de portada. Imperdonable, además, que Gestión, el diario supuestamente especializado en economía y negocios, no haya presentado en su cuerpo interior un artículo en que se dé cuenta y se analice exhaustivamente sobre este hecho que impulsará y fortalecerá la economía nacional. La performance de Gestión está creando la oportunidad para que se desarrolle un nuevo periódico económico, que por lo menos esté a la altura de sus pares regionales.

Valga decir, que la Alianza del Pacífico no es solo económica, va mucho más allá, y si avanza tan rápido como hasta ahora, se puede prever que produzca una auténtica integración social y política. Ya se eliminaron las visas, contribuyendo al crecimiento del turismo. Ahora, los cuatro miembros analizan la implementación de embajadas y oficinas comerciales conjuntas en diversas regiones del planeta. Y no solo eso, este acuerdo arancelario que conforma un mercado común, permitirá negociar en igualdad de condiciones con las economías asiáticas. No por nada, existen 30 países que desean plegarse a este acuerdo. El despegue del bloque ha quedado asegurado.

Lampadia