1

Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Alberto Barton Thompson

Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Alberto Barton Thompson

Seguimos compartiendo publicaciones del libro “Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología” por Augusto Tamayo San Román. En esta ocasión, compartimos el ejemplo del Doctor Alberto Barton Thompson, reconocido médico e investigador peruano que trabajó incansablemente durante más diez años para lograr identificar el agente patógeno de la enfermedad de Carrión, hoy denominada Bartonelosis (en honor a su nombre), enfermedad propia de los valles interandinos.

Licenciado por la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, pronto asumió la dirección del laboratorio de Bacteriología del Hospital Guadalupe del Callao, desde donde investigó, entre los enfermos, los cuerpos  endoglobulares  causantes de la enfermedad de Carrión. El reconocimiento a este descubrimiento le llegaría años más tarde. Dedicado por entero durante toda su vida a la ciencia, fue la primera persona en recibir el Doctorado honoris causa de la Universidad de San Marcos.

El complejo hospitalario especializado Alberto Leopoldo Barton Thompson del Callao de la red EsSalud a través del modelo de Asociación Público Privada, tomó el nombre de dicho médico para hacerle honor a sus descubrimientos.

Ver biografia completa : Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Alberto Barton Thompson.  

 

Ver publicación anterior:  Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Pedro Paulet




Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras

Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras

En abril del 2014 propusimos en Lampadia una estrategia para financiar la brecha de infraestructuras. Ver. 7 años para acortar la brecha en infraestructuras – Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones. Pero parece que algunos no la han entendido, empezando por el Ministro de Economía, Alonso Segura. Siendo este un tema vital para el futuro del país, trataremos de hacer una mejor explicación de la propuesta.

Eliminar las brechas de infraestructuras no solo permite mejorar la competitividad del país y reducir los costos de transacción de las empresas, también democratiza el acceso de los pobres al mundo moderno, dándoles acceso a electricidad, caminos y telecomunicaciones, por lo tanto, cerrarlas con prontitud, es un objetivo social ineludible.

 

 

Para facilitar el entendimiento de la propuesta debemos enfatizar que, muchas veces, las soluciones a problemas difíciles no están dentro del cuadrado, a veces hay que salir de sus fronteras para encontrar la solución. Ver el gráfico de un test clásico:

 

 

De la misma manera, para superar las limitaciones de las reglas internacionales de contabilidad fiscal, hay que encontrar una solución sin recurrir a ningún tipo de artificio, cosa que parecería ser la angustia del ministro.

La idea es recurrir a los hacedores de dichas reglas fiscales con un planteamiento adecuado, para que ellos las adapten, usando al Perú como un proyecto piloto quepueda ser replicado globalmente. Esto permitiría afrontar las brechas de infraestructuras en todo el mundo,que se calculanen unos US$ 5,000 millones de millones (trillones, en la nomenclatura sajona) y que aún no se sabe como financiar.

¿En qué se basa el planteamiento?

En cuatro aspectos:

  1. El déficit de infraestructuras global es muy grande y se necesita diseñar mecanismos de financiamiento
  2. El Perú tiene una reputación externa magnífica
  3. Nuestra deuda pública total es del orden del 20% del PBI y la  externa, menor al 10%
  4. En octubre de este año, el Banco Mundial y el FMI, desarrollarán su reunión anual en Lima

Una nueva visita a la Propuesta:

1. Establecer un programa de inversión en infraestructuras de hasta US$ 80,000 millones a desarrollarse en 7 años. Los proyectos específicos que se incluyan en el programa se desarrollarían mediante Asociaciones Público Privadas (APP) con los ganadores de licitaciones internacionales.

2. Promover la participación del sector privado peruano y extranjero, incluyendo a los fondos de pensiones locales, para que financien tres cuartas partes del total del programa, US$ 60,000.

3. Fijar la participación del cofinanciamiento del Estado en US$ 20,000, (25% del total), equivalente a algo menos del 10% del PBI.

4. El Estado financiaría su participación emitiendo deuda pública a 30 años hasta por US$ 20,000 millones mediante “Bonos de Infraestructuras”, como los denomina The Economist.

5. Convocar al Banco Mundial (BM), FMI, BID y CAF (“El Equipo Técnico”), para que asesore al país en el diseño, monitoreo, promoción, financiamiento y supervisión de un Fondo de Inversión en Infraestructuras.

6. Establecer un Fideicomiso de Infraestructuras (FI-BM) en el BM, donde se depositarían los fondos provenientes de la emisión de los Bonos de Infraestructuras.

7. El FI-BM desembolsaría directamente a los concesionarios los montos que correspondan a cada proyecto (de 10 a30% según corresponda a lo acordado para cada uno).

8. El repago del cofinanciamiento del Estado por los concesionarios se hará directamente al FI-BM, sin pasar por la caja del Estado.

9. La cancelación de los Bonos de Infraestructuras a su vencimiento la hará el FI-BM con los fondos provenientes de las amortizaciones que realicen  los concesionarios.

Dado el involucramiento de las agencias multilaterales en el diseño y supervisión del programa de infraestructuras y de la formación y administración del FI-BM en el BM, sin que, en ningún momento, los fondos pasen por la caja del Estado, deberíamos:

Solicitar al “Equipo Técnico”que diseñe un mecanismo de contabilidad fiscal ad-hoc para registrar los programas de infraestructuras que se manejen a través de fideicomisos administrados por el BM y que se administren con mecanismos similares a los definidos para el programa piloto del Perú.

Cuando un equipo de gobierno tiene la necesidad de superar retos económicos y sociales importantes y el país tiene condiciones adecuadas  para enfrentarlos hay que ser ambicioso e imaginativo para darle viabilidad técnica e institucional.

Como vamos, al Perú le queda poco tiempo para girar contra nuestro prestigio externo. Señor Segura, dese un tiempo para dialogar sobre cómo se pueden hacer algunas cosas. No todas las buenas ideas nacen en el MEF. Lampadia

 
 

 




“El Pensamiento FRENAIZ” – Listos para frenar al Perú

“El Pensamiento FRENAIZ” – Listos para frenar al Perú

El último artículo de Pedro Francke “Más allá del gabinete Castilla 4”, publicado en Hildebrandt en sus Trece (29/8/2014), nos permite diagnosticar un concierto ideológico que expresa la esencia de un pensamiento que el Perú no quiere abrazar.

Francke dice: “El gobierno de Ollanta ha entrado a su tercer año y último aliento pareciéndose a Alan García: toda intención reformadora y social ha quedado atrás para transformarse en el gobierno de los intereses empresariales. (…) Ollanta lo ha hecho con el paquetazo antiambiental y la privatización de la educación y la salud”.

Luego agrega: “Más allá de que este gobierno también se haya transmutado en una derecha prooligárquica, (sic) lo que más golpea a nuestra nación es la traición reiterada. (…) el gobierno sigue adelante con su propuesta de enfrentar la crisis económica con remates del ambiente (sic), la educación y la salud para así volver a atraer la inversión privada.

“En esta propuesta, el castillismo (sic) tiene coincidencia y respaldo de los que aparecen como sus opositores, el alanismo y el fujimorismo. Ninguno de ellos se ha pronunciado criticando el paquetazo ambiental ni las reiteradas propuestas gubernamentales de privatizar hospitales y colegios vía las APP”.

Parece que para Francke, la inversión privada equivale a la invasión de una fuerza de ocupación extranjera. La siguiente cita, referida a España, refleja exactamente por qué Francke declara semejantes cosas. “(…) porque no lograremos nunca que España sea como Dinamarca, Suecia o Finlandia. Porque en lugar de preocuparles [a la izquierda] la productividad, la eficiencia y la competitividad, lo único que les preocupa, es si los servicios los presta el sector privado o el público. (…)”. Esta cita se puede leer en el  siguiente hipervínculo, ver en Lampadia (L): Xavier Sala í Martín: Los sistemas estatales de pensiones son esquemas “Ponzi” (pirámides) – Cuidado, no destruyamos las AFP, mejoremos el Sistema.

En Lampadia ya hemos denunciado a este gobierno por lo mismo que hace Francke, pero en sentido opuesto. Da la impresión que el gobierno solo acepta la inversión privada mediante el mecanismo de las APP. Una suerte de mediatización de la fuerza de la inversión privada que, curiosa e inocentemente, acoge nuestro sector privado, como un peor es nada.

La tragedia de este error compartido es que si bien el esquema de las APP permite que nuestros inversionistas actuales puedan desarrollar algunos proyectos, no permite que se cree el clima de inversión que promueva la presencia de nuevos inversionistas orientados al largo plazo.

Lampadia ha denunciado varias veces como el jefe de Francke en “La otra mirada”, Salomón Lerner Ghitis, como Primer Ministro de este régimen, oficializó la prédica anti-minera, con la cual se desbarató la inversión en minería y petróleo y energía (contando con el mutis de la SNMPE y buena parte de sus representantes). (Ver en L: Destrabemos megaproyectos para recuperar el crecimiento).

Con ello, siguiendo con nuestra explicación (ver L: Otra vez la parada (esta vez en la inversión)) se paralizó prácticamente toda la inversión privada y la pujante economía peruana. ¿Hasta dónde quiere Francke, llevar la parálisis? ¿Cuál es el plan de “La otra mirada”, que preside Lerner y que además de Francke, congrega a Nicolás Lynch, Manuel Dammert, Cecilia Israel La Rosa y a Francisco Durand?

¿Cuál es el plan del Frente Amplio, que agrupa dirigentes de otras cúpulas politizadas, como los que aparecen en la siguiente foto? En ella podemos identificar a buena parte de los socios originales de Ollanta Humala en la Gran Transformación, como Alberto Adrianzén, Félix Jiménez, Carlos Tapia, Ricardo Gisecke, Rosa Mavila y otros.

No parece otra cosa que la expresión del “PENSAMIENTO FRENAIZ” (que viene del Frente Amplio de Izquierdas), que ante nuestra calificación como: “Listos para frenar al Perú”, posteriormente cambió su nombre por el menos vulnerable de Frente Amplio.Pero, se les sale por los poros que siguen añorando la Gran Transformación y que ya no recuerdan la Hoja de Ruta.

Ya pararon la inversión en nuestros recursos naturales, ahora también quieren parar las APP, a las que llaman “privatizaciones”. No creemos que los ciudadanos, los jóvenes, la nueva clase media, comulguen con este “Pensamiento FRENAIZ”. En todo caso, las fichas están encima de la mesa.

Veamos qué contiene el “Pensamiento FRENAIZ”:

-Somos primario exportadores

– Tenemos que cambiar de modelo

– No queremos más inversión en minería, petróleo y energía

– Tampoco queremos APPs en educación y salud

– El enemigo es Castilla y, si Nadine Heredia lo defiende, ella también será el enemigo

– ¿Qué se ha creído Castilla para intervenir las cuentas de los gobiernos sub-nacionales corruptos?

– El país está comandado por el neoliberalismo y los grandes grupos de poder económico

– No les importa la reducción de la pobreza y la desigualdad, ni la mejora de los indicadores sociales, como dice Xavier Sala i Martín de la izquierda española, mucho más importante para ellos sería quién hace qué (el Estado o el sector privado)

– No les interesa la incipiente recuperación de la sierra rural, se oponen a los programas sociales productivos como el de Sierra Productiva

– Defienden al impresentable dictador venezolano, Nicolás Maduro

– Quieren acariciarse con los acordes del Alba, Unasur, Celac y todo lo que nos aparte del monstruo de EEUU

– No les gustan los TLC ni el comercio internacional

– No les gusta la meritocracia en el sector público

– Seguro que se nos pasan otras…

En resumen, un pensamiento retardatario, “ideas muertas” como dice Moisés Naím, el antiguo lenguaje político con el que se engañaba a los pobres, y lo que es peor, demuestra que no saben nada sobre lo que ha probado reducir la pobreza en el mundo y en el Perú (por lo que no tendrían nada que aportar), o simplemente siguen en el juego político para acceder al poder, quién sabe para qué. Lampadia




El país resbala después de muchos años

El país resbala después de muchos años

Los acontecimientos económicos y políticos de los últimos 12 meses representan un quiebre en la tendencia de progreso continuo que mantuvo el país durante los últimos  diez años. Exceptuando el corto bache del 2009, los avances sociales y económicos sorprendieron a propios y extraños por su magnitud, amplitud y permanencia. En esa década tuvimos el mayor crecimiento económico de la región, el cual fue acompañado por desarrollos muy positivos para el conjunto de los peruanos: importante disminución de la pobreza, la desnutrición, la mortalidad infantil y la desigualdad. Este crecimiento fue pro-clase media y pro-pobre. La inversión privada, los ingresos personales y el empleo, crecieron en mayor medida fuera de Lima, en la sierra y la selva más que en la costa, e igualmente, en mayor proporción en el sector rural que en el urbano (ver en Lampadia: Las cifras de la prosperidad).

Veamos algunos indicadores de la inflexión de nuestro avance:

· Crecimiento del PBI (enero – mayo) de 3.57% en el 2014 vs. 5.37% en el 2013

· Crecimiento del PBI de mayo 2014 vs. mayo 2013 de 1.84%, lo que muestra el agravamiento de la tendencia negativa

· Crecimiento de la inversión privada del primer trimestre del año vs. el mismo trimestre del año anterior (indicador que también refleja la caída de la confianza en el futuro del país):

– 1.59% el 2014

– 8.85% el 2013

– 15.67% el 2012

· El crecimiento de la demanda interna en el primer trimestre del 2014 fue 4.49%, mientras que el del 2013 fue 10.22% 

· Popularidad del Presidente de la República: 25% (julio 2014), 33% (julio 2013) y 40% (julio 2012)

Fuentes: INEI, BCR, Ipsos

Si a estos indicadores les sumamos el impacto de la situación política interna, de esta especie de guerra de todos contra todos entre los políticos más representativos, las cosas se pintan más negras. Las explicaciones que se han ensayado los últimos meses para justificar la caída, le que achacan el cambio de ritmo de la economía a factores externos sin reconocer nuestras falencias internas. Las contradicciones entre los miembros del gabinete, como las expresadas por el Ministro de la Producción “con el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) creceremos 7 a 8% anual”, mientras el Ministro de Economía y Finanzas decía que volveríamos a crecer hacia fin de año y, especialmente el 2015 por la recuperación de la producción primaria. Esto sin olvidar las resistencias del sector pro-ambiente al primer paquete de medidas del MEF, que llegó al paroxismo con la campaña d Oxfam (ver en Lampadia: Oxfam no tiene autoridad moral). Tenemos que concluir que los ciudadanos tienen que estar desconcertados y frustrados, pues se han interrumpido sus expectativas de progreso.

El problema parece estar en que el gobierno no reconoce el origen de este proceso: nuestro crecimiento estuvo impulsado por la inversión privada, principalmente en la minería moderna, que según el ex presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea, hace el 67% de sus compras en el Perú y que tiene un alto valor agregado, ver en Lampadia: La minería tiene un alto valor agregado). Ya hemos comentado que la inversión en minería se interrumpió al inicio del presente gobierno (ver gráfico), desde que su primer gabinete, presidido por Salomón Lerner, “oficializó” el lenguaje anti-minero.

Tampoco se quiere reconocer que la inversión minera ha propiciado la formación de un sector industrial que hoy es el más grande, fuerte, competitivo y exportador de nuestra historia. No se reconoce que la economía se ha venido diversificando “al galope”, según Richard Webb.

La reacción del Gobierno ante el deterioro del último año no ha respondido a la coyuntura nacional, ni ha marcado con claridad el norte. Más allá del paquete de reactivación previo al mensaje presidencial y de otras medidas posteriores, los anuncios de Ollanta Humala el 28 de julio, no permiten esperar una recuperación sostenible de nuestro crecimiento.

Es cierto que el mensaje incluyó una serie de anuncios positivos que ya han sido comentados en los medios. Lamentablemente, lo expresado por el Presidente, nos lleva a interpretar algunas de sus afirmaciones y ausencias con preocupación:

– La aprobación del PNDP, promovido por el ministro de la Producción para identificar “nuevos motores” de crecimiento, insertando al país en las cadenas internacionales de valor. Una apuesta de largo plazo, que debiera darse desde el sector privado, y no desde una comisión ministerial con tintes corporativistas (incluyendo representantes gremiales), que ha sido interpretada como dirigida a sustituir el aporte de la minería.

– Dar a entender que se habría creado un nuevo sector productivo en el país. Un “sector mixto”, el de las APP (donde el Estado puede siempre tener la última palabra). Está muy bien que se promueva la participación del sector privado para mejorar las capacidades de ejecución de las inversiones estatales en educación, salud, infraestructuras y seguridad. Pero esto no debiera significar que se menosprecie el rol del sector privado en el desarrollo integral del país.

– Como destacó Miguel Palomino, Director Gerente del IPE, en una reciente nota periodística, en su Mensaje, el Presidente Humala, solo mencionó una vez la expresión “inversión privada”, dando a entender que la habría aceptado como socio de menor jerarquía en las APP, pero sin llegar a reconocer su importancia. El sector privado es el responsable de la creación del 90% del empleo, el 90% de los recursos fiscales y del 80% de la inversión. (Ver en Lampadia: 90-90-90).

En un momento tan delicado como el que vivimos hoy día los peruanos, necesitamos un liderazgo sólido y un norte claro. Debemos reconocer nuestros logros y construir el futuro a partir de ellos. Debemos aprender de los gobiernos que se están preparando para un futuro que será muy exigente, promoviendo la inversión privada y desregulando sus procesos burocráticos, como son los casos de la India, México y Colombia. (Ver en Lampadia: La visión de país y reformas que el Perú necesita)

Colombia está atrayendo inversión en minería y petróleo. El nuevo Primer Ministro de la India, Narendra Modi, ha adoptado el siguiente lema: “No red tape, only red carpet for investors” (Nada de papeleos, solo alfombra roja para los inversionistas).

En este contexto, el reciente Mensaje a la Nación del Presidente Humala, dejó un vacío muy grande. Él puede hablarles a los ciudadanos cualquier día, esperamos que recoja las críticas con nobleza y propósito de enmienda. ¡Queremos otro mensaje! Lampadia