1

Sur Peruano y Valle del Tambo

Sur Peruano y Valle del Tambo

Carlos E. Galvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Lima, 12 de febrero de 2020
Para Lampadia

¿Por qué el Estado peruano, a sabiendas que tenemos un histórico y grave problema de contaminación ambiental natural en la cuenca del Valle del Tambo, no asume sus responsabilidades?

¿Sabía usted, como sí lo sabe el gobierno del Perú, que la producción de arroz en Cocachacra contiene por razones del suelo y del agua usada, hasta 4 veces más Arsénico que el Límite Máximo señalado por el CODEX alimentario? ¿Y que la aceituna producida en Dean Valdivia, contiene 8 veces el límite máximo de Arsénico aceptado por el Consejo Internacional de Aceituna? Ciertamente por eso no se pueden exportar, obviamente tampoco se debieran comercializar para consumo nacional, de la misma manera que no se permite la comercialización de carne de Cerdo con Triquina o de carne de Res con Tuberculosis.

Dicho esto, que ha sido verificado por OEFA e informado desde el año 2017, nadie reacciona. El Ing. Oswaldo Tovar, especialista y consultor en temas económicos, ha publicado en la revista ENERGIMINAS en noviembre 2018, el artículo “Minería de Todos” que explica muy bien esta situación, pero que pareciera no interesar a las máximas autoridades del gobierno, a pesar de los graves daños que viene generando a la población y en particular a la niñez.

¿No somos conscientes que es imposible combatir la anemia, mientras no resolvamos este problema? ¿Creemos que acaso pudiéramos aspirar a ser aceptados en la OECD sin resolver estos graves problemas de control en nuestra actividad productiva?

Creo que la consecuencia natural de esta nota, debiera llevar al gobierno a instalar una dependencia de SENASA en El Valle del Tambo, para certificar la calidad del arroz, aceituna y en general de toda la producción agrícola, así como hacer un claro control y seguimiento policial de la cadena comercial y de distribución de estos productos que, sin esos controles pudieran estar llegando a la mesa de TODOS LOS PERUANOS. No hacerlo sería un grave hecho de corrupción y prevaricado del gobierno.

A continuación, copio, con autorización del autor, Ing. Oswaldo Tovar, la parte pertinente de su artículo que, repito fue publicado en la edición 66 de ENERGIMINAS en noviembre 2018.

Valle El Tambo

Este hermoso valle, donde no sólo está ubicado el proyecto minero Tía María, sino la segunda relavera de Cerro Verde recientemente inaugurada el 2015, la mina de cobre Chapi (Pampa de Cobre), la mina Tucari (Aruntani), el proyecto minero San Gabriel, y Los Calatos, la Presa Pasto Grande (con su trasvase de agua hacia Moquegua), el proyecto de embalse Paltiture; y si bien desemboca al Océano Pacífico en Arequipa, al subir en dicha cuenca pasa por Moquegua y llega hasta Puno tanto en el extremo norte como sur, pasando previamente por una zona volcánica con varias emanaciones de géisers que contaminan el agua del cauce con Boro, Arsénico entre otros.

En este valle existen 44 géisers (según INGEMMET) con emanaciones que van desde 22 hasta 91 °C, contenido de Boro hasta 48 mg/L, Litio hasta 28 mg/L (ojo con esto), Cloruro hasta 14,000 mg/L, Sodio hasta 9,000 mg/L, totalizando un caudal de 50 L/s de estas aguas termales vertidas de manera natural a la cuenca y contaminando el agua.

Consulta: ¿A nadie se le ha ocurrido que esta agua contaminada, está a su vez contaminando de manera natural desde hace miles de años los suelos y los cultivos del Valle El Tambo?

Resulta que entre febrero y mayo del 2017 el OEFA hizo una inspección en la zona y emitieron el Informe 078-2017-OEFA/DE-SDCA-CMVA[1] firmado por 10 (diez) profesionales, donde además de hacer muestreos al agua y suelos, hicieron -a pedido de la población- 7 (siete) muestras de tejido vegetal, 2 (dos) de ellas en Cocachacra (granos de arroz), y 1 (una) en Dean Valdivia (olivo fruto), determinándose que:

  • Las muestras de arroz contienen 0.2 y 0.8 mg/kg de Arsénico, sobrepasando el límite máximo de 0.2 mg/kg señalado por el Codex Alimentario[2].
  • La muestra de aceituna contiene 0.8 mg/kg de Arsénico, sobrepasando el límite de 0.1 mg/kg del Consejo Internacional de Aceitunas[3]

En otras palabras, si deseamos exportar ese arroz y esas aceitunas a mercados internacionales, nos la van a observar. Y no por negligencia de los agricultores, sino porque las condiciones naturales del valle son así, la propia agua ya viene contaminada, por lo tanto, la producción también tiene riesgo de estar contaminada. De la misma forma que sucedió con los primeros envíos de “alcachofa orgánica” del Valle del Mantaro a USA (resulta que tenían Arsénico[4]).

Recordemos que uno de los efectos del arsénico en el organismo es la reducción de la producción de glóbulos rojos (anemia), y a lo mejor es una de las razones por las que entre 60% y 80% de niños menores de 3 años de los distritos de la cuenca como son Cocachacra, Polobaya, Yarabamba, Puquina, Omate, Punta de Bombón, etc. tienen anemia según cifras oficiales del MINSA de junio 2018.

Entonces, en un entorno que de manera natural se están generando productos agrícolas que no van a pasar controles fitosanitarios, ¿usted estimado lector cree que será bienvenida la gran inversión que además trae a la SUNAT, SENASA, OEFA, Policía, Fiscalía, etc.?

Una alternativa de solución puede ser el de voltear el escenario y pensar en generar economías con los recursos que se tiene, por ejemplo:

  1. El proyecto de represa Paltiture ha sido ubicado con buen criterio civil-hidrológico tan arriba en la cuenca que se localiza en Puno, y ello ha llevado a que un alcalde distrital de Puno interponga una medida cautelar impidiendo su construcción hasta la fecha. Conocido este escenario, se puede reubicar el embalse ligeramente aguas abajo pero antes de la aparición de los géisers, y contemplar en el proyecto un entubado del agua limpia recolectada.
  2. Aguas más abajo se tiene la presencia de géisers, con ellos se podrían generar dos productos de valor, por un lado, se puede precipitar las sales de boro (para fabricación de vidrio borosilicato) y litio que de ellas emanan (falta hacer los cálculos técnicos y económicos), pero además, con el calor de dichas emanaciones podría generarse energía geotérmica, justamente esa zona está catalogada por INGEMMET como región geotérmica.
  3. Aguas más abajo, y por efecto del agua limpia entubada, se puede generar energía hidroeléctrica, por cada 1000 L/s y una caída de 1000 m se puede generar aproximadamente 9 Mw de potencia hidroeléctrica, y con la venta de dicha energía co-pagar el tratamiento químico u ósmosis necesaria para tener agua limpia de riego al final de la cuenca de El Tambo. Tenemos que empezar a ver al agua como un insumo más en la cadena de producción (así como la mano de obra, la electricidad, el petróleo), y como tal no tiene por qué ser gratis, “sin agua no produzco”.
  4. Finalmente, en la parte baja del valle (Cocachacra), debido a que los suelos ya están contaminados, se podría instalar terrazas horizontales hechas de gavionería (andenes) y así generar una nueva superficie agrícola con productos de mucho mayor valor unitario (que pague tanta inversión) para exportación. Dejemos atrás el slogan “consume lo que el Perú produce” y demos un paso adelante con “produce lo que el Mundo requiere”.

Con este concepto habrá que hacer cálculos, pensando “inyectar el mínimo capital posible” y a su vez “generar el mayor volumen de ventas formales a través del cambio en la matriz de producción” (entiéndase que no se va a sembrar ni papa ni arroz). Como verán, no es una ecuación que la resuelve un solo sector (ejem MINAGRI) sino que debe manejarse de forma intersectorial (INGEMMET, MINEM, MINAGRI, MINSA), y justamente esa es una debilidad actual del Estado: problemas como este suelen tradicionalmente manejarse de manera unisectorial.

Con una visión holística del entorno podríamos considerar que el proyecto Tía María no sólo se va a vender “por sus beneficios macroeconómicos y su probada inocuidad ambiental”, sino que es el propio Estado quien tiene que asumir un rol estadista y generar un Plan Estratégico de Desarrollo, apalancado por sus recursos naturales (minería y geotermia) que permita revertir la condición de informalidad económica que de manera natural existe en la zona, y eventualmente evaluar la posibilidad de generar subsidios cruzados entre minería, energía, agricultura, industria, y hasta turismo. Es decir, que con parte de la renta minera se co-pague el agua que por ser escasa y de mala calidad resulta siendo cara como insumo de producción.

Lampadia

[1] https://repositorio.oefa.gob.pe/handle/123456789/100

[2] www.fao.org/news/story/es/item/238690/icode/

[3] www.internationaloliveoil.org/documents/viewfile/9708-norma-english

[4] http://www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=706&idSTo=0&idA=24150




Tía María le hace cariño a pobladores de Islay

Tía María le hace cariño a pobladores de Islay

Comentario de Lampadia

Después de haber hecho una campaña de comunicación sobre las características del proyecto de Tía María, la mayor empresa minera del sur peruano, anuncia un programa voluntario y no condicionado de aporte social para acercarse a la población del valle de Tambo.

Sin dilación alguna, el anuncio ya fue comentado por la Gobernadora de Arequipa, que ha manifestado dudas sobre la conveniencia de la iniciativa de la empresa por lo cercana a los luctuosos sucesos de hace pocos meses. Por su lado, el alcalde del distrito de Cocachacra, Helard Valencia, se pronunció en contra.

La verdad, ahora se necesita un poco más de sensatez y responsabilidad, de alguna manera, el accidente socio-político en que cayó uno de los proyectos mineros más limpios ambientalmente que se puede tener, necesita alguna salida que promueva la convergencia y este anuncio de Southern parece ser una buena oportunidad.

Líneas abajo presentamos el comunicado de la empresa y el video del anuncio hecho por su presidente, Oscar González Rocha:    

 

PRESIDENTE DE SOUTHERN PERU ANUNCIA NUEVO PLAN DE SOCIALIZACIÓN Y UN APORTE INMEDIATO DE 100 MILLONES DE SOLES SIN CONDICIONES

En mensaje difundido por SOUTHERN PERU, su presidente ejecutivo Oscar González Rocha anunció la puesta en marcha del PLAN REENCUENTRO

 VER VIDEO:  http://youtu.be/jELDMvb-q7Y

“Pensando primero en la recuperación de la paz y la seguridad de la población del Valle de Tambo, nuestra empresa planteó una pausa en el proyecto Tía María para generar un espacio de diálogo constructivo.

Paralelamente implementamos un sistema de información a nivel regional y nacional sobre todos los detalles del proyecto, mientras el gobierno restablecía la calma y la tranquilidad en el Valle de Tambo.

Habiéndose cumplido estos dos objetivos, SOUTHERN PERU anuncia el inicio de una nueva etapa de trabajo en la zona de influencia del proyecto Tía María.

Desde el primero de setiembre pondremos en marcha un plan de socialización que hemos denominado “REENCUENTRO” con la finalidad de llevar información puerta a puerta y promover una serie de nuevas iniciativas a favor de la población del Valle de Tambo.

Estas iniciativas representan el inicio de una cadena de beneficios adelantados que queremos proponer a la población, como muestra de nuestra vocaciónpor el trabajo y el desarrollo conjunto.

Reiteramos también nuestra disposición de invertir un aporte de 100 millones de soles en obras y acciones a favor de la población sin ninguna condición y de manera inmediata para que empecemos a construir juntos el futuro que todos queremos.

Bienvenidos a una nueva etapa, bienvenidos al PLAN REENCUENTRO, el plan de socialización del proyecto Tía María.

Muchas gracias”.

 

Cordialmente,

CENTRO DE INFORMACIÓN

Southern Perú

 




Tía María: Relaciones con la Población del Valle

Tía María: Relaciones con la Población del Valle

“La población del valle del Tambo sí está informada sobre el proyecto Tía María”

CARLOS ARANDA, Biólogo y Gerente de Servicios Técnicos de Southern Perú

Entrevista del Semanario Minas y Petróleo (síntesis), 1 de junio 2015

Comentario de Lampadia:

Con las aguas más tranquilas, después de las trifulcas que se sucedieron en el Valle de Tambo y en la ciudad de Arequipa alrededor del proyecto indicado, consideramos oportuno difundir la entrevista al técnico peruano que estuvo más cerca de todo el proceso, Carlos Aranda, según lo recogido por Minas y Petróleo.

Es importante que la población tenga una apreciación correcta de los hechos y que podamos ir separando la paja del trigo.

 

 

“La población del valle del Tambo sí está informada sobre el proyecto Tía María”

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de Tía María fue presentado en julio del 2009, habiendo cumplido con los tres talleres de información que establece el procedimiento minero.

Luego de ello, se convocó a la audiencia pública para la presentación del EIA.

En esa audiencia, cuando los representantes de la empresa comenzaron a efectuar las explicaciones del proyecto, “comenzaron a volar sillas”.  La audiencia se volvió violenta y la policía tuvo que  restablecer el orden, sin embargo, la audiencia fue declarada como no realizada. 

Durante los siguientes meses, Southern Perú envió al MEM sendas comunicaciones pidiendo se fije una nueva fecha para hacer la audiencia pública.

Mientras tanto, la empresa optó por salir a la televisión de la región para explicar el proyecto. Finalmente el MEM, después de un tiempo prolongado, señaló fecha.

Se le comunicó al alcalde de Cocachacra, quien primero estuvo de acuerdo con la realización de la audiencia pública, pero luego observó el local, indicando que se requería la aprobación de Defensa Civil. Sin embargo, el Comité de Defensa Civil del distrito, cuya cabeza era el propio alcalde, denegó la aprobación.

La Audiencia Pública es para informar, era evidente que las personas opuestas al proyecto no querían que informáramos, acota Carlos Aranda.

Como la norma dice que si no se puede realizar la Audiencia Pública el MEM puede buscar otros mecanismos de difusión, se acordó que Southern cumpliera con tres condiciones:

  • Se realizaran tres presentaciones en auditorios distintos. Las que efectivamente se realizaron, una de ellas en Cocachacra.
  • Generar en la televisión una presentación del EIA en vivo ante expertos. Se efectuaron varias de ellas, con la presencia de funcionarios del MEM, ante representantes de colegios profesionales y universidades. Quienes preguntaban como si fuera una Audiencia Pública. 
  • Se repartiera folletería sobre el proyecto, lo que también se hizo.

Adicionalmente, varios funcionarios de la empresa fueron entrevistados en la radio por las emisoras locales.

Fue en esa época cuando el informe de UNOPS fue filtrado a los opositores al proyecto, quienes trataron de tomar la Carretera Panamericana y se produjeron tres muertes. Situación ante la cual el MEM resolvió en abril del 2011 declarar inadmisible el EIA.

Con el nuevo Gobierno se volvió a dialogar con el MEM que pidió cumplir con tres requisitos:

  1. Una nueva línea de base socioeconómica de la zona
  2. Que el EIA sea elaborado con participación de la población y así se ha hecho. Se les llevó para que participaran en las mediciones, asegura Aranda  
  3. Que se utilice agua de mar.

Y, además, que se conteste a las 138 recomendaciones del UNOPS y todas las que adicionalmente presentaran los interesados.

Los jóvenes fueron los más interesados, que ven al proyecto como una fuente de trabajo. Por lo que no sólo apoyaron durante la elaboración del EIA, las presentaciones, los talleres y la Audiencia Pública, sino que ellos solicitaron la información para llevarla casa por casa.

LAS 138 RECOMENDACIONES DE UNOPS

Una de las mayores críticas que se hace al EIA del 2009 de Tía María es que mereció 138 observaciones de la UNOPS,  lo que probaría que éste habría sido muy deficiente.

La UNOPS (United Nations Office for Project Services), según informan las propias Naciones Unidas, “es una entidad de las Naciones Unidas que provee servicios de administración de proyectos, en cada área en la que la ONU tiene un mandato que cumplir – desde la prevención y toma de conciencia sobre el uso de minas explosivas hasta la reforma del sector público; desde soluciones informáticas hasta la erradicación de la pobreza.

Ante cada requerimiento, la UNOPS elabora proyectos de desarrollo o provee servicios especializados, según sea necesario. Estos servicios incluyen la selección y la contratación de personal para el proyecto del que se trate; la adquisición de bienes; la organización de la capacitación y el entrenamiento; la administración de recursos financieros y la administración de créditos.”

Es evidente, en consecuencia, por la propia información de la ONU sobre la UNOPS, que ésta  no es una entidad especializada en analizar EIAs, sino que se encarga de la contratación de expertos para llevar a cabo cualquier estudio que le encarguen los países.

Carlos Aranda puntualiza que las que se han dado en llamar 138 observaciones no fueron observaciones, sino recomendaciones y que el informe de UNOPS en ningún momento señala que el EIA del 2009  era deficiente y no debía aceptarse. A lo señalado cabe agregar que todos los EIAs tienen numerosas observaciones o cuestionamientos, casi siempre más de 100. Sin embargo, varias de ellas son de poca trascendencia.

Cabe recordar que como en el 2009 el MEM tenía un número elevado de EIAs y otros documentos por evaluar, fue que le pidió al UNOPS una opinión, del mismo modo que le pidió opinión a INRENA y al SERNARP. Es decir que no fue la única entidad que reviso el EIA, ya que el propio ministerio lo estaba revisando, señala Aranda.

Las 138 recomendaciones eran para mejorar el EIA, lo que no significaba que si no se tomaban en cuenta el proyecto no podía llevarse a cabo. Tampoco significaba que todas las recomendaciones debían aceptarse. Al respecto, Carlos Aranda sostiene que los expertos del UNOPS, que analizaron el proyecto sabían mucho de lo que es un EIA, pero sabían poco de minería, ya que por ejemplo una de sus recomendaciones era que se dijera qué se iba a hacer con el oro, ignorando que el ácido sulfúrico no sirve para recuperarlo y adicionalmente que, La Tapada y Tía María, las minas del proyecto solo tienen trazas de oro, cuyo costo de recuperación, por algún método adecuado a partir de los ripios, sería mayor que su valor de venta.

Otro ejemplo: el informe de UNOPS señalaba que en el EIA no se había tomado en cuenta una falla geológica que existe en el área, ignorando que las dos minas están sentadas sobre una formación geológica que se llama la Cordillera de la Costa, que tiene una antigüedad de 1,900 millones de años, tiempo durante el cual ha sufrido una compresión tan extrema que prácticamente ya no existe porosidad. En consecuencia esta compresión tan extrema ha sellado la falla de tal forma, que si bien están las dos placas de la falla no hay movimiento entre ellas.

Para el reciente EIA se ha utilizado marcadores radioisotópicos para analizar si hay algún tipo de vínculo entre acuíferos de la zona del proyecto y el valle, concluyéndose que no existe. Este tipo de pruebas es un sistema mucho más confiable que el de los piezómetros que recomendó UNOPS.

EL USO DEL AGUA DEL TAMBO

También se cuestiona que Southern Perú haya pretendido inicialmente utilizar las aguas del río Tambo, privando de parte de las mismas al valle del mismo nombre, que las requiere para la agricultura, en lugar de haber optado desde el inicio por la solución de utilizar agua de mar.     

Carlos Aranda nos explica que debajo del río Tambo existe una napa freática que contiene 171 millones de metros cúbicos de agua permanente, a la cual todos los años ingresa un promedio de 47 millones de metros cúbicos adicionales y de la cual se filtra al mar el mismo volumen de agua. La propuesta de Southern era tomar 7 millones de esos 47 millones y participar en la construcción de la represa Paltiture que  iba a retener alrededor de 20 millones de metros cúbicos anuales.

Agrega que lo que nadie señala es que el problema del valle del Tambo no es el volumen de agua, que la tiene en exceso, sino su mala calidad, por cuanto ésta contiene elevadas proporciones de sales, entre ellas boro y arsénico natural, lo que se explica porque los ríos tienen sus nacientes en una zona volcánica, con gran presencia de boro y arsénico natural.

 En consecuencia, en su opinión, era absurda la oposición a la utilización de las aguas de la napa freática, ya que carecía de todo sustento que Southern se iba a llevar toda el agua y el valle se iba a quedar sin agua y por lo tanto perder los cultivos.

Agrega que cuando hace algunos años Moquegua decidió construir el embalse de Pasto Grande, le restó a la cuenca del Tambo las aguas de mejor calidad, que son las que provienen de los deshielos y que por lo tanto ayudaban a diluir la proporción de boro y arsénico.

Aranda señala que un estudio encargado por el Ministerio de  Energía y Minas a la firma consultora SGS, para confirmar o no efectos sobre la agricultura de las emisiones de la fundición en el área del rio Tambo, determinó que el mayor problema en el valle era la mala calidad del agua la que afectaba a los cultivos del valle y no los humos de la fundición de Ilo.

¿Qué se ha hecho para mejorar la situación hídrica del valle? Se pregunta Carlos Aranda.

La respuesta es: ¡Poco o nada! No obstante que uno de los mayores opositores al proyecto de Tía María era el hoy presidente de la junta de usuarios. No se ha mejorado la forma como se hace agricultura, no se ha mejorado el mantenimiento de los canales de irrigación, peor aún con la protesta han destruido al menos uno de ellos, señala Aranda.

El valle del Tambo tiene más de 13 mil hectáreas cultivadas, recibe al año alrededor de mil millones de metros cúbicos de agua, de la cual más del 70% se va al mar sin ser aprovechada.

En consecuencia 1) No están haciendo un uso eficiente del agua y 2) Ellos tienen un problema por la calidad del agua, por cuya solución no se preocupan, remarca el funcionario de Southern.

LA CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE ITE

Una de las acusaciones que con mayor frecuencia hacen a Southern, los opositores a la inversión minera es la de haber contaminado la Bahía de Ite.

Al respecto Carlos Aranda nos informa que ITE es un acrónimo que significa “Irrigación de Tierras Eriazas” y nos relata la historia de esta bahía:

El valle de Locumba, llegando casi al mar, tiene una zona donde está encajonado, con la población de Locumba hacia la sierra, al Este y la carretera Panamericana hacia el Oeste. En consecuencia las laderas de esta zona son de grandes pendientes y no hay mucho espacio para hacer agricultura. La agricultura está hacia el Oeste de la Panamericana y en la parte más alta al Este donde se ubica la población de Locumba.

En los años 40 los agricultores resuelven a irrigar las terrazas que se ubicaban en las laderas en la boca del río, en mayor proporción hacia el norte que hacia el sur, para lo cual desvían el río Locumba. Sin embargo, como estas terrazas no eran suelos agrícolas sino desérticos, su característica física no le permitía retener el agua, más aún con un sistema de riego por inundación. En consecuencia, el agua percolaba y se generaba un régimen de aguas subterráneas, las cuales bajaban por el subsuelo y salían al mar.

En los años 60 Southern recibe autorización del Gobierno para disponer los relaves en el mar, más exactamente en la playa, lo cual en la época era práctica común, en todo el mundo. En consecuencia,  para depositar los relaves de la mina Toquepala (la única en operación de Southern en esa época), Southern utilizó los lechos secos de las quebradas para conducir los relaves hacia el mar , hasta llegar a una quebrada principal que llegaba al lecho seco del río.

A fin de poder usar el cauce seco del río en su última parte, Southern mejora la captación y desvío del río para los agricultores, construyendo una exclusa y entubando el agua, reemplazando las canaletas que la llevaban a las zonas irrigadas y que habían construido los agricultores de forma precaria y hace pasar el agua por encima del lecho vacío del río, el cual aprovecha para llevar los relaves al mar cerca de 20 kilómetros. En consecuencia, la única agua que recibía el cauce seco del río en sus últimos kilómetros eran los excedentes en el caso de que hubiera fuertes lluvias en la sierra.

De este modo en la playa de la bahía de Ite se estuvo acumulando arena de los relaves de Toquepala desde los años 60 y de Cuajone desde que esta otra mina entró en operación en 1976. Una consecuencia de esta disposición de los relaves en la playa fue que el mar estuvo siendo empujando hacia afuera y llenando una bahía abierta de cerca de 1,600 hectáreas que se conocía como Bahía Inglesa.

En este proceso los relaves fueron cubriendo la zona del mar por donde estaban los ojos de salida del agua dulce, que percolaba de la irrigación de las terrazas y comenzaron a formarse lagunitas creándose una especie de humedal donde comenzaron a crecer totorales, carrizos, verdolagas etc.  

Al comienzo las olas o las mareas altas cubrían estas lagunitas y como el mar tiene un pH alto de alrededor de 8, no se producía la oxidación. Con el tiempo las lagunas llegaron a ser bien grandes y a medida que el relave fue empujando el mar, hacia afuera, gran parte de los relaves no era cubierto por el agua de mar y eso originaba que este material comenzara a exponerse y en consecuencia a oxidarse, creándose una suerte de paraje exótico de múltiples colores y con olores desagradables de ácido sulfúrico.

En 1991, se firma un acuerdo de bases con el Gobierno y se inicia la remediación que se termina con el PAMA. El procedimiento consistió en construir unas exclusas para retener el agua dulce que salía al mar a fin de inundar completamente la zona. De este modo, aprovechando el principio de que para tener estable un relave hay que mantenerlo alejado del oxígeno, para que no haya oxidación, se logró teniendo al menos un metro de  agua encima del relave, convertir lo que era una suerte de “paraje lunar” en un hermoso humedal, lugar de descanso y alimentación para las aves migratorias, además de presencia de peces y camarones. 

 

 

 

 




Tía María responde (tarde) al anti-extractivismo

Tía María responde (tarde) al anti-extractivismo

Como hemos comentado en varias ocasiones, el proyecto de Tía María, en su  versión actual, es un excelente ejemplo de la minería moderna, esencialmente empático con el ambiente.

El verdadero problema del proyecto, más allá de aspectos relativamente menores de: imagen, antecedentes, estilos, información, impactos, apoyos, etc., que son todos conversables y que permiten se llegue a acuerdos sensatos, entre gente de buena voluntad, es que este proyecto está en colisión con la escalada anti-extractivista de toda la izquierda peruana, liderada e inspirada por las ideas alucinadas del ex cura Arana, expulsado de la iglesia católica.

Estas absurdas ideas quieren un país que dosifique al mínimo posible su producción minera, petrolera, gasífera, de madera, pesquera y de monocultivos, además, de las de industrias exportadoras, para así, evitar que “dependamos” del exterior. O sea, una autarquía de miserables y viejos (pues los jóvenes migrarían a otros países) dominada por unos cuantos ‘papitos’ de la izquierda, que seguro tendrían el mismo nivel de vida que los millonarios dictadores de Cuba: Fidel y Raúl Castro.

Ver en Lampadia: Todas las izquierdas peruanas apuestan por la pobreza y Pos-Extractivismo: Autarquía y empobrecimiento.

El documento indicado, llamado “Nueva Minería…”, fue mantenido en reserva por sus autores desde agosto del 2012 cuando lo entregaron al Presidente Humala. Solo ahora que Lampadia lo descubrió e hizo público, los representantes de la izquierda, especialmente de Tierra y (Lentejas) Libertad, como Pedro Francke, dicen que siempre estuvo disponible.

Él mismo descubre su mentira el día de hoy (20 de mayo 2015) en su artículo de Diario UNO: “Hoy 6 pm se abre el debate por una nueva minería”, veamos:

 

 

 

Para que nuestros lectores puedan apreciar la verdadera naturaleza del proyecto, presentamos a continuación la publicación de la PCM (PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS), que aclara varios de los mitos y mentiras tejidas alrededor de Tía María:

 

 

Link: 

http://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/db0ff-folleto-tia-maria-0515.pdf

 

Será un poco tarde, pero la mentira siempre aflora. Lampadia