1

“Uno escribe y pinta para que lo quieran, para estar menos solo”

Entrevista a: Eduardo Tokeshi
Perú21, 17 de Noviembre del 2022
Por: Mijail Palacios 

A los 62 años, ha publicado un primer libro. ‘Sanzu’ retrata episodios familiares entre dos orillas, la japonesa y la peruana. Perú21 entrevistó al artista Eduardo Tokeshi.

Era otoño. Él se atrevió a escribir una carta poblada solo por palabras, pese a que ya dibujaba. Vivía en una vivienda contigua a la bodega Tokeshi, en el Centro de Lima. El destino de la correspondencia era a pocas cuadras de su casa. Texto confeccionado en la vieja máquina de escribir Olivetti. Sirvieron las lecciones para aprender a escribir a máquina que llevó con su hermana. Escribía rápido, con los pulgares y el meñique. No era una carta de amor, pero tenía una motivación guiada por el amor.

Dice que “siempre” ha escrito. Ese “siempre” empezó en el año 79, a los 19, en aquella carta elaborada en la vieja máquina de escribir Olivetti. Y siguió escribiendo, en secreto, para él, hasta ahora que, con 62 años, ha publicado su primer libro. Sanzu (Penguin Random House) nació en la primera promoción de la maestría de Escritura Creativa de la Universidad Católica, donde retrata, en palabras e ilustraciones, episodios familiares de infancia entre dos orillas, la japonesa y la peruana. El artista visual –y escritor– Eduardo Tokeshi pronto expondrá los dibujos del libro, elaborados digitalmente y al óleo, en la librería La Rebelde de Barranco, la respuesta pictórica al relato.

Era otoño. Ella tenía una pollería en el Centro de Lima, a pocas cuadras del bazar Tokeshi. Recibió la carta inicial. Y continuaron con la correspondencia. “Eso es el arte, conmover a la gente, por ejemplo, para que se escriba una respuesta, una carta”, me dice.

-A los 58 años, ya eras un artista visual reconocido. ¿Por qué escribir?

Siempre he escrito y nunca he mostrado. Solo a partir del 2015, cuando yo tenía 55 años, empecé a escribir más seguido y en un formato que nunca pensé que me iba a servir, que era Instagram. Fue como un ejercicio de feedback, de conocer a la gente, de saber cómo…

-¿Tenías miedo de mostrar?

Por supuesto. Escribir es lo mío pero no es lo mío. Tengo muchos amigos escritores a quienes he hecho carátulas, ilustraciones, pero nunca me había atrevido a cruzar el charco para hacer eso. Respeto mucho a la gente que escribe porque son gente que trabaja un material tan cotidiano como es la palabra pero a la vez trabaja la imaginación, la parte creativa.

La obra.

-¿Estás de acuerdo con que el escritor debe dibujar y pintar con las palabras?

Es más, estoy empezando a dictar un seminario en la maestría de Escritura Creativa que se llama “Cómo pintar un libro” –o cómo escribir un cuadro (sonríe). ¿Los cuadros se escriben? Indudablemente–. Escribir se ha vuelto una especie de tiempo límite para saber cuándo debo pintar. Tengo tres etapas en la escritura. Una primera etapa en la que dibujaba y escribía, a los 19 años, hasta los 30 tal vez. Luego vino un silencio y en el año 2007 empiezo la etapa de escribir un blog. Siempre de manera anónima. Pero sí soy muy conchudo a la hora de pintar.

-En tus textos también noto que hay conchudez.

(Risas). Gracias. Quería lograr ese momento de frescura, de mirada infantil en muchos casos pero para contar, de pronto, cosas más duras como el silencio de mi padre. Después de ese periodo que fue 2007, hay otro periodo que entro a Facebook y comienzo a escribir cosas muy sueltas. El texto de la ballena (del libro) lo escribí en 2017, 2018 antes de la maestría.

-Me dices que empezaste a escribir por culpa del amor.

Claro. A veces la escritura, la pintura, la música son elementos muy atractivos. ‘Él escribe’, ‘él pinta’. Siempre creo que uno escribe y pinta para que lo quieran, para estar menos solo en el mundo.

-Es una confesión, Eduardo.

¿Sí? (Ríe). Uno hace cosas para quererse a sí mismo también.

-José Saramago dice que todo es autobiografía.

En la literatura existen diversos niveles de ocultamiento, desde la ciencia ficción hasta la autoficción. Y creo que, además, todo es una ficción. (Sanzu) son memorias de infancia, pero de pronto le mando el libro a mi hermano que vive en Tokio y él me llama y me dice: “He leído el libro, me ha emocionado mucho, pero déjame decirte que todo es mentira”. La infancia tiene una capacidad de niebla, de humo tan grande, tan grande, que es una infancia, de pronto, que ha funcionado como un teléfono malogrado.

Eduardo Tokeshi, autor del libro ‘Sanzu’. (FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO).

-Pero sí ayudabas al abuelo en el bazar y, por ejemplo, te sabías todo sobre las prendas femeninas. ¿Por qué fuiste artista y no economista, como tu hermano, o por qué no fundaste un supermercado?

(Risas). De la tienda de ropa de mi padre y la bodega de mi abuelo saqué elementos que luego me servirían. Era una manera de vivir y la viví hasta los 30. Yo cerré el bazar en los 90 cuando mis padres se van al Japón. Cerré porque ya era pintor.

-Debiste mantener la tienda. Se dice que si eres artista, tienes que vivir de algo.

(Risas). Pero ya entendía que viviría de pintar, dibujar, de hacer ilustración. Del bazar me enseñó mucho el contacto con la gente. Saber mucho de broches de brasier es como saberse llaves de yudo (ríe), conocer la mecánica de la ropa interior femenina: el fustán, la enagua. Siempre cuento la historia de Steve Jobs metiéndose a clase de caligrafía y ocho años después diciéndoles a sus compañeros que están haciendo la MAC: “Esto no va, porque tiene fea letra, hagamos una bonita letra”.

-Y saber de ropa femenina te debe dar una sensibilidad estética.

Posiblemente. Los primeros trabajos que hice fueron con volumen. Hay muchas cosas que trabajo que han partido de cosas que yo no tengo nada que ver, como enseñar en una clínica psiquiátrica.

Eduardo Tokeshi, autor del libro ‘Sanzu’. (FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO).

-¿Qué enseñabas?

Un taller de arte a los pacientes, y eso te da un mundo totalmente diferente.

-Y en el libro escribes que tuviste un tío con problemas mentales.

Que dicho sea de paso, será mi próximo proyecto, una novela gráfica sobre él. El mismo trato con los clientes de la tienda te da toda una psicología del vendedor.

-¿Cuánto de vendedor debe tener un escritor o un artista?

Lo suficiente como para que su obra enganche.

-Porque eso está sancionado: vender, ser vendedor en el arte está mal visto.

Vender es como una especie de mala palabra. Yo no creo en eso. Una de las experiencias más bonitas de mi vida ha sido que, de pronto, una persona me pida que le pinte algo que su esposa se había llevado en el divorcio, que era una obra mía, y terminé haciendo una mejor obra. Esa historia parece ordinaria, pero resulta que uno pinta también para llenar los vacíos. Vender un cuadro no es convertirme en un mercachifle o traicionarme, es entender que esto es un oficio de amor, de querer hacer las cosas.

Una de las ilustraciones de ‘Sanzu’.

-Dices que dibujar te salvó en la infancia. ¿Escribir te está salvando en la adultez?

(Ríe). Siento que la escritura es un giro, un golpe de timón, para darle otro rumbo a la existencia. Escribir tiene un poder que a veces la misma pintura no tiene. Este libro me ha servido para, de alguna manera, reestructurar ese pasado. Pero este libro no lo llegó a leer mi padre, porque falleció un mes antes, a los 95 años.

-¿Y tu madre sigue contigo?

Mi madre está viva y tiene 92.

-¿Y leyó el libro?

En algún se lo tengo que llevar. Está en un geriátrico. Pero ya ella no lee, vive en un mundo raro. Pero igual le estoy llevando el libro.

-¿Tu padre también vivía en un mundo raro?

Estuvo viviendo en un mundo raro. Mi papá era muy ahorrativo en el afecto. Que te agarre el brazo de pronto y te diga “está bien”, era como “ya pues, dame el Nobel” (ríe).

-¿Te dio esa señal?

Sí, muchas veces. Pero encontré un file donde estaban todos los recortes (periodísticos) que podía tener de su hijo (artista).

Eduardo Tokeshi, autor del libro ‘Sanzu’. (FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO).

-En Sanzu trazas una hermosa escena con Bruce Lee donde dice: “Vacía tu mente, sé moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza, se convierte en la taza”. ¿Eres agua?

Uno tendría que ir por la vida siendo agua.

-¿En qué te has convertido?

En lo que me contiene.

AUTOFICHA:
– “Soy Eduardo Tokeshi Namizato. Tengo 62 años. Nací en Lima. Estudié Arquitectura, pero estuve tres años y fue suficiente. Ahí me metí a la escuela para estudiar Diseño Gráfico, lo que tampoco me gustó. Felizmente, estudié Pintura en la PUCP, en el 81″.

– “Tengo como 30 exposiciones individuales, un montón de colectivas. Felizmente, no tengo una contabilidad de cuántas obras he producido. Pero he hecho un montón de obras, soy un pintor muy rápido. Estoy pintando todo lo que no hice en los meses anteriores por el libro”.

– “Ahora pinto trípticos y hago grabados. Trabajé en la portada del nuevo disco (Haiku) de Oriente Trío, siempre me ha gustado la manera en que toca Joaquín Mariátegui, es un pintor de acuarelas; también he trabajado con Alejandro y Maria Laura. Para 2023, se viene una muestra en la galería Forum”.




Corrupción estructural

Por: Mario Saldaña
El Comercio, 17 de Noviembre del 2022

“La tolerancia a la corrupción pasó del año 2013 al 2019 del 44% al 62%”.

Desde agosto a la fecha los niveles de aprobación y desaprobación del presidente Pedro Castillo se mantienen casi invariables (promedios del 25% en un caso y del 65% en el otro). Lapso que coincide con el desembalse público de los casos más sonados de corrupción del régimen, empezando por las siete carpetas fiscales contra el jefe del Estado.

Además de varios prófugos del entorno presidencial que nadie captura, casi a diario se acumulan las evidencias de ilícitos cometidos por ministros en ejercicio, como son los de Betssy Chávez en el Ministerio de Cultura y Roberto Sánchez en el Mincetur.

Pero nada pasa. La oposición congresal sigue atrapada en sus propias torpezas, falta de sentido común y liderazgo. Y solo grupos aislados de la población y sociedad civil empiezan a mostrarse con relativa fuerza en calles y foros vía marchas o propuestas, como la de Coalición Ciudadana.

Las teorías sobre por qué la aprobación de Castillo no se ubica ya en un dígito son parte de la comidilla diaria. Y, claro, las elucubraciones son frondosas: desde la eficaz victimización del “pobre maestro provinciano”, pasando porque la informalidad permite que la economía de los más pobres aún no esté en la última lona, hasta el hecho de que una derecha “bruta y achorada”, además de “vieja, blanca y limeña”, sea la que lidere la oposición más radical y no las grandes masas.

Haga suya la explicación que más le guste o mézclelas como mejor le parezca. Daré la mía: somos un país altamente tolerante con la corrupción. O, visto de otra manera, un alto porcentaje de peruanos, puestos en la situación del actual jefe del Estado, tendrían conductas similares a las de él y varios congresistas.

Según Proética, la tolerancia a la corrupción pasó del 2013 al 2019 del 44% al 62%. En el 2015 llegó a ser del 78%. Situación que debe de haberse mantenido o agravado. Y es imposible revertirla sin reformas de estructura y sin un compromiso de la sociedad. La escuela y la familia son un primer paso.

Acepto que existen patrones culturales que normalizan el acceso al Estado como parte de un emprendimiento económico, clientelar o familiar más. Pero, así como los países se movilizan en todos sus estamentos, por ejemplo, para frenar y sancionar la violencia contra la mujer, algo parecido deberíamos lograr con la corrupción, sobre todo en la política.

Por supuesto que hay reformas constitucionales y legislativas en cola para optimizar la lucha anticorrupción, preventiva y punitivamente. Pero nada reemplazará al impulso, el convencimiento y una acción ciudadana concertada.

La corrupción estructural impide construir país. Esa es la causa. No nos perdamos en los efectos.




“Cerrando círculos”

Por: José Luis Gil
Perú21, 17 de Noviembre del 2022

“Preocupa que, frente a la protesta ciudadana, el comportamiento dictatorial de Pedro Castillo y su ministro del Interior tratarán de impedir el ejercicio de este derecho”.

La estrategia palaciega para mantenerse en el poder de manera indefinida empieza a hacer agua por todos lados. Pese a que no cuentan con la aprobación ciudadana (en el plano nacional), y ya algunos países como EE.UU. levantan las cejas por la poca transparencia del presidente, la agudización de la crisis continúa, siendo los sectores más afectados agricultura, transportes, la minería y la seguridad ciudadana. La marcha del 5 de noviembre, que es la síntesis de lo hecho por los movimientos ciudadanos en los últimos 14 meses, podría cerrar su círculo con la jornada de lucha programada para el 20 de este mes por quienes integran la iniciativa ciudadana Reacciona Perú.

Los pilares que sostienen nuestra democracia (congresistas patriotas, redes y medios independientes, ciudadanos organizados y espontáneos y Fiscalía-PNP especializada), han evolucionado favorablemente hacia las expectativas de los ciudadanos, quedando pendiente solo el tema del poder. La esperada salida (caída) de Pedro Castillo podría ser de corto, muy corto, plazo si la oposición interpreta correctamente el cambio de la correlación de fuerzas, que incluye hacer entender a los congresistas “niños” que su “reinado” podría terminar abruptamente; y que es necesario un cambio de actitud para salvar al país.

Por otro lado, los “mejores cuadros” al inicio del gobierno, ahora en fuga obligada por las acciones legales de la Fiscalía y la Policía especializada, han sido reemplazados por otro grupo que, en vez de ayudar a su empleador, parece que se empeñan en hundirlo más en el hoyo de negación y de la creencia que es “inocente”. Asimismo, en el Congreso, el “vientre de alquiler” de Perú Libre y el locuaz Vladimir Cerrón miran a sus “engendros” “Movadef” y los de la línea del MRTA, dirigidos por Guillermo Bermejo, que lo han abandonado, dejando una bancada enclenque, supeditada a los caprichos de los desertores. Vladimir Cerrón ya debería admitir públicamente que ha sido utilizado y desechado.

Preocupa que, frente a la protesta ciudadana, el comportamiento dictatorial de Pedro Castillo y su ministro del Interior tratarán de impedir el ejercicio de este derecho; y, seguramente, recurrirá (nuevamente) a la violencia y la represión como lo hizo el 5 de noviembre último. Felizmente, la OEA que él mismo llamó será testigo (espero, no mudo) del real talante totalitario de este gobierno.

Las medidas de fuerza, tanto las convocadas por Reacciona Perú (20, 21 y 22 de noviembre) como las de transporte urbano y de carga (22 de noviembre), así como las de las comunidades campesinas de Cusco y Junín (23 y 24 de noviembre) emergen espontáneamente de la indignación y el hastío ciudadano, y esperamos que ayuden a terminar con este círculo vicioso (y pernicioso) en el que estamos hoy en la política peruana. ¡Vamos Perú! ¡Sí se puede!




CENTRAL, el número uno

Por: Gastronomia Peruana
Perú21, 17 de Noviembre del 2022

Su cocina evidencia los ecosistemas, cultura y tradición de las tres regiones del Perú. Su innovación muestra una gran experiencia gastronómica de lo que puede considerarse un santuario para los peruanos. Por ello, el restaurante Central de los chefs Virgilio Martínez y Pía León ha sido galardona- do como el número uno de los Latin America’s 50 Best Restaurants 2022. El Perú celebra. De Virgilio y Pía se conoce su profesional e incansable labor no solo dentro de la cocina, sino también en la investigación culinaria. Y tras varios años de trabajo, han llegado los galardones. En julio, Central fue elegido como el segundo mejor restaurante del planeta. Y ahora reafirma su dominio en Latinoamérica.

Desde Yucatán, México, lugar de la premiación, Martínez consideró que es un premio a la consistencia y al trabajo y cree que del galardón “no depende lo que hagamos en el futuro”, sino que, más bien, tiene que ver con el pasado, ya que es el trabajo de 13 años, expresó a Efe.

PERUANOS EN EL TOP 10

Pero el logro de Central es par- te de un gran festejo para la gastronomía peruana. Otros tres restaurantes nacionales se ubican en los primeros 10 lugares de la lista. Más razones para inflar el pecho. En el tercer lugar está Maido, del chef peruano Mitsuharu Tsumura. En el puesto ocho se ubica Kjolle, de Pla León, y le sigue Mayta, de Jaime Pesaque.

“Los premios reconfirman una vez más no solo la grandeza de la cocina peruana, sino también la enorme voluntad, capacidad y esmero de nuestros cocineros”, comentó a Perú 21 Maria Rosa Arrarte, directora de Portal Gastronómico El Trinche. Asimismo, la crítica y promotora de la gastronomía peruana destacó el gran manejo de producto, versatilidad y uso de los insumos peruanos en las manos de cada uno de los cocineros del Top 10.

“Es importante que mencionemos también a Mérito que ha quedado en el puesto once, con lo cual se puede decir que, de los once mejores de Latinoamérica, cinco son pe- ruanos. La propuesta de Juan Luis Martínez, chef a cargo de Mérito, es muy novedosa y refrescante en el país”, comenta Arrarte. Aplausos.




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (1)

Jorge Chamot
Exministro de Energía y Minas
Para Lampadia

Medios de comunicación internacionales normalmente cuando reportan actividades en el Perú, lo hacen sobre la Minería, debido a su importancia global.  Ello en los últimos años se ha limitado, tristemente, por cierto, a fotografías y pequeños informes sobre reducidos grupos de comunidades cercanas a grandes proyectos mineros que bloquean carreteras con unas cuantas piedras, resaltando la absoluta indiferencia e incapacidad de parte del Estado al no ejercer su deber de hacer cumplir las leyes en una actividad crucial para la economía del país.

Gran sorpresa fue leer que el Primer Ministro en Arequipa, recientemente mencionara que el Gobierno tomará medidas para incentivar la exploración minera. Ya era hora, a pesar de que este Gobierno no da muestras de entender verdaderamente el alcance de su actuación en el sector.

Todos sabemos que el territorio nacional ha sido explorado en muy poco más del 10% y el potencial minero todavía es motivo de especulación, pero positiva, para efectos prácticos, es ilimitado. He estado buscando detalles de las medidas, pero no los encuentro, nada más que declaraciones políticas que a lo mejor no conducirán a hechos concretos. Los reportes internacionales ya ni siquiera incluyen la cantaleta constante de las presentaciones del Perú sobre los más de 50,000 millones de USD en nuevos proyectos mineros en cartera que se repiten por años de años, sin, nuevamente, hechos concretos.

Muchos de esos proyectos ya deberían estar en marcha por el efecto multiplicador en la economía como por ejemplo tuvieron en los años 90 los de Camisea, Yanacocha, Antamina, la troncal Mantaro-Socabaya, el doblaje del coeficiente de electrificación, la parada del drenaje de dinero de empresas estatales mal administradas, etc., etc.

Después de la intervención del Primer Ministro, al no encontrar yo una propuesta concreta, pensé que todos somos muy buenos en diagnosticar y decir lo que está mal, por consiguiente me atrevo a presentar la siguiente propuesta:

  1. La actividad minera injustamente no tiene una buena imagen en el país. Se necesita una campaña de relaciones públicas, intensa, extensa, a lo largo y ancho del país, incluyendo en zonas no mineras. Que esto demanda dinero, tiempo, liderazgo, sacrificios y debates, por supuesto que sí, eso es lo que corresponde para la actividad económica más importante del país. Por qué no un *No hay futuro sin Minería* y repetirlo hasta la saciedad.
  2. Tomarle la palabra al Primer Ministro y nombrar un equipo de 3 personas liderado por el Presidente de SNMPE y con el total y explícito apoyo de la CONFIEP de presentarle propuestas concretas al gobierno para reactivar e impulsar nuevamente la actividad minera. Esto incluye presentación pública de propuestas de decretos, reglamentos y políticas que estoy seguro la SNMPE ya tiene preparados.
  3. Proponer al gobierno el lanzamiento de uno de esos proyectos mineros de envergadura ya existentes, pero, con bombos y platillos, bajo el esquema utilizado por Pro-Inversión mediante una licitación internacional, en un plazo y con los incentivos a la inversión que sean necesarios para asegurar su éxito.

Estoy seguro que muchos dirán “eso ya se está haciendo”. Desgraciadamente, no lo percibo. Cómo quisiera que fuera evidente y dejémonos de simplemente esperar a un siguiente gobierno. También escucho “todos sabemos eso”, pero ¿quiénes somos ”todos”?, ¿Los de Lampadia o los que leen esta publicación? , yo creo que el Peruano de a pie, no entiende, es más, creo que no está enterado, de que la economía del país depende de la minería no sólo de los indiscutibles índices que reflejan su dramática importancia (entradas de divisas y sostenimiento de nuestras reservas monetarias, ser la base de los ingresos fiscales y la abrumadora contribución al producto bruto interno, el efecto económico multiplicador en otras actividades, etc. etc.), sino de ciertos conceptos elementales, como por ejemplo que la riqueza enterrada, no es riqueza. Seguimos pensando en que “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” o últimamente que el Perú, es un país rico lleno de pobres, y otras frases, que en mi opinión son mal usadas o mal interpretadas.

El Perú no es rico, tiene un potencial minero tremendo, eso sí lo sabemos, pero el Perú será rico cuando los índices de educación, salud y seguridad, cultura y oportunidades de desarrollo estén al alcance de todos los peruanos. Esa riqueza minera enterrada, no es riqueza hasta que se monetiza, hasta que los minerales sean vendidos en el mercado y que el Estado sepa aprovechar lo que le corresponde de acuerdo a la ley en la monetización de esa riqueza generada por la inversión y la actividad empresarial privada.

¿Saben las comunidades que bloquean carreteras, que los recursos naturales son de la Nación y no de las comunidades? (Art. 66 de la Constitución del Perú),

¿Saben los partidos políticos que sin la minería y su efecto económico no pueden cumplir nada de lo que prometen?

¿Saben las instituciones sociales que atacan a la minería, que la minería moderna en el mundo es extremadamente cuidadosa con el medio ambiente y su impacto social?

¿Saben los que atacan a esas empresas que hoy en día es su preocupación que sean no solo aceptados en el mercado sino en la sociedad y los gobiernos en general y las comunidades en particular?

Porque, seamos realistas, no son beneficencia, porque cualquier incidente en cualquier lugar del mundo impacta al instante en el valor de sus acciones en las bolsas de valores donde se cotizan.

¿Saben los peruanos que en un realista contexto histórico, el Perú ha sido, es, y será siempre un país minero de suma importancia para el desarrollo global? Global. De eso es de lo que se habla del Perú cuando se le menciona. Como dicen los gringos, me pregunto si estoy “Preaching to the choir*. Es decir, ¿predicándole al coro?, cuyos miembros ya saben del tema y no necesitan que se les repita el sermón, pero en todo caso no veo acción. No es suficiente esperar al siguiente gobierno, las oportunidades, no pueden dejarse pasar. Como sugiero más arriba, comencemos con la campaña…. “No hay futuro sin Minería”. Lampadia




Informalizando el Estado

Fernando Rospigliosi
CONTROVERSIAS
Para Lampadia

Pedro Castillo y su gavilla siguen destruyendo lo que queda del Estado peruano. El viernes pasado entregó 15 camionetas 4×4, 45 motocicletas y 3 lanchas a las rondas campesinas -organizaciones informales o semi formales- de San Martín. El valor de la “donación” con dinero del Estado es de más de tres millones de soles. Y se prepara para más entregas similares por otros diez millones de soles en las próximas semanas.

Las rondas campesinas son organizaciones que, aunque tienen reconocimiento legal, funcionan de manera informal, sin ningún control. En un contexto como el peruano es obvio que pueden ser fácilmente capturadas por el narcotráfico y el crimen organizado, que están creciendo descontroladamente en el país, gracias a la ausencia de política de seguridad o, a veces, con el apoyo y respaldo del gobierno.

De esa manera, se está brindando equipamiento a grupos que fácilmente pueden convertirse en esbirros de delincuentes. O, también, de las cada vez más numerosas autoridades corruptas -alcaldes, gobernadores- que pueden usarlas para sus fines.

Según algunas versiones, algunas de esas rondas ya están siendo usadas por bandas de malhechores para apoderarse ilegalmente de terrenos, negocio que también está proliferando hoy día.

Otra de las consecuencias de esos ilegales “regalos” de Castillo y su pandilla, es que más gente se verá atraída a las rondas, no por el interés de brindar un servicio a la comunidad, sino porque hay bienes aprovechables. Y, naturalmente, eso provocará también más disputas y enfrentamientos por el uso de ese parque automotor.

Todos esos vehículos requieren combustible y mantenimiento. ¿Quién va a costear esos gastos? Supuestamente los municipios. Ya se sabe que en el Perú los bienes estatales usualmente no son mantenidos como deberían, sean carreteras, puentes, edificios o vehículos. En este caso, la situación será probablemente peor y no será extraño ver convertidas muy pronto en chatarra las camionetas, motocicletas y lanchas. Si son de todos y de ninguno, y nadie ha pagado por ellas, no es difícil adivinar su futuro.

Por último, pero no menos importante, esta acción de Castillo y su banda puede interpretarse también como un paso más en su intento de formar una suerte de milicias que puedan servirle para atacar con violencia a los críticos y opositores. Muchos otros indicios apuntan en esa dirección, y la experiencia de sus admirados colegas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia deja pocas dudas al respecto.

Informales en el poder

Lo que está ocurriendo con las rondas es solo una muestra más de los efectos del asalto al gobierno de bandas informales. Toda su actuación es similar. Desde las reuniones clandestinas en la casa de Sarratea hasta el “gabinete en la sombra” que convocaba a funcionarios estatales en viviendas privadas para decidir el destino de las obras públicas.

Desde la convocatoria y movilización de supuestos “reservistas” a los que se invita constantemente en Palacio de Gobierno, hasta los presuntos pagos con dinero del servicio de inteligencia (Dini) a aliados y amigos.

Para no mencionar los ya incontables casos de corrupción, la entrega de puestos públicos a familiares y allegados sin ninguna calificación, el uso de las naves aéreas de las FFAA y PNP para viajes particulares, etc.

Así, el ya débil Estado peruano está siendo destruido sistemáticamente por Castillo y su gavilla. Eso constituye no solamente un crimen que perjudica a todos los peruanos, sino que es, obviamente una amenaza a la seguridad nacional que tendrá consecuencias gravísimas.

No obstante, los encargados por la Nación para salvaguardar los intereses del Perú, observan impasibles. O se acomodan en busca de prebendas individuales.

Se requieren soluciones radicales para impedir que se siga destruyendo el Estado. Lampadia




“Peligrosos disparates caviares de esa “Coalición Ciudadana””

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 16 de Noviembre del 2022

“Han presentado una serie de propuestas de ‘reformas constitucionales’, algunas son estupideces arriesgadas”.

La caviarada acaba de constituir un grupo de presión política, apadrinado por los Mohmes desde su diario (la hermana María Eugenia es una de las protagonistas) y compuesto por varios rojicaviares conocidos (Lanegra, la Macher), constitucionalistas vizcarristas (Luciano López) y ONGs diversas (figura hasta la Open Society de Soros). Han presentado una serie de propuestas de “reformas constitucionales”, de las cuales algunas son estupideces arriesgadas y otras sus típicas movidas hegemonistas. La más peligrosa es esa idea de crear curules parlamentarias exclusivas para indígenas. Eso dividiría más a un país de por sí ya fracturado, crearía otra clase de peruanos y sería una segregación tipo “la república de indios’ del virreinato, con caciques étnicos-políticos de nuevo (en Chile también han querido ver algo similar con los mapuches).

Otro desatino es esa idea de elecciones parlamentarias cada dos años. Viviríamos en elecciones continuas, con la consiguiente inestabilidad política y parálisis económica que cada campaña trae. Que la señora Mohme revise la historia del Perú de comienzos del siglo XX para que vea los problemas que eso trajo y que desembocaron en el golpe contra Billinghurst. Otro dislate es balcanizar la segunda vuelta entre más de dos candidatos. ¡Si hubo polarización en éstas fue por culpa precisamente de la caviarada y sus odios! Y quitarle al Congreso la facultad de elegir al TC para que este proceso lo haga una supuesta “entidad independiente” es simplemente una maniobra para que esa decisión caiga en manos de algún órgano que controle la caviarada o que esté integrada por gente cobardona que les sigue la música, como estos del JNJ. También quieren castrar la figura de la vacancia, como hicieron con la revocatoria.

-Hay toda una operación mediática para instaurar a la flojita Carmen MacEvoy como la segunda Basadre, a la que se prestaron también en el CADE. Existen historiadores analistas muy superiores, como su contemporáneo Carlos Contreras.




Un Congreso para un futuro mestizo

Por: Luis García Montero
El Comercio, 13 de Noviembre del 2022

“El mestizaje se ha convertido en nuestra identidad natural, una forma de ser plural en un mundo globalizado, una manera de entender esa globalización como una conversación y no como un monólogo”.

Yo, ¿quién soy?, puede que sea la más antigua pregunta de la humanidad, y la falta de una respuesta concisa, la causa de buena parte de las angustias del ser humano. Quizás porque a lo largo de la historia hemos buscado una respuesta unívoca, cuando la verdad es que nuestra identidad no es algo hecho de una sola pieza, sino la suma de herencias y conmociones que nos hacen a cada uno único y múltiple, singular y plural a un tiempo. Somos una colección de identidades.

En las vísperas, como quien dice, del próximo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en Arequipa del 27 al 30 de marzo del 2023 con el auspicio del Gobierno de la República del Perú, esa pregunta tiene más sentido que nunca. Para un español, pensar en la cultura peruana es pensar en todo lo que nos une, en lo que nos hace hermanos desde que Felipe Guamán Poma de Ayala, a principios del siglo XVII, redactó “El Primer nueva crónica y buen gobierno” mezclando castellano y quechua en una convivencia que hoy nos sigue enriqueciendo; o desde que el Inca Garcilaso de la Vega, primer mestizo cultural de América, supo conciliar sus dos herencias culturales, la inca y la española, en una identidad bifronte y rica cuyo ejemplo nos sigue guiando. Nadie podría negar la huella castellana en la cultura del Perú; sería un necio el que negase la impronta peruana en la cultura española y en las culturas del español. Traer este Congreso a Arequipa es dar continuidad a un infinito viaje de ida y vuelta en el que va y vuelve el oro de la palabra. Y una palabra es siempre una promesa.

Para el Instituto Cervantes, la historia de los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) es inseparable de la suya propia. El Cervantes se fundó en 1991, y solo un año después, en octubre de 1992, convocó junto con el Pabellón de España en la Exposición Universal de Sevilla un Congreso de la Lengua Española con el fin de impulsar nuevas perspectivas en la investigación del idioma y poner en contacto a hispanistas de todo el mundo que sería el germen de lo que hoy es el CILE. El Instituto Cervantes impulsó en 1997 la celebración del primer CILE en Zacatecas, México. A partir del 2001, ya en colaboración con la Real Academia Española, se celebraría de forma trienal en diferentes ciudades de Argentina, Chile, Colombia, España, Panamá y Puerto Rico.

El camino abierto por Guamán Poma y por el Inca Garcilaso nos guía en este congreso que hemos dado en llamar “Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro”. El mestizaje se ha convertido en nuestra identidad natural, una forma de ser plural en un mundo globalizado, una manera de entender esa globalización como una conversación y no como un monólogo. Durante los tres días del próximo CILE de Arequipa destacados expertos de nuestra lengua y de las lenguas con las que la nuestra cohabita debatirán sobre el pasado de nuestras hablas y escribirán una carta hacia el futuro que hablará de convivencia y de mutuo aprendizaje. Lo mejor de cuanto somos lo aprendemos de aquellos con quienes compartimos camino. El español es una canoa –la primera palabra indígena que se incorporó a nuestra lengua– que aprendió a ser como es hoy cuando llegó a América y se hibridó con el quechua y con el aimara, con el mapuche y con el náhuatl; cuando recorrió los caminos del mundo con la curiosidad bien dispuesta y escuchó, también en la península, los idiomas de sus vecinos y sus propios acentos diversos. Vamos a Arequipa, como siempre, a aprender y a crecer en un diálogo de iguales.

Yo, ¿quién soy?, es una pregunta que no podemos responder solos, inseparable de ¿de dónde vengo? Somos la confluencia de una multitud de experiencias vitales en lenguas distintas, en países diversos, en sociedades variadas, en momentos de la historia que dejaron una huella y una herida. Asumirlas todas es la única forma de saber quién somos sin deturpar nuestro propio ser. Somos la palabra en pie de un mundo que no se detiene, una palabra que decir a las generaciones siguientes para que siga su camino. Quizás nuestra contribución sea advertir que la pregunta correcta es más larga, más compleja: Yo, ¿quiénes fui, antes de ser quien soy? Y sobre todo: una vez sabido eso, ¿quién quiero ser? Solo así, con la memoria del pasado y la acción del presente, construiremos un futuro habitable, mestizo en su lengua y en su ser.




Fatal juego de las sillas

Por: Janice Seinfeld
El Comercio, 14 de Noviembre del 2022

“Esta rotación de funcionarios es un tema gravísimo que está afectando la salud de millones de peruanos”.

Entre el 2011 y el 2016, Essalud tuvo dos presidentes ejecutivos. Lo mismo entre el 2016 y el 2021. ¿Cuántos van desde agosto del 2021? ¡Cinco! La duración promedio de una gestión en meses, en cada uno de los tres períodos, es de 31, 30 y 4, respectivamente. Y el fenómeno se extiende a toda la organización. Por ejemplo, Essalud Arequipa ya suma seis gerentes de la red asistencial en lo que va del año. Esta rotación de funcionarios es un tema gravísimo que, como veremos, está afectando la salud de millones de peruanos.

El primer titular de Essalud de este Gobierno fue Mario Carhuapoma. Tras dos meses en el cargo, la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción lo denunció ante la fiscalía por el presunto delito de negociación incompatible, por supuestamente haber realizado contrataciones irregulares. La prensa cuestionó que estuviera recibiendo doble sueldo, como docente de dedicación exclusiva de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, reveló que registraba denuncias policiales por violencia familiar y sanciones por manejar en estado de ebriedad y causar un accidente. Renunció.

El 11 de enero asumió Gino Dávila Herrera. Se conoció un informe remitido por la Contraloría de la República en diciembre del 2021 que le encontraba responsabilidad penal y administrativa cuando fue gerente de Operaciones Territoriales de Essalud. Esto por una compra injustificada de lentes antisalpicaduras que habría causado un gasto al Estado de más de S/5 millones. Los materiales no estaban dentro del listado de bienes aprobados por el Ministerio de Salud para enfrentar la emergencia sanitaria del COVID-19 y tenían certificados de calidad falsos.

Además, se recordó que en el 2016 fue mencionado en el audio difundido por el programa “Cuarto poder”, donde el médico Carlos Moreno, entonces consejero presidencial, señalaba a su interlocutor: “Estoy tomando Essalud. Ahorita estoy poniendo al presidente de Essalud. Entonces, tú con los negocios que hagas en Essalud, todo se pone plano. Gino Dávila es mi hombre de confianza”. En aquel momento, Dávila era gerente de la Red Prestacional Rebagliati y asesor de la Presidencia de Essalud. Renunció.

El 14 de marzo toma la posta Alegre Fonseca Espinoza. Nuevamente, denuncias: antecedentes por discriminación de personas, lesiones culposas, resistencia a la autoridad y abuso de autoridad, delito contra la administración pública, funcionamiento ilegal de casinos de juego, disturbios, etc. Renunció.

El 13 de julio regresa al cargo Gino Dávila Herrera. El 3 de noviembre, el presidente Pedro Castillo es abucheado por los asegurados durante la ceremonia por el aniversario 64 del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, de Essalud. En su alocución, Castillo retrucó: “Los retos, más allá de lo que se diga, de los que gritan afuera, ¿saben por qué? Porque hoy no tienen espacio para robarle a este pueblo, hay que darle al país, a la clase obrera, la clase trabajadora”. El mandatario se marchó, como siempre, sin dar declaraciones a la prensa. Y Dávila Herrera renunció.

El 5 de noviembre, Mario Carhuapoma vuelve a asumir temporalmente la Presidencia de Essalud. El encargo dura un día, porque asume Aurelio Orellana Vicuña. Y ya se denunció que no cumple con los requisitos para ocupar el puesto, aunque Essalud ha emitido comunicado donde señala lo contrario.

Este relevo de titulares de Essalud, que puede sonar ajeno al peruano de a pie, impacta directamente en la salud de sus 12 millones de asegurados. Trae consigo cambios en los gestores intermedios que, ante la falta de continuidad y claridad en la conducción, retrasan los procesos de toma de decisiones. Veamos algunos de estos hechos en cifras. Entre enero y setiembre de este año, en Essalud se han realizado 44% consultas externas menos que en ese mismo período del 2019. Es decir, 7′448.049 consultas externas menos, en una población tan necesitada de atención. Lo mismo sucede con las horas médicas efectivas: 44% menos, que se traducen en 1′631.815 horas menos de atención médica. Y en cuanto a consultorios funcionales en consulta externa: disminuyeron en 30% (1.346 consultorios menos). Todo esto reduce aún más una disponibilidad de servicios siempre escasa, pero acentuada durante la pandemia.

Otro efecto preocupante es la pérdida de la institucionalidad en Essalud. A pesar de las dificultades subsistentes por varios años, una conducción relativamente estable favorecía la organización de una oferta de salud hospitalaria para quienes podían acceder a sus establecimientos.

El desprecio que demuestra este gobierno por la salud de los asegurados a Essalud es indignante. Sin nombramientos idóneos y una mínima estabilidad política que reduzca la rotación de autoridades, es imposible construir y dar continuidad a políticas públicas destinadas a ofrecer una adecuada prestación de servicios básicos a los ciudadanos. Esta incapacidad en la gestión genera enorme sufrimiento a los pacientes y sus familias.




Vigencia de la Agenda 19 en lo laboral

Por: César Puntriano
Gestión, 16 de Noviembre del 2022

En setiembre del 2021, el entonces ministro de Trabajo Iber Maraví presentó ante la Comisión de Trabajo del Congreso la denominada Agenda 19, la cual contenía 19 puntos que serían priorizados por el Gobierno en materia de trabajo y promoción del empleo. Dentro de los temas incluidos en la agenda se incluyen la restricción a la tercerización, el impulso del polémico Código de Trabajo, la emisión de medidas para la condonación del tiempo de licencia con goce de haber que viene gozando el grupo de riesgo en el sector privado durante la Emergencia Sanitaria, la revisión prioritaria de políticas para garantizar el trabajo digno de los trabajadores, fortalecer el diálogo social, entre otras. Muchas de estas iniciativas vienen siendo cuestionadas por su carácter antitécnico.

Así, la ilegal restricción a la tercerización de actividades nucleares introducida por el D.S. No. 001-2022TR fue cuestionada en diversos frentes, habiendo a la fecha más de una resolución del Poder Judicial que la objeta (procesos de amparo) e inclusive un pronunciamiento de la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi que impide a la Sunafil que fiscalice y requiera su aplicación. El Indecopi, organismo adscrito al Poder Ejecutivo (PCM), ha sostenido que la medida del propio Poder Ejecutivo constituye una barrera burocrática e ilegal. Es increíble que un organismo adscrito al Ejecutivo deje sin piso al propio Poder Ejecutivo. Lo preocupante es que evidencia falta de seguridad jurídica, ahuyentando a la inversión privada.

Luego tenemos al proyecto de Código de Trabajo, también propuesto por el MTPE, que contiene una serie de disposiciones que supondrían un retroceso en la regulación laboral, pues se insiste en prohibir la tercerización de actividades nucleares, extender las utilidades de la principal al personal tercerizado, etc. Este proyecto, emitido por el Ejecutivo también de espaldas al diálogo social, ha sido remitido al Consejo Nacional de Trabajo (CNT) para su debate entre los actores sociales. A la fecha no existe diálogo social, pues los empresarios se niegan a sentarse en la mesa, porque el Gobierno, contraviniendo su Agenda 19, ha emitido polémicas normas de espalda al diálogo como la ya mencionada restricción a la tercerización y la polémica modificatoria a las relaciones colectivas de trabajo. Creemos que es hora de dialogar como lo ha manifestado la Confiep y la CGTP en la reciente CADE.

A estas alturas no queda duda que la hoja de ruta en lo laboral del Gobierno es la Agenda 19, pero no perdamos de vista que la Comisión de Trabajo del Congreso sigue la misma línea, y aparentemente el Pleno también. Indicios de esto último serían la falta de voluntad de algunos congresistas de no dejar sin efecto la restricción a la tercerización, así como la aprobación del proyecto de ley No. 1097/2921-CR que restringe la compensación del tiempo de licencia con goce de haberes generado durante la emergencia sanitaria y nacional en línea con la Agenda 19. El proyecto habilita que la compensación opere con sobretiempo a razón de 2 horas diarias y hasta con 15 días de vacaciones adquiridas y pendientes de goce. En ambos casos la proporción es de una (1) hora extra por tres (3) horas de licencia con goce de haber o un (1) día de vacación por tres (3) de licencia con goce. Se fija el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley para realizar la compensación, prohibiéndose, además, que se efectúen descuentos en la liquidación de beneficios sociales para compensar. Este proyecto, tal y como está redactado, complica en demasía la compensación de la licencia y pese a que no lo dice, tendrá como efecto la condonación de horas no compensadas. Nuevamente se golpea al empleador formal que con esfuerzo estuvo pagando remuneraciones a personal que no trabajaba y en algunos casos tuvo que contratar reemplazos para cubrir las labores que dichos trabajadores no han venido realizando. Lo razonable, si se pretendía emitir un dispositivo como este hubiese sido viabilizar la potestad del empleador de exigir el retorno al trabajo efectivo del grupo de riesgo, y en su momento haber permitido la rebaja salarial a valores equivalentes a la RMV de quienes no trabajaban ni presencial ni remotamente por cuestiones de salud. Lo más sencillo, y por cierto populista, es fijar una condonación encubierta en una compensación muy difícil de ejecutar.

Otro tema cuestionable fue la modificación al reglamento sobre relaciones colectivas al limitar la extensión unilateral de beneficios pactados con sindicatos minoritarios al personal no afiliado, pues con ello se castiga a quienes, en ejercicio de su libertad sindical han decidido no afiliarse a ningún sindicato. Es irrazonable impedirles acceder a beneficios por encontrarse no sindicalizados.

Pero la Agenda 19 tiene otros puntos adicionales que contradictoriamente no se cumplen, como garantizar el trabajo digno, lo cual implica generar empleo con derechos, es decir, formal. Es incoherente, por un lado, castigar al empleo formal con las medidas antes comentadas y, por otro, pretender generarlo sin propuestas concretas. Ojalá se repiensen algunas medidas, aún estamos a tiempo de hacerlo.




“Estamos comenzando un proyecto para ir a la superficie de la luna”

Entrevista a Sergio Santa María
Por Mijail Palacios Yábar

Perú21, 16 de Noviembre del 2022

“Estamos llevando levadura, que es para hacer pan, cerveza. La idea es saber qué les pasa a esas levaduras, cómo reaccionan al espacio”.

Se busca alguien con experiencia en radiación ionizante, modelos biológicos, genética molecular y un largo etcétera. Era una oportunidad de empleo que encontró en una página web. Rechazó una posición en Nueva York, donde se afincó luego de un doctorado en Genética Molecular, que es básicamente estudiar nuevos mecanismos de reparación del ADN utilizando organismos modelos. Y postuló a la nueva propuesta. Cumplía todos los requisitos. Así comenzó como científico proyecto en la NASA, en 2014.

Nos comunicamos por Zoom. Es lunes 14 de noviembre y son las horas previas al lanzamiento del cohete Artemis I programado para la 1 de la mañana del miércoles 16 de noviembre. Sergio Santa María es el investigador principal de una de las 10 misiones que viajan en la nave espacial no tripulada. Es un lanzamiento con dirección a la Luna y en el camino dejará el equipo de la misión BioSentinel que el biólogo peruano dirige siendo el único sudamericano, un equipo que lleva organismos vivos al espacio profundo.

El científico limeño está alojado en un hotel de Florida, cerca al Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral. Se alista para el tercer intento de Artemis I. Dos anteriores se frustraron. A la hora que sea publicada esta entrevista, ya sabremos si el cohete, finalmente, cruzó la órbita terrestre.

¿Entiendo que esta misión medirá la radiación espacial, lo que te dará información para futuras misiones tripuladas, ya sea a la Luna o incluso a Marte?

Claro, a eso se le llama conejillo de indias. Es la primera de su tipo. Es una caja pequeña, como un maletín. La cuestión es tener primero la capacidad de hacer experimentos biológicos en el espacio profundo. Y al mismo tiempo, estamos llevando levadura, que es para hacer el pan, la cerveza, que es un organismo vivo muy utilizado en el laboratorio. La idea es saber qué les pasa, a través del tiempo, a esas levaduras; lo más importante e interesante es que estas levaduras son bastante parecidas a los humanos a nivel de cómo reaccionan al espacio; y como tú dices, buscar información para futuras misiones.

¿Una misión parecida no se hacía desde que se fue por primera vez a la Luna?

De NASA la última vez fue en el año 1972 con Apolo 17. En este caso, la investigación biológica puede tomar varias formas. Una es saber cómo prevenir los efectos de la radiación en organismos vivos incluidos humanos. Y también algo que es interesante es cómo utilizar organismos biológicos para ayudar a las misiones; es decir, para hacer alimentos tipo pan o probióticos como el yogurt se utilizan levaduras y bacterias, la idea es utilizar estos organismos para misiones futuras como a Marte, donde estamos hablando de año y medio, dos, tres años de duración; en esas misiones los vehículos son del tamaño de una combi, ¿te imaginas estar ahí por uno, dos, tres años? No puedes llevar una congeladora para mantener las vitaminas, que se usan bastante para proteger a los astronautas a nivel de la visión, porque hay una pérdida de visión por la radiación y la microgravedad. Pero se pueden usar organismos vivos como levaduras para producir esto, estamos hablando ya de bioingeniería. Queremos saber si estos organismos vivos van a poder sobrevivir en una misión larga y cómo optimizar las cepas de levadura.

¿Eso quiere decir que podríamos hablar de una colonización de la Luna?

De una permanencia más larga. Uno de los objetivos principales de la serie de misiones Artemis de NASA es mandar astronautas en el año 2024, 2025; en los próximos tres, cuatro años ya deberíamos tener gente en la superficie de la Luna. Y poco a poco comenzar a establecernos no solo en la superficie sino también en la órbita lunar a través de una estación internacional. Además de Biosentinel, ya estamos comenzando un proyecto que en vez de ir al espacio profundo estaremos yendo a la superficie de la Luna. Los astronautas de la época Apolo solo fueron por 12 días. Para el 2026, estamos hablando de sostener una colonia humana, pequeña o no, por bastante tiempo.

¿Y Marte cuándo?

Estamos aun hablando del 2040. La idea es prepararnos para una misión de ese tipo.

¿Cuál podría ser el mensaje detrás de estos hitos?

Muchos piensan que en algún momento vamos a tener que expandirnos fuera de la Tierra. Planetas como Marte o incluso nuestra Luna a nivel de gravedad no son tan diferentes. Incluso, se habla bastante de la minería espacial, hay varias compañías interesadas. Definitivamente, es llegar más lejos.

¿Cómo debemos asumir la ciencia?

La ciencia tiene que verse cómo ayuda a la humanidad, a nivel biomédico, médico, farmacéutico, social, todo lo que se pueda utilizar para ayudar.

¿En el Perú estamos aprovechando la ciencia?

Cuando nos demos cuenta como país de que hay un beneficio significativo para el futuro, cambiarán las cosas. Por cada dólar invertido en investigación espacial, hay diez de vuelta. Pero la cuestión es tomar el riesgo.

¿Hacia dónde vamos como humanidad?

Que la gente entienda que necesitamos hacer cosas. Cambio climático es una, hay pruebas irrefutables de que es causado por la raza humana. Incluso así, hay gente que lo niega, gente que todavía cree que la Tierra es plana, que nunca hemos llegado a la Luna. No sé si la raza humana deba sobrevivir fuera de la Tierra, pero creo que cuando comencemos a unificarnos a nivel científico, de preparación, a nivel social, vamos a estar mucho mejor.




Salir de la guerra de trincheras

Las propuestas de la Coalición Ciudadana

Jaime de Althaus
Para Lampadia 

Ya lo sabemos: hay una guerra de trincheras entre Castillo y el Congreso sin que ninguno pueda desalojar al otro. Castillo no puede disolver el Congreso, pero no por la razón que dio Rosa María Palacios el domingo en La República: que la ley que reguló la cuestión de confianza le impide al gobierno hacer cuestión de confianza casi por ningún tema y es inconstitucional. No es así. El Tribunal Constitucional en su sentencia 0006-2018-PI/TC estableció que “La cuestión de confianza que pueden plantear los ministros ha sido regulada en la Constitución de manera abierta… para llevar a cabo las políticas que su gestión requiera”. Por eso la ley mencionada simplemente explicita lo obvio: no se puede presentar cuestiones de confianza sobre asuntos que constituyen competencias exclusivas y excluyentes de otros poderes del Estado, sino solo sobre lo relativo a las funciones propias del Ejecutivo. Podría hacerlo, por ejemplo, sobre como la poner límites a la extensión de las tierras o nacionalizar el gas, o sobre la tercerización si es que el Congreso decidiera derogar el decreto supremo que la restringe, algo que debería hacer.

Castillo no puede disolver el Congreso porque es claro que si el Parlamento gasta una bala de plata rechazando una cuestión de confianza, probablemente lo vacaría antes de gastar la segunda. Castillo moviliza a sus pequeñas huestes pero tampoco tiene el apoyo de las fuerzas armadas si decidiera cerrarlo por la fuerza.   

El Congreso, por su parte, no tiene en este momento los votos para la vacancia, y la oposición social al gobierno está dividida. Por eso la marcha del 5 de noviembre, si bien fue importante, no fue gigantesca. Solo marchan sectores sociales y políticos vinculados a la derecha y a los militares y policías que se enfrentaron al terrorismo. El sector llamado “caviar” no se moviliza por la vacancia, sino que propone el adelanto general de elecciones. Y entre ambos sectores hay una intolerancia recíproca patológica.

El adelanto de elecciones generales -que se vayan todos- contiene implícitamente un rechazo al sistema democrático -al Congreso, a los partidos, a todos-, y por lo tanto un llamado también implícito a un caudillo autoritario, pues si la democracia no funciona y todos deben irse, pues que venga un hombre fuerte a arreglar los problemas. Para que no tenga estas connotaciones es que se plantea que todos esos que queremos que se vayan aprueben antes de irse unas reformas políticas y electorales para que no regresen los mismos.

La llamada “Coalición Ciudadana”, por ejemplo, plantea siete reformas. Algunas son aparentemente positivas: que en la segunda vuelta participen los candidatos que obtengan las votaciones más altas y que en conjunto lleguen a sumar el 55% de los votos, para que no pasen solo dos con muy escasa votación (aunque no se alcanza a ver cual es la ventaja de esta variante), y que los congresistas sean elegidos junto con la segunda vuelta, para que haya menos fragmentación en el Congreso y el Ejecutivo tenga más probabilidades de alcanzar mayoría a fin de que pueda gobernar.

Pero si el presidente va -probablemente- a tener mayoría, y el congreso sigue siendo unicameral, puede convertirse en un pequeño dictador. Al revés, si no tiene mayoría y predomina un partido opositor, podríamos tener una dictadura parlamentaria. Entonces es indispensable aprobar ahora la bicameralidad, algo que no figura en las propuestas de la Coalición, que debió demandar al Congreso reunir los 87 para aprobar la reforma que ya está elaborada. Es cuestión de un pequeño empujón.

Si se aprobara la bicameralidad, podríamos tener una cámara de diputados elegida en distritos electorales pequeños, uni o binominales, para conectar mejor los representantes con los representados. Eso sería mucho mejor que la propuesta de la Coalición de incorporar al menos una circunscripción para pueblos indígenas u originarios, pues si tenemos distritos pequeños en los distritos de mayoría indígena, que son muchos, se elegiría a muchos representantes indígenas. Por lo demás, no se puede tener ciudadanos con doble voto: territorial y étnico.

De acuerdo con que las personas condenadas por delitos muy graves deben estar impedidas, incluso si ya cumplieron su condena, de postular, ejercer cargos públicos de elección desempeñar cualquier función en el Estado.

Dejaremos para otras columnas los comentarios sobre las propuestas restantes. Lo interesante es que este grupo se ha tomado el trabajo de pensar y proponer, algo que no es frecuente. Sin duda el Congreso debe avanzar en las reformas políticas. Pero, como sabemos, si no tiene votos para la vacancia, menos los tiene para el adelanto de elecciones, aunque el número requerido sea menor.

El Congreso tiene que salir de la guerra de trincheras. Tiene que dar curso a la denuncia constitucional de la Fiscal de la Nación y, si tropieza con el 117, aplicar el 114 para suspender temporalmente a Castillo para que el Poder Judicial lo precise. Pero si no encuentra una salida de este tipo, no le quedaría sino buscar un acuerdo político de modo que Castillo acepte un gobierno de gabinete presidido por un primer ministro capaz de convocar a ministros de calidad. No podemos seguir atrapados en el impasse.

Mientras tanto, la sociedad civil debe asumir tareas en lugar del gobierno: la Coalición Ciudadana lo ha hecho al presentar una propuesta. En el CADE se anunció que CGTP y CONFIEP presentarán una propuesta de la gobernanza de Essalud y quizá, más adelante, de reforma de regulaciones laborales. Peruanos por Peruanos se ha enfrascado en el programa de anemia cero, para resolver desde la empresa privada algo en lo que el Estado ha fracasado. Y se quiere reducir la inseguridad en las principales ciudades mediante obras por impuestos. Es la hora de la sociedad civil. Lampadia