1

¿El fin de las democracias liberales?

¿El fin de las democracias liberales?

En Lampadia, hemos venido divulgando desde hace algún tiempo que las democracias liberales en los últimos años se han tornado frágiles en prácticamente todas las esferas del mundo, ante el avance de políticos populistas, que se tornan autoritarios al destituir las instituciones que son fundamentales para el equilibrio de poderes y la defensa de los derechos fundamentales de los individuos (ver Lampadia: El cinismo del populismo, Democracias están en peligro en América Latina).

Sin embargo, como explicamos en Lampadia: Democracia y capitalismo, ello de ninguna manera implica que deberían explorarse sistemas políticos alternativos, puesto que históricamente, las democracias liberales – con todas sus imperfecciones – han contribuido a sostener los pilares económicos que sustentan gran parte de los países de altos ingresos.

En ese sentido, hemos insistido en la generación de propuestas que permitan perfeccionar tales sistemas democráticos ante las crisis políticas suscitadas por los populismos, entre las que hemos destacado promover una concientización de la clase media sobre la importancia de las instituciones que defienden tales sistemas.

Pero nunca faltan las críticas, del otro lado del espectro, por parte de académicos que cuestionen la existencia misma de los sistemas democráticos liberales y que inclusive pongan en duda los beneficios económicos y sociales que han alentado sus mecanismos institucionales. Un reciente artículo escrito por el economista Dani Rodrik en la revista Project Syndicate, que compartimos líneas abajo, va justo en esa línea.

Aludiendo a una supuesta creciente desigualdad en EEUU con sesgo hacia las clases altas, Rodrik justifica la creación de más derechos en las democracias liberales, en particular, sobre ciertas minorías que estarían siendo excluidas de los beneficios del sistema. Como hemos escrito en anteriores oportunidades, la discusión sobre la pauperización de las clases medias en EEUU, es altamente engañosa ante la amplia evidencia que existe sobre el poco riguroso manejo de las cifras de pobreza y de ingresos que realizó la campaña del entonces candidato presidencial Donald Trump (ver Lampadia: Cuidado en el manejo de cifras de pobreza, Retomemos el libre comercio, Otra mirada al mito de la desigualdad). Así, realizando ciertos ajustes por los impuestos, las transferencias, entre otros factores, a los ingresos promedio de los hogares, se tiene que en realidad crecieron 51% entre 1979 y 2014.

Fuentes: Oficina del Censo; CBO; BLS; BEA; NBER; The Economist

Así, han sido los derechos de propiedad y el estado de derecho, que el mismo Rodrik cita como instituciones símbolo de EEUU, las que han permitido promover la consolidación de la clase media estadounidense. Este hecho rebate contundentemetne la tesis del mencionado economista.

En ese sentido, consideramos imperativo defenestrar las propuestas de Rodrik y reafirmar nuestro compromiso de defender las democracias liberales y de insistir en nuevas reformas políticas que permitan ahondar en ellas, de manera que las instituciones que las sostengan puedan lidiar con las crisis políticas venideras.

Rodrik se ampara en el nuevo libro de Daron Acemoglu y James Robinson, The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty, que plantea un equilibrio entre el exceso de intervencionismo estatal y la debilidad extrema: Déle al Estado demasiada ventaja sobre la sociedad, y usted tiene despotismo. Si se debilita al Estado frente a la sociedad, se obtiene la anarquía. Lampadia

Democracia en el filo de la navaja

Dani Rodrik
Project Syndicate
9 de octubre, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

En la novela Red Birds de Mohammed Hanif, un piloto de bombardero estadounidense estrella su avión en el desierto de Arabia y queda varado entre los lugareños en un campo de refugiados cercano. Se encuentra hablando de ladrones con un comerciante local. “Nuestro gobierno es el mayor ladrón”, explica. “Roba a los vivos, roba a los muertos”. El comerciante responde: “Gracias a Dios no tenemos ese problema. Simplemente nos robamos unos a otros “.

Esta pequeña viñeta casi resume el mensaje clave del nuevo libro de Daron Acemoglu y James Robinson, The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty. La tesis de Acemoglu y Robinson es que las perspectivas de libertad y prosperidad se equilibran entre la opresión estatal y la anarquía y la violencia que la sociedad se inflige a menudo. Déle al estado demasiada ventaja sobre la sociedad, y usted tiene despotismo. Si se debilita al estado frente a la sociedad, se obtiene la anarquía.

Como lo indica el título del libro, solo hay un “corredor estrecho” entre estas dos distopías, un camino delgado que solo unos pocos países, principalmente en el Occidente industrializado, han logrado encontrar. Además, seguir el camino no garantiza permanecer en él. Acemoglu y Robinson enfatizan que a menos que la sociedad civil permanezca vigilante y pueda movilizarse contra los posibles autócratas, la regresión autoritaria siempre es una posibilidad.

El nuevo libro de Acemoglu y Robinson se basa en su éxito de taquilla anterior, Why Nations Fail. En ese libro y otros escritos, identificaron lo que llaman “instituciones inclusivas” como el principal impulsor del progreso económico y político. Estas instituciones, como los derechos de propiedad seguros y el estado de derecho, son accesibles para todos (o la mayoría) de los ciudadanos y no favorecen a un grupo reducido de élites sobre el resto de la sociedad.

Un país que siempre le ha dado problemas a la tesis de Acemoglu-Robinson es China. El monopolio del poder político del Partido Comunista de China, la corrupción desenfrenada del país y la facilidad con la que los competidores económicos y los opositores políticos del Partido pueden ser desposeídos apenas huelen a instituciones inclusivas. Sin embargo, es innegable que en las últimas cuatro décadas el régimen chino ha logrado tasas de crecimiento económico sin precedentes y la reducción más impresionante de la pobreza en la historia registrada.

En Why Nations Fail, Acemoglu y Robinson argumentaron que el crecimiento económico chino se agotará a menos que las instituciones políticas extractivas den paso a instituciones inclusivas. Duplican esta tesis en The Narrow Corridor. Caracterizan a China como un país donde un estado fuerte ha dominado a la sociedad durante casi dos milenios y medio. Argumentan que, tras haber pasado tanto tiempo fuera del corredor, es poco probable que China pueda volver a entrar sin problemas. No parece probable ni una reforma política ni un rápido crecimiento económico continuo.

El otro país grande que ahora parece estar incómodo con la tesis original de Acemoglu-Robinson es EEUU. En el momento en que se escribió Why Nations Fail, muchos todavía consideraban a EEUU como un excelente ejemplo de instituciones inclusivas: un país que se hizo rico y se hizo democrático a través del desarrollo de derechos de propiedad seguros y el estado de derecho. Hoy, la distribución del ingreso de los EEUU es tan sesgada como en cualquier plutocracia. Y las instituciones políticas representativas del país, bajo el ataque de un demagogo, parecen decididamente frágiles.

The Narrow Corridor parece estar escrito en parte para dar cuenta de la aparente fragilidad de las democracias liberales. Los autores acuñan el término “Red Queen Effect” para denotar la lucha continua para defender las instituciones políticas abiertas. Al igual que el personaje del libro de Lewis Carroll, la sociedad civil tiene que correr cada vez más rápido para mantenerse al día con los líderes autoritarios y contener sus tendencias despóticas.

La capacidad de la sociedad civil para enfrentarse al “Leviatán” puede a su vez depender de las divisiones sociales y su evolución. La democracia generalmente surge del surgimiento de grupos populares que pueden desafiar el poder de las élites o de las divisiones entre las élites. En los siglos XIX y XX, la industrialización, las guerras mundiales y la descolonización condujeron a la movilización de dichos grupos. Las élites gobernantes accedieron a las demandas de sus oponentes de que la franquicia se extendiera, sin requisitos de propiedad, (generalmente) a todos los hombres. A cambio, los grupos recién marginados aceptaron límites en su capacidad de expropiar a los propietarios. En resumen, los derechos de voto se intercambiaron por derechos de propiedad.

Pero, como discuto en un trabajo conjunto con Sharun Mukand, la democracia liberal requiere más: derechos que protejan a las minorías (lo que podríamos llamar derechos civiles). La característica definitoria del acuerdo político que genera la democracia es que excluye al principal beneficiario de los derechos civiles, las minorías, de la mesa de negociaciones. Estas minorías no tienen recursos (como la élite) ni números (como la mayoría) detrás de ellos. Por lo tanto, el acuerdo político favorece un tipo de democracia empobrecida, lo que se podría llamar democracia electoral, sobre la democracia liberal.

Esto ayuda a explicar por qué la democracia liberal es una bestia tan rara. La falta de protección de los derechos de las minorías es una consecuencia fácilmente entendida de la lógica política detrás del surgimiento de la democracia. Lo que requiere explicación no es la relativa rareza de la democracia liberal, sino su existencia. La sorpresa no es que pocas democracias sean liberales, sino que existan democracias liberales.

Esta no es una conclusión reconfortante en un momento en que la democracia liberal parece estar muy amenazada, incluso en aquellas partes del mundo donde parece haberse atrincherado permanentemente. Pero al apreciar la fragilidad de la democracia liberal, quizás podamos evitar la lasitud inducida por darla por sentado. Lampadia

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es el autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy.