1

Rentabilidad social de la Minería

Rentabilidad social de la Minería

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Mucha gente no está familiarizada con la industria minera y ante la propuesta del MEM sobre el tema, creo que vale la pena compartir algunos conceptos.

Con cualquier emprendimiento minero, digamos, una exploración, la comunidad empieza a recibir beneficios que dinamizan su economía.

  • Se conversa con los propietarios de los terrenos superficiales, explicando qué se quiere hacer y se establecen acuerdos económicos como compensación por su autorización del uso de espacios, la actividad y convenios para atender la alimentación de los trabajadores.
  • A renglón seguido, se construye caminos de acceso a las áreas de exploración y se establece un pequeño campamento para el equipo técnico que ha de trabajar.
  • Consecuentemente, se instalan facilidades para agua, generación de energía eléctrica e instalaciones médicas básicas.

Ya ese solo paso, implica una dinamización de la economía de una comunidad jamás visitada por las autoridades.

Evidentemente, si esas exploraciones resultan exitosas, la dinámica económica crecerá, pues se requerirá más mano de obra local para mejorar las instalaciones y luego construcciones de mayor envergadura, lo que conducirá a que técnicos especializados, enseñen y transfieran conocimientos teóricos y prácticos para las distintas actividades, que van desde la topografía, el muestreo, la identificación visual y clasificación manual de los minerales, manejo y operación de equipos de perforación diamantina, así como gestión del proceso geológico. Este proceso y los siguientes, significan una constante transferencia de conocimientos y tecnología, a partir de los cuales, se convierten en trabajadores mineros, con todas las formalidades e ingresos superiores al promedio, producto de su actividad especializada.

Cuando el proyecto madura y se opta por construirlo, arranca un flujo de capitales al territorio, que implica un esfuerzo económico privado de construcción de carreteras de otra dimensión, ampliación de facilidades de vivienda, instalaciones de agua y desagüe, redes de suministro eléctrico, telefonía e internet. Esto genera mayores oportunidades de trabajo de construcción, que moviliza a gente de comunidades cercanas, con el consecuente crecimiento de las oportunidades de negocios. A partir de esto, se convierten en emprendedores, aliados y proveedores del proyecto. Desde antaño, los técnicos y profesionales se instalaban en los campamentos mineros con sus familias, esto conducía a la construcción de un hospital o posta médica, un colegio y una mercantil, dándole a toda la comunidad alejada y altoandina, una nueva fisonomía e importancia social, económica y política. Es sólo años después, que el Estado pone sus ojos en esas poblaciones y se plantea obras de infraestructura pública.

Los técnicos y profesionales nacionales y extranjeros, se convierten en profesores permanentes de todo el equipo constructor y luego operador del proyecto, transfiriendo tecnología en todos los campos de acción. Ciertamente, terminada la etapa de construcción, se reduce el número de trabajadores para la mina, pero las empresas, en paralelo a la construcción, se ocupan de capacitar y entrenar en actividades afines a aquellas en las que la comunidades puedan tener ventaja; manejo de ganado lanar, desarrollos textiles o comercialización de lanas, productos lácteos y cárnicos, siembra mejorada de papa nativa, preparación de alimentos, permitiéndoles la posibilidad de brindar bienes y servicios a la mina, o bien ampliando sus horizontes a otras regiones del país y del mundo. Baste recordar el proyecto PRA (Programa de Reducción y Alivio a la Pobreza), mediante el cual se abren mercados sofisticados internacionales, estableciendo contactos y vínculos comerciales a estas pequeñas y micro empresas, apoyándolas en la gestión exportadora y administrativa.

Quién sabe, uno de los fenómenos más interesantes gestados a partir de la llegada de la actividad minera a muchas comunidades, es que muchos hijos de comuneros-trabajadores son incorporados a esta dinámica, educados inicialmente en los colegios de los campamentos mineros, han abrazado la vocación por esta actividad, han seguido estudios universitarios en las profesiones requeridas por la minería (geología, minas, metalurgia, medio ambiente, mecánica y electricidad) y posteriormente se han incorporado como profesionales a distintas empresas mineras, algunos recibiendo becas y apoyo para estudios de postgrado en el extranjero, alcanzando los más altos niveles de estas organizaciones, convirtiéndose en importantes promotores de la minería y en mentores de jóvenes estudiantes que aspiran seguir sus pasos.

Debemos reconocer que la industria minera peruana, ha generado un eficiente ecosistema, capaz de competir en “las grandes ligas” de la industria minera mundial, ha establecido encadenamientos productivos, dinamizado los requerimientos de ingeniería y, en su interacción y asociación con empresas de países líderes, han aprendido de sus experiencias y desafíos, adecuando y aplicando las soluciones más innovadoras en sus propios proyectos. Hemos propiciado una importante industria metal-mecánica y de fabricación de equipos para minería, industrias que, a partir de la experiencia nacional, se han convertido en importantes exportadoras.

Nuestro sector minero es de los más formales del país y por eso, significando el 9% del PBI, su aportación tributaria sobre la renta generada alcanza al 20% del total del Perú. Lo indicado significa que, gracias al portafolio de proyectos disponibles para su desarrollo, cercano a los US$60 mil millones, el pronto desarrollo de los 10 proyectos más maduros, resolvería no sólo las dificultades fiscales actuales, sino que impulsaría nuestro desarrollo y atraería capitales.

Quien no ha trabajado en minería, no conoce esta realidad y, en consecuencia, reclama lo que el sector minero ha hecho por décadas.

En fin, preocupa que el documento “La Rentabilidad Social” del MEM, denote tal nivel de desconocimiento de las bondades y aportes del sector minero peruano. Lampadia




El burro flautista

El burro flautista

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

En mi colegio había un “cura”, que cada vez que contestábamos algo correctamente, pero que ostensiblemente no sabíamos, sino que nos había salido bien por pura suerte, nos repetía; “estás como el burro flautista”. Un burrito que mientras comía las yerbas en el campo, resoplaba, hasta que un día se encontró con una flauta y en uno de sus resoplidos, la hizo sonar.

Durante el ciclo de “debates presidenciales”, me vino a la memoria ese dicho, como extraído del baúl de los recuerdos, imaginando al Humala del polo rojo en campaña política, con su lema “Agua si, oro no”. ¿Quién diría que, durante este debate, sacando pecho, sacaría a luz que, “en su gobierno se invirtió más de US$ 40 mil millones en proyectos mineros”? Y es cierto, el proyecto Las Bambas que llevaba una década de trabajo de campo e ingeniería, trabajos de pre-inversión y compromisos sociales, de la mano del gobierno anterior, ejecutó US$7 mil millones. Cerro Verde quien, a base de trabajo geológico, había ampliado de forma importante su volumen de recursos, pero de menores leyes, había decidido su proyecto de inversión de US$5.6 mil millones y convertir su planta de flotación en la más grande del mundo. Toromocho, maduró después de casi medio siglo de estudios y fue promovido durante el gobierno 2006-2011, para ser ejecutado de inmediato con una inversión de US$4.5 mil millones. Antamina ejecutó su ampliación invirtiendo más de US$1,5 mil millones. Irónicamente, el proyecto minero Conga valorizado en cerca de US$5 mil millones, que por la incapacidad y falta de liderazgo de Humala se vio truncado, llegó a ejecutar US$1.5 mil millones. Estos proyectos y otros de menor escala, como la ampliación de Lagunas Norte y otros, conjuntamente con inversiones de sostenimiento y mejoramiento, propias de la actividad minera que, quienes no conocen de la actividad no entienden, acumularon ese total.

Curioso que, la izquierda, siempre “ningunee” al sector minero y lo critique con distintas excusas, pero como los ateos, cuando hay terremoto o sienten que se cae el avión en el que están, se acuerdan de rezar. Igual, ahora que ven crisis económica y suben los precios de los metales, quieren mayor tributación, aunque hayan venido oponiéndose a su inversión y crecimiento.

Hace poco, De Echave, antiguo funcionario de Humala, ha publicado el libro “Minería y tributación en tiempos de pre y post-pandemia”. Lamentablemente, no tiene buena memoria y se olvida que, “para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado”. Esta gente debería recordar que, en el 2011 sólo hablaban de “impuestos a las sobre-ganancias” y lo crearon. No entraremos en la disquisición del término, pero hasta el año 2011, las Regalías Mineras (RM) ascendían al 3% del valor de las ventas y para poder tomar un mayor porcentaje de la renta generada, se creó una escala de tasas creciente, sobre el margen de la utilidad operativa (sin considerar depreciaciones, amortizaciones, ni ninguna provisión, para evitar “manejos contables” y obligar a que proyectos nuevos, aporten más).  El mismo criterio se aplicó en la creación del Impuesto Especial al Sector Minero (IEM), con unas tasas de escala creciente sobre los mismos márgenes operativos antes descritos, nuevamente, para participar de los mayores ingresos por precio.

Algo que la publicación antes mencionada no dice, es que, para las empresas que habían suscrito contratos de estabilidad jurídica y tributaria (CET), se creó el Gravamen Especial al Sector Minero (GEM), única forma mediante la cual, las empresas que tenían suscrito un CET, debían aceptar contractualmente y de “común acuerdo con el Estado”, pagar este gravamen, en escalas crecientes y muy superiores al IEM, puesto que bajo este nombre se incluyó el monto equivalente a las Regalías Mineras que, por el CET, no les correspondía pagar. Consecuentemente, el Estado no respetó los CET y recaudó todo lo que aspiraba a recaudar, contrario a lo que dice la publicación.

Nadie explica que un CET, no es otra cosa que una foto de los tributos, impuestos y cargas, vigentes al momento de su suscripción, que no incluye exoneración alguna y que, dada la magnitud de las inversiones, largos plazos de recuperación de la inversión y grandes riesgos implícitos, se fijan por un período de 15 años.

Como el libro menciona explícitamente a Cerro Verde, que es un caso emblemático, me referiré a él.  El Estado a través de la SUNAT y el Poder Judicial, ha hecho un abuso absoluto de la aplicación de la ley, pues:

  1. Su contrato de estabilidad jurídica y tributaria, se suscribió antes de la creación de las RM.
  2. La compañía cumplió estrictamente las obligaciones tributarias del CET.
  3. No obstante, el Estado le demandó el pago de las RM y en adición, le cobró el GEM, que como hemos dicho, incluía el monto equivalente a la RM.
  4. El Estado, para suscribir el contrato con Cerro Verde, tuvo que reconocer explícitamente que Cerro Verde estaba amparada por la estabilidad del CET, aunque como veremos, no la respetó.
  5. Como la empresa, al estar “protegida” por el CET, no pagó RM y consecuentemente, no las contabilizó tampoco como gasto para fines del Impuesto a la Renta,
  6. el fisco, por su lado, ha liquidado RM, multas, intereses y recargos millonarios, pero, por otro lado, no reconoce los excesos de impuesto a la renta pagados durante cerca de 10 años, ni los costos financieros asociados a los impuestos pagados en exceso.

Los autores de ese libro, nunca recuerdan que el Perú debe competir globalmente para atraer inversiones y que, consecuentemente, las condiciones tributarias o “government take”, no deben sacarnos de competencia.  Igualmente, hace gracia que quien jamás ha trabajado en la actividad minera, afirme que “como en el Perú los costos de producción son más bajos, debieran soportar más carga tributaria”, ignorando claramente que las características del mineral son distintas, así como las dificultades operativas, mineras y metalúrgicas de cada yacimiento. Olvidan que los impuestos son un porcentaje de la utilidad o margen operativo y que los costos de inversión, manejo ambiental y pago de compromisos sociales con las comunidades, son distintos, pero asumen, que todos los costos son uniformes en la industria minera peruana.

Debemos también recordar que en el año 2006, en el Perú se creó el “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”, que las ONGs y la prensa de “mala leche”, bautizaron como el “Óvolo Minero”, pues era un fondo creado con el 3.75% de las Utilidades después de Impuesto de las empresas, para atender programas sociales, consensuados con las comunidades del área de influencia, los gobiernos regionales y locales y que para lograr un manejo eficiente y sin robos, debía ser ejecutado por las empresas y auditado por firmas auditoras de primer nivel, dando luego cuenta documentada a las organizaciones populares y de gobierno que aprobaran tales inversiones. Con este mecanismo, aunque no en lo formal, ya se excedía las contribuciones, aportes y pagos de las empresas, aunque contaran con CET.

Dicho lo anterior, es absurdo que insistan que, “en el Perú, no contamos con un instrumento que permita medir y obtener una parte de las sobreganancias mineras, en tiempo de precios altos”. ¿Cómo se le debe llamar entonces, a una escala creciente de impuestos, aplicada en función del margen de efectivo operativo? 

Cuando aprenderán los teóricos que impulsan estas propuestas trasnochadas que, para aumentar la recaudación fiscal, primero debemos aumentar la productividad, pues con ella se optimiza los márgenes.  En segundo lugar, se debe maximizar la inversión, pues con ella se incrementa los volúmenes de producción y también se mejora la productividad. Estos dos factores de creación de valor, permitirán aumentar la recaudación del socio principal de toda empresa minera, el Estado, quien se beneficia con cerca del 50% de la renta generada y que lo último que se debe tocar, son las tasas de impuestos, pues eso nos puede sacar de competencia a nivel global, aunque algunos políticos quisieran “des-globalizar” al Perú. Lampadia




¿Quién los entiende?

¿Quién los entiende?

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Cada vez que tenemos un ciclo positivo de precios de metales, sale inmediatamente a relucir el predicamento de la izquierda, respecto a la importancia de alcanzar una mayor recaudación fiscal, proveniente del sector minero.

Es evidente, que el mercado de metales tiene un comportamiento cíclico, tanto como el vaivén del comportamiento de las industrias y el de los consumidores, antes de un boom y después de este. Muchos “opinólogos” económicos, se quejan de estas subidas y bajadas, pues no permiten una recaudación fiscal estable, cosa que molesta particularmente a los partidos de izquierda, por no tener asegurado el ingreso fiscal para el manejo de sus políticas (de gasto) soñadas…

Los que estamos en el sector, en cambio, sabemos que en “vacas flacas” hay que invertir en explorar y en desarrollar nuevos proyectos, o bien, ampliar capacidad productiva y mejorar productividad con tecnología. Eliminación de “cuellos de botella” y mejora de las instalaciones, de forma que un rebote del mercado nos encuentre “bien parados” y preparados para optimizar la producción y así, maximizar beneficios en base a esos buenos precios, pero con mayor producción y eficiencia.

Parece increíble, pero ciertos grupos políticos se pasan la vida quejándose del sector minero, con mensajes como; no podemos ser dependientes de un sector “primario exportador”, requerimos diversificación productiva, hay que “dar mayor valor agregado”, como los precios han bajado, la minería no aporta lo suficiente, debemos aumentar los impuestos a las “sobre-ganancias”, etc. Parece chiste, pero no entienden que la industria minera sólo crece y se mantiene competitiva, porque permanentemente está invirtiendo un alto porcentaje de sus utilidades, en explorar, ampliar capacidad y mejorar productividad, durante las “vacas flacas”, para estar debidamente preparados para el siguiente ciclo de precios.

Por supuesto, durante esta campaña electoral, ya apareció un candidato de izquierda con la cantaleta de la revisión de la tributación, a propósito de otro ciclo positivo de precios.

Son tan especiales, que no recuerdan que la industria minera, entre; Impuesto a la Renta, Impuesto al Dividendo, Impuesto Especial al sector Minero y Regalías (estas dos últimas con tasas crecientes en función de los márgenes operativos) y la Participación de los Trabajadores, paga el 48.5% de la renta generada, pero si suscribe un “contrato de Estabilidad Tributaria”, eso le cuesta 2 puntos porcentuales adicionales de Impuesto a la Renta, con lo que el Estado dispone del 50.5% de la renta generada.

En sencillo, la empresa dispone sólo de la mitad de la renta generada, para reinvertir constantemente (para la mayoría de empresas, cerca del 80% de ese monto), en su sostenimiento y crecimiento, dejando el resto, algo así como 10% de la renta generada, en beneficio de sus accionistas (20% del 50% que el Estado le deja). Por supuesto, todo esto, cumpliendo estrictamente con sus obligaciones ambientales y sustituyendo al Estado en sus zonas de operación, ante la absoluta ausencia de éste en esos lugares.

Los gobernantes deben ser conscientes, que el Estado es el socio principal de cualquier operación o proyecto minero (50%), de ahí que resulta incomprensible su indiferencia o displicencia respecto al desarrollo de un nuevo proyecto, que se impida la marcha regular de sus operaciones, ante el constante acoso y extorsión de activistas políticos, que no permiten la construcción y desarrollo de esos depósitos.

La principal fuente de recaudación, a partir de la puesta en valor de nuestros recursos naturales, nos permitiría brindar a la población de menores recursos, la solución a sus necesidades básicas insatisfechas, pasando por; agua potable, recolección y tratamiento de aguas residuales, electrificación y conectividad, nutrición, salud, educación y seguridad, hoy demostradamente en abandono, a menos que ese gobierno tenga insensibilidad para con las poblaciones más pobres del Perú. Si ese es el caso, no debieran estar en política.

Probablemente, no muchos sepan de la existencia del EITI (Extractive Industries Transparency Initiative), entidad que verifica anualmente las aportaciones de impuestos de las empresas mineras del Perú, a partir de la gestión del MINEM, como Secretaría Técnica, con información de cumplimiento tributario proporcionada por la SUNAT y debidamente auditada por una firma internacional. Importante mencionar, que más del 95% de la recaudación fiscal del sector minero está ahí certificada. Con esta gestión tributaria y de control, se tiene verificado el cumplimiento tributario de las empresas.

El problema reside, en que la otra cara de la misma moneda, que es la gestión del sector público, quien se encarga del manejo y aplicación de los fondos recaudados y transferidos por canon, regalías, fondo empleo, entre otros y que, lamentablemente podemos verificar, es el robo, su utilización en gastos inadecuados y la malversación de fondos. Debemos agregar, los proyectos de mala calidad de diseño y ejecución, sin contar con una adecuada priorización de obras o el uso inapropiado de esos fondos entre burocracia y amigos, en gasto corriente, sin resolver los problemas reales de una población que se encuentra agonizante y sin esperanza, porque no se solucionan sus necesidades básicas.

¡Pensemos seriamente y pongamos a trabajar nuestras potencialidades! Lampadia




Minería y joyería: desarrollo para el Perú

Minería y joyería: desarrollo para el Perú

Julio Pérez Alván
Vicepresidente de Adex
Para
Lampadia

Leyendo el artículo escrito por el Señor Carlos Gálvez Pinillos Expresidente de la SNMPE podemos señalar que coincidimos plenamente con él en el sentido que el Perú ha sido y es un importante productor de oro a nivel mundial. El Perú es un país minero y la mayor cantidad de los ingresos que recauda el fisco provienen de la minería formal. El sector Joyero y Orfebre reconoce este hecho y apoya decididamente la labor que realiza el sector minero para construir un mejor país.

Asimismo recordamos y apreciamos el arduo trabajo que fue realizado entre varios sectores, con la participación de nuestros amigos mineros en forma decidida, para conseguir la promulgación de la Ley de Operaciones SWAP que ha venido beneficiando enormemente al sector Joyero y Orfebre de Exportación durante los últimos años, tanto así que de exportar US$40 millones hayamos pasado a exportar más de US$ 100 millones de dólares anuales. Todas las operaciones SWAP que han permitido impulsar el sector exportador de Joyería y Orfebrería y que han venido funcionando exitosamente, han sido realizadas con grandes empresas mineras 100% formales. Esta colaboración ha sido estrecha y fructífera para el país. En ningún momento de mi entrevista mencionó que el mecanismo SWAP ya no nos satisface. Todo lo contrario, nos satisface enormemente. Pero la situación real es que YA NO FUNCIONA y no funciona debido a factores que tanto los mineros como joyeros no podemos controlar y es por eso mismo que buscamos mediante una pequeña modificación que se enmarca dentro de la misma ley, la emisión de un Decreto de Urgencia que nos permita seguir adquiriendo el oro y trabajando de la mano con el sector minero formal como lo veníamos haciendo. Todo esto se viene coordinando con los principales organismos del estado.

El sector Joyero y Orfebre deplora y condena la minería ilegal y en ninguna parte de mi entrevista se habla de este tipo de actividad que afecta al país de forma dramática, sino de minería informal, y que con la ayuda necesaria debería pasar a la formalidad. Nosotros creemos que los grandes errores se producen por no querer enfrentarse a la realidad y actuar consecuentemente, y la realidad es que nuestra tasa de informalidad como nación sobrepasa el 70% de la población. La única motivación de mi comentario es que como sector no podemos taparnos los ojos y dejar que esta situación continúe eternamente. Es una bomba de tiempo que nos afectará a todos y eso es lo que precisamente buscamos evitar.

El destino del oro en el mundo es principalmente para Joyería y Orfebrería y ha estado oscilando los últimos 10 años entre un 50.60% y 67.90%.[1].El sector Joyero y Orfebre peruano solo participa con menos del 0.50% de un mercado mundial valorizado en más de US$ 250,000 millones de dólares; y por esto y precisando algunos  puntos podemos señalar que no consideramos ninguna falacia el potencial que tiene nuestro sector para contribuir al desarrollo de nuestro país y exportar más de US$1,000 millones de dólares en un plazo de entre 5 y 10 años (El sector agro hace 10 años exportaba US$ 393 millones y ahora sobrepasa los US$6,000 millones de dólares). Asimismo no es una falacia el que los Joyeros deban estar recibiendo oro del extranjero para poder manufacturar nuestros productos, es una triste realidad. El año 2,019 y lo que va del 2,020 han ingresado al país(vía importación y Admisión Temporal) para la confección de joyas barras de oro de 24K  equivalentes a 2,381 kilos (dos mil trescientos ochenta y un kilos)[2] y esto debido a que el SWAP ya no funciona.

El principal exportador del mundo no es Italia, es China, seguida de la India. Italia ocupa el 7mo lugar.[3] El mundo ha cambiado enormemente y nuestro sector también y coincido en parte cuando se dice que una joya es una pieza de arte, sin embargo esa es una visión que debería ser ampliada. La joyería abarca además de piezas únicas, piezas hechas con la ayuda de maquinaria de última generación (tecnología robótica, láser, óptica, impresión 3D y otras) y no solo se fabrican cadenas, que dicho sea de paso son el producto que representa las mayores ventas a nivel mundial, (Italia, Turquía, Indonesia, Tailandia son los mejores ejemplos) también se producen en nuestro país aretes, dijes, medallas, pulseras, monedas, y un sinnúmero de artículos únicos , muchos de ellos respetando nuestra rica tradición joyera y orfebre que viene de miles de años atrás y que compiten exitosamente a nivel mundial.

El diseño como se menciona es un factor primordial a todo nivel y es lo que nuestro sector viene impulsando permanentemente así como otros temas mediante los Congresos Internacionales de Joyería que ADEX ha venido organizando con sede en diferentes lugares del país cada 2 años, contando con la presencia de afamados expositores y autoridades extranjeras (italianos, brasileros, mexicanos, estadounidenses, españoles, turcos, etc) los cuales vienen señalando incesantemente la gran oportunidad que tiene nuestro país de ser una potencia a nivel mundial si se construyen las condiciones apropiadas. Asimismo acabamos de recibir la donación de una planta completa para el tallado de gemas peruanas de parte de organismos turcos gracias a las misiones tecnológicas que nuestro sector ha venido realizando en los últimos años para subir un peldaño más en este prometedor sector. Creemos que estamos en el camino correcto. La implementación de la Mesa Ejecutiva de Joyería y Orfebrería es casi un hecho y permitirá que nuestro sector trabaje de la mano con varios actores incluyendo el sector minero y generar así mayores divisas y miles de puestos de trabajo para el beneficio de nuestro país.

Ya es tiempo que sepamos evaluar selectivamente nuestros valores que consideramos fundamentales, deshacernos de los que ya no tienen sentido, retener aquellos que siguen teniéndolo y combinarlos con algunos valores nuevos que resulten apropiados para las circunstancias actuales en este mundo tan cambiante. Trabajemos de la mano junto a las empresas mineras (a quien consideramos nuestros aliados naturales) y construyamos juntos un mejor país y por favor tener en cuenta que la desinformación en algunos temas puede traer graves consecuencias para el país.

Los seres humanos han usado objetos de adorno personal mucho antes de haber inventado la escritura y es difícil imaginar un futuro en el cual nuestras culturas no requieran un hermoso producto que simbolice sus ritos, éxitos y buen gusto; y ese magnífico producto es una joya. Esto es real y el Perú tiene el derecho a ser protagonista en este gran espacio mundial.

[1] WORLD GOLD COUNCIL (www.gold.org)

[2] ADUANAS

[3] TRADEMAP – CIEN




Oro, joyería y ADEX

Oro, joyería y ADEX

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

El Perú ha sido un importante productor de oro, habiendo alcanzado en el pasado el quinto lugar a nivel mundial. Lamentablemente, las corrientes antimineras, por cuestiones más ideológicas que científicas, se han opuesto por años a la exploración, desarrollo y puesta en producción de yacimientos, que han demostrado importante potencial. Baste ver como en Cajamarca, se ha llevado a la inanición las operaciones de Yanacocha, quien ha tenido que buscar zonas alternativas, postergando indefinidamente el desarrollo de Quillish, un depósito de oro diseminado, en óxidos, que tuvo que retirarse del libro de reservas por razones sociales. El proyecto Conga, donde después de haber invertido US$ 1,500 millones, se tuvo que paralizar, postergando una inversión de US$ 4,800 millones en el año 2012, que hubiera tenido muy importante efecto social y económico en la zona.

Otro tanto se puede decir del proyecto Tambogrande, liderado en su tiempo por Manhattan Minerals, a quien las ONGs de siempre, incluyendo el escandaloso respaldo de OXFAM, impidieron el desarrollo de una operación moderna, limpia y segura, forzaron el retiro de Manhattan y no quedaron contentos, sino hasta que, esa zona fue convertida en un horrible pasivo ambiental en manos de la minería ilegal. No obstante ello, el Perú que llegó a producir 208.4 toneladas de oro el año 2005, el 2019 produjo sólo 128.4 toneladas y continúa cayendo.

Hace cerca de 25 años, las empresas productoras de oro constituimos el Comité Aurífero, que se incorporó posteriormente a la SNMPE. A mi me cupo el honor de ser su vicepresidente por algunos años y presidente por cerca de una década. Ciertamente, el sector minero formal es uno de los más fiscalizados, especialmente en el aspecto tributario y desde luego, se sujeta estrictamente a las prácticas dictadas por la SUNAT para el control de la producción y ventas. Ya desde ese entonces, interactuamos muy fluidamente con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien tenía el monopsonio y monopolio del oro y que, a su vez, vendía a los joyeros debidamente registrados, siguiendo las mismas prácticas que en su tiempo, tuvo el Banco Minero del Perú.

Con posterioridad, se decretó la libre comercialización del oro, el BCRP cambió su política de reservas y gradualmente dejó de mantener, prácticamente, reservas en oro, las que hoy sólo significan el 4% del total. Paralelamente, dejó de comprar oro a los productores mineros y de venderlo a los joyeros. Recuerdo claramente las circunstancias, pues mis amigos joyeros de ADEX y nosotros trabajamos juntos y de la mano del gobierno de turno, el mecanismo de “swap” de oro, que resolvió absolutamente todos los problemas a la joyería de exportación, lo que ha funcionado a la perfección, pero que por la entrevista de Lampadia a Julio Pérez Alva, VP de ADEX, pareciera ya no los satisface. Por supuesto, el mecanismo antes mencionado no tiene nada que ver con la minería ilegal, aquella que no cumple con la SUNAT, ni cuenta con los registros y controles correspondientes y no se trata de relajar esos controles.

Me preocupa mucho sí, que se mencione falacias tales como, que podrían multiplicar la exportación de joyería de US$ 100 millones a US$ 1,000 millones de dólares y que tengan que importar el oro refinado para trabajarlo y luego reexportarlo como joyas. Eso no es cierto. Y, para los que no lo hayan pensado, una joya es una pieza de arte hecha en un material noble, el valor de la joya está en la calidad y belleza de su diseño, así como en su exclusividad, que se perenniza en el oro.

Los principales productores y exportadores de joyería en el mundo, son los italianos. Italia no produce oro, pero no es casualidad que los mejores diseñadores de ropa, calzado, automóviles, muebles y joyas, entre otros, sean los italianos, quienes nacieron en cuna de artistas, pintores y escultores y “respiran y viven arte” desde que nacen y este arte los rodea durante toda su vida.

Suelo bromear con amigos diciéndoles que, “tener una buena ladrillera en Huachipa, no te convierte en arquitecto constructor de edificios de alta calidad arquitectónica”. Pues lo mismo sucede aquí; ser un país productor de oro, no te hace joyero, a menos que quieras producir cadenas de oro, hechas a máquina y venderlas por metro, pero ahí no está la creación de valor, ni el concepto de la joyería al que debemos aspirar.

Para terminar, sólo un dato. En el mundo, cerca del 49% del oro se destina a joyería, el resto se convierte en barras con “Good delivery seal”, para ser usado como instrumento de inversión y reservas de bancos centrales. Lampadia




El Perú lidera crisis económica mundial

El Perú lidera crisis económica mundial

Además de ser uno de los países más afectados por la crisis sanitaria, el Perú se encuentra en las portadas del mundo como país líder de la crisis económica global; esta vez de la mano del portal financiero internacional Bloomberg (ver artículo compartido líneas abajo).

A partir del análisis de un reciente informe trimestral emitido por el INEI que da cuenta de las caídas consecutivas del PBI en los últimos dos trimestres (-3.5% en ene-marzo y -30.2% en abr-jun ) – con lo cual el país entra oficialmente en recesión – Bloomberg no solo releva a nuestro país como el peor del mundo sino que además llama la atención de cómo, a pesar de la recuperación de la demanda externa de commodities, impulsada principalmente por China, nuestro país no toca fondo.

¿Qué está alentando este comportamiento negativo en la actividad económica?

El diagnóstico es clarísimo pues, según las cifras del INEI, lo que estaría jalando la aguja casi al unísono sobre el PBI es el desplome de la demanda interna. Y si desagregamos sus componentes, aquellos que registran mayores caídas son la inversión pública y privada (-69.8% y -52.2%), medidas en conjunto a través de la formación bruta de capital (-57.7%) (ver gráficos líneas abajo).

Fuente: Informe Técnico de Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2020 – INEI

Fuente: Informe Técnico de Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2020 – INEI

Fuente: Informe Técnico de Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2020 – INEI

De ahí nuestro énfasis en seguir recomendando hasta el cansancio que nuestro principal foco de la reactivación debe ser el impulso de la inversión privada y pública, a través de los grandes megaproyectos de infraestructura y minería. Y ahí el sector minero se constituye como candidato primordial puesto que se trata de varios megaproyectos (Tía María y Conga principalmente) que se encuentran trabados, cuya luz verde puede darse en poco tiempo y cuyo efecto multiplicador del empleo es sumamente potente y que además se daría al interior del país.

La minería en circunstancias normales ocupa 200,000 empleos directos y 1.2 millones de indirectos, con lo cual su aporte es cerca de 1.4 millones de empleos a nivel nacional. Si se considera que en promedio una familia peruana tiene entre 3.5-4 miembros del hogar, estamos hablando de por lo menos una inyección de liquidez a 4.9 millones de peruanos a través del sustento de este sector. Un gran aporte para paliar esa caída de 6.7 millones de empleos perdidos a nivel nacional con la presente crisis (Fuente: ENAHO 2do Trim. – 2020 – INEI), más allá de los bonos y préstamos otorgados por el gobierno que como se ha visto muestran fuertes limitaciones en la implementación a corto plazo. Ello sin considerar la reciente alza de precios que estamos experimentando en el oro, cobre, zinc y plata que potenciaría al sector si se fomenta mayor inversión en este (ver Lampadia: Los poderes públicos abrazan la pobreza).

Dicho esto, es una irresponsabilidad que el presente gobierno no ponga al sector minero y a los megaproyectos de infraestructura como puntos principales en la reactivación, pues sin ellos, los esfuerzos serán limitados y no sería sorpresa que en los próximos meses, como advirtió Bloomberg recientemente, sigamos estando como el peor país en el mundo en desempeño económico en esta crisis. Lampadia

Perú lidera la crisis económica mundial con una caída trimestral del 30.2%

John Quigley
Bloomberg 
20 de agosto de 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Millones sin trabajo debido a que las empresas se retiran tras un cierre estricto

El país también está sumido en los peores brotes del virus de un mundo

La economía de Perú colapsó a un ritmo récord en el segundo trimestre cuando la pandemia cerró empresas y dejó sin trabajo a casi la mitad de la población urbana del país.

El producto interno bruto se desplomó un 30.2% respecto al año anterior, la depresión más profunda de cualquier economía importante, dijo el jueves la agencia de estadísticas del país. Sigue a una caída del 3.5% en el primer trimestre, que puso oficialmente a la economía en recesión, y que el Banco Mundial espera que esté entre las más profundas de este año.

Uno de los bloqueos más estrictos de la región llevó a gran parte de la economía a un virtual estancamiento a mediados de marzo. Si bien industrias como la minería y la pesca se recuperaron rápidamente después de que el gobierno alivió las restricciones en mayo, los sectores de servicios y minoristas están rezagados y muchas de las pequeñas empresas que constituyen la columna vertebral de la economía se han ido a la quiebra.

“No es tan fácil que la actividad económica regrese cuando ha tenido una caída tan brutal”, dijo Miguel Jaramillo, investigador de GRADE, un think tank con sede en Lima, antes de la publicación del informe. “Muchas empresas se han plegado y seguirán plegándose. Es ingenuo pensar que hemos tocado fondo “.

La industria hotelera de Perú, que ha sido la más afectada por la pandemia, se contrajo casi un 90% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, mientras que la construcción se desplomó un 67%. El comercio minorista cayó un 45% y la minería un 37%, según el informe.

La cantidad de personas en empleo activo se redujo en casi un 40% con respecto al año anterior y se redujo en casi un 50% en pueblos y ciudades, dijo la agencia la semana pasada.

“La actividad tocó fondo en abril y se recuperó lentamente en mayo y junio, pero se mantiene muy por debajo de su nivel anterior al brote y el año anterior. La recuperación de la demanda externa y los precios más altos del cobre y el oro deberían brindar cierto alivio, pero los responsables políticos deberán ser más efectivos en la implementación de medidas de estímulo “.

– Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics

El gobierno aprobó 128,000 millones de soles (US$ 35,800 millones) de medidas económicas, que incluyen desgravaciones fiscales y préstamos baratos, para mitigar el impacto del confinamiento. La ministra de Finanzas, María Antonieta Alva, dijo esta semana que las medidas evitarán que la economía se desplome más de un 20% este año. El Banco Mundial pronostica una caída del 12% en el PBI de Perú.

Perú tiene uno de los recuentos de casos y muertes por virus más altos después de que el mes pasado aliviar las restricciones para quedarse en casa en gran parte del país de casi 33 millones provocó un resurgimiento de las infecciones.

Perú tiene uno de los recuentos de casos y muertes por el virus más alto después de que el mes pasado aliviara las restricciones para quedarse en casa en gran parte del país de casi 33 millones provocó un resurgimiento de las infecciones. Lampadia

— Con asistencia de Rafael Gayol




Dad tregua a la política

Dad tregua a la política

EDITORIAL DE LAMPADIA

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

“Dad tregua a la política
y consagraos a conocer vuestro país
y los inmensos recursos que tiene”
Antonio Raimondi
1824 – 18901

Contrario a las enseñanzas de nuestro sabio Antonio Raimondi, que hace 150 años nos pidió que no confundiéramos nuestros esfuerzos y nos concentráramos en ver nuestros recursos como mecanismo para desarrollar al país, los peruanos parecemos empeñados en cortarnos los pies y sabotear nuestro gran potencial de desarrollo.

Es cierto que este no es el sentir general, pero sí es el de buena parte de la clase política y de los despistados medios de comunicación que han abandonado la formación de ciudadanos informados por el vil negocio del rating.

Como decía Napoleón: “Diez personas que hablan, hacen más ruido que diez mil que callan”.

Veamos un poco de información sobre el sentir ciudadano: “Ocho de cada diez peruanos cree que la minería formal es el motor económico que necesita la reactivación” (IPSOS, última encuesta nacional), según nos recuerda Rolando Arellano en su presentación: Cómo perciben los peruanos al sector empresarial.

Pero como hemos podido presenciar en los comentarios de varios congresistas a raíz de la presentación del Primer Ministro Cateriano en el Congreso, y posteriormente en el rebote mediático, la sola explicación de Cateriano sobre la necesidad de desarrollar la minería formal, y la inconsecuencia sobre el daño que produce la minería ilegal, desató una reacción negativa, que entre otros temas, explicaría el voto en contra de la ratificación del gabinete Cateriano.

La verdad es que el Perú tiene muchos recursos naturales como para poder emprender una gesta de desarrollo y ambicionar al bienestar general. Tenemos un gran potencial para el desarrollo de la minería, las agroexportaciones, la pesca, forestería, fuentes de energía, etc., etc.

De entre estos sectores, el que más potencial tiene para activarse rápidamente y generar una gran riqueza, es el sector minero, que tiene más de US$ 50,000 millones de inversiones potenciales, que podrían asegurar un ritmo de crecimiento muy importante por los próximos 10 años.

La minería moderna y formal, en contra de los gritos de los anti mineros pos-extractivistas, sabe cuidar el medio ambiente, y desarrollar buenas relaciones con las comunidades de su entorno.

Su potencial aporte es tan grande, justamente porque tiene un altísimo valor agregado. Según el IPE, la minería tiene un Valor Agregado Bruto (VAB) de 69%, expresado en remuneraciones, rentas de terceros e impuestos; mientras el sector industrial no alcanza el 40%.

Veamos, por ejemplo, ¿cuanto de nuestras exportaciones queda en el Perú?:

  • Polo de algodón: se vende a US$ 80 en Miami.       Nos deja: 10%
  • Una palta: se vende a 2.5 libras en Londres.            Nos deja: 60%
  • Concentrados de cobre vendidos en China.              Nos deja: 86%

Dada esta realidad es que tenemos la gran oportunidad de generar riqueza en forma importante y bastante rápido, ya que tenemos varios proyectos que están a ‘punto de caramelo’, como Tía María, Conga, y varios más.

Lo que es más, hoy día, y por el futuro mediato, se estima que seguiremos teniendo buenos precios de los minerales. El cobre ha vuelto a superar los US$ 2.90 por libra, la plata US$ 24 la onza y el oro ha batido record superando los US$ 2,000 por onza, y ya se habla de la posibilidad de ver un precio de US$ 3,000 la onza.

No se puede negar que una minería bien manejada en términos ambientales y sociales, puede transformar el país para bajar la pobreza, la desigualdad, y generar recursos fiscales para mejorar la salud, la educación y las infraestructuras. Además de multiplicarse con encadenamientos productivos en otros sectores.

En resumen, se puede decir que el Perú tiene la capacidad de salir de pobres si permitimos el crecimiento de la inversión privada, especialmente en minería. Tener la capacidad de lograrlo y no hacerlo, es un crimen, una inmoralidad, que debe ser enrostrada a quienes pretenden frustrarla.

No nos dejemos llevar por esas minorías gritonas, interesadas en su futuro político, que le dan las espaldas a los pobres que dicen defender. Lampadia

1 Giovanni Antonio Raimondi dell’Acqua (Milán, Italia; 19 de septiembre de 1824m – San Pedro de Lloc, Perú; 26 de octubre de 1890) fue un prominente investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático italiano naturalizado peruano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la fauna, la flora y la geología peruanas. Radicando en Perú, fue catedrático de la Universidad de San Marcos en Lima. (Wikipedia).




Un modelo de relaciones viable para la industria minera

Un modelo de relaciones viable para la industria minera

Lino Abram Caballerino
Para Lampadia

La explicación de la importancia de la industria minera en el Perú es un tema que podríamos llamar, en términos figurados, un “lugar común” por lo que no parece necesario agregar más argumentos que los que han sido expuestos por incontables medios incluyendo conferencias, discursos, artículos académicos, periodísticos, etc. Sólo diré, sin necesidad de hacer un esfuerzo argumental, que la Minería es una actividad de la mayor importancia para impulsar el crecimiento y el desarrollo socio-económico del Perú.

La aceptación de tal afirmación conduce el pensamiento a la pregunta de porqué los proyectos mineros u operaciones en marcha provocan tanta oposición y tanta insatisfacción, ¿es que tenemos motivaciones tanáticas? ó sus beneficios no son tan evidentes para algunos sectores de la población o peor aún dañan los intereses de esos sectores?  Descartemos, aunque sea por razones analíticas, el concepto de las motivaciones tanáticas y nos quedamos con que los beneficios por tener una operación cerca de casa, no son evidentes o no son tangibles para la mayoría de los vecinos, por lo que ven razonable adherirse a los líderes que se oponen de modo sistemático o eventual a proyectos u operaciones mineras.

Es un hecho reconocido que la generación de riqueza de la industria minera tiene su base en recursos naturales que son propiedad de la Nación, es decir de todos los peruanos, pero también es un hecho que quienes nacen, poseen, crecen, fundan familias, trabajan y tienen ancestrales raíces en las tierras donde subyacen los recursos minerales se sienten más propietarios de esos recursos que el resto de los peruanos… y no les falta razón.  Si agregamos al sentimiento de propiedad, que, los vecinos al sitio minero son protagonistas pasivos de inevitables cambios ambientales, sociales, paisajísticos, resulta obvio que merecen recibir compensaciones que hagan justificables los cambios que, en alguna medida, afectan su modo de vida y que la extracción de los recursos, valiosos y agotables, les abran las puertas para su desarrollo individual y colectivo a largo plazo.  Ver en Lampadia: Una gran idea que no entienden – El gobierno destruye la potencia del ‘adelanto social’.

Las compañías mineras que asumen la inversión y la explotación minera, legítimamente, remarcan que asumen ingentes cantidades de dinero por el pago de impuestos y contribuciones, además del costo de programas voluntarios de relaciones comunitarias, y que son materializados por la vía de pago de impuestos y/o contribuciones al Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales o incluso a la Comunidad vecina. La cuestión crítica es que el dinero generado por la industria minera y recibido por las autoridades de las entidades mencionadas no se traduce en beneficios visibles y significativos, ni individuales ni colectivos para los vecinos y, para cuando ocurra el agotamiento de dichos recursos sus condiciones de vida no habrán tenido el cambio que implica el “Desarrollo Económico-Social”.  No es necesario citar casos o ejemplos; sabemos que ésta es la realidad para la mayoría de las comunidades del entorno a la mina. La creación de puestos de trabajo, accesibles para los vecinos, beneficia directamente a una porción menor de ellos y el incremento de la actividad económica local no logra ser asociado racionalmente con la operación minera.  Los conceptos amplios de contribución de la operación minera al crecimiento del consumo, del PBI, generación de divisas u otros, no causan impacto en la mayoría de las poblaciones locales, ni siquiera en las nacionales.

Las negociaciones y acuerdos circunstanciales con los vecinos de las operaciones mineras tienden a atenuar temporalmente la insatisfacción existente.  Por supuesto, existen casos en los que no se han logrado, ni siquiera, estos acuerdos circunstanciales.  Los proyectos han debido ser suspendidos indefinidamente. Es palpable que se requiere cambiar sustancialmente el modelo de relaciones de la industria minera con el Estado y las Comunidades vecinas.  Es necesario contar con un modelo por el que cada vecino vea y perciba que recibe beneficios individuales, que son tangibles y significativos, para que el hallazgo de un recurso minero sea visto como una bendición. 

Empecemos por reconocer la realidad: Las entidades que administran los impuestos y/o contribuciones son ineficaces e ineficientes, que no tienen una visión de futuro a largo plazo para los pobladores de las comunidades aledañas.  Un aspecto clave para tener un modelo exitoso es eliminar su intermediación para trasladar la responsabilidad financiera y gerencial a un ente Ad Hoc, dirigido por la propia compañía minera y supervisado por las entidades estatales y locales.

El otro aspecto clave es la creación de un polo de desarrollo que se incluya en el proyecto minero, siendo éste el principal proveedor de recursos para el financiamiento de un programa de inversiones en beneficio de las comunidades vecinas. El programa de inversiones debería contener los elementos necesarios para que sus efectos se materialicen en plazo inmediatos, y que perduren más allá de la vida útil de la operación minera.

Conociendo las carencias de nuestro país, parece obvio que a los servicios de salud y educación les correspondería un lugar prioritario, ya que representarían un beneficio tangible en forma inmediata, pero también beneficios relevantes con permanencia a largo plazo.

Otro aspecto de crucial importancia sería la introducción de tecnologías modernas para las actividades agropecuarias y la identificación de las ventajas competitivas de la zona para promover negocios exitosos que generen actividad económica, más allá de la vida de la mina. Los costos asumidos por la operación minera serían compensados con las obligaciones tributarias que le corresponden, bajo un modelo similar al de “obras por impuestos”.

La existencia de un plan de desarrollo motivado por la presencia de una operación minera permitiría, a los pobladores vecinos, adquirir un sentido de pertenencia: La mina es de todos y los beneficios son para todos. La aprobación del plan de desarrollo y del proyecto minero se convierten así en un paquete apreciable y su rechazo resultaría claramente un acto irracional.

Durante el proceso de diseño de un plan de desarrollo y su posterior supervisión sería indispensable crear y respetar espacios para la participación de los líderes políticos locales y regionales, pues sería de la mayor importancia que ellos perciban que el producto de estos procesos es un activo político que les corresponde.  También deberían tener un rol en la supervisión de la ejecución del plan de desarrollo.

La puesta en práctica del modelo de relaciones que se describe en este artículo es una tarea compleja y requerirá, en cada caso, tiempo para obtener resultados consensuados, pero constituiría un reemplazo para la situación actual que, para ser exitosa, ha debido adaptarse a requerimientos arbitrarios o que muestra una elevada tasa de fracasos. Pensemos en los proyectos mineros que se encuentran paralizados y coincidiremos en que bien vale la pena desplegar el esfuerzo. Imaginemos, también, cómo se vería Cajamarca si los altos montos de impuestos pagados por Yanacocha se hubieran aplicado, durante los últimos 20 años a un plan de desarrollo.

Esta propuesta o cualquier otra orientada a eliminar la intermediación financiera del aparato burocrático significará una contribución para superar el rechazo que enfrentan los proyectos de explotación de recurso naturales por las comunidades vecinas…y el Estado estará presente del modo que les interesa a los ciudadanos. Lampadia




PERUMIN 34

PERUMIN 34

Carlos Gálvez Pinillos
Ex presidente de la SNMPE
Para
 Lampadia

Qué buen sabor deja trazarse un objetivo, convocar un equipo de colaboradores de primer nivel, diseñar una estrategia y ejecutar el plan, aún con oposición de algunos actores, alcanzando finalmente el objetivo.

Hace dos años el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) me dio el encargo de presidir el PERUMIN 34. Después de haber estado personalmente involucrado por cerca de medio siglo en la industria minera, sentía que un grupo relativamente pequeño de peruanos conocía y valoraba lo que este sector de la economía brinda y es capaz de aportar a nuestro futuro. Particularmente debíamos acercarnos a la juventud para que conozcan nuestra actividad de primera mano y sin distorsiones, así como para que aprecien las oportunidades que les puede brindar.

La minería es una de las pocas actividades en las que el Perú brilla entre los grandes actores del mundo, compitiendo con; Australia, Canadá, USA, Chile, China, México y Sudáfrica. Esto de por si debiera ser motivo de orgullo y uno de los trampolines para afirmar el desarrollo humano y económico que los peruanos merecemos.

Al recibir el encargo analicé a nuestros competidores y encontré entre los más destacados a Australia, el que, siendo un país tan minero como el nuestro, ha puesto a su población debidamente educada, a trabajar en lograr el máximo beneficio y potenciar sus impactos.

Tengo que reconocer que, tomar un buen paradigma es una buena manera de iniciar el diseño de un plan. Un análisis FODA y la observación de lo que otros hacen bien, sus logros y las ventajas que han aprovechado, ayuda mucho.

En el Perú la minería proporciona empleo directo a cerca de 220,000 trabajadores y trabajo indirecto a alrededor de 1.2 millones más, pero no habíamos abierto aún la gran compuerta de nuestros desafíos tecnológicos y de innovación, como lo ha hecho Australia, para el desarrollo se cientos de miles de oportunidades de emprendimientos y negocios de alta tecnología e innovación para potenciar las oportunidades de negocio a nuestra juventud. Juventud que, al no habernos acercado y abierto antes, nos miraba también distante y enigmático respecto de si pudiéramos ser o no una oportunidad válida para ellos.

Creo que la experiencia ha sido fantástica. Nuestro “Rumbo a Perumin” con; cuatro Hackatones, dos competencias de Tecnología de Información, comunicación, automatización y robótica (TICAR), logró convocar a más de 1,100 profesionales y estudiantes jóvenes de 45 universidades de todo el país, quienes plantearon soluciones impresionantes para nuestros desafíos. No sólo recibieron en cada evento premios económicos, sino que los principales pudieron exhibir sus proyectos en el Pabellón de la Innovación y los tres mejores presentaron un “Pitch” ante el Presidente de la República, cinco ministros, un equipo de ministros, las principales empresas mineras del mundo y los principales proveedores de estas, quienes ya mostraron su interés en los proyectos, han ofrecido prácticas y contratos de trabajo y los quieren tener cerca para soluciones y emprendimientos. Ya de hecho, se ha contratado a algunos jóvenes brillantes.

En esa línea, un grupo de empresas mineras miembros de la SNMPE, han constituido el “Hub de innovación abierta” y a este grupo, al que se está sumando más empresas y sus proveedores, sumando también empresas mineras y proveedores de Brasil y Chile, para generar esta nueva dinámica que, no dudó será muy exitosa. El objetivo es mostrarles desafíos reales, con data real y requerirles propuestas de solución a ser desarrolladas por ellos y probadas en nuestras propias operaciones. La gran noticia es que, como en minería estamos en las “Ligas Mayores”, la exigencia también es de muy alto nivel y la potencialidad de exportar estos servicios y bienes de desarrollo tecnológico, se vuelve global y de mercado ampliado. La segunda buena noticia es que, como la minería es tan exigente, las propuestas y proyectos son escalables a otras industrias y a soluciones de la vida cotidiana.

Reflexionábamos con el equipo de gobierno que nos visitó, acerca de los sensores de fatiga diseñados para nuestros operadores de equipo pesado que, detienen el equipo y alertan al supervisor del centro de control para reemplazar al operador, que ha reducido a cero los accidentes por “micro sueño” en las operaciones. ¿Se imaginan que esto se convierta en una regla para el transporte público y privado de transporte de pasajeros y carga en el Perú?  Eliminaríamos la principal causa de mortalidad en nuestro país.  Autoridades los invitamos a que se animen y lo apliquen.

Mención especial merece nuestro “Perumin Inspira”, que convocó 180 proyectos sostenibles que, resolvían al menos uno de los Objetivos de Sostenibilidad de las NNUU, aplicables a nuestras zonas alto andinas. Ya estamos impulsando el desarrollo a nivel industrial de sistemas de calefacción que, a diferencia de planteamiento anterior de “casitas calientes”, toman y acumulan calor natural durante el día y lo disipan de noche, cuando realmente hace falta. El segundo y de gran impacto, pequeñas plantas de 1 metro cúbico de volumen, operados con energía fotovoltaica de potabilización de agua. Veamos de aprovecharlas pues potabilizan 2,500 m3 de agua por día, una gran solución para poblados pequeños.

La convocatoria a la juventud fue notoria pues, 1,400 voluntarios, estudiantes universitarios de los dos últimos años de todas las profesiones y de todas las universidades del Perú, que luego de un proceso de selección y entrenamiento en TECSUP Arequipa, fueron puestos en contacto con las empresas que les enseñaron respecto a los bienes y servicios que estas ofrecen y que les permitió generar un vínculo con las mismas en una “práctica dirigida” por sus ejecutivos (tengo que mencionar que muchas empresas ya tomaron nota de candidatos a futuros colaboradores) y que además les permitió el acceso a las conferencias, especialmente diseñadas para ellos, por dos horas al día, así como el acceso a la conferencia a la conferencia del conferencista central del evento.  A este grupo de estudiantes se sumó un centenar de “Amautas Mineros”, estudiantes ligados a nuestra actividad y que realizan un voluntariado permanente con escolares quienes, en esta oportunidad, dirigieron la visita guiada por ellos a la Mina Virtual para 2,150 escolares de secundaria y 2,500 adultos durante estos 5 días.

La respuesta de los jóvenes, con quienes tuve la oportunidad de reunirme como acto final del Perumin 34 para agradecer su activa participación, me pareció fantástica, su actitud vibrante y su enganche con nuestro proyecto imparable; al punto que una voluntaria se dirigió, al término del Perumin, a la Plaza de Armas de Arequipa a dar un mensaje en defensa de la inversión minera a los manifestantes anti mineros ahí presentes.

Creo que cuando uno se fija una visión, plantea algunos buenos y claros objetivos, convoca a gente capaz para definir la estrategia y poner en marcha su buena ejecución, se tiene asegurado el éxito.

¡Repliquemos este caso! Lampadia




El Conflicto en las Bambas y Riesgos Sobre el Sector Minero

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para
Lampadia

El conflicto en el entorno al proyecto minero las Bambas no ha sido resuelto y dista mucho de serlo. En estos momentos aún se mantienen las negociaciones entre la minera, el Gobierno Central y diversos representantes de la población local. Pese a ello es posible estimar algunos de los efectos de este conflicto en su etapa de mayor participación de acciones directas tales como el bloqueo de carreteras.

Hemos divido los posibles efectos de este conflicto en dos bloques: en primer lugar, están aquellos efectos con una alta probabilidad de ocurrencia, las cuales son de ocurrencia casi segura. Y por otro lado de encuentran aquellos con una moderada probabilidad de ocurrencia. Muchos de estos riesgos son preexistentes al conflicto en Las Bambas y han sido línea de incidencia del activismo anti-minero desde hace varios meses o incluso años; sin embargo, el reciente conflicto ha incrementado su probabilidad de ocurrencia.

Riesgos de probabilidad moderada:

  • Eliminación de la depreciación acelerada: Esto reduciría el valor presente de las inversiones mineras. Hay un conjunto de intereses que resultan atraídos por acabar con esta modalidad de depreciación. La existencia de grandes inversiones mineras aun depreciando activos genera la expectativa de importantes ganancias económicas para los gobiernos locales y regionales. El activismo anti-minero está muy atraído por una medida que llevaría a una menor inversión minera. Adicionalmente, la opinión pública que puede ser fácilmente convencida respecto a apoyar lo que se puede caracterizar como el fin de un privilegio tributario para los ricos. El no aporte de Canon por parte de MMG Las Bambas, resultado de este régimen tributario, ha servido de plataforma para diversos actores políticos y sociales para solicitar esta eliminación.
  • Fin de los convenios entre empresas y PNP: Este es una línea de incidencia sistemática del activismo anti-minero. Litigios estratégicos que involucran a IDL y la ONG internacional Earthrights han sido interpuestos frente al Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, todos ellos con el fin de restringir la presencia policial en resguardo de la seguridad de los campamentos mineros.
  • Expansión en la aplicación de la denominación de pueblos indígenas y expansión de los requerimientos de Consulta Previa: Desde hace un tiempo el indigenismo radical y los pos-extractivistas impulsan la auto identificación como requisito único para considerar a una población como indígena, de manera conjunta se impulsa que la Consulta Previa pase a tener carácter vinculante. El efecto conjunto, si ambas campañas fueran exitosas, consistiría en generar una multiplicidad de actores locales con los que un proyecto minero tendría que negociar porque estarían provistos de poder de veto sobre la viabilidad del proyecto. Se requeriría de la aprobación simultánea de todas las comunidades en el entorno de un proyecto. Este riesgo es especialmente relevante en zonas de lengua mayoritariamente aymara o quechua puesto los activistas anti-mineros podrían apoyarse en los resultados del último Censo para apoyar sus posiciones. En el caso de Las Bambas, los anti-mineros y sus afines mencionan permanentemente que la población en el entorno del proyecto minero las Bambas es indígena y que la conflictividad social en la zona ha sido impulsada por no aplicar estándares de Consulta Previa a la población local.
  • Amnistía a Acciones de Fuerza Anti-mineras: Como parte de los acuerdos firmados el 24 de abril en Fuerabamba, entre las comunidades locales y funcionarios públicos se encuentra la presentación de un proyecto de Ley de Amnistía a los acusados de diversos crímenes asociados a la conflictividad social anti-minera en el Corredor Minero del Sur. De aprobarse esta medida se consolidaría la impunidad plena ante acciones violentas por parte de manifestantes hostiles a la minería.

Riesgos de probabilidad de alta:

  • Severas restricciones en el uso de las ITSs: El instrumento de los Informes Técnicos Sustentatorios se ha visto severamente deslegitimado con el conflicto en Las Bambas, su uso es un componente importante en el discurso vertido por Cooperaccion respecto a los orígenes mismos del conflicto. En futuros casos de conflictividad social que involucren a los ITSs los funcionarios que autorizaron el uso de esta herramienta serian severamente criticados. Por ello, los funcionarios públicos enfrentan un poderoso incentivo para no autorizar el uso de ITSs.
  • Empoderamiento de Cooperacción: La ONG anti-minera Cooperaccion ha ganado múltiples espacios en medios de comunicación y líderes de opinión gracias a este conflicto. Sus voceros han tenido diversas apariciones en la calidad de expertos en la temática de Las Bambas. A esto se le agrega que la interpretación de Cooperacción del conflicto se ha extendido entre líderes de opinión y periodistas. Con voceros e ideas mejor posicionados Cooperación ha sido claramente un beneficiario de este conflicto.
  • Elevación del costo de tierras para proyectos mineros y su cadena logística: El conflicto ha generado precedentes de compensación por uso de tierras sumamente elevados. En el caso de Yavi Yavi se menciona pagos del orden de los 80 mil dólares por hectárea por el uso de terrenos de la comunidad para la mejora de la carretera por la que se traslada el material extraído de Las Bambas. En especial en el Corredor Minero del Sur, esto está generando expectativas de pagos semejantes no solo por los terrenos bajo los cuales se encuentran los yacimientos sino también para todas las tierras que en alguna medida son necesarias para las operaciones o logística de un proyecto minero.
  • Bajísimos costos de las acciones directas: En el caso de Las Bambas el gobierno central ha mandado una poderosa señal al activismo anti-minero: Que no está dispuesto, casi bajo ninguna circunstancia, a incurrir en el riesgo político de despejar las vías bloqueadas a través de la PNP aun si pocas decenas de manifestantes participan en el bloqueo. Esto reduce los desincentivos para la toma de carreteras como medida de fuerza en un conflicto minero.

Los conflictos como Las Bambas no se dan en compartimientos estancos sin afectar a las otras a las otras empresas del sector minero. Esta clase de conflictos desencadenan dinámicas políticas y sociales que terminan propiciando la ocurrencia de riesgos que pueden terminar afectando al sector minero peruano como un todo. Lampadia




Esfuerzo Intelectual Anti-minero

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para
Lampadia

Durante los últimos días, el conflicto en las Bambas ha venido ocupando un importante espacio en la agenda nacional y en los medios de comunicación. Los periódicos y noticieros difícilmente dejan pasar un día sin cubrir en mayor o menor medida los eventos ligado a este conflicto.

La cobertura que realiza la prensa respecto a un conflicto social es un poderoso determinante para su desenlace. Ello es así porque los actores políticos partícipes en el conflicto actúan en función a un sistema de incentivos frente al que se condicionan sus acciones. Sistema que, en buena medida, se ve determinado por la conducta que adopten los medios de comunicación.

En el caso del conflicto en las Bambas es necesario entender qué hay detrás de la incapacidad del gobierno para desbloquear las vías de acceso a la mina. Desbloquear la carretera se encuentra dentro de las capacidades reales y operativas de las fuerzas del orden peruanas; sin embargo, la acción no se ejecuta a pesar de los claros costos económicos y políticos que el conflicto actualmente genera. Esto es así porque el acto de desalojar a los manifestantes y aplicar el imperio de la ley a quienes bloquean la carretera implica un costo político para el gobierno; costo que el gobierno estima le perjudicaría más que los efectos de la carretera bloqueada.

Es importante entonces considerar como se construye este costo político. Se origina en función a la interpretación que la opinión pública podría generarse respecto al desalojo de la vía a las Bambas. Si el publico en general interpreta como una acción legitima justa y proporcional el desalojo, entonces aquella no significará un costo político para el Gobierno Central. Sin embargo, si la acción se considera como injusta, ilegitima y desproporcionada, entonces la misma implicará un alto costo político para el gobierno. Conforme más justa considere la población la causa de las posiciones anti-mineras mayor será el costo político para el Gobierno de aplicar el imperio de la ley y mayores incentivos tendrá este de impulsar un acuerdo que sea costoso para las empresas mineras. La cobertura que haga la prensa de la conflictividad social es decisiva entonces puesto que esta cobertura será determinante sobre la opinión publica.

Con el fin de poder analizar con mayor detalle el conflicto en “Las Bambas” hicimos un conteo de las notas surgidas en la prensa nacional respecto al Proyecto Las Bambas a partir del 18 de marzo cuando ya el conflicto se encontraba posicionado en la agenda nacional. En la grafica se muestra del numero de menciones que daban una cobertura positiva al proyecto minero las Bambas y aquellas que daban una cobertura negativa.

Se puede observar que en un inicio la prensa dio una cobertura favorable a “Las Bambas” y que paulatinamente fue girando hacia una cobertura cada vez mas hostil. Entre las razones que damos para que esto se de se encuentra la superioridad académica discursiva de los anti-mineros y en especial de la ONG Cooperacción. Esta es una ONG con un claro perfil pos-extractivista que ha conseguido con éxito posicionarse como una voz experta respecto al conflicto en “Las Bambas”. Este posicionamiento les ha permitido a sus voceros ser presentados por la prensa como expertos respecto a las Bambas y la conflictividad social. Pero no solo eso, gran parte de los expertos y analistas en conflictividad con exposición en medios terminan difundiendo parte del mensaje anti-minero debido a que casi la totalidad de los materiales académicos respecto a Las Bambas han sido realizados por anti-mineros. Ello hace que este material se convierta en un insumo casi inevitable de cualquier esfuerzo por estudiar el tema.

El mensaje anti-minero respecto a las Bambas, en buena medida desarrollado por Cooperaccion, va penetrando el discurso social respecto a este conflicto de manera paulatina. Ello se da vía dos caminos, el primero es el espacio mediático ganado por sus voceros y el segundo por la forma como convierten a los lideres de opinión en estaciones repetidoras de sus mensajes respecto a Las Bambas.

El proceso que describimos es sumamente informativo respecto a cómo es la superioridad en desarrollo académico y de discurso de los anti-mineros, producto de un esfuerzo sostenido a lo largo de años de producción académica y posicionamiento de voceros. Aquello facilita que los mismos puedan ir imponiendo su versión del conflicto frente a las empresas mineras. El sector minero no debería sorprenderse de cómo una y otra vez la prensa da espacio a voceros y expertos que le son hostiles y no presentan una contraparte afín a la minería o al menos objetiva del conflicto. Si el gobierno y el sector minero en general no han realizado esfuerzos anticipados para la elaboración de un discurso permeable hacia la población, así como una narrativa comparable a la de sus adversarios, entonces tampoco les debería sorprender porqué es que conflictos como las Bambas degeneran rápidamente en situaciones críticas y en desenlaces poco favorecedores para todos. Lampadia




Las Bambas: Urge una solución definitiva

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General Proesmin SAC
Lima, 03 de abril de 2019
Para Lampadia

Entre el 2015 y la fecha, PROESMIN tuvo la oportunidad de visitar el corredor minero de Apurímac-Cuzco en más de 15 oportunidades, desarrollando propuestas y estudios para distintos organismos tales como Presidencia de Consejo de Ministros, el MINEM, el Banco Mundial y empresas mineras y comunidades. En dichas visitas se identificó los siguientes factores en común:  

  • Los problemas encontrados son enfrentados de forma aislada con compromisos o promesas que no se cumplen. Lo que debe plantearse es una solución integrada para todo el corredor minero considerando todas las cuencas hidrográficas involucradas.
  • El gobierno central y las empresas mineras no han definido claramente sus roles en las zonas de explotación minera y en el corredor minero, superponiendo decisiones sin ningún tipo de planificación ni estrategia. Como consecuencia, los proyectos no prosperan, se repiten y el costo se incrementa ante la falta de articulación entre los principales actores del problema.
  • Los gobiernos regionales, provinciales, distritales y las comunidades desconocen el verdadero valor de las regalías y el canon que van a recibir durante la vida de los proyectos y cómo ese valor puede financiar un plan de desarrollo integral sostenible. Por lo tanto, no se sienten partícipes del desarrollo de las mismas. No consideran a las empresas como socias estratégicas sino como “depredadoras” económicas de sus recursos (que se llevan la mayor parte).
  • Al mismo tiempo, la población de la zona no tiene un rechazo a la actividad minera. Lo que quiere es beneficiarse con la explotación. Pero en el actual modelo del proyecto, los beneficiados son pocos, lo cual da pie a que se involucren extorsionadores, falsos defensores del medio ambiente y autoridades corruptas.
  • La dimensión territorial es un elemento clave para conocer los recursos y el potencial de las cuencas hidrográficas en el corredor minero. Sin embargo, no se considera la generación de los proyectos de infraestructura para desarrollar ese potencial. Se desarrollan soluciones parciales no sostenibles que en la mayoría de los casos no cubren las principales posibilidades del territorio.
  • La falta de expedientes de ingeniería de calidad, y muchas veces sobrevaluados, impide conseguir el financiamiento público, déficit agravado estos últimos meses por el cambio de autoridades en todos los niveles.
  • La pobreza imperante en la zona, la desnutrición, los climas fluctuantes y la falta de infraestructura son características comunes que definen a la mayoría de las comunidades.
  • La pobreza y la ausencia de las autoridades nacionales hace que las poblaciones se sientan poco vinculadas al país. Asumen que el gobierno central vela por los intereses de las empresas y no de ellos.

La única solución viable es una planificación integral de todo el corredor minero y las cuencas involucradas. Para esto, hemos considerado el desarrollo de una línea de base, formulación del modelo prospectivo, y la validación del mismo. 

A. Línea de base

  • Levantamiento de información de la situación actual de la infraestructura como carreteras, centros de salud, vivienda, comisarías, gestión integrada de recursos hídricos (agua potable, saneamiento, puntos de acopio, etc.), energía, colegios, entre otros.
  • Desarrollo del catastro de predios y el catastro de infraestructura existente
  • Levantamiento de estudios realizados, viables y no viables, en el corredor minero. Esto para no comenzar de cero, pues en varias localidades se han realizado varios estudios sobre lo mismo.

Mapa de ubicación del corredor minero

B. Modelo prospectivo

  • Visión integral de las cuencas y del corredor. Determinación de actividades por desarrollar en función a la dimensión territorial y los recursos existentes de todo tipo (agua, radiación solar, suelos, topografía, entre otros.)
  • Análisis e identificación de infraestructura por desarrollar que proporcione una solución a las brechas encontradas: sistemas de riego, plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, represas, vías, carreteras, etc.
  • Elaboración de un plan estratégico para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluyendo a todas las comunidades presentes en las distintas cuencas hidrográficas.
  • Desarrollo de un modelo de crecimiento productivo sostenible en toda la zona, implementando programas tipo Sierra Productiva que tiene mucho éxito en zonas aledañas al proyecto.

C. Validación del modelo

  • Validación social en las comunidades del plan integral de desarrollo del corredor minero, explicando cómo los proyectos que han pedido están integrados dentro de un plan y cómo saldrán de la regalía y el canon.  
  • Capacitación integral para transmitir a los pobladores que serán dueños de los proyectos y que se encargarán del mantenimiento de los mismos.

D. Desarrollo de la ingeniería

  • Preparación de la ingeniería en todas sus etapas a la medida de lo planteado y, a la validación del modelo.
  • Especificación de la inversión por cada rubro (riego, saneamiento, transporte y comunicaciones, vivienda, energía, salud educación, programas sociales sostenibles, entre otros).
  • Identificación de problemas con sus respectivas soluciones en relación a los objetivos trazados.
  • Desarrollo de los proyectos y construcción de la infraestructura integral, a través de proyectos de Inversión Pública.
  • Promoción de proyectos a través de obras por Impuestos, asociaciones público-privadas e inversión privada.

Mapa de infraestructura por desarrollar

E. Financiamiento de la inversión

El corredor minero cuenta con minas en explotación que tienen planes de minado aprobados a largo plazo. Esta información servirá de base para preparar un flujo de caja y determinar el valor presente de las utilidades que se generará por cada mina. Si se mantienen las condiciones actuales y sin considerar futuras inversiones, del valor resultante en el flujo de caja se podrá estimar las Regalías y el Impuesto a la Renta a recaudar (28%). Esto será contrastado con el presupuesto requerido para desarrollar la construcción de infraestructura básica. En base a nuestras experiencias pasadas, PROESMIN, desarrolló en el 2015 un modelo solicitado por el Banco Mundial en el que se estimó que para desarrollar la infraestructura se requerirá menos del 12% del valor presente del impuesto a la renta y las regalías del proyecto minero.

  • Por lo tanto, la inversión estimada afectará muy poco al Canon Minero y las Regalías, ya que los montos se amortizan paulatinamente en 25 años.
  • Con la garantía de las utilidades y regalías futuras, el gobierno puede salir al mercado internacional a conseguir los fondos a tasas de interés bajas para adelantar los recursos necesarios para financiar el plan.
  • Esto haría posible adelantar parte del Canon Minero y las Regalías estableciendo un fondo autónomo que ejecute el plan de desarrollo evitando la burocracia que retrasa y entorpece los procesos. La viabilidad de los proyectos se puede lograr contratando a un organismo multisectorial que asocie a consultoras nacionales de forma que estructuren el modelo de manera inmediata respondiendo a los principales problemas del territorio

Conclusión

Las Bambas es un claro ejemplo de los conflictos socio ambientales que se presentan cuando la operación minera no forma parte de un plan de desarrollo integral. La población reclama mejoras en infraestructura, servicios básicos, calidad de vida, desarrollo sostenible, empleo digno, entre otras necesidades. Lamentablemente, algunos han aprovechado la situación actual para extorsionar, manipular y beneficiarse de una cantidad ingente de recursos mal manejados por los usuarios sin ninguna planificación adecuada. Por lo tanto, es necesario que el gobierno y las empresas consideren la visión de las comunidades para plantear soluciones integrales que defiendan tanto los intereses de las poblaciones afectadas como los de la empresa y el país, con la finalidad de asegurar el desarrollo de todos. Lampadia