1

La última etapa de la vida

Por: Felipe Ortiz de Zevallos
El Comercio, 5 de Marzo del 2023

“En la vejez […] el ego puede terminar siendo un pesado obstáculo”.

Hay números simbólicos en la Biblia; el 70 es uno de ellos. Cuando Jesús le responde a Pedro que debe perdonar “setenta veces siete”, le indicaba que debía hacerlo de manera reiterada, hasta el final, no necesariamente 490 veces. Y en el Salmo 90:10, que Moisés habría escrito hace tres milenios, leemos: “Los días de nuestra edad son setenta años o, en los más robustos, ochenta años”. Moisés, según el registro bíblico, logró superar esa edad.

Hasta entrado el siglo XX, la esperanza de vida al nacer apenas superaba los 35; no eran tantos los privilegiados que alcanzaban el punto de inflexión de los 70 años. En 1905, al cumplir esa edad, Mark Twain fue homenajeado con un concurrido banquete en el Delmonico’s de Nueva York. En su chispeante discurso de agradecimiento al brindis precisó: “he alcanzado esta edad de la manera usual: siguiendo un esquema de vida que habría matado a cualquier otro”. Reiteró esa noche su pasión por los cigarros que posiblemente fuera uno de los motivos del infarto que, pocos años después, acabó con su azarosa vida.

Desde la cuna a la tumba, son varias las etapas en la existencia de cualquier hombre. Y, posiblemente, la clasificación para las mujeres sea una más compleja y sutil. En el siglo XVII, a través del monólogo de un melancólico personaje en una de sus comedias, William Shakespeare perfila y describe las características de hasta siete edades en la vida de alguien de su época.

En el siglo XX, el psicoanálisis contribuyó a las características fisiológicas de cada edad y a su quehacer usual con su interpretación sobre el devenir mental y ayudó a identificar los conflictos y las dificultades presentes en cada etapa de la vida. Por entonces, se asumía que la vejez –rebautizada eufemísticamente luego como adultez tardía o juventud acumulada– se iniciaba a los 65 años. Fue a esa edad, por ejemplo, que Jorge Luis Borges escribió su poema “Límites”, donde reflexiona sobre el tiempo y la muerte: ¿Habrá libros que ya no leeré? ¿Cuándo recorreré esta calle por última vez? ¿Qué puertas ya no llegaré a abrir?.

Al alcanzar el tiempo de los descuentos, uno enfrenta –según Erik Erikson– una disyuntiva crítica: lograr una integridad espiritual esencial, o caer en un estado de eventual desesperanza, depresión o, incluso peor, resentimiento. En tal sentido, el psicoanalista germano-estadounidense señalaba que la sabiduría constituía el valor crítico para asegurar lo primero.

En las etapas previas de la juventud y la adultez, el ego –incluso cuando viene algo inflado– contribuye a la creación, a la competencia, al compromiso, al desarrollo personal y profesional, a correr esforzadamente las diversas olas que se presentan, a aprender de los errores y a superar los fracasos, al buen éxito en funciones ejecutivas y directivas. Pero en la vejez, –cuando lo que se pretende es asumir una autenticidad integral y plena, tener una perspectiva más amplia y universal de las cosas y volver hospitalaria y amable la soledad con uno mismo– el ego puede terminar siendo un pesado obstáculo. No por nada Marguerite Yourcenar sostuvo que deambular finalmente libre de máscaras constituía una de las raras ventajas de la vejez y el verso de Antonio Machado se refiere a hacerle frente a la muerte “ligero de equipaje”.

En los próximos años, la medicina podría lograr una transformación exponencial. La convergencia tecnológica –entre inteligencia artificial, robótica, sensores de última generación, terapias génicas avanzadas, la secuenciación del genoma y el uso más intensivo de la telemedicina– contribuirá probablemente a estirar en algunos lustros la vida útil de los seres humanos. Para el genetista David Sinclair de la Universidad de Harvard, la vejez constituiría un proceso posible de retrasar, incluso de revertir.

En cualquier caso, el mantra ideal durante esta última etapa de la vida podría ser aquella célebre frase que el gran Miguel Ángel habría pronunciado a los 87 años, poco antes de morir: Ancora imparo; es tiempo de seguir aprendiendo.




Dos años

Por Martín Santiváñez, Doctor en Derecho
Diario Correo, 09 de febrero de 2023

Fue hace casi dos años que me debatía entre la vida y la muerte. Pocos han tenido ese privilegio, el ver ante sí la posibilidad real, casi inmediata, de ser derrotados en la lucha contra el ángel de la muerte. La vida se transforma entonces en una película que examinas con supremo interés, porque eres el protagonista, y las grandes preguntas se agolpan en tu mente, buscas las respuestas, ensayas las excusas, dejas el piloto automático y te pones a pensar.

Pensar, ¡qué peligroso negocio! Lo pequeño se convierte en absurdo y lo grande emerge con todo su poder, con todo su esplendor. No hay hombre que no sea grande y pequeño a la vez. El que no piensa, el que actúa por instinto, ese vive como un zombie. Recuerdo, entonces, el poema de Gonzalez Prada: “Para verme con los muertos, ya no voy al camposanto. Busco plazas, no desiertos, para verme con los muertos. ¡Corazones hay tan yertos! ¡Almas hay que hieden tanto! Para verme con los muertos, ya no voy al camposanto”. Hay vivos que están como muertes y flotan siguiendo el rumbo de los acontecimientos, la corriente los arrastra sin remedio y no son capaces de reaccionar.

Tenemos que remar mar adentro y contra la corriente. Varias lecciones me dejó la pandemia del COVID. La más importante es que vale la pena pensar, reflexionar, cuestionarse todo si hace falta. Y volver a empezar. Es un ejercicio difícil, un deporte mental extremo, de altísimo riesgo. Pero nos fortalece, nos permite mirar el futuro con confianza, sabiendo cuales son las verdaderas prioridades, lo que de verdad importa. ¿No es acaso eso lo que nos hace felices en vida?




Manifestantes matan a otro bebé en el Norte

Por: Expreso
Expreso, 19 de Enero del 2023

Hay otros dos que están en estado crítico, señala funcionario de la Defensoría del Pueblo.

Una vez más, los bloqueos de carreteras ocasionaron la muerte de un inocente bebé. En Chao, una criatura de 28 semanas de nacida iba en un vehículo para ver a un médico, pero fue retenido durante días en la Panamericana Norte. José Luis Agüero, co- misionado de la Defensoría del Pueblo en La Libertad, confirmó el fallecimiento.

“Así como estos casos, se reportan dos más que están en estado crítico”, advirtió el funcionario. Incluso la joven madre que se dirigía a la posta de Virú no solo está mal de salud, sino con un fuerte shock por la pérdida de su ser más querido.

“Está siendo evaluada por la posta porque ni siquiera puede llegar a Trujillo, ya se coordinó con el gobernador con la Gerencia de Salud de La Libertad y está yendo personal médico a atenderla de manera inmediata”, aña- dió Agüero.

Por causa similar pereció en la misma zona Julia Carhuapoma. Ella iba en un ómnibus varado varios días, pero no resistió la falta de alimentación e hidratación, a pesar de que al final los manifestantes le permitieron el paso.

“Se descompensó a las ocho de la mañana. Los pasajeros la bajaron llevándola a la posta más cercana, pero no puso resistir y falleció en el trayecto hacia la posta de Chao”, manifestó el representante de Defensoría.

Esta es la segunda ocasión en que la violencia dentro de las protestas mata a un bebé. El 9 de enero, un angelito prematuro con complicaciones respiratorias murió en la carretera Yunguyo-Puno. Un grupo de manifestantes que exigían la renuncia de Dina Boluarte bloqueó la vía cuando una ambulancia de trasladar al menor al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón.




Salud en crisis, ¿hasta cuándo?

Por: Patricia Teullet
Perú21, 16 de Enero del 2023

“Lo irónico de las manifestaciones violentas que están afectando al país es que no solo impiden la atención de enfermos que lo requieren, sino que incluso atacan ambulancias”.

Gloria vive en Ocrospata, un pequeño pueblo en Huánuco. Hace unos años comenzó a tener fuertes dolores de cabeza, ante lo cual tomaba analgésicos que cada vez hacían menos efecto. Un día, hace tres años, convulsionó. Solo pudo atenderse en la posta (no hay hospital cercano) y la enviaron con referencia a Lima. Las convulsiones eran cada vez más seguidas y, ante la desesperación, la familia logró reunir dinero para que la atendieran en una clínica particular donde le hicieron una resonancia y le detectaron un tumor que debía ser operado de inmediato. Le recetaron medicamentos más fuertes para el dolor y las convulsiones.

Volvieron a Huánuco para que le pudieran hacer una referencia y conseguirle cita en Neoplásicas a través del SIS. El problema era conseguir cita, exámenes y cama. Casi cada día era necesario preguntar si ya “había cama” disponible. Finalmente se consigue, el médico opera y extrae el tumor. Casi de inmediato empieza la pandemia y, sin poder hacer seguimiento, Gloria vuelve a Huánuco. Ahora, que aún tiene dolor, tiene que hacerse una nueva resonancia. Buscando cita desde octubre, por fin la consigue para el 11 de enero. Para atenderse viene nuevamente de Huánuco a Lima y, al llegar a su cita, encuentra un cartel que dice que la máquina está fuera de servicio. Ningún aviso previo, nada que le evitara el costo de un viaje que difícilmente puede afrontar. Cuando pregunta a la asistente y pide una reprogramación, la respuesta es que no saben cuánto tardarán en reparar la máquina y, por lo tanto, no pueden hacerla. Días después vuelve a ir y ya no está el aviso, pero le informan que no tienen la sustancia requerida para hacer el contraste. Solo debe esperar y ya le avisarán.

Hace unas semanas conté el caso del jovencito que murió de leucemia sin tener siquiera oportunidad de que le hicieran los exámenes que requería. No son casos aislados; son ejemplos. Las colas en los hospitales están llenas de casos, cada cual más dramático, de personas que requieren atención médica y no la reciben. No hay medicamentos y las personas deben salir a comprarlos si necesitan seguir un tratamiento. Es cierto que nuestro sistema de educación está atrasado, pero es en nuestro sistema de salud donde más crudamente se manifiestan la ineficiencia del Estado y la desigualdad en nuestro país. Peor aún, habiendo recursos.

Este tipo de situación deviene eventualmente en protestas; es comprensible. Pero lo irónico de las manifestaciones violentas que están afectando al país es que no solo impiden la atención de enfermos que lo requieren, sino que incluso atacan ambulancias y son, finalmente, para reivindicar a un gobierno acusado de robar y que se apropiaba de fondos que debían estar destinados a atender las necesidades de la población, entre ellas, la de salud.




A cuidar mucho a nuestros pollos

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 1 de Diciembre del 2022

“El problema va a ser importante si se cuela en las granjas peruanas industriales de pollos”.

No soy virólogo y por eso no voy a soltar disparates, como cuando la pesada sabihonda RMP aseguró que el COVID-19 era una gripe a sus inicios o cuando ese falso oráculo llamado Elmer Huerta minimizó el uso de mascarillas, pero algo puedo comentar desde aquí de estos recientes episodios de la gripe aviar H5N1 en el Perú, que está afectando pelícanos por ahora, pues ya se dio hace muy poco un fenómeno similar en Europa y Norteamérica y me temo que se trate de la misma plaga.

El Reino Unido ha sido posiblemente el país más afectado, incidiendo seriamente en la oferta navideña de estas carnes y de huevos. Así, los británicos han tenido que sacrificar a la mitad de pavos y gansos de sus granjas. También se calcula en 50 millones las aves domésticas muertas en EE.UU. No es una gripe fácilmente contagiosa de aves a humanos y hasta ahora solo ha habido tres afectados en Europa (dos en España y uno en Inglaterra, todos peones de granjas), sin patologías serias felizmente.

Esta gripe NO se contagia para nada al ingerir aves o huevos cocinados y el contacto tiene que ser extremadamente estrecho para infectarse, pues esta enfermedad no tiene nada que ver con el COVID-19 en cuanto a atacar a humanos (en el 2005 hubo un gran susto con una gripe aviar similar, que felizmente no pasó a mayores. Se indicó el uso del medicamento Tamiflu, que finalmente no resultaba tampoco tan efectivo). El problema va a ser importante si se cuela en las granjas peruanas industriales de pollos y se tenga que recurrir a sacrificarlos en gran escala para evitar su expansión, lo que afectaría la oferta y precio de la proteína animal más consumida en el Perú. Y evidentemente, también esto afectaría a las gallinas ponedoras de huevos y al pavo navideño. Además, el precio del pollo incide mucho en la inflación, así que a ser cuidadosos con este patógeno.

-Ver:

https://es.euronews.com/2022/11/24/salud-gripeavier-eeuu https://www.larazon.es/internacional/europa/20221129/3fiopyk7kne77lxosr42laczgu.html




Fatal juego de las sillas

Por: Janice Seinfeld
El Comercio, 14 de Noviembre del 2022

“Esta rotación de funcionarios es un tema gravísimo que está afectando la salud de millones de peruanos”.

Entre el 2011 y el 2016, Essalud tuvo dos presidentes ejecutivos. Lo mismo entre el 2016 y el 2021. ¿Cuántos van desde agosto del 2021? ¡Cinco! La duración promedio de una gestión en meses, en cada uno de los tres períodos, es de 31, 30 y 4, respectivamente. Y el fenómeno se extiende a toda la organización. Por ejemplo, Essalud Arequipa ya suma seis gerentes de la red asistencial en lo que va del año. Esta rotación de funcionarios es un tema gravísimo que, como veremos, está afectando la salud de millones de peruanos.

El primer titular de Essalud de este Gobierno fue Mario Carhuapoma. Tras dos meses en el cargo, la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción lo denunció ante la fiscalía por el presunto delito de negociación incompatible, por supuestamente haber realizado contrataciones irregulares. La prensa cuestionó que estuviera recibiendo doble sueldo, como docente de dedicación exclusiva de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, reveló que registraba denuncias policiales por violencia familiar y sanciones por manejar en estado de ebriedad y causar un accidente. Renunció.

El 11 de enero asumió Gino Dávila Herrera. Se conoció un informe remitido por la Contraloría de la República en diciembre del 2021 que le encontraba responsabilidad penal y administrativa cuando fue gerente de Operaciones Territoriales de Essalud. Esto por una compra injustificada de lentes antisalpicaduras que habría causado un gasto al Estado de más de S/5 millones. Los materiales no estaban dentro del listado de bienes aprobados por el Ministerio de Salud para enfrentar la emergencia sanitaria del COVID-19 y tenían certificados de calidad falsos.

Además, se recordó que en el 2016 fue mencionado en el audio difundido por el programa “Cuarto poder”, donde el médico Carlos Moreno, entonces consejero presidencial, señalaba a su interlocutor: “Estoy tomando Essalud. Ahorita estoy poniendo al presidente de Essalud. Entonces, tú con los negocios que hagas en Essalud, todo se pone plano. Gino Dávila es mi hombre de confianza”. En aquel momento, Dávila era gerente de la Red Prestacional Rebagliati y asesor de la Presidencia de Essalud. Renunció.

El 14 de marzo toma la posta Alegre Fonseca Espinoza. Nuevamente, denuncias: antecedentes por discriminación de personas, lesiones culposas, resistencia a la autoridad y abuso de autoridad, delito contra la administración pública, funcionamiento ilegal de casinos de juego, disturbios, etc. Renunció.

El 13 de julio regresa al cargo Gino Dávila Herrera. El 3 de noviembre, el presidente Pedro Castillo es abucheado por los asegurados durante la ceremonia por el aniversario 64 del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, de Essalud. En su alocución, Castillo retrucó: “Los retos, más allá de lo que se diga, de los que gritan afuera, ¿saben por qué? Porque hoy no tienen espacio para robarle a este pueblo, hay que darle al país, a la clase obrera, la clase trabajadora”. El mandatario se marchó, como siempre, sin dar declaraciones a la prensa. Y Dávila Herrera renunció.

El 5 de noviembre, Mario Carhuapoma vuelve a asumir temporalmente la Presidencia de Essalud. El encargo dura un día, porque asume Aurelio Orellana Vicuña. Y ya se denunció que no cumple con los requisitos para ocupar el puesto, aunque Essalud ha emitido comunicado donde señala lo contrario.

Este relevo de titulares de Essalud, que puede sonar ajeno al peruano de a pie, impacta directamente en la salud de sus 12 millones de asegurados. Trae consigo cambios en los gestores intermedios que, ante la falta de continuidad y claridad en la conducción, retrasan los procesos de toma de decisiones. Veamos algunos de estos hechos en cifras. Entre enero y setiembre de este año, en Essalud se han realizado 44% consultas externas menos que en ese mismo período del 2019. Es decir, 7′448.049 consultas externas menos, en una población tan necesitada de atención. Lo mismo sucede con las horas médicas efectivas: 44% menos, que se traducen en 1′631.815 horas menos de atención médica. Y en cuanto a consultorios funcionales en consulta externa: disminuyeron en 30% (1.346 consultorios menos). Todo esto reduce aún más una disponibilidad de servicios siempre escasa, pero acentuada durante la pandemia.

Otro efecto preocupante es la pérdida de la institucionalidad en Essalud. A pesar de las dificultades subsistentes por varios años, una conducción relativamente estable favorecía la organización de una oferta de salud hospitalaria para quienes podían acceder a sus establecimientos.

El desprecio que demuestra este gobierno por la salud de los asegurados a Essalud es indignante. Sin nombramientos idóneos y una mínima estabilidad política que reduzca la rotación de autoridades, es imposible construir y dar continuidad a políticas públicas destinadas a ofrecer una adecuada prestación de servicios básicos a los ciudadanos. Esta incapacidad en la gestión genera enorme sufrimiento a los pacientes y sus familias.




El objetivo de las vacunas contra el covid-19 es evitar muertes

Por: Emer Cooke (EMA)
El Comercio, 26 de Octubre del 2022

La directora de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke, advirtió que el objetivo inicial de las vacunas contra el COVID-19 cuando fueron desarrolladas era “evitar muertes y casos graves”, y no necesariamente reducir contagios, ya que en sí es un objetivo difícil de establecer ante el surgimiento de nuevas variantes.

Cooke dijo que, durante los primeros meses de la pandemia, no se pidió a las farmacéuticas que priorizaran “específicamente el efecto [de las potenciales vacunas] en la transmisión como primer paquete para la autorización”, pero sí se les instó a “considerarlo como parte de las medidas de seguimiento” de las vacunas aprobadas, lo que en términos de efectividad es algo que se aprende una vez que estos preparados se usan en grandes poblaciones.

“Quiero ser clara y recordar dónde estábamos cuando empezamos a buscar qué necesitamos de las vacunas y tratamiento. No teníamos nada, la gente se moría en la calle. Tengo esta imagen en mi mente de camillas y cadáveres en Italia, y cuando pienso en la pandemia, vuelve a mí […] Pedimos a las farmacéuticas que priorizaran la prevención de enfermedades graves y muertes”, dijo.

No obstante, sí se observó un efecto en la reducción de los contagios en las vacunas autorizadas inicialmente, pero las “variantes cambiantes y el aumento de la transmisibilidad” hacen más complicado entender cuál es la situación real, según agregó Cooke durante una audiencia en Bruselas ante la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública.

Cooke recordó que la EMA también inspecciona las instalaciones de las compañías para asegurarse “no solo de que están haciendo lo que dicen que están haciendo, sino también de que tienen todos los registros, que está todo documentado, y que podamos confiar en el procedimiento”. Subrayó la importancia de seguir brindando apoyo a la EMA.




“La cuarta dosis de la vacuna contra el COVID es importantísima”

Entrevista a: Oswaldo Castañeda
Perú21, 19 de Octubre del 2022
Por: Mijail Palacios Yábar

Ha tratado más de 7 mil pacientes con COVID, y con ningún deceso. Representó al Perú en el primer Congreso Mundial de COVID, en Italia. Perú21 entrevistó al doctor Oswaldo Castañeda, especialista en inmunología y reumatología.

¿Un médico se jubila? Oswaldo Castañeda, con 71 años de edad, es médico desde 1978. “Dejaré de ver pacientes cuando termine mi vida”, sentencia el especialista en inmunología y reumatología que ha tratado más de 7 mil pacientes con COVID, y con ningún deceso, que lo llevó a ser uno de los dos peruanos invitados al primer Congreso Mundial de COVID, realizado en Italia, en 2021.

Recuerda y subraya el refrán que dice el diablo sabe más por viejo que por diablo. “Y eso en medicina es importantísimo. Cuanto más viejo, puedes transmitir y ayudar más porque hay más experiencia. El médico no debería retirarse”, reitera el doctor que hasta ahora no ha sufrido COVID. Maestro de la Reumatología Panamericana y Gran Maestro Iberoamericano.

En las paredes de su consultorio tiene colgadas diversas diplomas y certificaciones, pero resalta una en especial. La que dice “Harvard”, donde siguió estudios sobre cómo enseñar. “No solo es trabajar y ver pacientes, es transmitir lo que sabes”, dice el profesor universitario, que a continuación nos dicta cátedra.

-¿Qué sostiene a un profesional de la medicina que batalla con la muerte?

Cuando uno estudia Medicina, es porque quieres ayudar. Ser médico no es solo una profesión, es una responsabilidad. Cuando lo tienes bien metido en tu conciencia y corazón, uno se dedica. Yo sigo entusiasmado en seguir aprendiendo.

-Por duro que sea, ¿la pandemia ha representado el reto esperado por todo médico?

Mi especialidad es inmunología y reumatología. La primera es muy poco extendida entre los médicos, inmunólogos hay muy pocos en el mundo entero. La inmunología es una ciencia que estudia el sistema inmune. En la universidad aprendemos los lineamientos básicos y nada más, y cuando estamos como profesionales, no conocemos ni entendemos la mayor parte de las cosas de la inmunología. Además, las enfermedades reumáticas (lupus, artritis), las más serias, son autoinmunes. Autoinmunidad significa que tu sistema inmune te ataca a ti mismo. Entonces, el conocimiento de la inmunología es muy importante. Cuando empezó la pandemia, en febrero de 2020 ya se hizo una gran difusión sobre la tormenta de citoquinas. Y el COVID es una infección en la que un virus se mete a tu cuerpo y a los pocos días el sistema inmune, en su afán de destruir al virus, se desespera y despliega toda su potencia para destruirlo, pero destruye todo lo que está a su paso. En febrero eso ya se había difundido. Los virus no son seres vivos, son partículas, pero no siendo seres vivos son más inteligentes que los humanos, porque saben que cuando entran a una célula si esta se destruye o se daña, ellos mueren. Los virus cuando entran a la célula bloquean el mecanismo de suicidio que tienen las células y bloquean el mecanismo de la célula que manda un mensaje de alerta hacia el exterior.

-Es un submundo.

Es increíble. Entonces, el virus dentro de la célula y sin dañarla usa los mecanismos que tiene la célula para reproducirse. Hasta ese momento el sistema inmune no se ha dado cuenta. Luego los virus salen de la célula para invadir otras, y ahí es cuando los mecanismos de detección del sistema inmune los detectan, y comienza a desplegar su ataque. Destruye a los virus que están circulando, pero también a las células que tienen a los virus adentro. Cuando es muy grande la cantidad de virus que tiene la persona, hace que el sistema inmune desarrolle un ataque súper agresivo, y eso es lo que lleva a la tormenta de citoquinas. El ataque del sistema inmune es lo que causa la inflamación. Entonces, el entendimiento de que el COVID es un virus que desencadena un cuadro autoinmune es el que permite tratar bien a los pacientes. Lamentablemente, en el mundo entero hubo muchos intereses escondidos y malignos y se dejó de lado lo que tenía que haberse hecho. Se debió enseñar a los médicos lo que te acabo de explicar y cómo tratar la inflamación desde que comienza. Otra cosa fatal fue el absurdo de que “no hay tratamiento”. El médico que dice “no hay tratamiento”, que cuelgue su título y se vaya. Encima, este SARS-CoV-2 es el séptimo virus de una familia de coronavirus que hace años existe. No era un virus de marte, era solo una nueva variante.

-Si ese conocimiento existía, ¿por qué no lo usamos?

Porque en el mundo entero hasta ahora no se ha difundido.

-¿Cómo explicar que el sistema inmune desarrolla sus defensas?

Cuando te infectas y sobrevives, el sistema inmune aprendió a detectar al virus y a eliminarlo. Esa es una defensa. Y cuando te ponen una vacuna, igual: el virus entra, el sistema ataca, aprende y se le queda en la memoria. Y justamente porque el sistema inmune ataca, es que te da molestias una vacuna. Las vacunas no hacen daño, lo que hace daño es la ignorancia. Pero siempre digo que a la gente que no se quiere vacunar no se le puede tildar con adjetivos, hay que explicarle.

-Estamos en la cuarta dosis de las vacunas. ¿Serán necesarias más?

Sí. El virus tiene diferentes partes. Cuantas más partículas tu sistema inmune detecte y aprenda, mayor protección. La cuarta dosis es importantísima, hay que reforzar el entrenamiento del sistema inmune.

-¿Se podría pensar que el mundo empieza a sacudirse del COVID?

En China ha habido un rebrote, en Alemania hay una nueva ola y acá seguimos con contagios, sobre todo en los que tienen dos vacunas o ninguna. Y una sola persona que se muera es una tragedia. Hay que insistir en que la gente se siga cuidando. Y hay que educar a médicos, personal de salud y a la población.

AUTOFICHA:
– “Tengo 71 años. Nací en Lima. Acabé el colegio y estudié Medicina en la Universidad Cayetano Heredia. Me especialicé en inmunología y reumatología. Uno se dedica a lo que más le interesa y en lo que más puedes ayudar; en mi caso ha sido lupus y ese tipo de enfermedades”.

– “Soy médico desde 1978, son 44 años. He tenido una trayectoria larga de cargos. En el 95 fui presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología, luego en el 2017 he sido presidente de la Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral”.

– “En el 96 fui presidente de la Asociación Centroamericana Caribe y Andina de Reumatología y en 2017 director de la International Federation of Musculoskeletal Research Societes. Fui profesor en Cayetano Heredia desde el año 79. Hoy enseño en la UPC y atiendo en la Clínica Anglo Americana desde 1985″.




El café vs el té

¿Qué bebida reclamará el título mundial de bebida más saludable?

The Washington Post
Anahad O’Connor, Aarón Steckelberg Garland Potts
11 de octubre, 2022

¿Comienza sus mañanas con una potente dosis de cafeína de una taza de Joe recién preparada? ¿O prefiere un empujón ligeramente menos cafeinado de una taza de té caliente y suave?

Cualquiera que sea su preferencia, los científicos han descubierto que beber café o té regularmente puede proporcionar una variedad de beneficios para la salud. Pero, ¿cómo se comparan el café y el té en un enfrentamiento cara a cara? Echamos un vistazo a la investigación, y esto es lo que encontramos.

Pero primero, elige tu bebida caliente favorita.

LA RONDA 1

Una fuente de fibra

¿Sabías que tu café de la mañana incluye una dosis de fibra? Un estudio encontró que, en promedio, el café tiene entre 1,1 y 1,8 gramos de fibra por taza, dependiendo de si es filtrado, expreso o instantáneo.

Aproximadamente un 20% con solo tres tasas de café.

Recomendación mínima diaria de fibra – 25 gramos

Eso podría no parecer mucho. Pero es más fibra de la que encontrará en el jugo de naranja, que tiene alrededor de medio gramo de fibra por taza. Aún necesitará comer muchas frutas y verduras para obtener los 25 gramos de fibra diarios recomendados, pero dos o tres tazas de café al día pueden ayudarlo a lograrlo. Una taza de té, por otro lado, generalmente no lo ayudará a cumplir con sus requisitos diarios de fibra, a menos, por supuesto, que decida masticar las hojas de té.

Marca uno para el café.

¡Vamos!

LA RONDA 2

Concentración mental

¿Necesitas hacer algo de trabajo? ¿Estudiando para un gran examen? La cafeína tanto en el café como en el té te ayudará a concentrarte. Los estudios demuestran que la cafeína puede mejorar su capacidad de atención, vigilancia, estado de alerta y tiempo de reacción. Pero demasiada cafeína puede provocar nerviosismo y excitación excesiva, lo que puede terminar perjudicando su rendimiento.

La cantidad de cafeína en el café y el té puede variar ampliamente dependiendo de muchos factores. Pero según la Clínica Mayo , una taza de 8 onzas de café preparado contiene alrededor de 100 miligramos de cafeína. (El espresso y el café instantáneo tienen menos). En comparación, una taza de té negro de 8 onzas tiene alrededor de 50 miligramos de cafeína.

Contenido de cafeína
Taza de ocho onzas de café preparado          96 miligramos

una taza de expreso de una onza                   64
Taza de ocho onzas de café instantáneo        62
Taza de ocho onzas de té negro                      47
Taza de ocho onzas de té verde                      28

Entonces, ¿qué es mejor, café o té? Un estudio pidió a las personas que bebieran cuatro tazas de café o té durante el día. Ambas bebidas tuvieron efectos similares sobre el estado de alerta y el rendimiento cognitivo. Pero el té tenía una gran ventaja sobre el café: tenía suficiente cafeína para ayudar al rendimiento, pero no tanta como para interrumpir el sueño.

¡Anota uno para el té!

¡Vamos!

RONDA 3

Una bendición para el microbioma intestinal

El café y el té son buenas fuentes de polifenoles, compuestos vegetales que se cree que confieren muchos beneficios para la salud. Los estudios sugieren que los polifenoles pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y son el “combustible de cohetes” para las bacterias beneficiosas que componen el microbioma intestinal, las comunidades de billones de microbios que viven dentro de nuestros intestinos, dijo Tim Spector, profesor de King’s Colegio Londres. El café tiene significativamente más polifenoles que el té verde y el té verde tiene más polifenoles que el té negro.

Concentración de polifenoles
Café                200 miligramos/100 mililitros

Té verde         115
te negro         96

Spector y sus colegas pueden saber si alguien es un bebedor de café simplemente analizando su caca. “Hay microbios específicos que parecen crecer bastante bien en las personas que beben mucho café”, dijo. No han encontrado un efecto similar en los bebedores de té.

Esta ronda va para el café.

¡Vamos!

RONDA 4

Menor riesgo de enfermedades del corazón

Según grandes estudios de población, el café y el  parecen ser buenos para el corazón, ya que reducen el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

Bebedores de café
Bebedores de té
Reducción del riesgo de enfermedades del corazón
Reducción del riesgo de accidente cerebrovascular
Polifenoles saludables para el corazón

Pero estos estudios no son concluyentes: puede ser que los bebedores de café y té tengan muchos otros hábitos saludables para el corazón, como hacer más ejercicio o llevar una dieta más saludable. Pero parece que los antioxidantes y los polifenoles del café y el té tienen un efecto protector sobre la salud del corazón. Los ensayos clínicos muestran que el consumo regular de té, especialmente el té verde, puede mejorar ligeramente la presión arterial y el colesterol. Beber café descafeinado (alrededor de dos a cuatro tazas al día) también se ha relacionado con reducciones en las enfermedades cardíacas. Esto sugiere que los beneficios cardiovasculares del consumo de café y té probablemente provengan de compuestos distintos a la cafeína. Hay más estudios que relacionan el café con la salud del corazón que el té. Pero no puedes equivocarte de ninguna manera.

Parece que esta ronda es un empate.

¡Vamos!

RONDA 5

Menor riesgo de cáncer

Muchos estudios a lo largo de los años han encontrado que los bebedores de café tienen tasas más bajas de cáncer, incluido un metanálisis de 59 estudios en 40 cohortes que mostró que los bebedores regulares de café tenían un riesgo 13 por ciento menor de desarrollar cáncer en comparación con los bebedores que rara vez o nunca bebían. El consumo regular de café puede ofrecer cierta protección contra el cáncer colorrectal , de próstata , de hígado , de endometrio , oral y de mama .

Reducción del riesgo de cáncer vinculado al consumo de café
Cáncer de mama          9%
Colorrectal                   11%
Próstata                       21%,
Endometrial                 26%
Oral                              45%
Hígado                         46%

Los datos no son concluyentes, pero la Sociedad Estadounidense del Cáncer dice que el café contiene cientos de compuestos biológicamente activos, incluidos algunos que han demostrado reducir la inflamación, prevenir el daño a las células y regular los genes involucrados en la reparación del ADN.

“Ya sea cáncer, obesidad o enfermedades cardíacas, la inflamación es el enemigo, y una forma de amortiguar la inflamación es tomando café”, dijo Sanjiv Chopra, profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard y autor de “¡Café! El Elixir Mágico.”

Hasta el momento, los estudios no han encontrado una relación entre el consumo de té y la prevención del cáncer. Un metanálisis de 113 estudios encontró “poca evidencia para respaldar la hipótesis de que beber té está asociado con el riesgo de cáncer”. En esta ronda, al menos desde los estudios hasta ahora, el café es el claro favorito.

¡Vamos!

RONDA 6

Diabetes tipo 2

Una taza de café puede producir un pico a corto plazo en los niveles de azúcar en la sangre debido a la cafeína que contiene. Sin embargo, grandes estudios muestran que las personas que beben café de forma rutinaria tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Marilyn C. Cornelis, profesora asociada de medicina preventiva en la Universidad Northwestern y experta en el metabolismo del café, el té y la cafeína, dice que esto podría deberse a la gran concentración de ácido clorogénico del café, un polifenol que ha demostrado en algunos estudios que mejora la sensibilidad a la insulina y control de azúcar en la sangre.

Un metanálisis de investigación que incluyó a más de 1 millón de personas encontró que aquellos que bebían hasta cuatro tazas de café al día tenían un riesgo 25 % menor de desarrollar diabetes en comparación con las personas que bebían poco o nada de café. Las personas que bebían hasta cuatro tazas de café descafeinado al día tenían un riesgo 20 % menor. “El café es muy beneficioso para reducir el riesgo de diabetes”, dijo Cornelis.

Riesgo relativo de diabetes tipo 2
Tazas de café por día                                     Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

1                                                                                 – 8%
2                                                                                 – 15%
3                                                                                 – 21%
4                                                                                 – 25%

El riesgo baja mientras el consumo sube

Si bien el té no contiene ácido clorogénico, sí tiene otros compuestos vegetales que se cree que son beneficiosos para el control del azúcar en la sangre. Pero los estudios que analizan la relación entre el consumo de té y el riesgo de diabetes han producido hallazgos contradictorios. Algunos sugieren que tomar cuatro o más tazas de té verde, negro u oolong al día puede reducir el riesgo de diabetes. Un metanálisis de ensayos aleatorios encontró que el té verde podría reducir los niveles de azúcar en la sangre. Pero otros estudios no han encontrado un vínculo claro entre el té y el riesgo de diabetes. En última instancia, los expertos dicen que la evidencia de que el café puede ser al menos algo protector contra la diabetes es más fuerte que la del té. ¡Otra victoria para el café!

¡Vamos!

RONDA 7

Niveles de estrés

Si desea una bebida suave y suave que incluso pueda derretir un poco el estrés, entonces no busque más que el té, o como lo llamó el famoso autor PL Travers, “bálsamo para el alma”. Los estudios han encontrado que cuando las personas están estresadas, beber té verde o negro puede ayudarlas a sentirse más relajadas y reducir sus niveles de cortisol, la hormona del estrés. Los estudios sugieren que esto se debe en parte a la L-teanina, un compuesto que se encuentra en el té, particularmente en los tés verde y negro, que parece promover la relajación. “La L-teanina tiene una especie de efecto calmante”, dijo Cornelis de Northwestern. “A veces incluso se incluye en los suplementos de melatonina para ayudar a dormir”.

En comparación con el té, el café contiene niveles mucho más altos de cafeína, y se sabe que la cafeína estimula los niveles de cortisol y eleva el estado de ánimo. Pero como puede atestiguar cualquiera que haya tomado demasiadas bebidas energéticas o tazas de café, la cafeína también puede causar nerviosismo, ansiedad e insomnio cuando se consume en exceso.

Para resumir, si lo que busca es relajarse, entonces una taza de té es su apuesta más segura. Otra ronda va para el té.

¡Vamos!

RONDA 8

Longevidad

¡Amantes del café y el té, regocíjense! Los bebedores de café y té tienden a vivir más que las personas que no beben ninguna de las dos bebidas.

Para los bebedores de té, tanto el té verde como el negro se asocian con una mayor longevidad. En un estudio reciente, los científicos siguieron a medio millón de personas durante un período de 14 años y descubrieron que las personas que bebían al menos dos tazas de té al día tenían un riesgo de muerte entre un 9 y un 13 % menor durante el período de estudio en comparación con las personas que no bebían té. El estudio se llevó a cabo en el Reino Unido, donde la mayoría de los bebedores de té consumían té negro. Pero grandes estudios de bebedores de té verde han llegado a resultados similares.

El té negro y especialmente el té verde son ricos en polifenoles y otros compuestos beneficiosos, “y estos compuestos podrían reducir el estrés y la inflamación en el cuerpo”, dijo Maki Inoue-Choi, científica del personal de los Institutos Nacionales de Salud y autora principal del estudio. estudio reciente del té. Se necesita más investigación para comprender los posibles mecanismos involucrados.

En cuanto al café, un estudio de julio siguió a casi 172 000 personas y descubrió que quienes bebían de 2,5 a 4,5 tazas de café al día tenían un 30 % menos de probabilidades de morir durante los aproximadamente siete años del estudio en comparación con las personas que no bebían café. Incluso aquellos que bebieron su café con una cucharadita de azúcar parecieron obtener un beneficio.

Estos estudios vienen con una limitación importante: son observacionales, lo que significa que no pueden probar la causalidad. Pero el té y el café brindan tantos beneficios para la salud que es razonable concluir que podrían reducir las probabilidades de una muerte prematura, dicen los expertos. Chopra, de la Escuela de Medicina de Harvard, señaló que al menos cinco grandes estudios en las principales revistas médicas ahora han demostrado que los bebedores de café tienen tasas de mortalidad más bajas. “Estos estudios siguen viniendo y viniendo”, dijo.

Esta ronda es un empate.

¡Vamos!

Y EL GANADOR ES …

En esta batalla por los beneficios para la salud, el café sale ganando.

Los bebedores de café pueden aumentar la fibra, la salud del microbioma y reducir el riesgo de cáncer y diabetes.

Pero los bebedores de té, no se desesperen.

Sin duda, el té es bueno para la presión arterial, el colesterol, los niveles de estrés, la salud mental y la productividad.

Y ambas bebidas son ganadoras cuando se trata de la salud del corazón y la longevidad. Y para el té, especialmente, es probable que haya más beneficios para la salud que aún no se han descubierto.

Una de las razones por las que el café está relacionado con más beneficios para la salud que el té es que ha sido objeto de muchos más estudios, dijo Chopra de la Escuela de Medicina de Harvard. “Les digo a mis amigos bebedores de té que podemos aprender en los próximos años que el té tiene beneficios adicionales”, agregó.

Si no eres un bebedor de café ni de té, no te sientas presionado a cambiar. Las Pautas dietéticas para estadounidenses establecen que no se anima a las personas que no beben café o té a que empiecen. El agua y la leche solas o saborizadas también son buenas opciones saludables.

Hay una última categoría en la lucha contra el té y el café que se debe considerar: la popularidad. Se ha estimado que el mundo bebe tres tazas de té por cada taza de café. Y el té es la segunda bebida más popular del mundo. El primero es el agua.

Lampadia




Un sistema de salud enfermo

Por: Leonie Roca
Gestión, 5 de Octubre del 2022

La contribución privada es clave para el cierre de brechas en este sector, ¿o esperaremos a la siguiente pandemia para empezar a tomar acción?, comenta Leonie Roca, presidenta de AFIN.

Sin duda, lo más revelador de la pandemia fue confirmar la catastrófica situación en que se encontraba nuestro sistema de salud público, que a través de sus distintos y fraccionados subsistemas –Minsa, Gores, Sanidad Policial, Sanidad Militar, Essalud– atiende a más de un 90% de los peruanos.

Lo más doloroso, en esta etapa en la que estamos empezando a dejar atrás el COVID, es que no notamos ningún avance significativo en la elaboración de políticas públicas en el campo de la salud y en su ejecución.

Mientras que el 97% de establecimientos de salud del primer nivel de atención y hospitales no han recibido ninguna intervención integral en infraestructura y equipamiento en los últimos cinco años, no se puede pretender que el debate se centre en que la mascarilla siga siendo obligatoria. Hospitales en condiciones de seguridad estructural que ponen en riesgo la seguridad de sus pacientes y del personal de salud son una realidad que cruza todo el territorio nacional.

También se presentan deficiencias en cuanto al abastecimiento de medicamentos en los establecimientos de salud. Una parte importante de los pacientes de los sistemas públicos de salud salen de sus consultas médicas sin recibir los medicamentos prescritos. La consecuencia natural es que recurren al gasto de bolsillo para conseguir las medicinas. A ello hay que sumar otro efecto perverso, que es la automedicación. ¿Para qué ir a una consulta, esperar meses por ella, si además no te darán los medicamentos para curarte?.

La agenda para remontar la pobre situación de nuestro sistema de salud es gigantesca y requiere liderazgo y capacidad de convocatoria a todos los actores. Este tema no podrá ser resuelto únicamente por el sector público. Así lo han entendido, por ejemplo, los chilenos, que están en pleno proceso de entregar en concesión 17 hospitales públicos y cuyo presidente ha anunciado un nuevo programa de concesiones en salud para el período 2022-2026 por US$ 13,200 millones en más de 20 proyectos.

En el Perú tenemos las experiencias de las asociaciones público-privadas (APP) en los complejos hospitalarios de Essalud, el Guillermo Kaelin en Villa María del Triunfo y Alberto Barton en el Callao, cada uno de los cuales benefician a 250,000 asegurados, tanto en atención del nivel primario como en la especializada hospitalaria. También tenemos APP en servicios no clínicos, como en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y otro caso en servicios de logística de medicamentos (Salog – Farmacia Vecina) en establecimientos de salud (Essalud) en Lima Metropolitana.

La contribución privada es clave para el cierre de brechas en este sector. Para esto es esencial promover los proyectos en cartera y destrabar los procesos que permitan su adjudicación, así como poder ampliar la cartera con paquetes de soluciones para la atención primaria, hospitalaria, logística, gestión de residuos hospitalarios, entre otras intervenciones que el sector salud requiere. ¿O esperaremos a la siguiente pandemia para empezar a tomar acción?.




Precio de medicamentos en el Perú

Precio de medicamentos en el Perú

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Contrariamente a la prédica del gobierno y de las izquierdas destructoras de la calidad de vida de los peruanos, los precios de los medicamentos recurrentemente usados por la población, están, notoriamente, entre los más bajos de la región.

Así lo demuestra el último estudio comparativo de precios desarrollado por Ipsos para la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB). La medición se hizo entre el 19 de enero y el 1 de febrero pasado, para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

La medición incluyó 75 medicamentos clasificados en las siguientes categorías:

Veamos los resultados de los precios promedio, de los dirigidos a enfermedades crónicas, de los genéricos, cardiovasculares y de los indicados para los trastornos mentales.

En todas las categorías, los precios ofrecidos por las cadenas de boticas peruanas son los más bajos, con la excepción de Ecuador.

Veamos las comparaciones y la evolución de los precios para el 2020, 2021 y 2022.

Los 75 medicamentos incluidos en el estudio comprenden 36 para enfermedades crónicas y 39 para enfermedades agudas.

En promedio, los medicamentos registrados en el Perú son un 66% más baratos que el promedio de los países evaluados, destacando los medicamentos genéricos donde la diferencia es mayor.

Es evidente que las mentiras de los que malinforman con respecto a los precios de los medicamentos, miembros del gobierno, políticos variados, las izquierdas y los medios de comunicación comprometidos en estas campañas, no tienen el menor interés en proteger la calidad de vida de los peruanos.

No les importa afectar una oferta competitiva de medicamentos, con tal de debilitar nuestra emergente economía social de mercado.

No les importa el ‘pueblo’. Solo les importa la toma del poder para encumbrarse en el Estado, muchas veces para entronizar la corrupción, como la vinculada al narcotráfico.

Las empresas y los gremios empresariales deben hacer más análisis y estudios sobre los temas sensibles políticamente y difundir información objetiva entre los ciudadanos, que de otra manera no tienen como alimentar su pensamiento crítico.

Ver el Power Point del estudio de ANACAB:
https://www.lampadia.comhttps://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/45b04-levantamiento-de-precios-en-medicamentos-en-7-paises-de-latinoamerica-2022.pdf

Lampadia




Tendríamos que mendigar vacunas y alimentos

Tendríamos que mendigar vacunas y alimentos

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia

Gracias al rediseño institucional del Perú, expresado en la Constitución de 1993, y a las políticas públicas de un par de décadas, que formaron una sólida base macroeconómica y fiscal, más allá de los graves errores de gestión del gobierno filo-criminal de Vizcarra, pudimos enfrentar con solvencia la pandemia, sin tener que mendigar el apoyo internacional.

Igualmente, a pesar del corte de dichas políticas públicas desde el gobierno de Humala, que no supo revertir el de PPK, y que empeoraron aún más Vizcarra, Sagasti y Castillo-Cerrón, gracias a nuestras fortalezas macroeconómicas y fiscales, hemos podido aguantar razonablemente, 12 años de crecimiento, inversión y generación de empleo adecuado, por debajo de nuestro potencial, girando de nuestros stocks y recurriendo a un nivel de endeudamiento muy manejable y largamente menor que el de la gran mayoría de países en desarrollo.

Así mismo, gracias al desarrollo productivo alentado por nuestro modelo económico, tenemos un sector agrícola que ostenta un balance alimentario muy positivo. El desarrollo de las agroexportaciones nos ha dado una posición favorable en términos de seguridad alimentaria.

Nuestro sector agrícola-rural, que tiene una gran capacidad productiva, va a ser capaz de evitar escasez de alimentos a pesar de las actuales circunstancias internacionales. Este sector se está beneficiando por el aumento de los precios, al punto de que en varios sub-sectores, se puede absorber el aumento del precio de los fertilizantes.

La llamada crisis alimentaria se limita en el Perú, al sector urbano pobre. Empobrecido por el menor nivel de crecimiento de la economía de la última década. Lamentablemente el gobierno súper incapaz de Castillo-Cerrón, en vez de generar apoyos focalizados para los sectores afectados por el aumento de precios de los alimentos, viene desperdiciando recursos mediante exoneraciones generalizadas y mal diseñadas.

Esas fortalezas del país han sido el objetivo del ataque político que se desató desde el 2011, contra la llamada economía neoliberal. Afortunadamente, todavía podemos resistir los embates y mantenemos nuestro potencial de desarrollar una revolución productiva con creación de empleo y generación de recursos fiscales para ocuparnos de la agenda educativa, de salud e infraestructuras. Para ello, solo necesitamos que Castillo deje el gobierno y que instauremos un buen gobierno.

Para contrastar nuestra realidad con lo que se está desarrollando en otros países, recomendamos leer el artículo de The Economist que compartimos líneas abajo. Lampadia

HAMBRIENTO Y ENOJADO

Se avecina una ola de disturbios
He aquí cómo evitar algo de eso

El aumento de los precios de los alimentos y el combustible se suma a las quejas preexistentes

Los manifestantes de Sri Lanka huyen mientras se dispara gas lacrimógeno mientras un manifestante ayuda a otro manifestante que cayó durante una protesta cerca de la residencia oficial del presidente, Colombo, Sri Lanka. 28 de mayo de 2022. (Foto de Tharaka Basnayaka/NurPhoto vía Getty Images)

The Economist
23 de junio de 2022

Jesús dijo que el hombre no vive solo de pan. Sin embargo, su escasez enfurece a la gente. La última vez que el mundo sufrió un impacto en el precio de los alimentos como el de hoy, ayudó a desencadenar la primavera árabe, una ola de levantamientos que derrocó a cuatro presidentes y condujo a terribles guerras civiles en Siria y Libia. Desafortunadamente, la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin ha trastornado los mercados de cereales y energía una vez más. Y así, los disturbios también son inevitables este año.

El aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y los combustibles es la forma más terrible de inflación. Si los precios de los muebles o los teléfonos inteligentes aumentan, las personas pueden retrasar una compra o renunciar a ella. Pero no pueden dejar de comer. Del mismo modo, los costos de transporte están integrados en todos los bienes físicos, y la mayoría de las personas no pueden caminar fácilmente al trabajo. Entonces, cuando los alimentos y el combustible se vuelven más caros, los niveles de vida tienden a caer abruptamente. El dolor es más intenso para los habitantes de las ciudades de los países pobres, que gastan gran parte de sus ingresos en pan y pasajes de autobús. A diferencia de la gente del campo, no pueden cultivar sus propios cultivos, pero pueden amotinarse.

Muchos gobiernos quieren aliviar el dolor, pero están endeudados y sin efectivo después del covid-19. La relación deuda pública/ pib promedio de un país pobre es de casi el 70% y está aumentando. Los países pobres también pagan tasas de interés más altas, que van en aumento. Algunos de ellos encontrarán esto insostenible. El FMI dice que 41 están en “sobreendeudamiento” o en alto riesgo de contraerlo.

Sri Lanka ya ha incumplido y se ha derretido. Multitudes enojadas y hambrientas han incendiado vehículos, invadido edificios gubernamentales e incitado a su vilipendiado presidente a expulsar al primer ministro, que es su hermano. Han estallado disturbios en Perú por el nivel de vida e India por un plan para eliminar algunos trabajos de por vida en el ejército, lo que irrita cuando tantos anhelan seguridad. Pakistán insta a sus ciudadanos a beber menos té para ahorrar divisas. Laos está al borde del incumplimiento. La ira por el costo de la vida sin duda contribuyó a la elección de un radical de izquierda en Colombia como presidente el 19 de junio.

The Economist ha construido un modelo estadístico para examinar la relación entre la inflación de los precios de los alimentos y los combustibles y el malestar político. Revela que ambos históricamente han sido buenos predictores de protestas masivas, disturbios y violencia política. Si los hallazgos de nuestro modelo continúan siendo ciertos, muchos países pueden esperar ver una duplicación de los disturbios este año.

El mayor riesgo está en lugares que ya eran precarios: países como Jordania y Egipto que dependen de las importaciones de alimentos y combustibles y tienen finanzas públicas precarias. Muchos de esos lugares están mal u opresivamente gobernados. En Turquía, el shock de la oferta ha acelerado una inflación ruinosa provocada por una política monetaria tonta. En todo el mundo, la reducción del costo de vida se suma a las quejas de las personas y aumenta la posibilidad de que salgan a la calle. Es más probable que esto se vuelva violento en lugares con muchos hombres jóvenes solteros y subempleados. A medida que disminuya su poder adquisitivo, muchos concluirán que nunca podrán permitirse el lujo de casarse y tener una familia. Frustrados y humillados, algunos sentirán que no tienen nada que perder si se unen a un motín.

Otra forma en que la inflación desestabiliza a las sociedades es fomentando la corrupción. Cuando los salarios no se mantienen al día con los precios, los funcionarios con parientes necesitados encuentran aún más tentador extorsionar a los desvalidos. Esto enfurece a los que son víctimas. Recordemos que el detonante de la primavera árabe fue el suicidio de un vendedor ambulante tunecino, que se prendió fuego para protestar contra las constantes demandas de sobornos por parte de policías corruptos.

Si los disturbios se extienden este año, podrían aumentar el dolor económico. A los inversores no les gustan los disturbios y las revoluciones. Un estudio encuentra que un gran brote de violencia política generalmente reduce un punto porcentual del pib 18 meses después. El daño es peor cuando los manifestantes están enojados por la combinación de la política y la economía.

Evitar las próximas explosiones será difícil. Un buen comienzo sería eliminar las políticas que desalientan la producción de alimentos, como los controles de precios y las restricciones a la exportación. Los agricultores en países como Túnez dejan la tierra fértil sin arar porque tienen que vender su cosecha al estado por una miseria. Los gobiernos deberían permitir que los agricultores cosechen lo que siembran. Además, se debería quemar mucho menos grano como biocombustible.

Varios países están pidiendo rescates. Las instituciones financieras internacionales deben lograr un equilibrio complicado. Decir que no podría significar caos y causar un daño duradero. Pero también podría rescatar a gobiernos lamentables, afianzando políticas malas e insostenibles. Organismos como el FMI, cuyos negociadores llegaron a Sri Lanka y Túnez esta semana, deberían ser generosos, pero insistir en las reformas. Deben continuar monitoreando cuidadosamente cómo se gasta su dinero. Y deben actuar con rapidez. Cuanto más tiempo se permita que se encone toda esta ira, más probable es que explote. Lampadia