1

La moribunda democracia de Venezuela

La moribunda democracia de Venezuela

A continuación compartimos un reciente artículo publicado por The Economist en el que se resume de forma muy ilustrativa cómo la dictadura de Nicolás Maduro ha ido vulnerando de forma sostenida y persistente la democracia en Venezuela, desde que se asentó en el poder allá por el año 2013. Ello a través del progresivo copamiento de diversas instituciones que son fundamentales para contrapesar el poder político como lo son el poder legislativo y judicial.

Lo que es peor, en los últimos meses y a pesar de la designación de Guaidó como verdadero presidente de Venezuela, se ha hecho evidente la clara debilidad, aunque muy bien intencionadas, iniciativas diplomáticas para darle solución a tal crisis humanitaria que sume en la pobreza y la miseria a nuestros hermanos del norte.

En ese sentido, creemos necesario insistir en la necesidad de inducir un corte del abastecimiento de petróleo a través de un bloque naval hacia Cuba, principal fuente de poder del nefasto régimen de Maduro y además de legitimidad del apoyo militar interno (ver Lampadia: ¿Cómo parar el régimen de Maduro?). La otra vía posible sería que las mismas fuerzas armadas derroquen al dictador, pero al parecer este camino es aún lejano y más peligroso dado que al interior de ellas se ha producido un cisma, acaparando una mayoría a favor de Maduro. Esperamos que la mencionada propuesta del bloqueo naval pueda ser sopesada por las autoridades de los otros países de la región y, de ser posible, ser implementada a la brevedad. Todo sea para darle fin a una crisis tan compleja que ha llegado a un punto de inhumanidad latente por parte del régimen. Lampadia

Un intento burdo de sofocar lo que queda de la democracia en Venezuela

Los matones de Nicolás Maduro bloquean a los miembros del parlamento

The Economist
11 de enero, 2020
Traducido y comentado por Lampadia

El domingo 5 de enero, Juan Guaidó se encontró sentado inestablemente sobre las rejas ornamentadas de hierro forjado fuera de la asamblea nacional de Venezuela, siendo rechazado por los escudos antidisturbios de la Guardia Nacional. Como Guaidó es el orador de la asamblea y debía ser reelegido para el cargo ese día, la imagen lo decía todo sobre el asalto a los últimos vestigios de la democracia de Venezuela por parte del régimen de Nicolás Maduro, que gobierna como dictador. Subrayó que un año después de que Guaidó se proclamara “presidente interino” del país, con el argumento de que la elección de Maduro para un segundo mandato fue fraudulenta, tiene legitimidad pero no poder. Y sugirió que Maduro no tiene interés en negociar una solución para la larga agonía de Venezuela.

En diciembre de 2015, la oposición triunfó en una elección legislativa, la última competencia justa que el país ha visto. Obtuvo 112 de los 167 escaños en la asamblea, una mayoría de dos tercios y, por lo tanto, suficiente para cambiar la constitución y nombrar nuevas autoridades judiciales y electorales. El régimen de Maduro entró en acción. La corte suprema títere prohibió a tres legisladores de la oposición tomar sus escaños. En 2017, el régimen estableció una “asamblea constituyente” paralela de leales, que sella sus acciones. Los tribunales han despojado a 29 parlamentarios de la oposición de su inmunidad. Dos están en la cárcel. La mayoría del resto están en el exilio, ya sea en el extranjero o en embajadas extranjeras.

En las últimas semanas, los miembros de la oposición se quejaron de las ofertas gubernamentales de sobornos para cambiar de bando. En diciembre, la oposición suspendió a diez de sus legisladores que habían presionado a los fiscales en los EEUU, Colombia y Bélgica en nombre de empresarios colombianos que son compinches de Maduro y que supuestamente se han beneficiado corruptamente de los contratos para importar alimentos para distribuirlos al gobierno.

Sin embargo, las amenazas y los sobornos no produjeron suficientes deserciones. El 5 de enero, solo 12 renegados se unieron a legisladores progubernamentales para proclamar a Luis Parra como el nuevo orador, pero sin conteo de votos. Parra, antes poco conocido, estaba entre los diez legisladores suspendidos por la oposición. Los 63 miembros presentes fueron menos que el quórum de 84. Horas después, Guaidó fue reelegido por 100 miembros en una sesión celebrada en las oficinas de El Nacional, un periódico de la oposición (los votantes incluyeron legisladores en el exilio). El 7 de enero, Guaidó y sus seguidores lograron ignorar a la policía y entraron al edificio del parlamento. Con la electricidad cortada, repitieron los juramentos, reclamando una victoria simbólica.

EEUU, la Unión Europea y Grupo de  Lima, las democracias latinoamericanas más Canadá, han reiterado su apoyo a Guaidó. Más sorprendentemente, los gobiernos de izquierda en Argentina y México que reconocen a Maduro condenaron la acción de su régimen.

Muchos analistas en Caracas esperaban que Maduro espere las elecciones parlamentarias previstas para este año para tomar el control de la legislatura a través de un concurso fraudulento. Entonces, ¿por qué trató de forzar las cosas, a un costo en términos de propaganda? Una hipótesis es que el gobierno, que está sujeto a sanciones estadounidenses radicales, está desesperado por cambiar la ley para permitir que las compañías rusas y chinas dirijan la industria petrolera (Rusia reconoció a Parra como el orador). Pero esto ya está sucediendo de facto, y cualquier cambio legal de este tipo sería cuestionable.

El motivo puede ser llevar a Guaidó al exilio. Las figuras más radicales de la oposición (la mayoría de las cuales están a salvo en el extranjero) también quieren esto, porque temen que la única forma de sobrevivir dentro de Venezuela es hacer tratos. Según Datanálisis, un encuestador, la popularidad de Guaidó ha caído del 61% en febrero al 43%, debido a la frustración de que no haya podido expulsar a Maduro. Pero sigue siendo el político más popular de Venezuela. Si se va, corre el riesgo de ser irrelevante.

Maduro ha resistido las sanciones y los esfuerzos de Guaidó para alejar al ejército de su régimen. Unos 5 millones de venezolanos han huido del país y millones más son pobres y tienen hambre. La economía se ha contraído en un asombroso 70% desde que Maduro asumió el cargo en 2013. Pero ayudado por Cuba y Rusia, arrastrando la dolarización y el levantamiento de los precios socialistas y los controles de cambio, está logrando una precaria semi-estabilidad. “Es supervivencia en lugar de recuperación”, dice Phil Gunson, quien trabaja en Caracas para Crisis Group, una ONG. “La supervivencia es absolutamente todo para ellos”. Guaidó también ha sobrevivido a su última pelea con el régimen. La recuperación de Venezuela se producirá solo si la presión externa obliga al régimen a negociar los términos de su retirada. Lampadia




¿Cómo parar el régimen de Maduro?

La satrapía del chavismo no parece tener fin. Por las buenas no se irán los cubanos, ni los narcotraficantes, ni los militares corruptos del régimen.

Por la fuerza las cosas son tanto más difíciles y peligrosas.

Hoy parece que la situación está en un ‘stand-off’, paralizada, sin visos de solución. Nada le importa al régimen. Las muertes de niños y ancianos no le importan, la gran crisis humanitaria es ninguneada y desconocida. La situación no da para más, pero, sin embargo, no parece haber salida.

Tom Rogan, del Washington Examiner, tiene una propuesta singular que puede ser muy efectiva, ver líneas abajo.

La idea es cortar mediante un bloqueo naval, el abastecimiento de petróleo a Cuba. Esto desquiciaría su economía y permitiría una negociación por la cual se les lleve, a los cubanos, a dejar Venezuela, con la oferta de luego, sin ellos en Venezuela y sin Maduro, reponer el abastecimiento.

A su vez, Maduro, sin el apoyo cubano en Venezuela, no podría evitar el colapso del apoyo militar interno.

Una ingeniosa solución, pacífica y efectiva, que tal vez permita romper la desesperación de millones de venezolanos. Hacemos nuestra la propuesta de Rogan.

Poner fin al régimen de Maduro mediante el bloqueo de sus suministros de petróleo a Cuba

Washington Examiner
Tom Rogan
 27 de febrero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

A falta de una operación en tierra, ¿cómo puede Estados Unidos expulsar del poder en Venezuela, a Nicolás Maduro?

La respuesta es eliminar su control de recursos sobre las palancas de la coerción estatal. Porque si Maduro no puede comandar las fuerzas de seguridad, tendrá que huir de Venezuela o enfrentar una caída violenta. Por esa razón, el próximo paso de Estados Unidos contra Maduro debería ser cortar sus suministros de petróleo a Cuba.

Como informó el Wall Street Journal el martes, Cuba recibe alrededor de 40,000 barriles de petróleo venezolano cada día. Esto, dice el diario, representa el 28 por ciento de las necesidades petroleras de Cuba. Y el análisis del gobierno de los Estados Unidos también sugiere que Cuba depende en gran medida del petróleo para sus necesidades de electricidad en general. Si estas exportaciones se ven limitadas incluso en un grado medio, la economía de Cuba se enfrentará a la ruina. Su gobierno comunista gobernante enfrentaría a su vez una gran presión para abandonar a Maduro.

Las consecuencias para Maduro serían muy serias. Después de todo, el servicio de inteligencia de Cuba y su ejército le permiten a Maduro disuadir a su fuerza de seguridad de desertar al presidente interino, Juan Guaido. Pero si los cubanos no obtienen su petróleo y sienten que no lo harán a menos que empaquen y se vayan de Venezuela, no tendrán otra opción. En ese momento, las deserciones de las fuerzas de seguridad venezolanas serán más fáciles. El fin del apoyo cubano socavaría inmediatamente la credibilidad de Maduro como sobreviviente.

Ni Cuba ni Venezuela tienen los medios para disputar a la Marina de los Estados Unidos en el Caribe. Y la 4ª Flota de los Estados Unidos ya tiene activos importantes cerca de su área de control. Considerando que más de 650 millas de agua separan a Cuba de Venezuela, un embargo de la Marina de los EEUU se podría lograr con una pequeña flotilla de tres a cuatro destructores de EEUU que operan aproximadamente a medio camino entre las dos naciones. Por otra parte, la carga militar de los EEUU hace probable que una vez que se regresen los primeros petroleros, las ramificaciones políticas tengan repercusiones inmediatas en La Habana y Caracas. Los oficiales superiores reconocerían las mareas cambiantes de las fortunas de Maduro y buscarían la rehabilitación bajo la administración de Guaido.

¿Sería esta acción legal? Sí. El presidente Trump tiene una amplia libertad constitucional para desplegar el ejército de los Estados Unidos en las operaciones de interdicción marítima. Guaido probablemente también autorizaría tal acción si los Estados Unidos le pidieran permiso. ¿Sería moral? También, sí. La gente de Venezuela está muriendo de hambre y muriendo de enfermedades fácilmente tratables porque Maduro sigue en el poder. Y el gobierno legítimo de Guaido ha sido bloqueado del poder. Lampadia