1

Canadá – Un nuevo líder en educación

Canadá – Un nuevo líder en educación

Canadá se ha convertido en un modelo a seguir en educación escolar en los últimos años, es uno de los pocos países que aparecen entre los 10 primeros en matemáticas, ciencias y lectura. Las pruebas PISA, dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestran a los adolescentes de Canadá entre los mejor educados del mundo.

Según un informe reciente de la BBC, Canadá tiene “un sistema notablemente consistente. Hay muy poca variación entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados [PISA] entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.”El cuadro inferior muestra el desempeño de Canadá comparado al promedio OCDE,  analizando las tres áreas temáticas (donde se observa que Canadá obtiene un promedio mucho mayor al de la OCDE) y los retos de equidad que el país podría enfrentar (se puede ver que Canadá es uno de los países que obtiene los mejores resultados en equidad, ya sea de género, entorno social u oportunidades y desempeño de estudiantes inmigrantes).

Quizá lo más sorprendente de Canadá es que, como afirma la BBC, “si las provincias canadienses dieran las pruebas Pisa como países separados, tres de ellas, Alberta, Columbia Británica y Quebec, estarían entre los cinco primeros lugares de ciencias en el mundo, junto a Singapur y Japón y por encima de Finlandia y Hong Kong”.

Y es que según el informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes, los jóvenes de Canadá,15 años de (que fueron evaluados por PISA) se destacan como los más enérgicos y motivados en todo el mundo. Los chicos y chicas canadienses, por ejemplo, son los que tienen más probabilidades de tener un trabajo a tiempo parcial entre los países desarrollados: el 35 % de ellos trabajan además de estudiar. El promedio de la OCDE es sólo del 23%. Además, el 74% de los adolescentes canadienses realizan algún deporte fuera de la escuela; nuevamente, muy por encima de los promedios internacionales. Esto habla de un compromiso por mejorar y desarrollarse como personas y majear vidas balanceadas desde el colegio.

Según el estudio, los jóvenes canadienses informaron que mantenían una comunicación abierta con sus padres sobre la tarea escolar y recibían apoyo emocional de sus familias, en una tendencia superior a la media. La expectativa para completar un título universitario es también uno de los más altos del mundo, llegando al 63%.

Tomados en conjunto, estos resultados sugieren una generación de adolescentes canadienses, notablemente madura y enfocada. Medidos en comparación de sus pares  internacionales, ellos se muestran como arduos trabajadores, académicamente ambiciosos y con una vida balanceada, dispuestos a liderar este país con confianza en el futuro. En resumen: ‘buenos ciudadanos’.

En el Perú, hemos profundizado en la necesidad de hacer una revolución educativa que comprometa a toda nuestra sociedad y, explorado las principales ideas sobre la educación del futuro en el mundo, hemos concluido y repetido varias veces, que el ministerio más importante para el futuro del Perú es el de educación. Pues es el único que, si fracasa,  puede causar un daño estructural y de largo plazo, y si es exitoso, puede promover la formación de buenos trabajadores y ciudadanos. Si no superamos las trampas ideológicas que nos mantienen con la manos atadas para dar el gran salto educativo, si no se promueve una gesta nacional de superación acelerada y estratégica, que no deje de incorporar las mejores prácticas del mundo moderno, ni de sumar el aporte educativo innovador del sector privado, será muy difícil lograr resultados aceptables. Lampadia

Ver además en Lampadia:

Cómo Canadá se convirtió en una superpotencia educativa

Sean Coughlan, Corresponsal de Educación
BBC NEWS 
2 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Canadá ha subido al nivel superior de los rankings educativos (Reuters)

 

Cuando hay debates sobre los mejores sistemas educativos del mundo, los nombres que generalmente se mencionan son los de las potencias asiáticas como Singapur y Corea del Sur o los de los nórdicos, como Finlandia o Noruega.

Pero con mucho menos reconocimiento, Canadá ha subido al nivel superior de los rankings internacionales.

En la ronda más reciente de pruebas internacionales de Pisa, Canadá fue uno de los pocos países en aparecer entre los 10 primeros en matemáticas, ciencias y lectura.

Las pruebas, dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son un estudio importante del rendimiento educativo y muestran a los adolescentes de Canadá como uno de los más educados del mundo.

Están muy por delante de sus vecinos geográficos como EEUU y de los países europeos con los que tiene fuertes lazos culturales, como el Reino Unido y Francia.

A nivel universitario, Canadá tiene la proporción más alta del mundo de adultos en edad de trabajar que han pasado por educación superior – 55% en comparación con un promedio en los países de la OCDE de 35%.

Estudiantes migrantes

El éxito de Canadá en las pruebas escolares es también muy inusual en comparación con otras tendencias internacionales.

Los países con mejor performance son a menudo sociedades cohesivas y compactas, y Singapur, actualmente con los mejores logros, ha sido visto como un modelo de progreso sistemático, con cada parte del sistema educativo integrada en una exigente estrategia nacional.

Canadá ha sidomucho más exitoso en educación que EEUU (Getty)

Canadá ni siquiera tiene realmente un sistema nacional de educación, se basa en provincias autónomas y es difícil pensar en un mayor contraste entre una ciudad estado como Singapur y una extensa masa de tierra como Canadá.

La OCDE, tratando de entender el éxito de Canadá en educación, describió el rol del gobierno federal como “limitado y a veces inexistente”.

Tampoco es ampliamente reconocido que Canadá tiene un alto nivel de migrantes en su población escolar.

Más de un tercio de los adultos jóvenes en Canadá son de familias en las que ambos padres son de otro país.

Sin embargo, los hijos de familias migrantes recién llegadas,parecen integrarse con  suficiente rapidez como para desempeñarse al mismo nivel que sus compañeros de clase.

Ceremonia de juramento para nuevos ciudadanos canadienses (Getty)

Cuando los rankings más recientes de Pisa son examinados en mayor detalle, a nivel regional en lugar de nacional, los resultados de Canadá son aún más notables.                                                                                                 

Si las provincias canadienses entraran en las pruebas de Pisa como países separados, tres de ellas, Alberta, Columbia Británica y Quebec, estarían entre los cinco primeros lugares de ciencia en el mundo, junto a Singapur y Japón y por encima de países como Finlandia y Hong Kong.

Entonces, ¿cómo ha superado Canadá a tantos otros países en la educación?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, dice que el “gran tema de unión de Canadá es la equidad”.

A pesar de las diferentes políticas en cada una de las provincias, existe un compromiso común con la igualdad de oportunidades en la escuela.

Dice que hay un fuerte sentido de equidad e igualdad de acceso – y esto se ve en el alto rendimiento académico de los niños migrantes.

En tan solo 3 años, las pruebas de Pisa muestran que los hijos de los nuevos migrantes tienen puntuaciones tan altas como el resto de sus compañeros de escuela.

Esto hace de Canadá uno de los pocos países donde los niños migrantes logran un nivel similar al de sus homólogos locales.

Otra característica distintiva es que los maestros de Canadá están bien remunerados según  estándares internacionales – y el ingreso al sistema educativo es altamente selectivo.

Igualdad de oportunidades

El Profesor David Booth, del Instituto de Estudios de Educación de Ontario, de la Universidad de Toronto, destaca la “base sólida en alfabetización” de Canadá.

Ha habido esfuerzos sistemáticos para mejorar la alfabetización, con personal bien capacitado, recursos tales como bibliotecas escolares, pruebas y evaluación para identificar escuelas o individuos que están luchando.

En lugar de un país de extremos, los resultados de Canadá muestran un promedio muy alto, con relativamente poca diferencia entre los estudiantes con ventajas y desventajas.

Canadá paga altos salarios de maestros según los estándares internacionales (Getty)

En los resultados más recientes de Pisa en ciencias, la variación en las puntuaciones en Canadá causada por las diferencias socioeconómicas fue del 9%, en comparación con el 20% en Francia y el 17% en Singapur.

Ese resultado tan igualitario es un largo camino para explicar por qué Canadá está teniendo tan buenos resultados en las pruebas internacionales. No tiene una falta de rendimiento relacionado con la pobreza.

Es un sistema notablemente consistente. Además de la poca variación entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.

En lugar de que los altos niveles de inmigración se vean como un obstáculo para los resultados, el ProfesorJerrim dice que en el caso de Canadá, es probable que esto sea parte de su historia de éxito.

Los migrantes que vienen a Canadá, muchos de países como China, India y Pakistán, a menudo son relativamente bien educados y buscan que sus hijos estudien carreras profesionales.

El profesor Jerrim dice que estas familias de inmigrantes tienen “hambre” de éxito, y sus altas expectativas probablemente aumentarán los resultados escolares para sus hijos.

El profesor Booth de la Universidad de Toronto también señala las altas expectativas de estas familias migrantes.

“Muchas nuevas familias en Canadá quieren que sus hijos sobresalgan en la escuela y los estudiantes están motivados para aprender”, dijo.

Este ha sido un año excelente para la educación en Canadá.

Las universidades están cosechando los beneficios del efecto Trump, con niveles récord de solicitudes de estudiantes extranjeros que ven a Canadá como una alternativa norteamericana a los Estados Unidos.

También ha habido un canadiense ganador del Global TeacherPrize, con Maggie MacDonnell utilizando el premio para la campaña de los estudiantes indígenas. Ver en Lampadia: Profesora de comunidad inuit gana ‘Premio Nobel de Educación’.

Al celebrar Canadá su 150 aniversario, ya puede reclamar el estatus de superpotencia  educativa. Lampadia




Educación Escolar: Fijemos la perspectiva correcta

Educación Escolar: Fijemos la perspectiva correcta

ANÁLISIS SOBRE LA COYUNTURA Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Con todo el ruido y confusión alrededor de la interpelación del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, estamos perdiendo de vista lo importante:

¿El modelo educativo escolar actual, es lo que el Perú necesita para dar educación de calidad a nuestros niños y jóvenes? ¡En nuestra opinión, la respuesta es que NO! Veamos:

Hace décadas perdimos la posibilidad de proveer buena educación. Todo empezó en la dictadura militar. Primero, porque desde entonces se empezó a tratar la educación escolar con una filosofía castrense y se desató una persecución de la educación privada. Segundo, porque la hiperinflación que se inició en la dictadura no pudo compensar el impacto de la dilución de los ingresos de los maestros y optó por acortar las horas lectivas y acortar las horas de trabajo para que los maestros hicieran caja en lo que pudieran. Esto alejó a los maestros de su vocación, los llevó a la miseria y los ‘obligó´ a recurrir a un gremialismo reivindicativo que devino en la politización del magisterio. Ver en LampadiaLa tragedia de los servidores del Estado

Un primer llamado a la reacción se produjo en CADE 1995, donde el visionario colombiano, Juan Luis Londoño, nos instó a emprender ‘un shock educativo’. Lamentablemente, el país no supo reaccionar.

Más adelante, en el 2001, IPAE organizó un CADE por la Educación y la Cultura, en el que la presentación central estuvo a cargo de León Trahtemberg (ver CADE: Los empresarios redescubren la educación). Como era de esperarse, Trahtemberg hizo un excelente diagnóstico y propuestas de acción. Sin embargo, llamativamente, el entonces Ministro de Educación, Marcial Rubio, hoy Rector de la PUCP, sentado en primera fila, hacía ‘Origamis’  mientras Trahtemberg exponía. Evidentemente el país perdió otra oportunidad de reaccionar.

Más cerca, en CADE 2014, el especialista de Harvard, Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo Internacional, nos dijo que en las mediciones de performance (PISA) estábamos 100 puntos por debajo de Vietnam y que solo mejorábamos un punto por año, para luego plantear la necesidad de que emprendiéramos un ‘Big Bang’. En el mismo evento, en la revisión de la visión de IPAE, ‘Visión del Perú al Tercio de Siglo’, se insistió en la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa, hacer un salto cuántico. Tampoco sirvió de mucho.

El 17 de mayo de 2016, hace solo siete meses, en dos eventos diferentes, el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, en el  Simposium Internacional del Oro y la Plata y Lant Pritchett en el Primer Foro de Educación de la Alianza del Pacífico, hicieron sendas presentaciones sobre la educación escolar en el Perú. Ver en Lampadia: Mirando el ombligo perdemos año tras añoLa educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta. Veamos algunos de sus mensajes:

La Educación en el Perú según el Ministro Saavedra
El Ministro de Educación, Jaime Saavedra, hizo una cerrada defensa del manejo de la educación en el gobierno de Ollanta Humala y de la educación pública, desconociendo (una vez más) el aporte del sector privado:
•    ¿Cuál es la gran diferencia entre Perú y Canadá? Que en Canadá, la mayoría de niños van a colegios públicos.
•    En los países de la OCDE, a la que queremos acceder, la educación básica es pública.
•    El Perú dedica muy pocos recursos a la educación. Tenemos una educación mediocre y esto no parece importarle a nadie.
•    A pesar de todo, hemos avanzado.
•    El salario promedio de los maestros es de S/. 2,000, un tercio del ingreso real de hace 30 años.
•    La ruta futura es la de una reforma integral que abarque salarios, infraestructuras y otros.
•    La inversión en infraestructuras ha pasado de S/. 2,100 millones el 2011 a S/. 3,500 el 2016.
•    La mayoría de colegios tiene dos y hasta tres turnos por día, una decisión de los años 70. Se ha pasado un buen número de colegios a jornada completa.
•    Se ha reforzado el rol del maestro.
•    Los aumentos de salarios serán en función de la meritocracia.
•    Hemos aumentado el presupuesto de 3% del PBI a 4%, para “dar la educación pública que se merecen nuestros niños”.

La Educación en el Perú según Lant Pritchett
El experto de Harvard habló de los retos de la educación en los países de la Alianza del Pacífico (AdP): Colombia, Chile, México y Perú, con referencias específicas a nuestro país: 
•    Se debe buscar una base sólida y alcanzar las estrellas.
•    Los países no solo necesitan trabajadores con capacitación adecuada, también necesitan emprendedores, líderes políticos, líderes sociales y, para el liderazgo se necesita un sistema que pueda producir estrellas.
•    La buena noticia es el acceso casi universal a la educación.
•    Pero, confunden objetivos de escolaridad con objetivos de educación.
•    Los chicos que salen de los colegios, ¿están capacitados para ser los trabajadores del siglo XXI? – Sin dudas, ¡No¡
•    Están atrasados con respecto a los países más avanzados y con respecto a países similares y más pobres.
•    Los peores alumnos de Corea del Sur, el 10% más atrasado, lo hacen mejor que el promedio de los países de la AdP.
•    Incluso Vietnam obtiene mejores resultados en la prueba Pisa que el promedio de los países de la OCDE, cuyo promedio es de 500 puntos (el puntaje de Dinamarca).
•    El 10% más atrasado de Vietnam es mejor que el promedio del Perú.
•    Veo cierta complacencia con lo que se está haciendo en América Latina.
•    En Colombia solo el 0.3% de los alumnos alcanza niveles de 5 o 6 y en el Perú y México solo el 0.6%.
•    Menos del 1% de los estudiantes de 15 años de la AdP tiene un nivel que les permitirá ser líderes globales en cualquier campo.
•    No hay ninguna correlación entre performance económica y escolaridad.
•    El aprendizaje si se correlaciona positivamente con el crecimiento de la economía y la productividad.
•    El Perú está 100 puntos detrás del promedio de la OCDE.
•    Su avance es en promedio de 1 punto por año.
•    Este retraso “no se arreglará para sus hijos, ni para sus nietos, bisnietos, tataranietos, choznos (trastataranietos) y bichoznos”.
•    “Para resolver esto, tienen que ser audaces”.
•    Así como muchos jóvenes en sus países (AdP) piensan que pueden ser campeones mundiales de futbol, la misma visión debe lograrse con respecto a la educación..
•    Ustedes tienen que cambiar el ‘momentum’ de éxito en escolaridad por éxito en aprendizaje.
•    Las reformas parciales y la expansión de los inputs de escolaridad, no se acercarán a las necesidades de aceleración de performance que necesitan.
•    Miren la diferencia entre una araña y una estrella de mar:
La araña es un sistema en que todas las decisiones se toman en el centro. Es un sistema que funciona de arriba hacia abajo.
La estrella de mar no tiene cerebro, es una colección de tentáculos unidos, pero cada uno de ellos responde a estímulos locales.
•    El sistema que trabaja para dar una performance de alta calidad es el de la estrella de mar.
•    Ustedes necesitan un sistema que empodere a los maestros para que tomen acciones que les permitan cumplir el rol profesional de ser amables, dedicados a cada estudiante y responder a las circunstancias locales.
•    El acceso a infraestructuras e inputs tiene muy poco impacto en lo que se busca.
•    Lo que hace la diferencia son las habilidades blandas de los maestros que tienen prácticamente el mismo impacto que la característica de los hogares y los niños.
•    Lo que necesitamos es un sistema en el que muchas personas traten de mejorar muchas cosas y que recompense lo que funciona bien y se deshaga de lo que no funciona.
•    Necesitamos un sistema que genere innovación, decida qué  funciona, que lo reproduzca y multiplique en tiempo real.
•    El director de un colegio no debe ser recompensado solo por cumplir los procesos, debe hacerse por lograr el éxito.
•    Por lo tanto, se requiere crear un sistema impulsado por objetivos  de una estructura del tipo de la estrella de mar, que se caracterice por ser abierto, operado localmente, presionado por resultados, estructurado profesionalmente, apoyado técnicamente y con financiamiento flexible.
•    “Como se necesita innovación, se necesita al sector privado”.
•    Todo esto es lo contrario de lo que tienen, un sistema tipo araña, cerrado, no opera localmente, no se presiona por resultados, solo se hace por el cumplimiento de procesos e inputs y no por la performance educativa.
•    No se trata de atacar a los maestros. Ningún país a creado un sistema educativo de alta performance atacando a los maestros.
•    Ustedes tienen que promover una ‘buena enseñanza’.

Luego de estos desarrollos le hicimos llegar al ministro la propuesta de un ‘Pacto Social por la Educación’, que tampoco mereció ninguna atención. El siguiente cuadro representa una última versión de nuestra propuesta:

Posteriormente, mientras más hemos investigado sobre la educación del futuro, hemos entendido que el énfasis en las pruebas PISA es equivocado. Así lo hemos reportado en boca de expertos globales en educación escolar. Ver:

Educación y Habilidades para el Futuro

Una revolución educativa sin costos adicionales 

Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado

¿Las escuelas matan la creatividad?

Ahora, en plena euforia por PISA, hemos dado con los twitts del famoso economista de Columbia University, Xavier Sala-i-Martín, que son muy ilustrativos: 

Lo importante entonces resulta ser el paradigma educativo. Aquel que permita el aprendizaje que empodere a los niños para ser ciudadanos plenos del mundo del siglo XXI, algo muy alejado de lo que estamos haciendo en el Perú. Todo este enfoque puede verse en la presentación de Ken Robinson en TED, que volvemos a presentar  a continuación:

Esperamos que este análisis contextual de la educación escolar nos sirva en estos días de luchas que van más allá de la educación y que ojalá  termine en que de una vez por todas asumamos el gran reto de apostar por una revolución educativa, que con audacia y sentido de urgencia, nos permita brindar calidad educativa para que en el mundo de la ‘cuarta revolución industrial’, nos aseguremos que nuestros chicos tengan las mismas oportunidades que los del resto del mundo. Lampadia

 




Propuesta de reforma educativa

Propuesta de reforma educativa

Por Ian Vásquez

(El Comercio, 20 de Septiembre del 2014)

Comentado por Lampadia

El nombramiento del nuevo ministro de Economía y Finanzas y la desaceleración económica han generado una serie de propuestas y medidas para reimpulsar el crecimiento. Algunas serían bienvenidas y de impacto casi inmediato si se adoptaran. De todas maneras, el ministro Alonso Segura nos asegura que el crecimiento pronto volverá.

Sería bueno que el gobierno aproveche también para promover medidas de largo plazo. Por eso propongo un cambio impositivo para mejorar la educación que sería una reforma modesta pero de largo alcance, políticamente viable, y que le corresponde al nuevo ministro.

La pésima calidad de la educación pública peruana es bien conocida. En la última prueba internacional PISA, el Perú quedó en el último lugar entre 65 países respecto al rendimiento de estudiantes en matemática, comprensión lectora, y ciencias. En Lima, el 69% de los maestros no aprobó el examen de contratación de docentes este año.

El mal desempeño ha resultado en un incremento asombroso en la educación privada en las últimas dos décadas. Se estima que en Lima entre 40% y 63% de los estudiantes están en escuelas privadas. La empresa de inteligencia comercial Mapcity calcula que los colegios privados en Lima triplican a los públicos.

No es cosa solamente de los ricos. El aumento de la educación privada para los pobres ha sido uno de los fenómenos sociales más importantes que ha visto el Perú en décadas recientes. En Villa El Salvador, por ejemplo, hay cuatro colegios privados por cada público, según Mapcity.

Este “tsunami educativo privado” se está dando alrededor del mundo en desarrollo y constituye una buena noticia. El experto mundial más destacado en el tema, el profesor James Tooley de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, ha dedicado años a investigar la educación privada en los barrios más pobres de la India, China y países africanos. Pudo documentar lo siguiente, que ahora ha sido confirmado por otros estudios independientes: el rendimiento escolar es notablemente mejor en las escuelas privadas que en las públicas; la mayoría de los jóvenes pobres está en escuelas privadas con fines de lucro; el desempeño de los maestros en las instituciones privadas es mejor y su costo es menor que en las públicas.

Tiene sentido. Los padres pueden ejercer más influencia en las escuelas privadas, y estas no se pueden esconder tras una burocracia gubernamental, es decir, tienen que rendir cuentas. El fenómeno peruano se debe estudiar cuidadosamente de manera independiente (según Tooley, las cifras y estudios gubernamentales acerca de las escuelas privadas son altamente desconfiables).

No hay por qué pensar que lo que pasa en el Perú es distinto a lo del resto del mundo. Nuestro país se está beneficiando de un bono demográfico. A la medida que ha caído la fertilidad y nos hemos abierto a la globalización, los padres pueden invertir más en la educación de sus hijos y esperan con razón que el aumento de oportunidades económicas lo convierta en buena inversión.

Propongo entonces una reforma que permita hacerse un crédito impositivo a las personas y las empresas que quieran apoyar a la educación de los pobres en el sector privado. Una empresa que quisiera donar S/.50.000 para becas, por ejemplo, lo haría a una organización caritativa con los mejores criterios que se encargaría de destinar los fondos para esos fines. A la empresa se le descontaría esa cantidad de sus impuestos.

No es una reforma fundamental del sistema educativo, pero tiene la ventaja de evitar una mayor pelea política justamente por esa razón y porque depende de fondos privados y no públicos. Y potencialmente beneficiaría a millones de niños peruanos.

Ian Vásquez señala que no hay razón para que las mediciones relativas a la calidad de las escuelas públicas y privadas de las zonas más pobres en el Perú, no muestren la misma tendencia de las mediciones internacionales.

Es un asunto de sentido común, como señala Vásquez: “La mayoría de jóvenes pobres está en escuelas privadas con fines de lucro; el desempeño de los maestros en las instituciones privadas es mejor y su costo es menor que en las públicas. Tiene sentido. Los padres pueden ejercer más influencia en las escuelas privadas, y estas no se pueden esconder tras una burocracia gubernamental, es decir, tienen que rendir cuentas”.

Según información que recibimos en Lampadia hace unos meses, la entonces Ministra de Educación, Patricia Salas, antes de un test para comparar la calidad educativa pública y privada, habría entregado las preguntas a los colegios públicos antes del examen, y habría solicitado que el día dl test no asistieran los peores alumnos. Luego del examen la ministra salió a los medios a decir que la educación pública era mejor y que los niños debían regresar a las escuelas del Estado. Esta habría sido una maniobra terrible. De confirmarse esto, Patricia Salas debería ser expulsada del Foro Educativo.