1

Estrategias para superar la pandemia

Lampadia presenta una entrevista sobre Estrategias para mejorar la conducta de la población, optimizar la información y los recursos para superar la pandemia.

Participan Leopoldo Monzón, Gerente General de Proesmin, Jaime de Althaus y Pablo Bustamante.

Lampadia




La educación en tiempos del coronavirus

La educación en tiempos del coronavirus

Elaborado por Proesmin SAC
Leopoldo Monzón Ugarriza

Investigación
Massiel Chacaltana Carrillo
Flavia Monzón Tamayo
Para Lampadia

El cierre nacional de las instituciones educativas debido al COVID-19 está causando una interrupción importante -y desigual- en el aprendizaje de los estudiantes. El gobierno central ha implementado medidas para minimizar las interrupciones generadas por el virus, sin embargo, aún no considera esta situación como una oportunidad para reinventar el actual sistema de educación.  Por primera vez en años, se deben poner las necesidades de los estudiantes y los espacios en los que conviven para brindarles una educación acorde a las características territoriales.

PROESMIN elaboró una línea base de la situación educativa actual en el Perú, con la cual se obtuvieron los siguientes resultados[1]:

  • Población proyectada en edad escolar es de 8.5 millones de habitantes en edad escolar al 2020, de los cuales 3 millones se encuentran en situación de pobreza. De acuerdo a estudios realizados, el Perú es uno de los países con niveles más bajos de desarrollo en Latinoamérica, considerando a la zona selvática entre los más bajos a nivel mundial
  • El 25% de la población no termina la educación secundaria lo cual genera una disminución de oportunidades de desarrollo en cara al futuro
  • El atraso escolar es del 30% en el sector rural y 20% en el urbano marginal 
  • En las evaluaciones efectuadas a nivel nacional, el 50% de los profesores estuvo por debajo del promedio requerido.
  • La educación es impartida sin considerar el espacio geográfico y la vocación territorial de donde habita el beneficiario
  • En la mayoría de casos no hay una educación políglota, lo que genera dificultad de entendimiento de las enseñanzas impartidas
  • El 60% de la infraestructura escolar a nivel nacional es precaria
  • La anemia y la desnutrición atacan al 30% de los niños en edad escolar
  • El 40% de los hogares de niños en edad escolar en las regiones sierra y selva, no cuentan con agua y/o desagüe
  • El 30% de la población escolar sufre de enfermedades respiratorias agudas, por lo que se encuentran vulnerables y en amenaza constante de contagio del COVID-19
  • Los estudiantes de zonas rurales, tardan en promedio 2.5 horas para trasladarse a sus centros educativos
  • El 70% de los estudiantes en situación de pobreza no reciben atención médica adecuada
  • El 50% de las zonas más pobres del país no cuenta con energía eléctrica, por lo tanto, la conectividad y tecnología adecuada es muchas veces inalcanzable

La situación con la que convivimos actualmente nos obliga a llevar adelante mecanismos de educación virtual y con ello, planear todo de manera diferente. En este contexto, presentamos un conjunto de ideas y medidas que son aplicables de manera inmediata y que ayudará a cambiar la situación actual y a optimizar los mecanismos de enseñanzas actualmente impartidos:

1. PROESMIN cuenta con la siguiente información actualizada por distritos: población escolar matriculada por grados, cantidad de docentes trabajando, número de centros educativos, cantidad de pobladores que no recibe educación, déficit o superávit de docentes por grados. Todo lo mencionado ha sido sectorizado por niveles socio económicos; con lo expresado se puede conocer con bastante aproximación la oferta y demanda por grados de instrucción en todo el País.

Mapa1: Ejemplo distrito de Maynas

2. Conocida la oferta y demanda escogeremos, dentro de la inmensa gama existente, contenidos de educación a distancia, educación virtual y educación en línea por cada grado y prepararemos un resumen de conocimientos básicos. Asimismo, para el ámbito rural se deberá definir la vocación del territorio y poner énfasis en las actividades sociales y productivas que se desarrollan las cuales deberán estar alineadas con los contenidos educativos y con las facilidades actuales de tecnología. A continuación, se explica las propuestas de capacitación por los tipos de educación mencionados[2]:

Fuente: Instituto Peruano de Economía, 2017 – MINEDU

Educación a distancia la cual se afianzará principalmente en materiales físicos que la institución educativa central en cada distrito entregará al alumno por cada grado, pueden ser separatas, libros, o material multimedia a través de CD, USB y otros. Estos materiales se entregan directamente en cada vivienda. En este tipo de formación la comunicación con el profesor o tutor será por correo electrónico, carta o incluso por la vía telefónica si fuese posible; con esto el alumno podrá estudiar en cualquier momento sin la necesidad de contar con herramientas tecnológicas complejas o conexión de internet.

Educación virtual, supondrá el uso e intercambio de información entre docente y alumnos de manera virtual, ya sea por correo electrónico o plataformas especialmente creadas para tal fin. A través de dichas plataformas, los alumnos pueden revisar y descargar los materiales de clase, subir trabajos o asignaciones e incluso trabajar de manera colaborativa con sus compañeros de clase, es decir, el alumno no necesariamente puede coincidir en tiempo ni espacio virtual con el docente o compañeros para el desarrollo de sus actividades.

La Educación en línea, la cual toma como base la educación virtual, pero le añade un ingrediente: el tiempo real. A través de este elemento, el alumno es capaz de asistir a clases en vivo o reuniones de estudio donde coincide con sus compañeros de clase.

Para lograr esto, la institución educativa central de cada distrito del Perú contará con la plataforma tecnológica adecuada que le permita a sus docentes y alumnos realizar todas estas tareas. La idea es instalar 2 mil centros en donde especialistas y profesores se capaciten y preparen el material adecuado, con las medidas de seguridad sanitaria requeridas, en la manera de impartir conocimiento tanto para las zonas urbanas marginales y rurales, a través de las modalidades descritas con capacitadores experimentados.

De igual manera, será necesario contratar profesores relacionados con actividades económicas como la agricultura, minería, construcción, acuicultura, entre otros. Las clases impartidas serán de dominio público y accesibles en cualquier momento. Los padres de familia podrán conocer cómo están siendo educados y evaluados sus hijos en base a los resultados obtenidos por las evaluaciones que se aplicaran.

Fuente: Casa de la literatura

3. Se deberá dotar a la población vulnerable y en situación de pobreza la siguiente infraestructura mínima para las clases descritas:

  • Energía eléctrica renovable con muy bajo costo de operación y mantenimiento
  • Conexión a internet
  • Computador personal o tabletas electrónicas por familia con los contenidos previamente cargados y los programas de acceso a clases virtuales
  • El contenido de las clases por impartir en los respectivos idiomas nativos de acuerdo al ámbito

4. Se propone realizar un programa didáctico llamado “Hazlo tú mismo”, en el cual se capacitará vía online a cada familia de los estudiantes ubicada en el ámbito rural en actividades como:

  • Sistemas de agua y desagüe (instalación y preparación de biodigestores)
  • Sistemas de riego de micro parcelas
  • Siembra para seguridad alimentaria
  • Asistencia para el acceso a programas de telemedicina rural

Esta propuesta será complementada con asistencia directa de técnicos expertos, quienes realizaran visitas periódicas cumpliendo con las medidas de seguridad necesarias impuestas por el Gobierno. Finalmente proponemos la integración de todas las propuestas señaladas en una plataforma llamada “Programa de Educación para Todos”. Para acceder a la misma solo será necesario inscribirse y de esta manera se podrá obtener la ubicación exacta del beneficiario, la cual será georreferenciada y de esta manera se podrá brindar contenido oportuno y productivo para su formación.

La inversión será del orden S/ 3,200 MM, que comprende la compra equipos de cómputo, tabletas electrónicas, instalación de equipos para el acceso gratuito a internet a nivel nacional, provisión de energía fotovoltaica para zonas que no poseen el recurso eléctrico o tienen dificultades con el mismo, material educativo y capacitación. La inversión para la creación de la plataforma de integración “Programa de Educación para Todos” y el programa “Hazlo tú mismo” es de S/ 1,000 MM.

Lampadia

[1] Las fuentes de las cuales se obtuvieron información estadística son MINEDU, INEI,2017 y UNICEF, 2018

[2] Se tomo como fuente base el artículo publicado por Milagro Quispe (UNMSM)




Las Bambas: Urge una solución definitiva

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General Proesmin SAC
Lima, 03 de abril de 2019
Para Lampadia

Entre el 2015 y la fecha, PROESMIN tuvo la oportunidad de visitar el corredor minero de Apurímac-Cuzco en más de 15 oportunidades, desarrollando propuestas y estudios para distintos organismos tales como Presidencia de Consejo de Ministros, el MINEM, el Banco Mundial y empresas mineras y comunidades. En dichas visitas se identificó los siguientes factores en común:  

  • Los problemas encontrados son enfrentados de forma aislada con compromisos o promesas que no se cumplen. Lo que debe plantearse es una solución integrada para todo el corredor minero considerando todas las cuencas hidrográficas involucradas.
  • El gobierno central y las empresas mineras no han definido claramente sus roles en las zonas de explotación minera y en el corredor minero, superponiendo decisiones sin ningún tipo de planificación ni estrategia. Como consecuencia, los proyectos no prosperan, se repiten y el costo se incrementa ante la falta de articulación entre los principales actores del problema.
  • Los gobiernos regionales, provinciales, distritales y las comunidades desconocen el verdadero valor de las regalías y el canon que van a recibir durante la vida de los proyectos y cómo ese valor puede financiar un plan de desarrollo integral sostenible. Por lo tanto, no se sienten partícipes del desarrollo de las mismas. No consideran a las empresas como socias estratégicas sino como “depredadoras” económicas de sus recursos (que se llevan la mayor parte).
  • Al mismo tiempo, la población de la zona no tiene un rechazo a la actividad minera. Lo que quiere es beneficiarse con la explotación. Pero en el actual modelo del proyecto, los beneficiados son pocos, lo cual da pie a que se involucren extorsionadores, falsos defensores del medio ambiente y autoridades corruptas.
  • La dimensión territorial es un elemento clave para conocer los recursos y el potencial de las cuencas hidrográficas en el corredor minero. Sin embargo, no se considera la generación de los proyectos de infraestructura para desarrollar ese potencial. Se desarrollan soluciones parciales no sostenibles que en la mayoría de los casos no cubren las principales posibilidades del territorio.
  • La falta de expedientes de ingeniería de calidad, y muchas veces sobrevaluados, impide conseguir el financiamiento público, déficit agravado estos últimos meses por el cambio de autoridades en todos los niveles.
  • La pobreza imperante en la zona, la desnutrición, los climas fluctuantes y la falta de infraestructura son características comunes que definen a la mayoría de las comunidades.
  • La pobreza y la ausencia de las autoridades nacionales hace que las poblaciones se sientan poco vinculadas al país. Asumen que el gobierno central vela por los intereses de las empresas y no de ellos.

La única solución viable es una planificación integral de todo el corredor minero y las cuencas involucradas. Para esto, hemos considerado el desarrollo de una línea de base, formulación del modelo prospectivo, y la validación del mismo. 

A. Línea de base

  • Levantamiento de información de la situación actual de la infraestructura como carreteras, centros de salud, vivienda, comisarías, gestión integrada de recursos hídricos (agua potable, saneamiento, puntos de acopio, etc.), energía, colegios, entre otros.
  • Desarrollo del catastro de predios y el catastro de infraestructura existente
  • Levantamiento de estudios realizados, viables y no viables, en el corredor minero. Esto para no comenzar de cero, pues en varias localidades se han realizado varios estudios sobre lo mismo.

Mapa de ubicación del corredor minero

B. Modelo prospectivo

  • Visión integral de las cuencas y del corredor. Determinación de actividades por desarrollar en función a la dimensión territorial y los recursos existentes de todo tipo (agua, radiación solar, suelos, topografía, entre otros.)
  • Análisis e identificación de infraestructura por desarrollar que proporcione una solución a las brechas encontradas: sistemas de riego, plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, represas, vías, carreteras, etc.
  • Elaboración de un plan estratégico para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluyendo a todas las comunidades presentes en las distintas cuencas hidrográficas.
  • Desarrollo de un modelo de crecimiento productivo sostenible en toda la zona, implementando programas tipo Sierra Productiva que tiene mucho éxito en zonas aledañas al proyecto.

C. Validación del modelo

  • Validación social en las comunidades del plan integral de desarrollo del corredor minero, explicando cómo los proyectos que han pedido están integrados dentro de un plan y cómo saldrán de la regalía y el canon.  
  • Capacitación integral para transmitir a los pobladores que serán dueños de los proyectos y que se encargarán del mantenimiento de los mismos.

D. Desarrollo de la ingeniería

  • Preparación de la ingeniería en todas sus etapas a la medida de lo planteado y, a la validación del modelo.
  • Especificación de la inversión por cada rubro (riego, saneamiento, transporte y comunicaciones, vivienda, energía, salud educación, programas sociales sostenibles, entre otros).
  • Identificación de problemas con sus respectivas soluciones en relación a los objetivos trazados.
  • Desarrollo de los proyectos y construcción de la infraestructura integral, a través de proyectos de Inversión Pública.
  • Promoción de proyectos a través de obras por Impuestos, asociaciones público-privadas e inversión privada.

Mapa de infraestructura por desarrollar

E. Financiamiento de la inversión

El corredor minero cuenta con minas en explotación que tienen planes de minado aprobados a largo plazo. Esta información servirá de base para preparar un flujo de caja y determinar el valor presente de las utilidades que se generará por cada mina. Si se mantienen las condiciones actuales y sin considerar futuras inversiones, del valor resultante en el flujo de caja se podrá estimar las Regalías y el Impuesto a la Renta a recaudar (28%). Esto será contrastado con el presupuesto requerido para desarrollar la construcción de infraestructura básica. En base a nuestras experiencias pasadas, PROESMIN, desarrolló en el 2015 un modelo solicitado por el Banco Mundial en el que se estimó que para desarrollar la infraestructura se requerirá menos del 12% del valor presente del impuesto a la renta y las regalías del proyecto minero.

  • Por lo tanto, la inversión estimada afectará muy poco al Canon Minero y las Regalías, ya que los montos se amortizan paulatinamente en 25 años.
  • Con la garantía de las utilidades y regalías futuras, el gobierno puede salir al mercado internacional a conseguir los fondos a tasas de interés bajas para adelantar los recursos necesarios para financiar el plan.
  • Esto haría posible adelantar parte del Canon Minero y las Regalías estableciendo un fondo autónomo que ejecute el plan de desarrollo evitando la burocracia que retrasa y entorpece los procesos. La viabilidad de los proyectos se puede lograr contratando a un organismo multisectorial que asocie a consultoras nacionales de forma que estructuren el modelo de manera inmediata respondiendo a los principales problemas del territorio

Conclusión

Las Bambas es un claro ejemplo de los conflictos socio ambientales que se presentan cuando la operación minera no forma parte de un plan de desarrollo integral. La población reclama mejoras en infraestructura, servicios básicos, calidad de vida, desarrollo sostenible, empleo digno, entre otras necesidades. Lamentablemente, algunos han aprovechado la situación actual para extorsionar, manipular y beneficiarse de una cantidad ingente de recursos mal manejados por los usuarios sin ninguna planificación adecuada. Por lo tanto, es necesario que el gobierno y las empresas consideren la visión de las comunidades para plantear soluciones integrales que defiendan tanto los intereses de las poblaciones afectadas como los de la empresa y el país, con la finalidad de asegurar el desarrollo de todos. Lampadia




El Perú y su territorio

Leopoldo Monzón Ugarriza
Presidente PROESMIN SAC
Para Lampadia

El ultimo 10 de mayo leí una entrevista en el Diario El Comercio donde expresaban que “Falta describir el territorio peruano con mayor amplitud”; lo cual me hizo meditar unos días y llegar a algunas ideas que enlazadas en un proceso lógico nos pueden ayudar a conocer mejor el país y qué falta hacer para aprovechar nuestro territorio:

  • Gran parte del Peru se ha explicado con amplitud, el problema es que esta información yace en los escritorios de muchos burócratas y urge ponerla a disposición de todos los peruanos. Desde hace algunos años, existen sistemas de información que permiten compartir este tipo de información de manera sencilla y en el corto plazo. Para ser más explícitos hemos estimado que en los últimos años se han invertido más de US$ 600 millones en estudios e información que se encuentra refundida y no integrada, hasta hemos adquirido un satélite que no se utiliza de intensiva y no está al alcance de todos.
  • Un segundo punto de análisis es sobre cómo debe describirse un territorio, porque muchas veces aprovechamos las descripciones para inventar conceptos que impiden la extracción de recursos renovables y no renovables, en nombre de una supuesta protección del mismo.

    Por ello, el criterio que debe primar es la vocación territorial del suelo y del subsuelo, con un irrestricto respeto al medio ambiente. Y con ello, permitir el conocimiento al detalle: Los suelos y su composición, las fuentes hídricas, en cantidad y calidad, el clima, las vulnerabilidades, las infraestructuras, los relieves, los centros urbanos, las áreas comunales, las propiedades urbano rurales, las cadenas productivas, etc.

    Recién con ello tendremos la información necesaria para determinar su uso en beneficio a la mayoría de la población. Ver mapa del Perú con integración de información, haciendo énfasis en las vulnerabilidades del territorio:

Mapa de Vulnerabilidades en el Perú / PROESMIN S.A.C.
  • Recién después de relevar e integrar la información podremos ser capaces de reconocer que brechas de infraestructuras, sociales y productivas debemos cerrar y en qué momento, para hacer un planeamiento adecuado de nuestro territorio. Querer construir sin información, planeamiento e ingeniería, es prácticamente imposible, generándose así un gran problema nacional y en un despilfarro inútil de dinero, que se repite año a año.  Ejemplos de lo expresado son: la reconstrucción (sin cambios), el terremoto de Pisco, el agua y el desagüe para todos los peruanos, etc. Todos estos emprendimientos están fracasando o ya fracasaron, debido a que pretendemos resolverlos sin información adecuada, sin planeamiento y con estudios pobremente sustentados, a pesar de que contamos con las herramientas y la información.
  • Esta reflexión adicional, la realizo con Fe de que pronto, contaremos con un planeamiento del país bajo un concepto de vocación territorial.

    Utilizaremos como ejemplo una cuenca donde la vocación territorial nos indique que se pueden explotar minas, petróleo o gas, hacer agricultura, explotar madera o hacer ganadería. Con la infraestructura adecuada, y un desarrollo social planeado en base a las actividades económicas indicadas, es indiscutible que ahí crecerá la economía. Ahora llevemos esto a una escala mayor, y para ello nos valdremos de la información de PROESMIN sobre las 20 cuencas mineras más importantes estudiadas los últimos meses, que cumplen con esta condición. Información que presentamos a continuación, donde, aparte de la actividad minera existen 406,000 Has de tierras aptas para la agricultura, que, por falta de riego adecuado, no están en producción:

Estudio de Cuencas Minería y Agricultura

Cuadro de Proyecto por Cuencas / PROESMIN S.A.C.

 

Mapa de Producción Ganadera- Agrícola / PROESMIN S.A.C.
  • Como colofón nos preguntamos qué significaría esto para el Perú, y el resultado nos ha sorprendido, contaríamos con un valor presente de US$ 75,000 millones con los proyectos mineros, en un periodo de 20 años de actividad; el crecimiento de hectáreas sembradas en esas zonas estimado en 406,000 HAS en agricultura, y 250,000 Has en ganadería, con un valor actual de US$ 10,000 millones en un período de 20 años. Esto ofrece un potencial de crecimiento del PBI nacional del 6%, constante por los próximos 20 años y la generación de 500,000 de empleos. Si esto lo juntamos con los proyectos mineros en estudio o construcción, y sus áreas agrícolas contiguas, podríamos tener un crecimiento sostenido de 8% del PBI.

Lampadia

 




La Reconstrucción: ¿Será posible en el 2018?

La Reconstrucción: ¿Será posible en el 2018?

Leopoldo Monzón Ugarriza
Proesmin SAC
Para Lampadia

En enero y febrero del 2017 cuando arreciaron las lluvias en el Perú, advertimos que esto era algo que sucedía año tras año y que en la última década había dejado más de S/ 50,000 Millones en pérdidas. Entonces recomendamos de urgencia elaborar un plan y ejecutarlo de inmediato. El mismo que debía tener acciones de prevención, de reconstrucción y de construcción de un nuevo país más ordenado, en base al cuidado y protección de los ciudadanos.

Fuente: Diario El Correo /febrero 2017

Estas recomendaciones, muy a nuestro pesar, no fueron escuchadas por el ejecutivo y solo la Provincia de Lima y la Municipalidad de Lurigancho se decidieron a desarrollar planes integrales, que se concluyeron en agosto del 2017 con la entrega del documento correspondiente por parte del alcalde la Lima a la autoridad de reconstrucción con cambios. Este documento detallaba las obras de prevención y reconstrucción, y de construcción de la nueva Lima en las cuencas del Rímac, Chillón y Lurín. Increíblemente, todo terminó en algún archivo, y solo se hizo un informe y se programó un muy exiguo presupuesto, que no soluciona ni el 5% de lo planeado.

Modelo de intervención en Cerro AAHH José3 Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho.
Imagen 33: situación actual, cerros de Lima, invasión de laderas y
construcción de viviendas sin planificación, en zonas de riego

Fuente: Proesmin S.A.C. agosto 2017 / imágenes de Informe

La semana pasada, el caudal del Rio Rímac creció causando algunos daños en diferentes quebradas de las zonas de Chosica y Chaclacayo, ante esto apareció el alcalde de Lurigancho-Chosica, con diversos estudios entregados a la autoridad de la reconstrucción actual, la respuesta de la autoridad de reconstrucción con cambios fue que el estudio carecía de la información requerida, la cual era indispensable. Ante ello, la conclusión es que no se ha avanzado nada y peor aún, todo el esfuerzo realizado se ha perdido.

Fuente: Diario La República enero 2018

Durante la misma semana, un equipo de profesionales de PROESMIN visitó la zona de Sechura, en Piura, encontrando que la población aún no ha visto ningún resultado de la reconstrucción y que el 90% de los daños continúan en el mismo estado. Peor aún, no existe una hoja de ruta y menos un plan estructurado para revertir lo sucedido.

Fuente: Proesmin S.A.C. enero 2018 / Sechura – Piura

Ante lo expresado nos rehusamos a dejar las cosas como están. Es el momento en que el Gobierno Central, Autoridades Locales y Consultores, se sienten en una mesa a resolver los problemas. Por lo pronto, para Lima, Ica, Chosica, Sechura, Corredor Sur de Antamina, etc. Ya existen propuestas y proyectos y, si hubiera que hacer correcciones, se hacen de inmediato. En menos de 15 días se tendrían los resultados y las obras podrían empezar en 60 días, con lo que se podría resolver lo más álgido. Por otro lado, para el resto del país, afectado por los desastres, en 60 días se podría tener un modelo ajustado a la realidad.

Por ello señores es necesario poner manos a la obra. ¿Quién asumirá las responsabilidades de no hacer nada? ¡Ya se acabaron las excusas! Lampadia

 



Perú: País de oportunidades

Perú: País de oportunidades

Leopoldo Monzón Ugarriza
Presidente de Proesmin SAC
Para
Lampadia

Antecedentes

Las características geográficas, geológicas, climáticas y morfológicas, del territorio peruano,hacen del mismo uno de los más extraordinarios a nivel mundial. Por ello, debe ser estudiado y su desarrollo planificado en consecuencia. Algo que no se ha realizado nunca, y que ha devenido en pérdidas miles de millones de dólares, producto de desastres naturales, así como oportunidades de desarrollo desaprovechadas, una y otra vez.

Desde hace algunos años, en Proesmin, nos hemos propuesto evidenciar nuestras riquezas naturales y romperabsurdo el mito, de que los recursos naturales solo traen pobreza y deterioro al medio ambiente.

Características del Territorio Peruano

  1. El territorio peruano tiene 84 de 104 microclimas existentes en el mundo.
  2. Es el octavo país con más agua dulce del Mundo.
  3. Tiene un mar de una extensión de 3,080 km a lo largo de toda la costa.
  4. Está situado justo al centro de Sudamérica, colindando con Brasil, el país más rico de este lado del planeta.
  5. Mar de aguas frías que produce enorme riqueza ictiológica hacia el centro y sur del país y mar de aguas calientes esporádicas en el norte del país, esta combinación perfecta para evitarhuracanes y ciclones y generar precipitaciones inesperadas.
  6. Ocho regiones naturales y las tres principales (costa Sierra selva) del planeta.
  7. 52 ríos que bañan la costa peruana generando igual número de valles altamente fértiles y159 cuencas en general.
  8. Cordillera de los andes que es una cadena de montañas que ha permitido que el suelo adquiera una enorme riqueza mineral y condiciones únicas para la Minería, Agricultura y Ganadería.
  9. Bosque amazónico muy rico en recursos naturales renovables como: plantas medicinales, madera, turismo, etc.
  10. Importante vulcanismo al sur del país.
  11. Suelos en costa de gran potencial agrícola.
  12. Riquezas turísticas y un pasado cultural único.
  13. Bañado por el Océano Pacífico, el área de mayor potencial económico futuro

600

Características del territorio peruano – Fuente: PROESMIN SAC 2017 

Consecuenciasterritoriales para la vida humana en el Perú

Las características enumeradas, determinantener, por un lado, un territorio vulnerable, y por otro, cuantiosos recursos naturales de diferente tipo, que veremos luego:

  1. Vulnerabilidades Territoriales Principales
  1. Erupción de volcanes: Zona Sur del País.
  2. Fenómeno del niño/a.: Costa Central y Norte del País
  3. Friaje y Heladas: Sierra Sur y Selva Sur del País
  4. Sismos: Costa Sur y Central, Sierra Central.
  5. Tsunamis: Costa
  6. Deslizamientos y Huaycos: Todo el País.

Vulnerabilidad-Peligros Naturales

Fuente: PROESMIN SAC 2017

2.- Riqueza Natural Principal

  1. En las 159 cuencas hay un promedio de 20,000 has libres por cuenca, para la agricultura, es decir, nuestra área agrícola podría crecer en más de tres millones de hectáreas.
  2. 30 proyectos mineros ya explorados con potencial definido que representarían una inversión US$60,000MM.
  3. 1,690,000 has libres para desarrollo ganadero.
  4. 1,000 lagunas para desarrollo acuícola. 2,000,000 visitantes adicionales a los actuales, para visitas a riquezas naturales y culinarias.
  5. 30 millones de Hectáreas de Bosques.
  6. 3,080 km mar para pesca y logística portuaria.

Mapa de Riqueza Natural

Riqueza Natural / fuente: PROESMIN SAC 2017

Por lo expuesto, en nuestro territorio se genera una dicotomía, por un lado, nos enfrentamos a ecosistemas frágiles y vulnerables (a desastres naturales), y por otro, a la disponibilidad de una gran riqueza natural. Hasta el momento, no hemos podido responder eficientemente, a esta realidad. Nos ha faltado los elementos que engranen ambas características con una sola visión, y estos son: Respeto irrestricto al medio ambiente y el desarrollo de infraestructuras dentro de esa línea.

Por ello, este año 2017 es muy ilustrativo, nos está dando una oportunidad que nuestros gobernantes han llaman nuevamente, ‘reconstrucción’, pero han pasado meses y seguimos sin aprovechar la oportunidad para entender mejor nuestro país. Seguimos embarcados proveer intereses para pocos y haciendo casi nada para muchos. Un resumen del ¨La udato Si¨ que leí hace unos días, me permitió encontrar algunas respuestas que me ayudaron en la siguiente reflexión:

En el Perú, todas las actividades deben respetar la naturaleza, y como mínimo debemos cumplir lo siguiente:

  1. No permitir más construcciones en los lechos de los ríos.
  2. No arrojar más basura ni contaminantes a suelos y aguas (mares, lagunas y ríos).
  3. Tratar el 100% de los residuos sólidos y líquidos.
  4. Superar la ingesta de agua de pésima calidad por parte de la población.
  5. Volcar nuestras miradas al mar y/o ríos.
  6. No permitir más polución por las pésimas condiciones del transporte masivo público y privado.
  7. Proveer Salud y Educación en función al territorio, con una visión ecológica.
  8. No permitir más construcciones precarias.

Para ello, hemos preparado un modelo de cierre de brechas de infraestructuras y de aprovechamiento productivo (inversión necesaria para explotar riqueza natural virgen), cuidando la fragilidad ambiental, y priorizando los proyectos ecológicamente más sostenibles, empleando criterios técnicos y no conceptos inventados como las cabeceras de cuenca. Para esto, estudiamos el territorio en su conjunto y hemos determinado, departamento por departamento, las necesidades de infraestructuras y su potencial de desarrollo productivo. Luego, lo valorizamos, y mostramos en cifras gruesas a continuación:

En octubre del 2017, Pro-inversión priorizo 35 proyectos por US$18,000 MM al 2018, más aproximadamente US$10,000MM de la reconstrucción. Si a esto le sumamos el 30% (Gastos de inversión) del PIA (presupuesto de apertura nacional) US$15,000MM tendríamosun total US$36,000MM de capital inicial para la transformación del país. Luego,se incrementarían US$39,000MM por año y al cabo de siete años cerraríamos la brecha de infraestructuras. Respecto a la brecha productiva debería desarrollarse con menos tropiezos ya que iniciando los procesos de inversión en infraestructurasen las ciudades del interior del país, se comenzara a sentir el cambio, es decir más empleo, y cuando lleguen las inversiones para la explotación de recursos naturales, la probabilidad de existencia de conflictos sociales será mucho menor, producto del empleo ya generado, el respeto al medio ambiente,  y de un crecimiento estándar en todas las provincias y no solo para pocos beneficiados, alrededor de los proyectos.

Con lo planeado para los próximos 7 años, el PBI crecería a tasas mayores de 6% anual a nivel nacional y en las zonas más pobres, a tasas del 8% por año. Lampadia




Inundaciones, ¿más de lo mismo?

Cada cierto tiempo los huaycos recuperan sus causes y solo atinamos a pasar de alguna manera la crisis para que todo quede igual. Los damnificados, unos más que otros, quedarán en la miseria, se volverán a construir viviendas precarias y las infraestructuras quedarán dañadas en buena parte.

Mientras tanto, la tecnología avanza. Tenemos hasta un novísimo satélite y hay múltiples mecanismos de registros geo-referenciados, como para poder hacer un buen levantamiento de las áreas de riesgo y reubicar definitivamente a las poblaciones afectadas en viviendas adecuadas, a mucho menor costo que tener que enfrentar las recurrentes crisis, como lo muestra líneas abajoLeopoldo Monzón, de PROESMIN.

Más allá de la necesidad de afrontar de una vez por todas el manejo de aguas, su represamiento, infiltración y encausamiento, superando el mito de que el agua no cuesta y que tenerla es un derecho (que no se hace realidad), tenemos que actuar sobre el desarrollo urbano en zonas de riesgo.

En el siguiente artículo, Monzón nos propone soluciones específicas para las zonas de Chaclacayo y Chosica. Veamos:  

Desastres naturales por inundaciones, ¿Una oportunidad?

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General de PROESMIN
Para
Lampadia

Situación Actual

Las inundaciones en el Perú se han vuelto parte del común del transcurrir de la vida del poblador de la costa, sierra y selva, es más, el Estado y los pobladores disponen de cuantiosos recursos en: reconstrucción de infraestructura, ayuda social, recuperación de cultivos, asistencia de salud, obras de contención, etc. Hemos estimado que los recursos dispuestos por el Sector Publico Privado en los últimos años han sido del orden de S/20,000MM y solo en las quebradas de Chaclacayo, Chosica y Lima más de S/1,000 MM, además de más de 50 pobladores fallecidos, más de 1,000 Heridos y 20,000 casas colapsadas. Siendo lo más grave, que a pesar de las adversidades, se siguen construyendo edificaciones en estas zonas. (ver Imagen 1).

Imagen 1: Crecimiento sin control de viviendas en las Quebradas, Fuente INGEMMET

Imagen 2: Fuente: Diario El Comercio

Imagen 3: Fuente Diario El Comercio

Debido a esta problemática, en los últimos meses hemos venido estudiando las razones que llevan a los pobladores a vivir cerca de las quebradas. Hemos identificado las siguientes: Agua cercana, desagüe cercano que son las mismas quebradas, la infraestructura vial desarrollada casi siempre cercana a quebradas, suelos fértiles para desarrollar actividades económicas, facilidad para desarrollar actividades comerciales de diferentes tipos, sumado a esto un Estado que no planifica y provee de colegios, infraestructura y postas médicas  en estas zona vulnerables y finalmente  que,  ante la emergencia, dispone de recursos para reconstruir en la misma zona, lo que solo termina agrandando el problema.

Imagen 4: Zonas de alto riego quebradas de Chosica Fuente: Proesmin S.A.C.

Lo expresado se transforma en un círculo vicioso en donde: se consume agua directamente de pozos o de los ríos sin tratamiento causando enfermedades como la desnutrición crónica, se arroja gran cantidad de residuos sólidos a las quebradas causando un daño ambiental sin precedentes, se utilizan detergente para lavado de ropas o de autos, se genera un alto riesgo a la vida de los pobladores en caso de avenidas y huaycos, además de la destrucción de infraestructura y de sembríos.

Las soluciones planteadas en los últimos años son más de lo mismo por lo que es importante una mirada diferente con un enfoque integral que involucre los conocimientos de ingeniería, de  planificación e información circundante valiosa como, Topografía, Suelos, Climas y Precipitaciones.

Desarrollo de la Propuesta

Desde hace algunos años hemos venido mapeando integralmente las cuencas afectadas y hemos identificado que zonas contiguas a estas áreas afectadas tienen las siguientes características: Pendientes menores de 20 grados, Zonas de suelo estable roca, zonas de suelos para agricultura y ganadería , zonas no vulnerables a un sismo y/o a los efectos de las inundaciones; en estas áreas proponemos la implementación de ciudades satélites (ver imagen 5 y 6) las cuales tendrán : agua potable, desagüe, accesos a las carreteras principales, energía eléctrica con capacidad para albergar en lotes de 150m2 al total de pobladores amenazados por las fuerzas de la  naturaleza, las mismas que satisfacen  largamente las necesidades de los pobladores, corroboradas por las encuestas realizadas por nuestro equipo de investigación.

Imagen 5: Ubicación para Ciudades Satélites Planeadas, Fuente Proesmin S.A.C.

Las zonas pintadas de rosado en la imagen 5 acogerían el total de la población en peligro inminente.

Imagen 6: Cuidad Satelite, Fuente: Proyecto Olmos

En estas ciudades satélites se construirán plantas de tratamiento de capacidades de 3,000 lt/día a 1’000,000 lt/día, para dotar de agua de 10 a 3,000 casas respectivamente, dependiendo de la zona de intervención y los daños ocurridos y además cada una de ellas tendrá un tanque para almacenar agua y un biodigestor para el tratamiento de los sólidos y líquidos que ahora terminan en los ríos del Perú. El agua tratada en el biodigestor se podrá utilizar para riego de jardines que circundarán las casas y los residuos sólidos se podrán utilizar como abono cerrando un circulo virtuoso nuevo con servicios ambientales cercanos a países del primer mundo. (ver imágenes 7 y 8).

Imagen 7: Diagrama de Agua Potable Segura Fuente: PROESMIN

Imagen 8: Diagrama Tratamiento de Agua Fuente MCVS

Propuesta

El número de damnificados en los últimos años se estiman en 20,000 familias es decir 100,000 personas, las cuales planteamos dotar de una vivienda con todos los servicios, la infraestructura para accesos a las zonas urbanas, además de parques industriales conexos para crear empleo; todo esto con una inversión estimada será de S/3,000MM en viviendas y S/600MM en servicios, sumando S/3,600MM, lo cual representa menos de 5 veces de lo invertido en reconstruir los desastres una y otra vez.

Para el financiamiento se tiene a la mano los mecanismos de Techo Propio convocando a entidades privadas a desarrollar los proyectos, ampliando el Bono de Buen Pagador a un 50% del valor de la inversión y financiando el resto a 20 años con tasas de interés muy bajas, tratándose de soluciones de este tipo.

El capital público y privado intervendrían incorporando centros comerciales, parques industriales, Colegios, Centros de Salud, etc. en estas ciudades satélites generando puestos de trabajo para los pobladores de la zona.

Con lo expuesto la plusvalía de los terrenos y de las casas construidas deberá incrementarse en 5 años en un 250%, en base al estudio de benchmarking de crecimiento de valor realizado en zonas sostenibles. (Proesmin 2015).

Tareas y Tiempos Estimados

Las actividades estimadas son las siguientes:

  1. Declaración de la emergencia y contratación para el desarrollo del proyecto (30 días).
  2. Ubicación y planificación de ciudades satélites, zonificación y ordenamiento territorial de cuencas afectadas a nivel nacional (60 días).
  3. Desarrollo de ingeniería integral (60 días).
  4. Promoción de la solución con los pobladores (90 días).
  5. Estudios ambientales (60 días).
  6. Plan de traslado de pobladores (60 días).
  7. Desarrollo del modelo financiero (60 días).
  8. Construcción e implementación de la solución (180 días).

Según el cronograma anterior, se puede garantizar que dentro de un año se haya reubicado a las poblaciones de todas las zonas de alta vulnerabilidad. Lampadia