1

Un programa económico auto saboteado

Un programa económico auto saboteado

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Hay una diferencia entre el Perú actual y la Venezuela del momento en que llegó al poder Hugo Chávez: aquí hemos tenido un crecimiento económico sostenido en los últimos 30 años. En el terreno económico, el modelo ha funcionado pese a la ralentización de los últimos 8 años. Entonces no sería racional cambiar sus componentes esenciales, y menos aún por políticas que no funcionan.

Por eso, y para detener la fuerte fuga de capitales en curso ante la perspectiva de que se imponga lo irracional, Pedro Castillo parece haberle confiado a Pedro Francke, Oscar Dancourt y el equipo de Nuevo Perú, la formulación de la política económica. Cómo será el panorama para que Pedro Francke y compañía puedan ser vistos como esperanza de moderación económica.

Francke está intentando despejar los peores temores: no habrá estatizaciones ni confiscación de ahorros ni control de cambios ni afectación de la autonomía del BCR (aunque habría que ver a quién se nombra como su presidente). Lo que sí habría son mayores impuestos o regalías a la minería para captar parte de las “sobre ganancias”, y de ninguna manera saldrán Tía María ni Conga, entre algunas otras medidas.  

El problema acá es que el propio Francke plantea una contra medida económica, que anularía la potencia de su programa: el famoso referéndum para ir a una asamblea constitucional. Esa es la mejor receta para que fracase cualquier programa de recuperación y crecimiento económico. Es decir, para anular con una mano lo que se quiere construir con la otra.   

Porque es cierto que distribuyendo bonos familiares, créditos baratos y dinero a las municipalidades para pequeñas obras podría lograr una cierta reactivación de demanda, pero ese esfuerzo no será sostenible si no viene acompañado de una fuerte recuperación de la inversión privada, que no se producirá mientras exista incertidumbre y temor acerca de qué reglas de juego puedan salir de una nueva Constitución. Si en su contenido se aplica el mismo guion que se ha seguido para lanzarla, el resultado no tiene sorpresas.

Porque, como sabemos, ese es un guion internacional, bolivariano, que termina en constituciones reeleccionistas e intervencionistas, y que probablemente proveerá asesoría política y de inteligencia a un eventual gobierno de Castillo. El Perú, como sabemos, tiene una posición geopolítica estratégica y sus recursos son bocado apetitoso para países que hoy sufren las consecuencias económicas del propio modelo que han aplicado.

Lo que generaría un círculo vicioso porque si la recuperación no es sostenible por falta de inversión privada, se acentuarán las presiones para desplazar al equipo económico moderado y el gobierno caerá en la tentación de radicalizar las políticas para mantener niveles de popularidad. Allí ingresamos al círculo vicioso venezolano. Al populismo económico y político que a agravan mutuamente.

Será muy importante entonces, si se confirma el triunfo del candidato de Perú Libre, que la oposición y la opinión pública estén muy atentas a lograr que el presidente entrante se atenga realmente al juramento de la Proclama Ciudadana y encauce cualquier proyecto de modificación constitucional por las vías legales y constitucionales. Eso será clave. Lampadia




La prosperidad sin precedentes del Perú

La prosperidad sin precedentes del Perú

La verdad sobre el Perú: crecimiento, desarrollo y mejoras sociales

Gracias a Iván Alonso e Ian Vásquez, del CATO Institute, hoy podemos compartir con nuestros seguidores 38 gráficos que:

“Demuestran una notable mejoría del bienestar en amplios sectores de la población. La prosperidad ha aumentado, la desigualdad ha caído y los pobres han visto elevar su nivel de vida. Y, a diferencia de otros episodios de crecimiento en la historia del Perú, el progreso no ha estado limitado geográficamente; más bien, el sector rural, tanto como el sector urbano, se ha beneficiado, como lo ha hecho la mayor parte del interior del país, además de Lima y las ciudades de la costa”.

Esta información contradice factualmente todas las narrativas anti sistema difundidas en el Perú durante los últimos 10 años, con las que se ha pretendido instalar nuevamente la ideología de las izquierdas retrogradas que ya fracasaron en el Perú y el resto del mundo.

Lamentablemente, aún no tenemos, ni siquiera, las semillas de una izquierda moderna como la que transformó Nueva Zelanda en un país próspero. Nuestras izquierdas siguen en búsqueda del poder, poniendo la ideología antes que el bienestar de la población, pues buena parte de ellos sabe perfectamente que sus propuestas solo generarían más pobreza. Tal como se ha hecho en este proceso electoral, en el cual todas las izquierdas se sumaron al que tenía los peores planteamientos.

Los peruanos estamos inmersos en múltiples crisis, sanitaria, económica, social y política. Con ellas hemos perdido confianza en nuestros líderes y en el futuro, y estamos embargados de frustración y resentimiento. Por ello, cuando votemos, debemos pensar en nuestros hijos y nietos, que representan el futuro. Ellos no quieren migrar, ellos quieren ser ciudadanos del mundo desde el Perú, con sus familias, con sus amigos y con sus tradiciones.

Revisemos los gráficos de Alonso y Vásquez con mucha apertura, nos van a aclarar muchas cosas. Hasta ahora no hemos sabido defendernos de las ‘ideas muertas’, pero nunca es tarde. Miremos la verdad e icemos la bandera de la prosperidad.

La prosperidad sin precedentes del Perú
En 38 gráficos

“Nuestros adversarios creen que toda actividad no reglamentada ni subvencionada languidece hasta la aniquilación. Nosotros creemos lo contrario. La fe de aquéllos está puesta en el legislador. La nuestra, en la humanidad”.
Frédéric Bastiat

CATO – Elcat0.org

Iván Alonso
PhD. en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles y es miembro de la Mont Pelerin Society
Ian Vásquez
Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute y coautor del Human Freedom Index

4 DE JUNIO DE 2021

Iván Alonso e Ian Vásquez compilan una variedad de indicadores sobre Perú que muestran el progreso que ha tenido lugar en el país en los últimos años y décadas.

El Perú ha hecho grandes progresos desde el inicio de las reformas económicas hace tres décadas y el posterior retorno a la democracia hace dos décadas. Indicadores de todo tipo demuestran una notable mejoría del bienestar en amplios sectores de la población. La prosperidad ha aumentado, la desigualdad ha caído y los pobres han visto elevar su nivel de vida. Y, a diferencia de otros episodios de crecimiento en la historia del Perú, el progreso no ha estado limitado geográficamente; más bien, el sector rural, tanto como el sector urbano, se ha beneficiado, como lo ha hecho la mayor parte del interior del país, además de Lima y las ciudades de la costa.

Los críticos de la democracia de mercado en el Perú, sin embargo, minimizan los avances, ignoran los datos o distorsionan los hechos, creando una narrativa para justificar un cambio radical. Los líderes políticos de izquierda, incluyendo el candidato favorito en las elecciones presidenciales del 6 de junio, por ejemplo, han esbozado una agenda explícitamente socialista y proponen una asamblea constituyente para lograrlo. Los peruanos ciertamente tienen muchas razones para estar descontentos. Los escándalos de corrupción han proliferado, y el sistema político se ha vuelto cada vez más disfuncional en años recientes. La incompetencia del estado, mientras tanto, ha multiplicado los efectos de la pandemia.

Estos factores indudablemente influyen en el ánimo de la gente, aumentando el atractivo de los mensajes “antisistema”. Pero es manifiestamente falso que el capitalismo democrático empeoró la vida de los peruanos.

A continuación, presentamos 38 gráficos que resumen la historia de las últimas décadas: en términos de bienestar humano, el Perú ha experimentado un progreso que no tiene precedentes. Todavía hay muchos problemas, pero sería un error monumental pensar que se resolverán abandonando las políticas e instituciones que han servido para mejorar de tal manera el nivel de vida.

Ingreso y pobreza

Salud

 

Educación

Agua, saneamiento y energía

Hogar

Agricultura

 

Transporte y comunicación

 

[Aquí podrás encontrar una versión de este artículo en inglés. Agradecemos a Guillermina Sutter Schneider por la visualización de datos.]

Lampadia

 




Crecimiento, desarrollo y mejoras sociales

Crecimiento, desarrollo y mejoras sociales

Gracias a Iván Alonso e Ian Vásquez, del CATO Institute, hoy podemos compartir con nuestros seguidores 38 gráficos que:

“Demuestran una notable mejoría del bienestar en amplios sectores de la población. La prosperidad ha aumentado, la desigualdad ha caído y los pobres han visto elevar su nivel de vida. Y, a diferencia de otros episodios de crecimiento en la historia del Perú, el progreso no ha estado limitado geográficamente; más bien, el sector rural, tanto como el sector urbano, se ha beneficiado, como lo ha hecho la mayor parte del interior del país, además de Lima y las ciudades de la costa”.

Esta información contradice factualmente todas las narrativas anti sistema difundidas en el Perú durante los últimos 10 años, con las que se ha pretendido instalar nuevamente la ideología de las izquierdas retrogradas que ya fracasaron en el Perú y el resto del mundo.

Lamentablemente, aún no tenemos, ni siquiera, las semillas de una izquierda moderna como la que transformó Nueva Zelanda en un país próspero. Nuestras izquierdas siguen en búsqueda del poder, poniendo la ideología antes que el bienestar de la población, pues buena parte de ellos sabe perfectamente que sus propuestas solo generarían más pobreza. Tal como se ha hecho en este proceso electoral, en el cual todas las izquierdas se sumaron al que tenía los peores planteamientos.

Los peruanos estamos inmersos en múltiples crisis, sanitaria, económica, social y política. Con ellas hemos perdido confianza en nuestros líderes y en el futuro, y estamos embargados de frustración y resentimiento. Por ello, cuando votemos, debemos pensar en nuestros hijos y nietos, que representan el futuro. Ellos no quieren migrar, ellos quieren ser ciudadanos del mundo desde el Perú, con sus familias, con sus amigos y con sus tradiciones.

Revisemos los gráficos de Alonso y Vásquez con mucha apertura, nos van a aclarar muchas cosas. Hasta ahora no hemos sabido defendernos de las ‘ideas muertas’, pero nunca es tarde. Miremos la verdad e icemos la bandera de la prosperidad.

La prosperidad sin precedentes del Perú
En 38 gráficos

“Nuestros adversarios creen que toda actividad no reglamentada ni subvencionada languidece hasta la aniquilación. Nosotros creemos lo contrario. La fe de aquéllos está puesta en el legislador. La nuestra, en la humanidad”.
Frédéric Bastiat

CATO – Elcat0.org

Iván Alonso
PhD. en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles y es miembro de la Mont Pelerin Society
Ian Vásquez
Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute y coautor del Human Freedom Index

4 DE JUNIO DE 2021

Iván Alonso e Ian Vásquez compilan una variedad de indicadores sobre Perú que muestran el progreso que ha tenido lugar en el país en los últimos años y décadas.

El Perú ha hecho grandes progresos desde el inicio de las reformas económicas hace tres décadas y el posterior retorno a la democracia hace dos décadas. Indicadores de todo tipo demuestran una notable mejoría del bienestar en amplios sectores de la población. La prosperidad ha aumentado, la desigualdad ha caído y los pobres han visto elevar su nivel de vida. Y, a diferencia de otros episodios de crecimiento en la historia del Perú, el progreso no ha estado limitado geográficamente; más bien, el sector rural, tanto como el sector urbano, se ha beneficiado, como lo ha hecho la mayor parte del interior del país, además de Lima y las ciudades de la costa.

Los críticos de la democracia de mercado en el Perú, sin embargo, minimizan los avances, ignoran los datos o distorsionan los hechos, creando una narrativa para justificar un cambio radical. Los líderes políticos de izquierda, incluyendo el candidato favorito en las elecciones presidenciales del 6 de junio, por ejemplo, han esbozado una agenda explícitamente socialista y proponen una asamblea constituyente para lograrlo. Los peruanos ciertamente tienen muchas razones para estar descontentos. Los escándalos de corrupción han proliferado, y el sistema político se ha vuelto cada vez más disfuncional en años recientes. La incompetencia del estado, mientras tanto, ha multiplicado los efectos de la pandemia.

Estos factores indudablemente influyen en el ánimo de la gente, aumentando el atractivo de los mensajes “antisistema”. Pero es manifiestamente falso que el capitalismo democrático empeoró la vida de los peruanos.

A continuación, presentamos 38 gráficos que resumen la historia de las últimas décadas: en términos de bienestar humano, el Perú ha experimentado un progreso que no tiene precedentes. Todavía hay muchos problemas, pero sería un error monumental pensar que se resolverán abandonando las políticas e instituciones que han servido para mejorar de tal manera el nivel de vida.

Ingreso y pobreza

Salud

Educación

Agua, saneamiento y energía

Hogar

Agricultura

Transporte y comunicación

[Aquí podrás encontrar una versión de este artículo en inglés. Agradecemos a Guillermina Sutter Schneider por la visualización de datos.]

Lampadia




Control – Arbitrariedad – Temor – Inacción – Descontrol – Corrupción

Control – Arbitrariedad – Temor – Inacción – Descontrol – Corrupción

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 23 de octubre de 2020
Para Lampadia

La misión de la Contraloría General de la República (CGR) es – dirigir, supervisar y ejecutar el control a las entidades públicas para contribuir al uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos –. Eso dice la página web de la institución. Y su visión es – ser reconocida como una institución de excelencia, que crea valor y contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos –.

Por otro lado, los Órganos de Control Institucional – más conocidos como OCI´s – son los encargados de realizar los servicios de control simultáneo y posterior en todas las instituciones del Estado; así como los servicios relacionados a los Planes Anuales de Control y a las disposiciones aprobadas por la CGR.

La pregunta es ¿han cumplido – la CGR y los OCI´s – la visión y misión para los cuales fueron creados? En otras palabras ¿han logrado los resultados esperados respecto al uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos? En mi opinión, la respuesta es un NO rotundo.

“Por sus frutos los conoceréis” (Mateo 7: 15 – 20): Palabra de Dios. Y sin picar tan alto… “uno de los grandes errores es juzgar las políticas y programas por sus intenciones más que por sus resultados”: Palabra de Milton Friedman – Premio Nobel de Economía 1976.

Pues bien, a la luz del evangelio según San Mateo, y de las sabias palabras del viejo Milton Friedman, la CGR y los OCI´s han fracasado. Las intenciones pueden haber sido muy buenas, pero los resultados han sido todo lo contrario. La corrupción rampante en casi todas las instituciones del Estado lo dice todo: coimas por doquier, sobrevaloraciones groseras, proveedores truchos, compras y contrataciones de pésima calidad, adendas amañadas en favor de contratistas corruptos, funcionarios públicos con títulos académicos falsos, médicos de hospitales públicos que abandonan sus centros de trabajo, mafias en el otorgamiento de licencias de todo tipo… y todo lo demás. ¿Dónde estuvo – y qué hizo la CGR – todos estos años? Repito… por sus frutos los conoceréis.

Pero eso no es todo. Lejos de ejecutar las acciones de control para contribuir al uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos, la CGR se dedicó más a investigar y denunciar faltas absolutamente irrelevantes e intrascendentes. Peor aún, se dedicó a interferir sistemática y arbitrariamente en muchas decisiones técnicas de funcionarios públicos, para lo cual no tenía competencias.

El control irracional, arbitrario – y abusivo – de la CGR devino en un temor generalizados de muchos funcionarios públicos. Efectivamente, el Estado se atiborró de burócratas que, por temor a la CGR, no tomaron ninguna decisión ni firmaron ninguna resolución.

El mundo al revés. En vez de promover el uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos, la CGR promovió la inacción en todo el aparato estatal. Al final… el tiro salió por la culata.

Todo lo anterior ha sido expuesto – públicamente – por el actual Contralor General de la República – Nelson Shack – a quien considero una persona honorable e idónea. Incluso, fue él quien dijo que la CGR no castigaría metidas de pata; más sí metidas de mano. Ciertamente, una expresión muy sabia pero que quedó en eso; palabras… sólo palabras.

El problema puede estar en los ¿7,000? funcionarios que trabajan en esa enorme institución estatal. ¿Cuánta corrupción e ineptitud se habrá mimetizado al interior de ese monstruoso cardumen burocrático? Y ni qué decir del Contralor anterior, Edgar Alarcón. ¿Cómo hacerles ver que han causado un daño irreparable al país y a los peruanos?

En fin… de eso se trata el presente artículo. Hacerle ver a nuestros lectores que el control arbitrario – y abusivo – de la CGR generó temor en muchísimos funcionarios públicos. Y que el temor devino en inacción generalizada en el sector estatal. Y que la inacción – a su vez – devino en descontrol. Y que así fue como la corrupción se enquistó en el Estado peruano.

Entonces recapitulemos. Control – Arbitrariedad – Temor – Inacción – Descontrol – Corrupción. He ahí la perniciosa secuencia generada por la mismísima Contraloría General de la República. Una institución y una misión creada con muy buenas intenciones, pero con pésimos resultados. Lampadia




Acuerdo Nacional sobre cómo resolver un gran problema, no sobre 30 temas

Acuerdo Nacional sobre cómo resolver un gran problema, no sobre 30 temas

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Transparencia ha invitado la semana pasada a un acuerdo nacional. Semanas atrás Juan de la Puente había señalado la necesidad de un acuerdo nacional en un artículo en La República. Luego el propio Presidente Vizcarra anunció que durante lo que llamó “la segunda fase”, entre mayo y diciembre, tendría que haber un diálogo nacional para buscar consensos en temas fundamentales, que luego se plasmaría, en una “tercera fase”, a partir de enero del próximo año, en cambios o reformas estructurales.

Tanto Transparencia como de la Puente sugieren que se trataría un nuevo Acuerdo Nacional, luego de que el anterior, de inicios de los 2000, ya se habría agotado. Y apuntan, como vehículo, a la misma institucionalidad y estructura del anterior.

Discrepo de esa aproximación. El Acuerdo Nacional vigente fue un esfuerzo loable e interesante de diálogo y precisión de políticas y metas, pero consistió en esencia un acuerdo en aquello en lo que todos estábamos de acuerdo. Su expresión máxima fue el objetivo de que el gasto público en educación alcanzara un 6% del PBI. Era imposible no estar de acuerdo con eso, de la misma manera como ha sido imposible alcanzar la meta. En ese sentido, terminó siendo un esfuerzo valioso, pero inútil, aunque algunas de sus políticas hayan servido de referencia sectorial.

A mi juicio, es un error ingresar por temas y más aún por gran cantidad de temas. Debemos ingresar por problemas. Y pocos. Identificar dos o tres grandes problemas y llegar a un acuerdo acerca de cómo resolverlos. Esta crisis, como lo señala el comunicado de Transparencia, los ha puesto claramente de manifiesto: la informalidad, que impide distribuir eficazmente bonos y acatar la cuarentena, y la precariedad de los servicios de salud, y de los servicios públicos en general, que impide responder a la pandemia.

En realidad, se trata de dos dimensiones de un solo gran problema, y lo mencionó Rolando Ames en la conferencia de prensa de Transparencia: la incorporación de todos los peruanos: incorporación a la ley, al Estado legal (formalización), y a servicios públicos de calidad (universalización).

¿Qué hacer para lograr esa incorporación? Esa debe ser la agenda de Acuerdo nacional. Mucho más transcendental que diseñar 30 o más políticas sectoriales o nacionales. Si nos ponemos de acuerdo en cómo resolver ese gran problema, que es el problema histórico de la nación, todo lo demás cae por su propio peso.

Y más difícil, por supuesto, porque es allí donde las posiciones e intereses difieren, y donde, por lo tanto, se requiere precisamente llegar a un acuerdo. No es fácil, porque con frecuencia las posiciones, revestidas de ideología, reflejan intereses económicos o de poder inmediatos, egoístas y circunscritos al muy corto plazo, que nublan una reflexión que ponga esas relaciones en un marco mayor que a la larga resulte más beneficioso para todos.

Es la eterna pugna entre lo inmediato y el futuro. Ese es el acuerdo nacional que necesitamos, si queremos resolver las fallas estructurales de nuestra sociedad y nuestro Estado. Lampadia




Explicando la tasa natural de desempleo

A los economistas y hacedores de políticas les encanta analizar tasas naturales, el nivel donde deberían estar los indicadores económicos cuando el crecimiento ha alcanzado su potencial y la inflación se encuentra estable. Esto ayuda a los bancos centrales a evaluar los avances económicos.

Recientemente, se ha reiniciado el debate sobre el nivel de la tasa de interés de referencia, porque los investigadores piensan que está más baja que en el pasado. Actualmente, debido a que el desempleo en Estados Unidos se ha desplomado, pero la inflación no se está recuperando, la atención se está centrando en la tasa natural del desempleo.

Comencemos por el principio. ¿Qué es la tasa natural de desempleo? Es la tasa de desempleo cuando el mercado de trabajo está en equilibrio, cuando los salarios reales han encontrado su nivel en el libre mercado y cuando la oferta agregada de mano de obra está en equilibrio con la demanda agregada de mano de obra. La tasa natural de desempleo representa la tasa de desempleo a la que la economía naturalmente gravita en el largo plazo. (Friedman dixit).

En un escenario de tasa natural, todos aquellos que desean trabajar con el nivel de salario real prevalente han encontrado empleo y no hay desempleo involuntario. Sigue habiendo un cierto desempleo voluntario pues algunas personas permanecen fuera de la PEA porque están buscando un trabajo que ofrezca salarios reales más altos o mejores condiciones.

Sin embargo, un reciente informe del Departamento de Trabajo de EEUU está magnificando el debate sobre la agresividad con que el banco central debería avanzar con los aumentos de tasas de interés. La realidad es que hubo un aumento de 156,000 empleos en agosto, por debajo del ritmo anual de alrededor de 180,000 empleos al mes, y las revisiones de los dos meses previos mostraron que se agregaron 41,000 empleos menos que los reportados inicialmente. Los salarios promedio por hora aumentaron un 2.5% durante un año, mostrando poca aceleración inmediata de los salarios, aunque esto es superior a las ganancias salariales reportadas hace unos años.

Los funcionarios de la FED esperan que un mercado de trabajo más rígido obligará a los empleadores a aumentar los salarios y los precios. Pero debido a que el informe no muestra una disminución aún mayor, sienten que tienen menos presión para subir las tasas. Según el Wall Street Journal, cada vez es más difícil para la FED culpar a la baja inflación y al bajo crecimiento de los salarios. “El informe [del Departamento de Trabajo de EEUU] sugiere que la llamada tasa natural de desempleo -la tasa por debajo de la cual los empleadores tienen que pagar más para atraer trabajadores calificados- podría ser incluso más baja de lo que los economistas esperaban”.

El punto principal del informe es que perjudica el argumento de que el mercado de trabajo está a plena capacidad y que las subidas salariales son inevitables. “Los datos internos del informe [del Departamento de Trabajo de EEUU] podrían aumentar el debate sobre cuán agresivamente debe avanzar el banco central con los aumentos de las tasas porque, en los márgenes, los datos dan menos razones para preocuparse por el sobrecalentamiento de la economía”. 

Históricamente, este ha sido un gran debate. Recientemente, The Economist ha publicado un análisis histórico sobre este debate, enfatizando su importancia en la macroeconomía. “Hay varias razones por las que el desempleo no puede simplemente ser erradicado completamente. Se necesita tiempo para que la gente se mueva de un trabajo a otro: se dice que esto causa desempleo “friccional”. Si la gente no puede encontrar trabajo porque tiene capacidades obsoletas (como los tejedores después de la invención del telar), podrían quedar “estructuralmente” desempleadas. Pero es justamente ese trade-off entre el desempleo y la inflación lo que más les preocupa a los banqueros centrales”.

Los monetaristas, a través de su miembro más prestigioso, el profesor Milton Friedman, propusieron el modelo que se llamó la curva de Phillips a largo plazo. La curva de Phillips, se argumentó, no es estable, sino que se desplaza como consecuencia de los ajustes en las previsiones de los agentes económicos. Cualquier intento por parte del gobierno de aumentar el empleo tendrá éxito sólo a corto plazo, pero provocando desplazamientos de la curva de Phillips. Parece existir una tasa natural de desempleo, y todo intento de restringirla está condenado al fracaso a largo plazo.

Más recientemente, las teorías del crecimiento económico de Barro y Sala incluyen cambios en la oferta agregada como adiciones en el stock de capital físico y humano y la productividad, mayor dotación de materias primas; pero también con cambios en las políticas fiscales y monetarias que incrementan el uso de recursos, expandiendo la tasa natural de crecimiento y la actual.

En este contexto y ante la perspectiva de bajos niveles de crecimiento económico mundial, en Lampadia consideramos muy importante mantener activo el debate y la difusión del conocimiento en estos temas, especialmente porque, al final, los más afectados por el resultado de este debate somos todos nosotros, los ciudadanos. Lampadia                                                                 

La tasa natural de desempleo

Economía en breve

Medio siglo buscando el nivel natural de desempleo. 

The Economist
24 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

¿Por qué existe desempleo? Si hay una pregunta central en la macroeconomía, es esta. Hay pocas pérdidas de tiempo más grandes que la pérdida de horas sin uso, días y años de personas que preferirían estar trabajando. El desempleo puede arruinar vidas, hundir presupuestos y derrocar gobiernos. Sin embargo, las autoridades no llevan a cabo una guerra total en contra del desempleo. La mayoría, como la Reserva Federal (FED), el banco central de Estados Unidos, apunta a lo que se conoce como tasa de desempleo “natural”, en la que la inflación es estable.

La importancia de este concepto es difícil de exagerar. El argumento de la FED por sus recientes aumentos de la tasa de interés, por ejemplo, se centra en evitar que el desempleo caiga demasiado por debajo de la tasa natural. Sin embargo, la tasa natural es, en muchos aspectos, un artículo de fe, siempre se le busca pero nunca se ve. ¿De dónde viene?

Hay varias razones por las que el desempleo no puede simplemente ser erradicado completamente. Se necesita tiempo para que la gente se mueva de un trabajo a otro: se dice que esto causa desempleo “friccional”. Si la gente no puede encontrar trabajo porque tiene capacidades obsoletas (como los tejedores después de la invención del telar), tendríamos desempleo “estructural”.

Ese trade-off entre el desempleo y la inflación es lo que más les preocupa a los banqueros centrales. John Maynard Keynes, el gran economista británico, dio un primer paso hacia la hipótesis de la tasa natural cuando se concentró en el desempleo “involuntario”. Keynes señaló en su libro “The General Theory”, publicado en 1936 después de la Depresión, que muchas personas no podían encontrar trabajo con el salario actual, aunque tuvieran habilidades parecidas a quienes si tenían trabajo. La economía clásica culpó a los salarios artificialmente altos, tal vez causados ​​por los sindicatos. Pero Keynes señaló un ciclo vicioso en toda la economía con respecto al gasto. Incluso si los salarios caían, razonó, los trabajadores tendrían menos para gastar, haciendo que la deficiencia de la demanda empeorara. Keynes pensó que la respuesta era que los gobiernos manejaran la demanda agregada para mantener el “pleno” empleo.

Keynes no era el padre de todo lo que se considera ahora como “keynesiano”. La inflación, por ejemplo, apenas entraba en su análisis del desempleo. Pero a finales de la década de 1960, el keynesianismo se había asociado con la idea de que cuando se manejaba la demanda agregada, los encargados de formular políticas no sólo estaban eligiendo una tasa de desempleo, estaban eligiendo simultáneamente cuán rápido suben los precios.

La relación entre la inflación y el desempleo fue estudiada por primera vez por Irving Fisher en 1926. Pero la “curva de Phillips”, como se la conoció, debe su nombre a un estudio en 1958 por William Phillips del London School of Economics. En su estudio, Phillips rastreó la relación entre el desempleo y el crecimiento salarial en Gran Bretaña a lo largo de casi un siglo. Él encontró que, de 1861 a 1957, la relación había sido bastante estable: mientras más baja la tasa de desempleo, los salarios subieron más rápidos. Esto fue notable, dados los cambios durante ese período en los derechos de los trabajadores. En 1861, la mayoría de los trabajadores no podían votar; en 1957 el gobierno laborista de posguerra había nacionalizado gran parte de la economía.

Paul Samuel son y Robert Solow, otras dos luminarias de la economía, investigaron posteriormente la relación en EEUU, e informaron que allí no había tal estabilidad. La curva de Phillips cambió. Pero en una época dada, escribieron Samuelson y Solow, “los niveles salariales tienden a aumentar cuando se ajusta el mercado de trabajo y mientras más rápido se ajusta, más rápido aumenta”. Describieron la relación como un “menú”, alentando la idea de que el trabajo de los políticos keynesianos era elegir un punto en la curva que mejor se alineara con sus preferencias. En otras palabras, cuan  bajo podría caer el nivel de desempleo, dependería sólo del nivel de inflación que fuera tolerable (porque el aumento de los salarios seguramente también aumentaría los precios).

No está claro si los encargados de formular políticas realmente pensaron en la relación entre la inflación y el desempleo como un “menú”. Pero la idea era lo suficientemente prominente a finales de los años sesenta como para atraer una crítica demoledora. Sus dos principales detractores, Edmund Phelps y Milton Friedman, ganaron cada uno un Premio Nobel.

Phelps comenzó a escribir modelos innovadores del mercado de trabajo en 1966. Un año más tarde, Friedman dio lo que se convirtió en la crítica canónica de la vieja manera de pensar en un discurso a la Asociación Americana de Economía. En él, argumentó que, lejos de haber un menú de opciones para los políticos a elegir, una tasa de desempleo -una tasa natural- eventualmente prevalecería.

Supongamos, razonó Friedman, que un banco central imprime dinero en un intento de empujar el desempleo por debajo de la tasa natural. Una oferta de dinero más grande conduciría a más gasto. Las empresas responderían al aumento de la demanda de sus productos mediante la expansión de la producción y la elevación de los precios, digamos un 5%. Esta inflación cogería por sorpresa a los trabajadores. Sus salarios valdrían menos de cuando negociaron sus contratos. El trabajo sería, durante un tiempo, artificialmente barato, alentando la contratación. El desempleo caería por debajo de la tasa natural. El banco central lograría su objetivo.

Sin embargo, la próxima vez que se negociaran los salarios, los trabajadores exigirían un aumento del 5% para restaurar su nivel de vida. Ni la empresa ni el trabajador habrían ganado o perdido poder de negociación desde la última vez que se fijaron los salarios reales, por lo que la tasa natural de desempleo se reafirmaría a medida que las empresas pagaran el aumento. Para bajar el desempleo nuevamente, el banco central podría emprender otra ronda de flexibilización monetaria. Pero los trabajadores pueden ser engañados sólo por una cierta cantidad de tiempo. Llegarían a esperar un 5% de inflación, e insistirían en salarios proporcionalmente más altos por adelantado, en lugar de jugar a ponerse al día con el banco central. Sin una sorpresa inflacionaria, no habría un período de mano de obra inesperadamente barata. Así que el desempleo no caería.

¿La implicancia? Para que un banco central mantenga el desempleo por debajo de la tasa natural, debe superarse a sí mismo constantemente, produciendo una inflación que sorprenda, tras una inflación que sorprenda. Por lo tanto, razonó Friedman, los keynesianos estaban equivocados al fijar una baja tasa de desempleo a una tasa elevada de inflación. Para mantener el desempleo incluso un poco por debajo de la tasa natural, la inflación tendría que acelerarse año tras año. La tasa natural de Friedman y Phelps se conoció como la “tasa de desempleo no acelerante” (NAIRU, por sus siglas en inglés).

Ninguna sociedad podía tolerar que la inflación subiera o bajara sin cesar. Phillips había observado una correlación en los datos, pero no era una política que los hacedores de políticas pudieran explotar a largo plazo. “Siempre hay una compensación temporal entre la inflación y el desempleo”, dijo Friedman. “No hay compromiso permanente”. Casi 50 años después, esa es la premisa sobre la cual operan los bancos centrales del mundo rico. Cuando los funcionarios hablan de la curva de Phillips, significan la compensación temporal de Friedman. A largo plazo, creen, el desempleo llegará a una tasa natural.

La idea tiene tal influencia, en parte porque las contribuciones de Friedman y Phelps fueron oportunamente sincronizadas. Antes de 1968, EEUU había tenido dos años con el desempleo por debajo del 4% y la inflación por debajo del 3%. Pero cuando Friedman habló, los precios se aceleraron; la inflación subió a 4.2% en 1968. El año siguiente llegó a 5.4% incluso mientras que el desempleo casi no cambiaba. La “estanflación” de los años setenta destruyó la idea de una curva de Phillips estable. Los sucesivos choques a los precios del petróleo, en 1973 y 1979, provocaron un aumento de la inflación y del desempleo. En 1975 ambos fueron superiores al 8%; en 1980 la inflación alcanzó el 13.5%, incluso mientras que el desempleo superaba el 7%. La idea de la NAIRU parecía un poco débil; la inflación debía caer cuando el desempleo era demasiado alto. Pero los seguidores de Friedman podrían argumentar que las malas políticas del lado de la oferta, junto con las crisis del precio del petróleo, habían empujado a la NAIRU hacia arriba.

Alrededor del mismo tiempo, sin embargo, el concepto de la NAIRU fue atacado por teóricos. Se basaba, en parte, en la idea de que las expectativas de inflación son “adaptativas”: para predecir la inflación, las empresas y los trabajadores consideran su valor actual. Pero la doctrina de las “expectativas racionales” decían que las empresas y los consumidores, en la mayor medida posible, anticiparían las acciones de los responsables de políticas. Cada vez que el público sospechara que los banqueros centrales tratarían de empujar el empleo por debajo de la tasa natural, la inflación aumentaría inmediatamente. Por otro lado, una promesa creíble de no buscar ningún boom de empleos insostenibles debe mantener la inflación bajo control, simplemente “anclando” las expectativas.

Esa propuesta fue puesta a prueba después de que Paul Volcker se convirtiera en presidente de la FED en 1979. Volcker tenía como objetivo reducir la inflación. Por lo tanto, tendría que probar su temple. Su política monetaria restrictiva -la tasa de los fondos federales alcanzó casi el 20% en 1981- contribuyó a una recesión de doble caída (en doble w), lo que llevó al desempleo por encima del 10%. Se logró el objetivo; la inflación cayó. Desde la época de Volcker en la FED, rara vez se ha superado el 5%.

Hasta el día de hoy, algunos economistas señalan las recesiones de Volcker como una prueba de que las expectativas de inflación son adaptativas. El público no creía que la inflación caería sólo porque la FED decía que lo haría. EEUU tuvo que sufrir un alto desempleo para bajar la inflación. Después de todo, los hacedores de políticas tenían que enfrentarse a una curva de Phillips a corto plazo, como habían argumentado Friedman y Phelps.

Sin embargo, la experiencia de los años ochenta no se repetiría. En las décadas siguientes, los bancos centrales se comprometieron con los objetivos de inflación. A medida que ganaban credibilidad, el equilibrio entre la inflación y el desempleo se debilitó. Los economistas escribieron modelos “nuevos keynesianos” que incorporaban expectativas racionales. A mediados de la década de 2000, algunos de estos modelos mostraban una “coincidencia divina”: el objetivo del mejor camino posible para la inflación, después de un shock económico, también daría lugar al mejor camino posible para el desempleo.

Pocos economistas piensan que la coincidencia divina se cumple en la práctica. Los nuevos modelos keynesianos por lo general luchan por explicar la realidad a menos que se ajusten para incorporar, por ejemplo, al menos algunas personas con expectativas adaptativas. Un examen superficial de los datos sugiere que las expectativas siguen a la inflación (se hundió, por ejemplo, después de que los precios del petróleo cayeran a finales de 2014).

Casos extraños

La inflación se ha comportado extrañamente durante la última década. La recesión que siguió a la crisis financiera de 2007-08 aumentó el desempleo estadounidense al 10%. Pero la inflación subyacente bajó por debajo del 1% sólo brevemente, nada como la caída que predecían los modelos. Debido a que la única manera en que los economistas pueden estimar la tasa natural es observando cómo se mueven en realidad la inflación y el desempleo, asumieron que la tasa natural había aumentado (una estimación en 2013 por Robert Gordon, de Northwestern University, la puso en 6.5%). Sin embargo, a medida que los mercados de trabajo se han endurecido -el desempleo fue del 4.3% en julio- la inflación se ha mantenido estable. Las estimaciones de la tasa natural se han revisado hacia la baja. 

Esta volatilidad en las estimaciones de la tasa natural limita su utilidad para los encargados de formular políticas. Algunos argumentan que se están utilizando datos incorrectos, porque la tasa de desempleo excluye a aquellos que han dejado de buscar trabajo. Otros dicen que la curva de Phillips a corto plazo se ha aplanado ya que las expectativas de inflación se han vuelto cada vez más firmemente ancladas. La pregunta es: ¿cuánto tiempo permanecerán así? Mientras el bajo desempleo no genere suficiente inflación, los bancos centrales se enfrentarán a la presión para seguir aplicando estímulos. Sus funcionarios temen que, si la inflación sube repentinamente, podrían perder su credibilidad duramente ganada y terminar de regreso en 1980, teniendo que crear una recesión para volver a bajar la inflación.

Esta reciente experiencia ha llevado a algunos a dudar de la existencia misma de la tasa natural de desempleo. Pero para rechazar la tasa natural por completo, se tendría que creer una de dos cosas. O bien los bancos centrales no pueden influir en la tasa de desempleo, ni siquiera en el corto plazo, o pueden fijar el desempleo tan bajo como quieran, incluso cero, sin provocar la inflación. Ninguna de las dos opciones es creíble. La tasa natural de desempleo seguramente existe. Si se puede conocer o no, es otro temaLampadia




Separación de religión y política

Un post en Facebook de José Luis Sardón de Taboada, miembro del Tribunal Constitucional, nos llevó a otro de The Economist, y éste, al artículo: Liberando la libertad – El cristianismo, el islam y Locke, que compartimos líneas abajo.

“Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes”.

“El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en generar en el alumno amor y estima por el conocimiento.”

Diez grandes frases de John Locke, muyinteresante.es.

John Locke (1632-1704), filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el ‘Padre del Liberalismo Clásico’, influyó en el desarrollo de la epistemología (conocimiento científico) y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así como en los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.

Locke postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.

La separación de la religión y la política, el laicismo, afirma que este es un principio inseparable de la democracia, porque las creencias religiosas no son un dogma que deban imponerse a nadie ni convertirse en leyes. Fernando Savater, profesor de ética y filósofo, dice que “en la sociedad laica tienen acogida las creencias religiosas en cuanto derecho de quienes las asumen, pero no como deber que pueda imponerse a nadie”.

(Glosado de Wikipedia)

Los nuevos procesos políticos que se presentan con banderas religiosas, mayormente asociadas a expresiones islamistas y planteamientos de conquistas políticas que lleven a la instauración de un califato y la imposición de ideas extremistas y absolutistas, que vinculan indebidamente con Alá, están alterando sustancialmente el nuevo milenio. Al respecto, los posts de Sardón y The Economist, nos permiten revisar algunos elementos valiosos del pensamiento de John Locke.

Hay mucho para pensar sobre cómo en otros tiempos, los musulmanes eran los tolerantes.

“Mustafa Akyol, escritor sobre el islam, ha propuesto que el espíritu lockeano de libertad es exactamente la influencia correctiva que necesita con urgencia el mundo musulmán de hoy, envuelto en los sueños de un califato”.Lampadia

Liberando la libertad

El cristianismo, el islam y Locke

Tres siglos más adelante, un filósofo inglés de la libertad, brinda a musulmanes y cristianos,un insumo para pensar

The Economist
Erasmus
3 de febrero de 2015
Traducido y glosado por
Lampadia

Para cualquiera que crea en la libertad de pensamiento, culto y discurso, John Locke debe clasificarse como un genio imponente. En una época en la que Europa había sido desgarrada por la guerra entre los reyes católicos y protestantes, expuso la idea revolucionaria de que el Estado evitara adjudicarse o imponer una doctrina religiosa. Un siglo más tarde, sus ideas tuvieron una influencia decisiva en los ‘Padres Fundadores’ de Estados Unidos. Y hasta el día de hoy provoca un rico debate intelectual, tanto entre musulmanes como en cristianos.

Hay un pasaje de Locke que a menudo se cita para desafiar la idea de que el cristianismo está simplemente por delante del islam al aprender a aceptar la diversidad religiosa. Como una especie de juego mental, el filósofo instó a los lectores a imaginar dos iglesias cristianas doctrinalmente diferentes de pie, una al lado dela otra, sin que ninguna tenga la esperanza de suplantar a la otra. Eso sería imposible en el mundo cristiano, sugirió, pero muy posible entre los otomanos musulmanes.

Supongamos que dos iglesias, la de arminianos y la otra de calvinistas, residen en la ciudad de Constantinopla. ¿Alguien sugeriría que cualquiera de estas iglesias tiene el derecho a privar a los demás de sus propiedades y libertad (como vemos practicadas en otros lugares) debido a.… diferencias en algunas doctrinas y ceremonias, mientras que los turcos, mientras tanto, se ríen en silencio al ver con qué crueldad inhumana cristianos se pelean con cristianos?

Como escribe Reza Shah-Kazemi en una monografía publicada por el Instituto de Estudios Ismaelianos, un centro de estudios islámicos con sede en Londres: “Es evidente que Locke estaba profundamente impresionado por el contraste entre los paradójicamente tolerantes” bárbaros “-los otomanos musulmanes- y los cristianos violentamente intolerantes, pero ostensiblemente “civilizados”.

En realidad, el gran pensador estaría profundamente impactado, si se contara toda la verdad. Los otomanos sí eligieron entre grupos cristianos; prefirieron a los ortodoxos que, a los católicos, y privaron incluso a los ortodoxos de bastantes “estados y libertad” al incorporar a los obispos ortodoxos en la estructura del poder imperial. La mayoría de las propiedades monásticas fueron entregadas a fundaciones islámicas, mientras que algunas se quedaron en manos cristianas, aunque sujetas al placer del sultán. Pero quizás el punto de Locke no era estrictamente sobre los otomanos; estaba tratando de mostrar lo absurdo que sería que cualquier gobierno eligiera entre las doctrinas cristianas, especialmente, en los casos en que el gobierno no era cristiano.

En cualquier caso, el debate sobre Locke continúa; y algunos turcos están haciendo algo más que reír. Mustafa Akyol, escritor sobre el islam, ha propuesto que el espíritu lockeano de libertad es exactamente la influencia correctiva que necesita con urgencia el mundo musulmán de hoy, envuelto en los sueños de un califato. Como señala aprobatoriamente, “Locke… argumentó que la Biblia no propone un sistema de gobierno (como el derecho divino de los reyes) …él enfatizó que la fe religiosa de un individuo,sólo es significativa cuando se basa en la ‘persuasión interior de la mente’, que no puede ser ordenada por una fuerza exterior”. En la lectura de Locke que hace Akyol, no sólo la gobernanza sería más saludable si estuviera separada de la religión; la religión también sería más saludable. Tanto los musulmanes como los cristianos deberían tomar nota, según la visión del escritor turco.

Por cierto, esos calvinistas y arminianos todavía están discutiendo, especialmente en el mundo del cristianismo evangélico americano, acerca de sus conflictivas ideas sobre la salvación humana y la predestinación. Ellos luchan por puestos de enseñanza de teología, pero no físicamente. Y ninguno de los bandos espera que el gobierno federal entre en el asunto y resuelva el argumento por la fuerza; este alivio se lo debemos a John Locke. Lampadia




Macron asume liderazgo global y reforma laboral

El nuevo presidente de Francia pasa de las ofertas electorales y de las palabras en los medios, a la acción, dando un extraordinario ejemplo de liderazgo. A pesar de que en los últimos días registró una fuerte caída de popularidad en las encuestas, reunió a todos sus embajadores para aleccionarlos sobre el nuevo rol de Francia en el mundo y un par de días después presentó su ‘revolución’ laboral.

Los dos anuncios representan cambios revolucionarios.

  • Que Francia se comprometa con el mundialismo, que se anuncie su intención de refundar un orden global estable y justo, ocupando, de algún modo, el espacio político abandonado por el EEUU de Trump y el espacio de políticas públicas abandonado por el Reino Unido, representa un hecho verdaderamente extraordinario.
  • Que Francia, la de las regulaciones laborales ‘pro-trabajador, pero sin-empleo’, que el adalid del socialismo europeo, liberalice su mercado laboral, ha requerido dos condiciones, llegar al fondo del pozo con altísimas tasas de desempleo, y de la emergencia de un líder con visión, sentido de misión y coraje.

Líneas más abajo glosamos dos notas de El País de España, para reseñar ambos hechos. Esperamos que nuestros académicos, políticos y periodistas, tan apegados a las políticas tradicionales de la Francia conservadora, cerrada y estatista, tomen nota de esta ‘nueva revolución francesa’ y se den un baño de modernidadLampadia

Macron se propone “refundar” un orden global “estable y justo”

El presidente fija ante los embajadores franceses la lucha contra el “terrorismo islamista” como prioridad

El País de España
Marc Bassets
París 
30 de agosto, 2017
Glosado por
Lampadia

El presidente Emmanuel Macron habla a los embajadores franceses reunidos en París.

YOAN VALAT (AFP) / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

El presidente francés, Emmanuel Macron, se rebela contra la lenta decadencia internacional que los apóstoles del declive atribuyen a Francia. No se resigna. En su primer discurso en la reunión anual de los embajadores franceses en el extranjero, Macron les instó a proyectar a su país como una potencia que debe “mantener su rango en un orden mundial que se tambalea profundamente” y estar en condiciones de impulsar una “refundación” de este orden. En Europa, en Próximo Oriente entre suníes y chiíes o entre israelíes y palestinos, y en África, sobre todo, pero también en Asia y en América, la Francia de Macron quiere contar. La prioridad: la lucha contra el “terrorismo islamista”.

Podría denominarse la doctrina Macron, la visión geopolítica del nuevo presidente francés, su idea del papel de Francia en el mundo. ¿La receta? Un poco de poder militar y mucha diplomacia. Europeísmo y multilateralismo, pero, al mismo tiempo, una reafirmación de la independencia de su país y de su posición central en la mayoría de conflictos. Continuismo respecto a sus antecesores en la V República, pero con un estilo personal —la audacia del novato, en parte— que le lleva a romper inercias. Finalmente, la aspiración a presentar Francia como potencia única, con una misión particular.

“Hoy tenemos el deber de refundar un orden colectivo, estable y justo, con nuestros aliados y todos nuestros socios”, dijo Macron a los embajadores.

Pocos líderes europeos mundiales podrían o querrían pronunciar una frase similar. No la canciller Angela Merkel, cuyo país perdió toda vocación universalista. Ni el Reino Unido, enredado en la madeja del Brexit. Estados Unidos, como Francia, cree que sus valores fundacionales son un mensaje para toda la humanidad, pero con Donald Trump esta idea ha quedado aparcada. Hay un vacío, una ausencia de visiones globales, y Macron está dispuesto a ocuparlo.

Desde su elección en mayo, Macron ha sido hiperactivo en el exterior.

En el discurso ante los embajadores, el presidente fijó como prioridad de su presidencia la lucha contra el “terrorismo islamista”, un término que otros gobernantes, como Barack Obama, evitaban. “Nada sería más absurdo que negar el vínculo entre los actos terroristas que vivimos y una lectura a la vez fundamentalista y política de un cierto islam”, justificó.

La idea de fondo: el orden global está averiado y Francia puede ayudar a repararlo. A Macron le gustaría que su país fuese como los EEUU de los años noventa: ‘la nación indispensable’, en palabras de Bill Clinton. No es el primero en proponer una refundación del sistema internacional. Nicolas Sarkozy propugnó la “refundación del capitalismo”, sin éxito.

Macron explicó a los embajadores que el orden que él pretende reformar “está fundado en la mundialización, que se ha convertido en ultraliberal, y en la hiper-potencia de un solo Estado”. La suya es una diplomacia arraigada en la tradición francesa e inspirada en de Gaulle y Mitterrand, presidentes que buscaron resaltar la autonomía francesa.

Con unos índices de popularidad menguantes, Macron se siente cómodo en la política exterior. Pero sabe que, como decía el político estadounidense Tip O’Neill, “toda política es local”. El jueves su Gobierno presentó su reforma laboral. Es su primera prueba.

Y salió el nuevo Código Laboral

Macron flexibilizará el despido y la contratación para reducir el paro

Ayer, Macron presentó una reforma laboral que flexibilizará la contratación y el despido con el objetivo de atraer nuevas inversiones y reducir un desempleo crónico.

Llega el momento de la verdad: la hora de la reforma, palabra fetiche en un país que, como decía el filósofo Raymond Aron, “de vez en cuando hace una revolución pero nunca reformas”. Quizá por eso Macron dijo hace unos días que “los franceses odian las reformas”, y tituló su libro programático Revolución.

Se fija un techo para las indemnizaciones por despido ‘improcedente’:

  • Hasta diez años de trabajo: un mes de salario por año trabajado
  • De diez a treinta años: un mes y medio por año trabajado (tope de veinte meses)
  • Las indemnizaciones por despido legal, no improcedentes, aumenta un 25%

“Nuestro objetivo es simple: favorecer la creación de empleo aportando mucha más seguridad y visibilidad a los jefes de empresa en la decisión de contratar, y más garantías a los asalariados”, dijo el primer ministro ÉdouardPhilippe.

Este sería el primer capítulo de una serie de reformas, que incluirán el seguro de desempleo y la formación profesional.

El País de España, Marc Bassets, París 31 de agosto, 2017

Lampadia

 




El Reino Unido y Francia intercambian roles

Los nuevos tiempos nos presentan años de grandes cambios y de decisiones que están llevando a algunas naciones, y al mundo, por rumbos muy distintos a los imaginados poco tiempo antes. Según el FMI y la OCDE, el mundo está creciendo a un buen ritmo de 3.5%, el crecimiento está ganando impulso en países como Francia, Alemania, Japón y China, pero el Reino Unido va en dirección contraria y se desacelera.

Fuente: France 24

En junio, Francia creció 1.8%, mientras que el Reino Unido sólo 0.3%. Pero tal vez la mayor diferencia entre la Francia de Macron y el Reino Unido de May-Brexit, es la reversión de sus roles tradicionales en cuanto a la política económica. Gran Bretaña se aleja de Europa y del libre comercio, mientras Francia toma las banderas del europeísmo, la globalización y el libre comercio.

La decisión pro mercado de Francia

Después de cumplirse los primeros cien días del mandato de Emmanuel Macron, se han visto señales positivas sobre la economía francesa. La administración de Macron puede enorgullecerse por estar logrando una perspectiva económica mejor que las de sus antecesores. Su baja en popularidad en las encuestas se debe a que, como dice The Economist en un reciente artículo, está haciendo las cosas bien: “el joven presidente de Francia se desliza en las encuestas, en parte porque está haciendo lo correcto”.

Fuente: Santander

El crecimiento está despegando, el desempleo está ahora en su nivel más bajo desde la crisis de la eurozona, la inflación está bajo control y las encuestas revelan los mejores niveles de confianza en la última década. Lo que es más importante, las exportaciones subieron un 3.1% (después de una contracción de 0.7% en el trimestre anterior) y el crecimiento del gasto de los hogares subió ligeramente, pasando de 0.1% a 0.3% en el último trimestre. El crecimiento del PBI debe estar entre un 1.6% y 1.8% este año, según las previsiones, un nivel todavía débil pero superior al de los últimos años.

Parte de las causas del nuevo clima de desarrollo, es que, al escoger a Emmanuel Macron como su nuevo presidente, Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales.

Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año. Ver en Lampadia el nacimiento de Macron y su significado para la política francesa: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político.

Durante la campaña, Macron defendió las ventajas de la globalización, rechazó el proteccionismo y el fin del libre comercio. Invitó a los europeos a formar parte de “una Europa reinventada”. Logró convencer a los ciudadanos franceses de que era importante liberar el potencial del país, crear mejores incentivos para el trabajo, adquirir un espíritu empresarial, liberar los mercados, reducir los impuestos y dar más autonomía a los profesores y los jefes de escuela. Y, por otro lado, dijo que era vital proteger mejor a los franceses capacitándolos para hacer trabajos en un mundo nuevo, concentrar el “welfare state” en los más necesitados y combatir la creciente inseguridad – tanto física como mental – con una mejor enseñanza y más policías. Ver en Lampadia: Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización.

Más importante que la mejora de algunas cifras de la economía, es que, por primera vez en décadas, el liderazgo político de Francia apunta a un importante programa de reformas, empezando por la difícil reforma laboral. Ésta empezará a discutirse en setiembre, y será la prueba de fuego sobre la posibilidad de modernizar la economía y de darle una perspectiva positiva de largo plazo. La primera reforma, con la que se presenta Macron a la batalla por lo laboral, es la ley de moralización de la vida pública, que corta los vicios del nepotismo, por el cual los legisladores contrataban como asistentes de papel, a sus cónyuges e hijos. Una oferta electoral, cumplida sin dilaciones.

Otro aspecto a destacar es el entendimiento entre Francia y Alemania, como puntales de la defensa de la Unión Europea. La dupla Macron Merkel, lleva ahora el peso de las reformas de la UE, el aire fresco que permita fortalecer la confianza en la unión.

El aislacionismo del Reino Unido

Los impactos políticos del Brexit no han tardado en notarse, con grandes manifestaciones en ciudades como Londres, Escocia e Irlanda del Norte donde la intención por quedarse era mayor que en el resto del país.

La economía británica inicialmente mostró resistencia tras el referéndum del pasado junio, pero en los últimos meses, en gran medida por la caída del valor de la libra (ya está cerca de la paridad con el Euro), la inflación ha aumentado a cerca de un 3 %, reduciendo los salarios reales.

Por su lado, la economía creció sólo un 0.3% en el primer trimestre de 2017, convirtiéndolo en la economía avanzada de menor crecimiento y representando una marcada desaceleración de la expansión del 0.7 % observada en los últimos tres meses de 2016. Además, el FMI ha recortado sus proyecciones de crecimiento del 2017 a 1.7%.

En el Reino Unido se espera que el fortalecimiento de las exportaciones y la inversión empresarial ayuden a contrarrestar una disminución del gasto de los consumidores. Las últimas cifras oficiales del comercio mostraron que las exportaciones subieron, en mayo, un 2.5%, pero las importaciones aumentaron un 4.8% más. Eso significó que el déficit en el comercio de bienes con el resto del mundo se amplió más de lo esperado. Cuando se incluyeron servicios como la banca y el trabajo jurídico, el déficit se amplió aún, lo que refleja un aumento de las importaciones.

Los presupuestos de los hogares se han visto presionados por una caída en el salario real, ya que los precios suben más rápido que los salarios. Esa tendencia continúa, según los últimos informes, que mostraron que los ingresos medios (mostradas arriba) se elevaron. El salario real cayó a pesar de una sorpresiva caída de la tasa de desempleo del 4.6% al 4.5%, la más baja desde 1975.

Según The Guardian, la productividad del Reino Unido ha caído de nuevo a niveles del 2007 justo antes de que la economía se sumergiera en recesión. Las cifras oficiales del ONS (Oficina Nacional de Estadísticas, por sus siglas en inglés) muestran que la producción por trabajador cayó un 0.5% en los primeros tres meses de 2017, perjudicando los niveles de vida y poniendo fin a una serie de crecimiento trimestral positivo en 2016 que había conseguido productividad por encima del máximo de 2007. El ONS dijo que “si la productividad en el Reino Unido hubiera vuelto a su tendencia antes de la recesión, sería un 20% más alta que su nivel actual, lo que significaría que Gran Bretaña estaría ‘one-fithbetter off’ (mejor por un 20%)”.

Las consecuencias a corto plazo ya se están viendo: La incertidumbre sobre los futuros acuerdos comerciales ya ha reducido la confianza en la libra esterlina, lo que vuelve menos atractivas las inversiones. Los efectos a largo plazo son más controvertidos, aunque la mayoría de los economistas consideran que también serán negativos. Económicamente es un problema grave que llega en un mal momento para Europa. Por mucho que la Unión Europea afirme estar preparada, la incertidumbre va a arrastrar al Reino Unido y contagiar a Europa. Ver en Lampadia: Brexit: Sombrío futuro de GB tras absurdo referéndum.

Después de largos meses de digestión del Brexit, el sentimiento general en el Reino Unido es cada vez más negativo y el pesimismo se va generalizando. A estas alturas, la apreciación sobre el Brexit es sustancialmente negativa.

Conclusiones

La lección que debemos llevarnos es que la recuperación económica de Francia, y el fracaso del Reino Unido, después del Brexit, nos confirma que el libre comercio y la globalización son esenciales para el desarrollo de los países (aún en mayor medida para los países pequeños como el nuestro) y también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración son clave para impulsar el crecimiento y el bienestar en nuestras naciones. Lampadia




El desarrollo de nuestras fronteras

El desarrollo de nuestras fronteras

Hace pocos días, el Ministerio de la Producción consideró necesario retirar su conformidad al desarrollo de un centro comercial de propiedad de extranjeros en Tacna, dada la interpretación de una disposición constitucional que viene desde 1920.


Fuente: landscare.org

El eventual desarrollo de dicho centro comercial originó una serie de movilizaciones de grupos minoritarios de Tacna, dado que la mayoría de los tacneños, según encuestas reportadas por Ipsos, está a favor de su desarrollo. Además de las movilizaciones de tacneños, llama la atención el involucramiento en el tema de organizaciones académicas y de ciertos grupos de élite, como el llamado Grupo Basadre, que usurpando el espíritu peruanista de nuestro insigne historiador Jorge Basadre, se presentan como anti-chilenos radicales, cuando Jorge Basadre nunca lo fue.

Líneas abajo compartimos con nuestros lectores el lúcido artículo de Alfredo Torres sobre una prohibición inconveniente.

El veto constitucional que impide la inversión privada extranjera en zona de frontera

Una prohibición centenaria

Alfredo Torres
Presidente ejecutivo de Ipsos Perú
El Comercio, 20 de agosto de 2017

“El Perú tiene nueve regiones que ven limitado su desarrollo por la interpretación vigente del artículo 71 de la Constitución”.

“Por Tumbes y Tacna ingresan en conjunto 1,2 millones de turistas al año. La cifra podría duplicarse para el 2021 si se abren esas economías a la inversión extranjera”. (Ilustración: Giovanni Tazza).

La historia ha demostrado reiteradamente que los países que más progresan son los que abrazan la modernidad, mientras que los que se quedan rezagados son los que se aferran al pasado y se encierran en sus fronteras. El Perú ha venido haciendo en las últimas décadas valiosos esfuerzos por abrirse al mundo, logrando así reducir significativamente la pobreza, sin embargo, todavía conserva ideas y normas de otros tiempos. Uno de estos casos es el artículo 71 de la Constitución que establece que los extranjeros no pueden adquirir ni poseer ningún tipo de propiedad dentro de los 50 kilómetros de las fronteras, salvo caso de necesidad pública y con aprobación del Consejo de Ministros.

Cuando se rastrea el origen de esa norma, se llega a la Constitución de 1920, nueve años antes de que el Tratado de Lima resolviese el retorno de Tacna al Perú. Era lógico que el Perú tomase precauciones entonces, para evitar que más chilenos se afincasen en Tacna y pudiesen votar en el esperado plebiscito del retorno a la patria. La desconfianza fronteriza continuó, con altibajos, hasta fines del siglo XX, con lo cual la disposición se mantuvo en las constituciones de 1933, 1979 y 1993. Felizmente, nuestras relaciones con los vecinos cambiaron radicalmente con el acuerdo de paz firmado entre el Perú y Ecuador en Brasilia en 1998 y el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 2014 que cerró el diferendo marítimo entre el Perú y Chile

Sin embargo, la vieja disposición subsiste, frenando el desarrollo de las ciudades de Tacna y de Tumbes –que quedan dentro de los 50 kilómetros de frontera– y de innumerables poblaciones en esas regiones y en Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Puno. Al impedirse esta inversión no se pueden instalar, por ejemplo, hoteles de cadenas internacionales, que serían muy útiles para atraer un mayor flujo de turistas de los países vecinos. Tampoco se puede recibir inversión extranjera para construir un centro comercial o un cine si no puede demostrar su utilidad pública y previa aprobación del Consejo de Ministros.

Precisamente, en estos días el Gobierno ha frenado la construcción de un centro comercial en Tacna como reacción a la oposición cerrada de comerciantes –la mayoría informales– temerosos de enfrentar una competencia moderna, acompañados de algunos veteranos políticos, militares retirados e intelectuales nacionalistas. Unos y otros empezaron a organizar marchas, artículos y pronunciamientos para oponerse al proyecto en defensa de la patria, como si un centro comercial representase un riesgo para la seguridad nacional. 

En todas las encuestas efectuadas en Tacna –incluida una de Ipsos– se encuentra que la mayoría está de acuerdo con que se permita una inversión extranjera para construir un nuevo centro comercial. El apoyo popular es lógico: el centro comercial generaría 5 mil puestos de trabajo formales y una notable mejora en su calidad de vida. Lamentablemente, el apoyo de la mayoría no es suficiente. Como ocurrió con el aeropuerto de Chinchero, bastó con que políticos ansiosos de figuración acusaran al gobierno de ‘lobbista’, de querer favorecer a inversionistas privados, para que se desate una crisis que llevó a la caída de dos ministros y a que el proyecto se paralice. Los mismos políticos oportunistas y algunos más contrarios a la inversión privada tenían en el proyecto de Tacna –si el Consejo de Ministros lo aprobaba– la excusa perfecta para pedir la censura del Gabinete acusándolo no solo ya de ‘lobbista’ sino de antipatriota.

El gobierno se ha salvado de un riesgo político mayor, pero a costa de frenar el desarrollo de Tacna. Comprensiblemente, los tacneños están ofuscados. El ministro de la Producción, Pedro Olaechea, ha declarado que no podemos quedarnos congelados en los años 20, que la norma es absurdamente restrictiva, que debemos buscar una solución integral y definitiva para el desarrollo de todas las fronteras, que los gobernadores pueden plantear al Congreso que se declare de necesidad pública la inversión extranjera en su región. La ruta es plausible, pero hay que actuar rápido.

Por Tumbes y Tacna ingresan en conjunto 1.2 millones de turistas al año. La cifra podría duplicarse para el 2021 si se abren esas economías a la inversión extranjera en turismo y comercio, con la consiguiente creación de miles de empleos formales y mejora de la calidad de vida de la población. El Perú tiene nueve regiones que ven limitado su desarrollo por la interpretación vigente del artículo 71 de la Constitución. Todas con oportunidades para progresar en diversos sectores sedientos de inversión.

 Esta semana se reúnen los gobernadores regionales con el Gobierno Central en el GORE Ejecutivo. Es una excelente oportunidad para revisar el tema. Los congresistas de las regiones de frontera deben también sumarse a esta causa. El desarrollo del siglo XXI no puede seguir frenado por una prohibición centenaria.

Veamos algunos párrafos de dos publicaciones que destacan lo absurdo de la disposición constitucional indicada:

  • En el año 2009 el Tribunal Constitucional emitía una sentencia por la cual un ciudadano italiano quedaba impedido de registrar un inmueble a su nombre, predio que heredó de su madre, también italiana, debido a que el inmueble está ubicado en Tacna y como extranjero no puede ser propietario ni poseedor de tierras que están ubicadas a menos de 50 Km. de la frontera, salvo que sea necesidad pública (Artículo 71 de la Constitución).
  • Hace días la compañía Sodimac, parte del grupo chileno Falabella, compró el 100% de las acciones de la empresa Maestro Perú por un valor total de S/. 1,404 millones, el paquete adquirido incluye las 30 tiendas de Maestro entre ellas la tienda de la ciudad de Tacna, ubicada en la Prolongación 2 de mayo a unos 31 Km. de la frontera, convirtiéndose así, quizás sin proponérselo, en la primera de su tipo en tener una tienda en una ciudad peruana fronteriza.

Ver: La compra de Maestro por Sodimac y el artículo 71 de la Constitución, por Félix Villanueva

  • El artículo 71 no solo limita la propiedad, sino también el alquiler de inmuebles. Si uno revisa en detalle la norma, esta especifica que “los extranjeros no pueden adquirir ni poseer título alguno”. Jurídicamente hablando, poseer se interpreta como alquilar y esto agrava aún más la situación.

Ver: El desarrollo fronterizo y el artículo 71, por Aldo Fuster

Así es como los peruanos debilitamos nuestro desarrollo, especialmente el de las poblaciones emergentes de nuestras fronteras, causando un daño severo a aquellas menos integradas a la vida nacional, como son las de Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Puno, que no tienen la misma dinámica de Tumbes y Tacna. Esperamos que en los próximos días se pueda reflexionar adecuadamente sobre esta trampa constitucional.

Lampadia




La educación escolar como trofeo político

La educación escolar como trofeo político

La infausta ‘huelga magisterial 2017’ va llegando a su fin con resultados que solo podemos calificar de una de las mayores irresponsabilidades históricas de nuestra clase política.

Más de 50 días de huelga y ni siquiera se ha compartido con la ciudadanía, información seria sobre la situación y perspectiva de la educación escolar en el Perú. ¿Qué mejor ocasión para ello, que la de tener todos los días, en todos los medios, el tema de la educación de nuestros niños y jóvenes?

No se ha aprovechado la circunstancia para poner encima de todo el imperioso objetivo de privilegiar la calidad de la educación. No se ha aprovechado la ocasión para poner encima de la mesa, con sinceridad y transparencia, los problemas y los retos de la educación. No se han mostrado los datos que necesitan nuestros ciudadanos para tener una visión mejor informada de nuestra realidad. Más bien, los ciudadanos hemos sido adormecidos con elementos distractivos, medias verdades o mentiras abiertas. Estamos seguros, que hoy, nuestra sociedad está más confundida que empoderada para influir en el diseño del futuro escolar.

Veamos si en Lampadia podemos rescatar un mejor análisis del tema:

• Calidad, reto y encaminamiento

La calidad de la educación escolar en el Perú es una de las peores del mundo, por lo tanto, la sociedad debiera hacer un gran esfuerzo de superación, en el menor tiempo posible.

Si a ello, le agregamos que estamos viviendo una nueva revolución tecnológica (Cuarta Revolución Industrial), que está transformando la vida de las personas, empresas y países, en todo el mundo; con impacto especial en la educación; el reto de superarnos requiere absolutamente, de toda nuestra atención.

Dicha revolución aporta un cambio de paradigma muy importante para la calidad de la educación: la transición de la producción en masa, a la producción en segmentos ‘tamaño uno’. En otras palabras, la educación del futuro será individualizada y, además, basada en el desarrollo de capacidades más que de aprendizajes.

El enfoque de la educación en el Perú sigue siendo regimentado, centralizado e inspirado en los paradigmas del siglo xx. El Ministerio de Educación, bajo la batuta del ex ministro Saavedra, adormeció a nuestra clase dirigente, haciéndole creer que podían desentenderse del tema, pues bastaba con tenerlo a cargo, apoyado por las múltiples consultorías que contrató con la PUCP, mientras combatía el aporte del sector privado a la educación.

• La tragedia de los maestros

La profesión de maestro es una de las más importantes de toda sociedad. Como en todas partes, hasta hace varias décadas, nuestros maestros eran respetados, contaban con los mismos instrumentos y prácticas educativas que se empleaban en el resto del mundo y sus remuneraciones estaban acordes con la realidad del país, sin ningún maltrato relativo a otro sector.

Pero, como hemos explicado en Lampadia (ver: La tragedia de los servidores del Estado ), la hiperinflación creada desde los años 70 por las políticas socialistas de la dictadura militar, mantenida y exacerbada por Belaunde II y García I, desquició la vida de todos nuestros servidores públicos. Ellos tuvieron que recurrir al cachueleo para sobrevivir y finalmente pasaron a jornadas laborales de medio día, con lo que se perdió, tanto para los maestros, como para los médicos y policías, la vocación de servicio.

Ver el perfil de la gran hiperinflación peruana, que duró 25 años y llegó a un pico de 7,482% en un solo año:

A medida que subía la inflación, fueron bajando los ingresos reales de los maestros. Veamos como caen al 12% real, desde la dictadura militar hasta fines de los años 90. Desde entonces empieza la recuperación, multiplicándose por 3.6 veces hacia mediados de la presente década.

Así, fue que nuestros maestros fueron empujados, junto con el resto de los servidores públicos, a privilegiar su esfuerzo por sobrevivir, por encima de cualquier otra cosa.

El siguiente gráfico, muestra la evolución del salario de los maestros durante cada período de gobierno:

Contrariamente a lo declarado por el Presidente PPK, hace cuatro días en el sentido de que hay que entender los reclamos de los maestros, pues sus ingresos habrían estado estacados durante los últimos diez años, podemos ver, según informa Macroconsult, que si bien durante el gobierno de García II bajaron 10% (la economía creció más rápido que sus salarios), durante el gobierno de Humala, el crecimiento fue de 65% real. Lo terrible, es más bien, que este aumento se hizo sin que los maestros se comprometieran con una gesta por la calidad, sin que renuncien a la agenda política de la ‘lucha de clases’, y sin que colaboren, como plantea, Jaime de Althaus  con apoyar el desarrollo de los proyectos mineros y otros, para tener de donde seguir mejorando sus ingresos. Gran irresponsabilidad de Jaime Saavedra.

• El desarrollo sindical

En las condiciones descritas, era solo natural que los maestros, el mayor conjunto de servidores del Estado, buscaran en el desarrollo de un sindicato reivindicativo, el mecanismo más adecuado para negociar con el resto de la sociedad sus mejoras relativas, que, en un país estancado, solo podían lograrse a costa del resto.

Así se sustentó el nacimiento y fortalecimiento del SUTEP, que eventualmente fue capturado por el Partido Comunista del Perú (Patria Roja), que aún hoy día se adscribe a la ‘lucha de clases’. Además, el SUTEP controla la Derrama Magisterial, que hoy maneja alrededor de 1,800 millones de soles.

Durante los últimos años, Patria Roja ha ido perdiendo el liderazgo y el control del sindicato magisterial. Quienes disputan la supremacía del gremio son el CONARE, Pukallacta y otros grupos vinculados al MOVADEF, organismo de fachada de Sendero Luminoso.

Hoy día, los movimientos filo terroristas están muy cerca de tomar el control definitivo de la representación sindical y luego de la Derrama, cuyo directorio está controlado en su gran mayoría por el SUTEP.

• Obsolescencia social y fortalecimiento político

Con la recuperación de la economía ya no hace sentido que se mantenga la existencia de un sindicato reivindicativo, pues hace buenos 15 años hemos pasado de ser una sociedad estancada, donde el modelo político era ‘ganar-perder’ (solo podías mejorar a costa de los demás), a un modelo ‘ganar-ganar’, donde el crecimiento permite que todos progresemos juntos.

Por lo tanto, hace años debimos empezar a desarmar, por obsoleto, el poder del SUTEP y transitar hacia una verdadera revolución educativa que revalore al nuevo maestro y empodere a nuestros niños y jóvenes para una vida plena en el siglo xxi.

Pero, la irresponsabilidad de nuestra clase política ha evitado el transito (necesariamente duro), de reconvertir los elementos estructurales de la educación pública. Uno de los mayores responsables de esta pérdida de enfoque, fue el ministro Saavedra, que prefirió convivir con el statu quo.

• El aporte de la educación privada

A diferencia de otros países, donde la educación es fundamentalmente estatal, en el Perú la participación de la educación privada viene creciendo de forma importante.(Ver presentación de Antonio Rodríguez Lobatón, miembro del Instituto Riva Agüero, en diciembre, 2014, La educación en el Perú y una meta inalcanzable, fuente de los datos que presentamos líneas abajo).

En otros países, la mayor parte de la educación privada goza de subsidios estatales, mediante vouchers educativos o aportes directos, lo que la hace, factualmente estatal. En cambio, en el Perú, el desarrollo de la educación privada es puramente el aporte del sector privado. En el año 1984, la educación privada no pasaba de 15%, sin embargo, desde el año 2000, la matrícula privada se incrementó notablemente, mientras la educación pública, entre 2002 y 2013, perdía alrededor de un millón de alumnos. Hoy se estima que, a nivel nacional, la matrícula privada llega al 30%. El Lima alcanza al 48% y en ciudades como Arequipa y Trujillo, los porcentajes son similares.

En cuanto a la inversión privada en educación, en 1994 alcanzaba el 1.9% del PBI, y la del Estado 2.8%.

Para el año 2000, el aporte privado llegó al 2.6%del PBI y, el total ya superaba el 6% establecido por el Acuerdo Nacional.

En la actualidad, se estima que el aporte privado es de entre 3 y 3.5% del PBI, prácticamente lo mismo que aporta el Estado.

Pero los gobiernos nunca han reconocido públicamente este importante aporte. Quién hizo todos los esfuerzos posibles por ocultarlo y desmerecerlo fue el ministro Saavedra, de triste recordación en Lampadia, donde hace años venimos propugnando una verdadera revolución educativa.

Afortunadamente, el Presidente PPK si lo reconoció hace pocos días, indicando que, en conjunto, el Estado y el sector privado invertían anualmente, más de 6% del PBI.

• La derrota que está a punto de sufrir el Estado

Según la información que tenemos, el gobierno estaría a punto de hacer concesiones absolutamente inadecuadas a las beligerantes dirigencias filo terroristas que están a punto de tomar el control total del SUTEP y la Derrama Magisterial. Se estaría por acordar:

  • La dispensa de todos los delitos cometidos durante la huelga.
  • No hacer descuentos por los días no trabajados.
  • No ir adelante con despidos a los dirigentes violentistas y maestros que dejaron de trabajar.
  • Adelantar el aumento general de dos mil soles a noviembre del presente.
  • Diluir la evaluación del magisterio y las exigencias de calidad.
  • Seguir haciendo aumentos sin el correspondiente compromiso por la calidad de los maestros.

Como un solitario acto de consecuencia y responsabilidad con el futuro de la educación en el Perú, en Lampadia insistimos en ir adelante con una revolución educativa.

Ver:

Estamos viviendo un momento muy difícil en nuestra vida nacional. Ante ello pedimos grandeza y sentido de propósito. Lampadia




Canadá – Un nuevo líder en educación

Canadá – Un nuevo líder en educación

Canadá se ha convertido en un modelo a seguir en educación escolar en los últimos años, es uno de los pocos países que aparecen entre los 10 primeros en matemáticas, ciencias y lectura. Las pruebas PISA, dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestran a los adolescentes de Canadá entre los mejor educados del mundo.

Según un informe reciente de la BBC, Canadá tiene “un sistema notablemente consistente. Hay muy poca variación entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados [PISA] entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.”El cuadro inferior muestra el desempeño de Canadá comparado al promedio OCDE,  analizando las tres áreas temáticas (donde se observa que Canadá obtiene un promedio mucho mayor al de la OCDE) y los retos de equidad que el país podría enfrentar (se puede ver que Canadá es uno de los países que obtiene los mejores resultados en equidad, ya sea de género, entorno social u oportunidades y desempeño de estudiantes inmigrantes).

Quizá lo más sorprendente de Canadá es que, como afirma la BBC, “si las provincias canadienses dieran las pruebas Pisa como países separados, tres de ellas, Alberta, Columbia Británica y Quebec, estarían entre los cinco primeros lugares de ciencias en el mundo, junto a Singapur y Japón y por encima de Finlandia y Hong Kong”.

Y es que según el informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes, los jóvenes de Canadá,15 años de (que fueron evaluados por PISA) se destacan como los más enérgicos y motivados en todo el mundo. Los chicos y chicas canadienses, por ejemplo, son los que tienen más probabilidades de tener un trabajo a tiempo parcial entre los países desarrollados: el 35 % de ellos trabajan además de estudiar. El promedio de la OCDE es sólo del 23%. Además, el 74% de los adolescentes canadienses realizan algún deporte fuera de la escuela; nuevamente, muy por encima de los promedios internacionales. Esto habla de un compromiso por mejorar y desarrollarse como personas y majear vidas balanceadas desde el colegio.

Según el estudio, los jóvenes canadienses informaron que mantenían una comunicación abierta con sus padres sobre la tarea escolar y recibían apoyo emocional de sus familias, en una tendencia superior a la media. La expectativa para completar un título universitario es también uno de los más altos del mundo, llegando al 63%.

Tomados en conjunto, estos resultados sugieren una generación de adolescentes canadienses, notablemente madura y enfocada. Medidos en comparación de sus pares  internacionales, ellos se muestran como arduos trabajadores, académicamente ambiciosos y con una vida balanceada, dispuestos a liderar este país con confianza en el futuro. En resumen: ‘buenos ciudadanos’.

En el Perú, hemos profundizado en la necesidad de hacer una revolución educativa que comprometa a toda nuestra sociedad y, explorado las principales ideas sobre la educación del futuro en el mundo, hemos concluido y repetido varias veces, que el ministerio más importante para el futuro del Perú es el de educación. Pues es el único que, si fracasa,  puede causar un daño estructural y de largo plazo, y si es exitoso, puede promover la formación de buenos trabajadores y ciudadanos. Si no superamos las trampas ideológicas que nos mantienen con la manos atadas para dar el gran salto educativo, si no se promueve una gesta nacional de superación acelerada y estratégica, que no deje de incorporar las mejores prácticas del mundo moderno, ni de sumar el aporte educativo innovador del sector privado, será muy difícil lograr resultados aceptables. Lampadia

Ver además en Lampadia:

Cómo Canadá se convirtió en una superpotencia educativa

Sean Coughlan, Corresponsal de Educación
BBC NEWS 
2 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Canadá ha subido al nivel superior de los rankings educativos (Reuters)

 

Cuando hay debates sobre los mejores sistemas educativos del mundo, los nombres que generalmente se mencionan son los de las potencias asiáticas como Singapur y Corea del Sur o los de los nórdicos, como Finlandia o Noruega.

Pero con mucho menos reconocimiento, Canadá ha subido al nivel superior de los rankings internacionales.

En la ronda más reciente de pruebas internacionales de Pisa, Canadá fue uno de los pocos países en aparecer entre los 10 primeros en matemáticas, ciencias y lectura.

Las pruebas, dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son un estudio importante del rendimiento educativo y muestran a los adolescentes de Canadá como uno de los más educados del mundo.

Están muy por delante de sus vecinos geográficos como EEUU y de los países europeos con los que tiene fuertes lazos culturales, como el Reino Unido y Francia.

A nivel universitario, Canadá tiene la proporción más alta del mundo de adultos en edad de trabajar que han pasado por educación superior – 55% en comparación con un promedio en los países de la OCDE de 35%.

Estudiantes migrantes

El éxito de Canadá en las pruebas escolares es también muy inusual en comparación con otras tendencias internacionales.

Los países con mejor performance son a menudo sociedades cohesivas y compactas, y Singapur, actualmente con los mejores logros, ha sido visto como un modelo de progreso sistemático, con cada parte del sistema educativo integrada en una exigente estrategia nacional.

Canadá ha sidomucho más exitoso en educación que EEUU (Getty)

Canadá ni siquiera tiene realmente un sistema nacional de educación, se basa en provincias autónomas y es difícil pensar en un mayor contraste entre una ciudad estado como Singapur y una extensa masa de tierra como Canadá.

La OCDE, tratando de entender el éxito de Canadá en educación, describió el rol del gobierno federal como “limitado y a veces inexistente”.

Tampoco es ampliamente reconocido que Canadá tiene un alto nivel de migrantes en su población escolar.

Más de un tercio de los adultos jóvenes en Canadá son de familias en las que ambos padres son de otro país.

Sin embargo, los hijos de familias migrantes recién llegadas,parecen integrarse con  suficiente rapidez como para desempeñarse al mismo nivel que sus compañeros de clase.

Ceremonia de juramento para nuevos ciudadanos canadienses (Getty)

Cuando los rankings más recientes de Pisa son examinados en mayor detalle, a nivel regional en lugar de nacional, los resultados de Canadá son aún más notables.                                                                                                 

Si las provincias canadienses entraran en las pruebas de Pisa como países separados, tres de ellas, Alberta, Columbia Británica y Quebec, estarían entre los cinco primeros lugares de ciencia en el mundo, junto a Singapur y Japón y por encima de países como Finlandia y Hong Kong.

Entonces, ¿cómo ha superado Canadá a tantos otros países en la educación?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, dice que el “gran tema de unión de Canadá es la equidad”.

A pesar de las diferentes políticas en cada una de las provincias, existe un compromiso común con la igualdad de oportunidades en la escuela.

Dice que hay un fuerte sentido de equidad e igualdad de acceso – y esto se ve en el alto rendimiento académico de los niños migrantes.

En tan solo 3 años, las pruebas de Pisa muestran que los hijos de los nuevos migrantes tienen puntuaciones tan altas como el resto de sus compañeros de escuela.

Esto hace de Canadá uno de los pocos países donde los niños migrantes logran un nivel similar al de sus homólogos locales.

Otra característica distintiva es que los maestros de Canadá están bien remunerados según  estándares internacionales – y el ingreso al sistema educativo es altamente selectivo.

Igualdad de oportunidades

El Profesor David Booth, del Instituto de Estudios de Educación de Ontario, de la Universidad de Toronto, destaca la “base sólida en alfabetización” de Canadá.

Ha habido esfuerzos sistemáticos para mejorar la alfabetización, con personal bien capacitado, recursos tales como bibliotecas escolares, pruebas y evaluación para identificar escuelas o individuos que están luchando.

En lugar de un país de extremos, los resultados de Canadá muestran un promedio muy alto, con relativamente poca diferencia entre los estudiantes con ventajas y desventajas.

Canadá paga altos salarios de maestros según los estándares internacionales (Getty)

En los resultados más recientes de Pisa en ciencias, la variación en las puntuaciones en Canadá causada por las diferencias socioeconómicas fue del 9%, en comparación con el 20% en Francia y el 17% en Singapur.

Ese resultado tan igualitario es un largo camino para explicar por qué Canadá está teniendo tan buenos resultados en las pruebas internacionales. No tiene una falta de rendimiento relacionado con la pobreza.

Es un sistema notablemente consistente. Además de la poca variación entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.

En lugar de que los altos niveles de inmigración se vean como un obstáculo para los resultados, el ProfesorJerrim dice que en el caso de Canadá, es probable que esto sea parte de su historia de éxito.

Los migrantes que vienen a Canadá, muchos de países como China, India y Pakistán, a menudo son relativamente bien educados y buscan que sus hijos estudien carreras profesionales.

El profesor Jerrim dice que estas familias de inmigrantes tienen “hambre” de éxito, y sus altas expectativas probablemente aumentarán los resultados escolares para sus hijos.

El profesor Booth de la Universidad de Toronto también señala las altas expectativas de estas familias migrantes.

“Muchas nuevas familias en Canadá quieren que sus hijos sobresalgan en la escuela y los estudiantes están motivados para aprender”, dijo.

Este ha sido un año excelente para la educación en Canadá.

Las universidades están cosechando los beneficios del efecto Trump, con niveles récord de solicitudes de estudiantes extranjeros que ven a Canadá como una alternativa norteamericana a los Estados Unidos.

También ha habido un canadiense ganador del Global TeacherPrize, con Maggie MacDonnell utilizando el premio para la campaña de los estudiantes indígenas. Ver en Lampadia: Profesora de comunidad inuit gana ‘Premio Nobel de Educación’.

Al celebrar Canadá su 150 aniversario, ya puede reclamar el estatus de superpotencia  educativa. Lampadia