1

“En política no hay que preocuparse del populismo sino del continuismo”

“En política no hay que preocuparse del populismo sino del continuismo”

Es considerado uno de los intelectuales más influyentes del mundo. Politólogo, Moisés Naim estuvo de paso por Lima y analizó los centros de poder y los peligros del continuismo en América Latina. Cree en el control de las redes y asegura que tarde o temprano el poder corrompe. Le duele la poca solidaridad con Venezuela, su país natal. La entrevista fue realizada por la periodista Milagros Leiva Gálvez.

Ha escrito “El fin del poder”, un libro en el que explica cómo el poder se ha hecho cada vez más difícil de ejercer y más fácil de perder. Escritor, analista, editor. Tiene una columna en el diario “El País” y es considerado uno de los intelectuales más influyentes del mundo. Tiene un programa de televisión que se puede ver en América Latina: “Efecto Naim”. Llegó a Lima para dictar una charla sobre el poder empresarial y político en el aniversario del grupo Graña y Montero. Lo encontré en el hotel Westin, absolutamente relajado, sintiéndose un académico disciplinado y trabajador más que un conferencista poderoso. Aquí su pensamiento.

Imagino que después de estudiar a los políticos y sus relaciones tormentosas ya tiene claro para qué sirve el poder.

El poder es y siempre ha sido muy dependiente de quien lo tenga. El poder lo puede tener un benevolente que trasforma el mundo… hoy mismo estamos pensando que Mandela puede estar en sus últimos momentos, pero también lo puede tener Adolfo Hitler. El poder es simplemente un instrumento y como todo instrumento depende de quién lo use.

Usted dice en sus análisis político que hoy es más difícil mantener el poder, pero Cuba no le da la razón, tampoco Venezuela, menos se la da Correa y Morales que quieren perpetuarse…

Lo que yo digo es que el poder sigue existiendo y que hay centros de poder muy importantes como los que tú me has mencionado. Pero también mantengo con una multitud de datos que el poder es más fácil de obtener, más difícil de retener y por lo tanto más efímero. No puedes argumentar que el régimen de Cuba es más poderoso que antes, depende de un subsidio que viene de Venezuela y a su vez hoy nadie podría argumentar que el Gobierno de Venezuela es más fuerte que cuando Chávez estaba en su apogeo. El Gobierno de Brasil no es más fuerte del que era hace 10 años cuando Lula estaba en su apogeo. Tampoco puedes argumentar que el Gobierno Chino tiene más poder que antes.

¿Y qué pasa con China, es o no es el centro actual del poder?

De ninguna manera. Hay que salir del ascensor.

¿Qué es el ascensor?

Ver el mundo pendiente de quién sube y quién baja, quién está arriba y quién abajo, cuál es el más poderoso, cuál el segundo, cuál el tercero, cuál es la empresa, cuál el político, cuál el líder religioso, eso por supuesto forma parte del instinto humano que siempre está muy interesado en ver quién llega primero. Pero mi punto es que mucho más importante que decir si China es o no es el poder más importante es entender que quien tiene más poder ahora tiene más restricciones para usarlo.

¿Cuáles son esas restricciones? ¿El control social a través de las redes, por ejemplo?

La manera más fácil para decirlo es pedirle a tus lectores que se imaginen a Gulliver y los liliputienses. No solo estoy hablando del gobierno, estoy hablando de los grandes ejércitos, de las grandes religiones, de las grandes empresas. Hoy las empresas son más ricas pero menos poderosas. Un gran empresario puede tener mucho más dinero pero hace menos con ese dinero en términos de control. Piensa en las grandes empresas que están limitadas por otras empresas.

Estoy pensando en las grandes mineras, que no han podido llevar a cabo grandes proyectos por falta de licencia social.

Y no es solo el Perú… Lo que quiero enfatizar es que pasa en todo el mundo y en todos los sectores. No solo pasa en el gobierno, no solo pasa en el sector privado, donde hay una actividad humana organizada vas a encontrar que quienes la dirigen tienen más restricciones.

¿Los gobernantes actuales han entendido este mensaje?

Cuando hablas con ellos sí, cuando los ves actuando, no.

¿Qué de la demagogia y clientelismo político para tener popularidad? Conoce bien el modelo brasileño y el venezolano. ¿Qué piensa de los programas asistencialistas que dan poder y popularidad al gobernante?

Pienso que estos programas son muy positivos, son la razón por la cual América Latina ha tenido avances importantes en la lucha contra la pobreza. Estoy hablando de programas que se llaman de transferencia condicionada, es decir que se le entrega un subsidio a una madre, a cambio de que esa madre garantice que sus hijos estén en la escuela, que estén vacunados, etc. Esos programas en México, en Brasil, en otras partes han tenido un impacto social como no hubo antes en América Latina.

Pero en algunos casos ha sido utilizado por gobernantes para obtener apoyo político, para ganar voluntades, simpatías.

Cuando tienes un político que transforma una iniciativa social importante en un programa electoral, entonces estás en presencia de alguien que está distorsionando el objetivo. Hay países en los que ha sido hecho de una manera desfachatada, corrupta y tramposa con el único afán de perpetuarse.

Mire lo que pasa con Brasil, al final el modelo no era sostenible.

Brasil es admirable pero demostró no ser sostenible. También creo que los latinoamericanos no se deben preocupar tanto por el populismo, se tienen que preocupar por el continuismo. Es mucho más amenazante para el futuro de América Latina el continuismo del poder que el populismo de los presidentes. Un presidente populista, si no tiene garantizada la continuidad, lo botan. Pero si un presidente es populista pero además hace todo tipo de trucos, trampas para quedarse, te fregaste. Vas a tener populismo por mucho tiempo. Verbigracia Correa, verbigracia Kirchner, verbigracia Venezuela. Yo hubiera pagado lo que fuese en Venezuela por no tener continuismo, por no tener esa maldición de que un gobernante se puede ir y volver a reelegir. Eso está minando a América Latina.

¿Tiene sospechas reeleccionistas con Humala?

Yo no soy experto en el Perú y quiero ser muy cuidadoso. Lo que digo es que no se preocupen por el populismo si logran enfrentar y derrotar el continuismo. Inevitablemente los presidentes populistas terminan teniendo situaciones políticas y sociales malas. Si tienes democracia y si tienes un bloqueo al continuismo, los van a sacar.

¿Qué hacer con los corruptos?

La respuesta es muy sencilla: dejar la obsesión por la búsqueda del hombre o líder honesto y empezar a buscar instituciones que no permitan la corrupción. En América Latina y en el mundo se ha hecho un daño enorme cuando los pueblos y los votantes hartos, desesperados de la  corrupción, están dispuestos a entregarle el poder a quien quiera que les prometa que no es corrupto y que va a luchar contra la corrupción. Eso llevó al poder en Italia a Silvio Berlusconi y mira cómo terminó. Lo mismo pasó en Rusia, donde eligieron a Vladimir Putin. Lo mismo en Venezuela, hartos de la corrupción eligieron a Hugo Chávez. En cada uno de esos tres casos la corrupción, después de que fueron elegidos, fue muchísimo más grande. Y las consecuencias para el país y para la debilidad del país y para todo tipo de retroceso en esos países se debe a la  desesperación del pueblo por buscar un hombre honesto. No hay que buscar un hombre honesto, hay que tener instituciones que hagan que la discrecionalidad, la impunidad, la opacidad sean difíciles. Busquen las instituciones, no busquen el hombre honesto, porque en el poder el hombre honesto se corrompe.

¿Todos?

Muéstrame uno solo que no. El poder tiende a corromper. El poder absoluto corrompe. “Hay que dejar la obsesión por el hombre honesto, no existe”

¿No ha conocido a algún gobernante que usted haya dicho: Este hombre sí es honesto?

Sí, he conocido, absolutamente los hay, existen. Mencioné a Fernando Henrique Cardozo, menciono a Ricardo Lagos…

Henrique Cardozo tuvo críticas y denuncias…

Me acabas de mencionar la manera como se lucha contra la corrupción en América Latina, que es la denuncia y el escándalo en los periódicos que no termina en nada. Lo único que crea es frustración de la gente con respecto a los políticos. Como la corrupción se ha trasformado en una gran preocupación nacional, ¿de qué se trata el debate político? No se trata de quién tiene mejor programa para mejorar la educación, no se trata de quién tiene la mejor política en economía, se trata de quién es menos corrupto. La lucha política es con denuncias mediáticas y después llega a los tribunales y no pasa absolutamente nada. La corrupción es un cáncer que corroe a América Latina y la lucha contra la corrupción no es la búsqueda del líder mesiánico que te promete honestidad. La lucha tiene que ser por instituciones que impidan la corrupción cuando aparezca.

¿Entonces qué debemos buscar en un gobernante? Si la honestidad no es la columna vertebral…

Cuidado, no me caricaturices. No te estoy diciendo que hay que escoger líderes que sean corruptos, estoy diciendo que no les creas a quienes tengan como única credencial: “Yo no voy a robar”.

¿Qué cree usted que debemos buscar en un gobernante?

Yo vería con mucha atención su historia. No lo que me dice que va a hacer sino en la práctica lo que hizo. Cómo es su vida, qué hizo, cuando hubo momentos difíciles cuáles fueron sus decisiones,

cuál es su instinto para rodearse con gente, quién le rodea, quiénes son las personas en quienes confía. En momentos difíciles de su vida, cuando tenía 18 años y tuvo una crisis, cómo se comportó, qué decidió, qué dicen de él personas que eran cercanas a él o a ella cuando él no era importante. El mensaje es: no mires lo que te promete, mira su historia personal y examina con cuidado cómo se comportó cuando hubo momentos muy difíciles en su vida.

“Si quieres llegar lejos, ve acompañado”

Humala dijo en una entrevista a “El País” que su éxito de alguna manera se explica porque no ha hecho invisibles a los pobres y que en cada pueblo que visita se demora como media hora en saludar a la gente, cosa que antes los políticos no hacían y simplemente se subían al estrado. Dice que se pone en el lugar del otro. Siempre. ¿En su caso, cuál ha sido el secreto de su éxito personal? Usted es también un claro ejemplo de cómo una persona puede tener su propia  empresa y su propia marca. De hecho usted es un ‘Factor Naim’, y es considerado uno de los intelectuales más influyentes del mundo.

Pasión por lo que hago. A mí me divierte, yo no tengo otra respuesta, que me levanto temprano porque me encanta hacer lo que hago y porque tengo un interés inagotable y un entusiasmo por lo que hago. Mi trabajo no es un esfuerzo, es un gran placer. Yo no me puedo imaginar viviendo sin hacer lo que hago. El otro balance muy importante es que hoy en día, para ser bueno en lo que haces, necesitas ser obsesivamente atento a los detalles de lo que haces, ser sistemático y riguroso y tiempo lo que haces. Necesitas preparar tu tarea y hacer tu tarea, y hacerlo bien y dedicarle tiempo y etc. Eso es verdad en el mundo de las empresas y en el mundo de la guerra y en todas partes. La obsesión por ser excelente. Pero, cuidado: Hay que ser especializado y ver con mucha atención lo que haces pero no pierdas de vista lo que está pasando. Ten cuidado con descuidar tu visión periférica.

¿Nos está diciendo cuidado con ver en una sola dirección?

Exacto porque pierdes lo que está sucediendo a los lados, hacia arriba, hacia los diagonales. Por allí es que viene la competencia.

¿Cómo no se cansa? Viaja mucho, escribe libros, hace conferencias…

Sí, me canso. Y tengo cosas que me hubiese gustado hacer que no he podido, hay libros que he querido escribir y no he tenido tiempo  de escribir, hay programas de televisión que hubiera querido sacar antes y no han salido. Hay cosas que no salen.

¿Cómo maneja la frustración?

En silencio. No soy gritón ni estridente. No doy patadas a las paredes, ni cabezazos. Mi papá una vez me dijo: Un problema que no tiene solución no es un problema.

¿Qué es?

Una posibilidad para continuar. Si no tiene solución debes seguir caminando. No te pares a hacer el luto por algo que no tiene solución.

¿Qué pasa cuando se equivoca?

Constantemente me pasa. Lo primero es que lo sé instantáneamente porque tengo centenares de seguidores en Twitter, lectores, tengo hijos. No hay mejor antídoto para no creerse muy importante que el tener unos hijos que le hablen con toda libertad. Mis hijos me hablan así… Yo me equivoco, yo lo sé instantáneamente. Yo sé que hay que tener mucho cuidado, que hay que tratar con respeto, que donde estoy puedo no estar mañana y que necesito seguir todo el tiempo haciendo lo que hago lo mejor posible. Lo que creo es que no hay tal cosa como el secreto para lograr el éxito. Quienes buscan la píldora mágica se equivocan. No hay tal cosa.

¿Si resumiera su vida, qué diría?

Que soy un privilegiado. Estoy muy consciente de mis privilegios. Logré lo que tengo porque mucha gente me ayudó. Yo le doy muchísimo crédito al hecho de que en el mundo todos tenemos puertas que se abren y gente que cierra puertas. Yo he tenido mucha suerte de tener siempre cerca a gente que me abrió puertas. Hay un dicho muy interesante que dice: Si quieres ir rápido, ve solo, pero si quieres ir lejos, ve acompañado.

“Los venezolanos estamos tristes por la falta de solidaridad”

¿Cuánto le duele su país en este momento?

Estoy muy preocupado. Lo que pasa en Venezuela no ha sido entendido por el mundo. Hay una tragedia de proporciones mayúsculas y creo que eso tiene consecuencias por todas partes. Lo que sucede en Venezuela los va a afectar a ustedes, a los colombianos y al resto. Los venezolanos estamos absolutamente tristes de ver la falta de solidaridad de América Latina.

¿Lo ha decepcionado la Unasur?

No me ha decepcionado porque no me esperaba mucho. La Unasur es casi una caricatura de lo que debería ser una organización internacional.

¿Qué pensó cuando Ollanta Humala llamó de emergencia a todos los gobernantes y legitimó a Maduro?

Primero me alegré de que hubiera una iniciativa, una preocupación. Recuerden que aquí hay un gran fraude, un gran mito, el mito de la no intervención en los asuntos internos de un país. Brasil ha dicho que ellos no dicen nada de lo que sucede en Venezuela por no intervenir en los asuntos internos. Es el mismo gobierno en el que Lula, siendo presidente, en vísperas de una elección en Venezuela, se apareció a decir que el presidente Chávez era el mejor de los últimos 100 años.

Lula es quien en las elecciones de Maduro grabó una publicidad de video que apareció en todos los canales controlados por el gobierno, diciendo que Maduro era lo mejor que le podía pasar a Venezuela. Están interviniendo todo el tiempo cuando les conviene.

Pero bueno, yo me alegré de que al menos había por parte de la Unasur la intención de ver una elección que claramente tuvo irregularidades. Esa era la buena noticia. La segunda buena noticia es que Maduro le prometió a la Unasur que sí iba a hacer la auditoría de los votos.

Se abrazaron, celebraron su solidaridad democrática y se fueron a sus casas. Se tomaron la foto y entonces se celebró la gran victoria. ¿Qué pasó dos días después? Que la presidenta del Consejo

Nacional Electoral, que simplemente es un apéndice, salió diciendo que las elecciones habían sido perfectas.

Ahora sabemos que hubo más de 300 mil muertos que votaron…

Pasó de todo. ¿Dónde está la Unasur? Hoy tenemos la evidencia de que Nicolás Maduro les mintió. ¿Por qué están callados?

¿Por qué callan los presidentes de América Latina?

Por el petróleo. En el fondo los países no tienen amigos, tienen intereses. Lo que me interesa para mi país es que me sigan regalando petróleo, que cuando yo tenga mi campaña electoral me manden mi maletín lleno de dólares, que me manden asesores políticos. Qué me voy a pelear, qué me importa…

¿Los presidentes son grandes convenidos con Venezuela?

Absolutamente. Pero cuidado, no estoy acusando solamente a los latinoamericanos, también están los rusos, los bielorrusos, los iraníes. Hay pocos gobiernos detestables en el mundo que no están teniendo negocios en Venezuela. Están lucrando muchísimo. El Gobierno de Bielorrusia, que es claramente la última dictadura que existe en Europa, es mejor amigo de Venezuela, también Irán y Cuba. Busquen un dictador y ese dictador tendrá lazos estrechos y de afecto con el Gobierno de Venezuela.

Una de las grandes historias no entendidas es que Cuba tiene un control extraordinario sobre lo que pasa en Venezuela.

Esa es una historia que el día que sepamos los detalles va a escandalizar al mundo y va a sorprender. Eso es una isla en bancarrota política, quebrada económicamente, que sufre una pasión por ideas muertas.

Es una isla que realmente está muy mal. Sin embargo, esta isla, quebrada, debilitada por sus propias políticas, logra el contacto político del país que tiene las reservas petroleras más grandes del mundo sin disparar un tiro. Esa es una historia que algún día habrá que contar. Cómo una isla quebrada controla los más grandes yacimientos de petróleo sin un solo disparo.

¿Cree usted que los gobernantes demócratas de América Latina van a despertar y ser solidarios con Venezuela o cree usted que el petróleo y las dádivas seguirán prevaleciendo?

Vamos a ver lo que sucede, porque el petróleo se le está acabando a Venezuela. La capacidad de regalar petróleo como de regalar dinero no va a ser la que era antes y eso tiene consecuencias. Quizás hace que esas solidaridades automáticas del resto de América Latina empiecen a ser menos automáticas, empiecen a preocuparse más.

Publicado por El Comercio, 11 de agosto del 2013




Medio millón de pobres menos

Medio millón de pobres menos

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció que poco más de medio millón de peruanos salieron de la pobreza el año pasado y, lo cual es quizás aún más importante, más de la mitad de los mismos vive en las zonas rurales. Hay una descripción muy amplia y detallada de esta información en una nota de prensa (ver), una presentación (ver) y un informe técnico (ver) del INEI.
 
Un importante pero poco comentado trabajo de investigación descompone la reducción de la pobreza en nuestro país entre aquélla que resulta del crecimiento económico y aquélla que responde a los programas sociales. Según el estudio, el 80% de la reducción de la pobreza está explicado por el crecimiento económico (ver). En esencia, el mayor crecimiento económico se traduce en un aumento en la cantidad y la calidad del empleo y, por tanto, en una reducción de la pobreza y una mejora del bienestar. Asimismo, resulta en mayores impuestos que pueden financiar las actividades del Estado orientadas a beneficiar a quienes se encuentran en desventaja para aprovechar las oportunidades de progreso que ofrece el crecimiento económico. Mejorar la calidad del gasto público es esencial para incrementar en mayor medida el bienestar. Quienes niegan los resultados del crecimiento se equivocan o mienten por razones políticas. Volveremos a este punto.
 
El siguiente gráfico muestra la evolución de la pobreza monetaria en nuestro país, en las áreas urbanas y rurales. 

Dada la contundencia de la evidencia, los que no pueden aceptar el éxito del crecimiento basado en la inversión privada no les queda más que cuestionar al mensajero. Según ellos, el INEI es débil y, por tanto, las cifras de pobreza son cuestionables. Estamos de acuerdo en la necesidad de fortalecer al INEI y asegurar su independencia. Javier Escobal de GRADE, un connotado especialista del más prestigioso centro de investigación de políticas públicas del país, ha publicado recomendaciones sobre el INEI que son ignoradas hace años (ver). El mismo Javier Escobal y otros reconocidos especialistas son parte de una Comisión Consultiva que supervisa las cifras de pobreza del INEI. Por eso son confiables.

Los necios o interesados también desinforman sobre otros temas. Sostienen que aunque la pobreza caiga la distribución del ingreso empeora. La evidencia también los desmiente (ver gráfico 2).

 

La crítica que hay que hacer es que el acceso a oportunidades no ha mejorando en la medida que podría haberlo hecho. Jaime Saavedra, ex colega de Javier Escobal en GRADE y hoy funcionario del Banco Mundial, editó una publicación sobre el acceso a oportunidades en América Latina (ver). El acceso a oportunidades ha mejorado muy poco en nuestro país. Intuitivamente, hubiéramos esperado que el acceso a oportunidades mejorara significativamente, considerando el notable aumento de recursos fiscales a raíz del crecimiento económico y del boom de los precios de los minerales. Pero esto no ha ocurrido.
 
El problema más grave, entonces, es que el Estado no ha sido capaz de aplanar el piso del acceso a las oportunidades. Si lo hiciera, no sólo reduciría aún más la pobreza sino que solidificaría las bases del desarrollo sostenible de nuestro país. Esta es la agenda de políticas públicas pendiente, que debería priorizar la institucionalidad, salud, educación, infraestructura e innovación. Hay que insistir en ella. Negar que la pobreza se está reduciendo o que esto es muy positivo es inmoral, en nuestra opinión, además de ser una mentira usada para manipular a la gente con fines políticos ajenos al progreso del país.




Cusco y Tacna se disparan

Cusco y Tacna se disparan

Otra cara. Hace una década los círculos empresariales tenían una idea de esta parte del país: conflictivos y pobres. Sin embargo, esa imagen se ha ido disipando. Cusco, Tacna, Arequipa, Moquegua y Puno crecieron en 2012 en forma espectacular. Jorge Turpo Rivas. Arequipa.

En una década, el sur del Perú ha pasado de envidiar el crecimiento de Lima y las regiones del norte, a lucir sin falsa modestia, su liderazgo en el competitivo mundo de la economía. Si antes las noticias hablaban del “arequipazo”,  “moqueguazo”, “tacnazo” y demás protestas que espantaban la inversión privada, ahora se informa sobre la explosión o el “boom” inmobiliario, minero, turístico y hasta gastronómico.

Después de junio de 2002, cuando en Arequipa se produjo la protesta contra la privatización de Egasa y Egesur, todo era desaliento. Pocos  miraban a la región como receptora de inversión. El norte crecía y el sur se retraía. Diez años después la suerte cambió. Según Perucámaras, el bloque de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Madre de Dios y Apurímac crecieron 8.07% en 2011. Mientras que Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Amazonas y San Martín 6%.  En 2010 el sur alcanzó 9.7% y el norte 7.3%.

El Banco Central de Reserva (BCR)sede Arequipa, hizo una encuesta a 285 empresarios locales sobre sus expectativas para el próximo año. El 60% afirmó que considera que le irá mejor que este año. El 30% dijo creer que le irá igual y solo el 10% mostró su pesimismo indicando que su situación empeorará.

“Estamos en un tramo optimista”, dice Raúl Castro Alegría, jefe de la sucursal del BCR en Arequipa.

El ritmo del crecimiento económico del sur continúa expectante. La Ciudad Blanca, según el BCR y la Cámara de Comercio e Industria (CCIA), cerrará el año con 6.5% de crecimiento, tres décimas menos que el año pasado (6.8), pero superior a la media nacional que se estima en 6.3%.

El gerente de la CCIA, Rafael Chirinos, detalla que el menor crecimiento se debe a la contracción en sus exportaciones, del orden del 8%. “Hubo menor demanda de minerales y también el sector textil que exporta a Europa se vio afectado por la crisis”, explicó.

El 90% de las exportaciones de Arequipa es minerales. Este año China redujo sus compras y eso afectó a empresas como Cerro Verde, dijo el empresario. Aún así, la construcción, que este año creció 23% en relación al 2011, ha permitido que el crecimiento se mantenga.

A ello, agrega Chirinos, se suma el hecho de que la dinámica de la economía de Arequipa no depende del mercado externo, sino del consumo interno. “Las inversiones que se realizan han permitido que haya más trabajo y en consecuencia mayor capacidad adquisitiva, por eso el consumo interno define el nivel de crecimiento”, apunta. 

GRAN DESPEGUE

Cusco y Tacna se han mostrado más aplicadas que la región mistiana. El presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad Heroica, Aldo Fuster, indicó que se llegó a la cifra histórica de 15%, crecimiento impulsado básicamente por el turismo, comercio y gastronomía.

La economía tacneña se sustenta en los ingresos que genera la masiva afluencia de turistas chilenos. Diariamente son 5 mil vecinos del sur los que cruzan la frontera a gastar un promedio de 60 a 80 dólares diarios por persona. La capacidad hotelera de la Ciudad Heroica ha sido rebasada. Este año llegaron más de 1 millón 200 mil visitantes sureños. 

Fuster también precisó que en Tacna ya se empieza a sentir el “boom” inmobiliario. Empresas como MRM invierten en complejos habitacionales que incluyen proyectos hasta en la zona de playas del litoral tacneño.

El Artículo 71 de la Constitución limita la inversión privada en la Ciudad Heroica. Se prohíbe a las empresas extranjeras hacer inversiones dentro de los 50 kilómetros de la zona de frontera. No se pueden construir grandes centros comerciales como en Arequipa.

En tanto, Cusco este año llegará a un crecimiento de 13.7% debido a la importante inversión hotelera y minera.

En el 2012 abrieron sus puertas los hoteles 5 estrellas, El Palacio Las Nazarenas y el JW Marriott, ubicados en el corazón de la Ciudad Imperial. En ambas obras se invirtieron 71 millones de dólares. Machu Picchu es un imán  para el turismo mundial. Desde que fue declarado maravilla mundial, el número de visitas aumentó en forma notable. En  los once meses de este año arribaron más de dos millones de visitas, entre nacionales y extranjeros.

Además se tiene previsto cuatro mil millones de dólares de inversión. Hudbay Minerals, en su proyecto Constancia invertirá 1,500 millones y Xstrata Copper en Antapaccay 1,300 millones.

Rafael Chirinos refiere que en estas regiones se da lo que ocurrió en 2007 en la Ciudad Blanca.

“Ese año se registró un crecimiento de 15%, fue algo exponencial, pero se dio porque las inversiones dejaron de enfocarse en Lima y apuntaron básicamente a dos regiones: Arequipa y Trujillo, pero ahora se dinamizaron y entraron a Cusco, Piura, Tacna, entre otras”, apuntó.

REPUNTAN

Las regiones Moquegua y Puno no se quedan atrás. También presentan un importante repunte económico para este año. Moquegua crecerá a un ritmo similar al de Arequipa, es decir 6.5%. Mientras que Puno se recupera con 5.4%.

En la ciudad lacustre, según el reporte del BCR, el crédito personal aumentó en términos reales en 13.2% respecto al 2011, por la expansión del crédito de consumo (14.2 por ciento) y crédito hipotecario (3.3 por ciento).

Por su parte, la venta de automóviles familiares nuevos (autos, station wagon, van familiar multipropósito y camionetas SUV) sumaron 225% más que el 2011. 

No obstante, la actividad minera disminuyó 11.6% en relación al  año pasado, debido a la menor producción de todos los minerales, a excepción del oro, el cual refleja un incremento de 27.9 por ciento.

La economía puneña también empieza a mostrar un sustento en el rubro de la construcción. De acuerdo al BCR, el despacho o venta de cemento este año alcanzó las 47 mil 888 toneladas métricas, presentando un incremento de 7.9% comparado al 2011. 

Puno también va recuperando el mercado turístico que fue seriamente afectado por las continuas paralizaciones contra la actividad minera.

Este año presentó un comportamiento positivo de 6.7%, resultado del incremento en el turismo extranjero (23.2%), contrarrestado por la disminución en el turismo nacional (-3.3%).

EXPECTATIVAS

Para Rafael Chirinos, el año 2013 se presenta con un panorama bastante alentador. Se espera que empiece la ampliación de Cerro Verde, que tiene una inversión de 4 mil millones de dólares. “En el 2004 y 2005, cuando Cerro Verde invirtió mil millones en su planta de sulfuros primarios, generó un gran movimiento económico, ahora es cuatro veces más”, precisó.

El sur se aleja del estigma de región retraída y empobrecida, pero el camino al verdadero desarrollo aún es largo.




El BID lo confirma: la clase media crece como espuma

El BID lo confirma: la clase media crece como espuma

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Fidel Jaramillo, acaba de anunciar que “seis de cada diez peruanos pertenecen a la clase media que está emergiendo en Perú y que contribuye al desarrollo económico del país”. Según el BID, la clase media emergente del Perú tiene uno de los crecimientos más altos de la región y está compuesta, principalmente, por jóvenes con 27 años de edad en promedio, cuyos ingresos aumentaron en 70%.

El informe del BID confirma el reciente estudio del Banco Mundial (BM) “La movilidad económica y el crecimiento de la Clase Media en América Latina”, en el que se establece que el 70% de la población en el Perú pertenece a la clase media con un ingreso per cápita superior a los 4 dólares por día.

Además el informe del BID confirma el contenido del artículo “Clase media a todo vapor” que publicó nuestro portal Lampadia hace cuatro semanas en el que, en base al estudio del BM, explicamos la estructura de ese 70% de los peruanos que pertenece a la clase media, identificando una clase media consolidada con ingresos per cápita entre 10 y 50 dólares/día y otra clase media no consolidada o vulnerable con ingresos per cápita entre 4 y 10 dólares/día.

El crecimiento y el vigor de la nueva clase media peruana forma parte de una tendencia mundial de las últimas décadas. Según el informe Global Trends del Consejo de Inteligencia de los Estados Unidos, en el 2030 la clase media global representará dos tercios de la población mundial, vivirá en ciudades y estará conectada tecnológicamente.

Espaldarazo a la verdad

La noticia de la consolidación de la clase media es muy alentadora para quienes estamos comprometidos en difundir información fidedigna sobre los avances y deficiencias de nuestra economía que, con todas sus limitaciones, ha permitido un crecimiento alto con reducción de la pobreza y la desigualdad a niveles nunca vistos en nuestra historia. También es un llamado de atención para quienes ponen zancadillas, le restan méritos, y le bajan la llanta a los desarrollos positivos de nuestro esforzado país.

En este contexto, llama la atención que por ejemplo, el diario Gestión del 14 de noviembre pasado publicara en su portada una información que tituló “Clase media es solo 20% de la población”, sobre la base del mismo informe del BM “La movilidad económica y el crecimiento de la Clase Media en América Latina”, no obstante que este documento establecía que la clase media consolidada representaba el 28.9% de la población y que otro 40% tenía ya ingresos superiores a los US$4 por día por persona. ¿Por qué no se reflejó adecuadamente la noticia del Banco Mundial? Ante esta desinformación, en Lampadia publicamos lo indicado.

Posteriormente el diario Gestión insistió en el error con su editorial del 19 de noviembre pasado “Clase media: ni tanto ni tan poco”.

Como hemos dicho muchas veces, es mucho lo que falta hacer en el Perú, pero si empañamos nuestros logros y desdibujamos las relaciones causa-efecto entre las políticas económicas y sus resultados, corremos el inaceptable riesgo de tropezar dos veces con la misma piedra.

 

“Seis de cada diez peruanos pertenecen a la clase media”

“El vigor de la nueva clase media peruana forma parte de una tendencia mundial”