1

Expertos Express

Expertos Express

Jaime Spak
Para Lampadia

Es muy curioso que desde que empezó la pandemia, los peruanos nos hemos convertido en expertos en temas que antes desconocíamos.

No hay quien no sepa el nivel de saturación de oxigeno que debemos de tener, la diferencia entre PCR, prueba antígena, y prueba rápida.

Sabemos ahora la cantidad de camas UCI, el número de contagiados de Covid 19, el número de fallecidos, cuantos se han vacunado, etc.

Esta semana todos sabemos la diferencia entre actas observadas, actas impugnadas, % de votos que faltan en la ONPE, con cuantos votos uno u otro candidato podrían ganar las elecciones.

Cuando juega la selección, sabemos matemáticamente cuantos puntos necesítanos para clasificarnos.

Somos unos expertos y lo aprendemos muy rápidamente.

Lo único que espero es que no nos volvamos expertos en saber dónde se consigue pan, quien nos puede vender dos botellas de aceite, quien vende tarros de leche que no hay en el mercado. Es decir, los que no vivieron la terrible década de los 80, no tienen idea de lo que estoy escribiendo.

No deseo ser mal pensado, pero veo que en estas elecciones hay un tufillo de trafa que se ha presentado de una manera muy bien elaborada que puede haber inclinado la elección a favor de uno de los candidatos.

Sin embargo, cuando veo en las conferencias de prensa de los dos partidos, uno que indica que ha habido irregularidades, pero no de los organismos electorales, sino de miembros de mesa que han manipulado resultados, y que esperan que el JNE de la manera mas objetiva y justa resuelva estas actas que desean anular y que luego de ello acataran la decisión.

Mientras que en el lado de Peru Libre, veo al abogado Arbizu indicar “que los estudios de abogado de la gente mas adinerada del Peru están trabajando para quitar los votos de la gente más humilde”, o que las personas que están colaborando con Fuerza Popular, son unos esbirros (hombre que a cambio de dinero realiza acciones violentas), solo genera echar más leña al fuego.

¿Yo le preguntaría a este abogado, si no hay esbirros dentro de los manifestantes en las afueras de la ONPE? he escuchado decir a uno de estos manifestantes, que la ONPE debe de declarar vencedor a Castillo porque Ipsos ya lo hizo (sic).

No me lo han contado lo he visto y escuchado.

¿No están incitando a la rebelión y al levantamiento de la población? Los mensajes de odio hay que erradicarlos de lleno.

He leído innumerables mensajes, tweets, de gente que aprovecha la soledad del teclado bota toda la bilis que lleva adentro.

Mi impresión es que si se declara ganador a Fuerza Popular luego de la decisión de los jurados electorales especiales y ratificado por el JNE , tendremos una época de violencia que esta siendo azuzada por gente como este abogado o como el mismo candidato Castillo que desde los balconazos diarios en el Paseo Colon no esta ayudando a que se calme la gente, sino que esta exacerbándolos mas con un discurso vacío y nos damos cuenta  porque no da una sola entrevista a la prensa, luego de la desafortunada charla con el periodista Diego Acuña en Febrero de este año,  donde demostró una carencia de ideas de cosas elementales.

Si el JNE declara ganador a Castillo vendrán épocas muy difíciles que personalmente no la deseo para mi país, que hizo un gran esfuerzo en disminuir el nivel de pobreza en casi 40 puntos, para volver a épocas nefastas de nuestra historia.

Castillo no está preparado para gobernar, y su ignorancia en temas fundamentales será motivo para que gente improvisada o políticos reciclados se suban al carro ganador, y hemos podido apreciar a un excandidato a la presidencia que da mucha lastima, pasando por múltiples organizaciones y ahora recalando donde Castillo.

Si al final la decisión del JNE es la segunda, es el congreso el que tendrá que ser el fiel de la balanza, para poner orden en esta difícil coyuntura.

Este nuevo congreso tiene la enorme misión de conciliar, pero tomando como prioridad el desarrollo del país.

¿Podrán hacerlo congresistas que ya vienen con una idea prejuiciada que hay que cambiar la constitución, uno se pregunta para que, sino seria para lograr cambios que hagan ingobernable el país?

Venezuela aprobó una nueva constitución en 1999, Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009. ¿Y para qué?

Pues para tener reelección indeterminadas, Chávez y Maduro ya están mas de 20 años, Correa gobernó 10 años, y Evo Morales 13 años.

Cuando los gobernantes se quedan más allá de los tiempos establecidos la corrupción se apodera de todo el aparato estatal.

Vuelvo a preguntar cuál es la intención de cambiar la constitución en el Peru, sino para quedarse por tiempo indefinido en el poder.

Esto seria muy perjudicial para el Peru.

El Perú debe de seguir creciendo, somos un país muy rico tanto en materias primas, productos agrícolas de exportación, gastronomía, arte, cultura, y lo que falta es como hacer para que la ciencia y tecnología también se le dé la importancia del caso.

No podemos seguir escuchando barbaridades como de hacer un teleférico de 300 km en Lima, ni un aeropuerto en la isla San Lorenzo, ni tampoco las ilusiones de Cerrón de querer clausurar el Congreso y que la asamblea constituyente sea la que gobierne el país.

Solo espero que la calma se imponga y no nos volvamos de nuevo expertos en cosas desagradables, sino en saber cada mes cual es el crecimiento del PBI, y que porcentaje de la pobreza disminuye año a año. Lampadia




¡Claro que se puede!

¡Claro que se puede!

Alejandra Benavides
Para Lampadia

A menos de una semana de la segunda vuelta electoral, y posiblemente las elecciones más importantes de nuestra historia moderna, parece haber una luz al final del túnel. El candidato Pedro Castillo no ha podido esconder sus limitaciones ni su pensamiento anacrónico, y menos, deslindar de un partido infestado de corrupción y narcoterrorismo.  Por otro lado, Keiko Fujimori ha demostrado tener propuestas serias, y una fórmula rápida para sacarnos de esta terrible recesión.

Muchos intentan catalogar las propuestas de Keiko como “populistas”, con una connotación negativa – como es usual, hasta tildándolas de irresponsables. Sin embargo, en circunstancias tan críticas como las que atravesamos, escuchar al pueblo y darle oxígeno para volver a pararse es absolutamente necesario. El pueblo pide a gritos un respiro para ordenar sus finanzas y sus negocios, pide trabajo y pide las condiciones para rehacer sus vidas e intentar volver a la normalidad. Finalmente, han sido víctimas de una clase política que prefirió llenar sus bolsillos y trabajar en función de sus intereses, dejando a un lado las obras y programas necesarios para generar progreso y oportunidades.

Las propuestas más notables y controvertidas de Keiko Fujimori son:

  1. Bono Oxígeno: cada familia vulnerable/afectada económicamente que perdió a un ser querido por COVID, recibirá un bono de s/.10,000. El Ministerio de Salud ha sincerado las cifras de muertes por COVID, y actualmente suman 180,000 peruanos. Asumiendo que el 70% de estas familias apliquen a este beneficio, el costo de la propuesta no pasaría de US$350 millones – por una sola vez, representando aproximadamente 0.2% del PBI.
  2. Canon directo: al año se repartirá 40% de los casi s/.9,000 millones que reciben los gobiernos regionales y locales en canon y sobrecanon. Esta propuesta sería autofinanciada por las utilidades de las empresas sujetas a canon, y el monto a repartir variaría año a año.
  3. Capitalización de Agrobanco: s/.1,000 millones para créditos a pequeños agricultores, que representa 0.1% del PBI y corresponde a créditos que deberán ser pagados en el mediano plazo.
  4. Capitalización de COFIDE: s/.14,000 millones para programas “Volver a empezar” y “Contigo” para MYPES, para créditos desde s/.10,000 hasta s/.1 millón. Esto significaría menos de 2% del PBI.
  5. Duplicar Pensión 65: En un eventual gobierno de Fuerza Popular se pasaría de s/.250 a s/.500 bimensuales por persona, y una ampliación del programa a más adultos mayores (500,000 más cada año hasta llegar a 3 millones), costando máximo al año US$2,500 millones, que representa aproximadamente 1% del PBI.

La suma de todos los programas más emblemáticos de Fuerza Popular llega a casi 4% del PBI – que de salir Keiko Fujimori debería crecer 8%-10% año a año por los siguientes 5 años. El financiamiento inmediato vendría de mayor endeudamiento – a tasas competitivas debido a nuestro grado de inversión, lo que sería totalmente factible pues tenemos uno de los más bajos niveles de endeudamiento de la región (37%). En el mediano plazo, estos programas, se sustentarían con recaudación tributaria producto de proyectos de inversión y de mayor dinamismo empresarial – empresas de todo tamaño, ingresos de cuarta y quinta categoría por mayor empleo e IGV.

De estas elecciones dependerá que podamos salir del hoyo en el que nos encontramos, que podamos tener una segunda oportunidad para extirpar esa ideología que ha carcomido nuestras instituciones y ha enfermado a nuestra sociedad, e incluir a más peruanos en la senda del progreso, para asegurar que ninguno quede atrás. ¡Claro que se puede! Lampadia

Referencias:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/reporte-tematico/rt-81-transferencias-por-concepto-de-canon-y-sobrecanon.pdf

https://elcomercio.pe/economia/peru/luis-carranza-fuerza-popular-vamos-a-revisar-la-contribucion-de-la-mineria-en-un-contexto-de-altos-precios-pero-con-destinos-especificos-entrevista-noticia/?ref=ecr

http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-las-ultimas-7-decadas-economia-peruana-crecio-a-un-promedio-anual-de-38-12180/

https://gestion.pe/economia/debate-presidencial-jne-2021-keiko-fujimori-sobre-economia-sunafil-debe-actuar-mas-proactivamente-y-aumentaremos-el-sueldo-minimo-pedro-castillo-segunda-vuelta-elecciones-peru-2021-fuerza-popular-peru-libre-arequipa-30-de-mayo-elecciones-generales-peru-2021-presidente-del-peru-jurado-nacional-de-elecciones-nndc-noticia/

https://convoca.pe/agenda-propia/elecciones-2021-que-propuestas-de-gobierno-dejo-el-debate-tecnico-entre-peru-libre-y




Amistades Rotas

Amistades Rotas

Jaime Spak
Para Lampadia

¿Puede una opinión política romper amistades? Desde el inicio de la pandemia, seguramente ha habido varias amistades rotas. Me asombra ver que varias de estas relaciones, muchas de largos años, se han roto por discrepancias políticas.

Tengo la gran suerte de mantener una sólida amistad con mis amigos del colegio y de la universidad, instituciones de las que egresé hace más de 50 años. En ambos casos, he construido amistades entrañables que se han solidificado a medida que hemos madurado y recorrido el camino de la vida. Antes de la pandemia solíamos reunirnos con mucha frecuencia. Hoy, solo por Zoom y cada vez menos. En ambos espacios he visto peleas por cuestiones políticas. Quizá la política sí puede enardecer nuestras pasiones y poner amistades en riesgo.

Mientras celebrábamos las bodas de oro de nuestro ingreso a la universidad, nos preguntábamos: ¿cuál es el secreto para que nuestra amistad sea tan duradera? Una de las respuestas fue: “porque entre nosotros no compramos ni vendemos”. Entre nosotros solo hay amistad pura sin intereses de por medio. Dentro de mi selecto grupo de amigos, algunos han ejercido funciones públicas importantes sin tener un solo juicio por malos manejos. La función pública se puede ejercer de manera honesta. Este grupo de exfuncionarios públicos nos conmina muchas veces a dejar de lado nuestra apatía y tomar un rol más importante en la vida política.

Siempre he considerado que la generación que hoy bordea los 60 y 70 años, es la que debería de aportar su sabiduría y apoyar al Perú cumpliendo con su cuota cívica desde diferentes lugares. Muchos ya culminaron sus años de trabajo, logrando con esfuerzo una buena calidad de vida para ellos y sus familias. Serían los más idóneos para ejercer una función pública en beneficio del país. Pero, ¿quién les asegura que no acabarán apabullados por los trolls mediáticos? Ese es un motivo por lo que rehúyen a participar.

Necesitamos recuperar esta generación perdida, de gente decente que trabajaría de manera honesta por el bien de la patria, en lugar de dejarla en manos de advenedizos que usan el estado para fines oportunistas. ¿Cuántos puntos del PBI se han perdido por gobiernos corruptos? ¿Se imaginan la cantidad de hospitales, postas médicas, colegios, o carreteras que se podrían haber construido si no se perdía ese dinero en coima y en corrupción?

Todos soñamos con un Perú mejor. Un país tan rico como el nuestro requiere de gente decente que pueda tomar la posta y llevarnos por el camino del desarrollo. ¿Se conseguirá algún día?, o ¿seguiremos rompiendo amistades por no estar de acuerdo con diferentes posturas políticas cuando lo más importante es ponerse de acuerdo en puntos básicos? ¿Quién se opondría a eliminar la pobreza, reducir el analfabetismo, eliminar la anemia, mejorar el nivel educativo de nuestros jóvenes, construir universidades de alta calidad, tener hospitales dignos, desarrollar nuestra maravillosa agricultura, dar un valor agregado a la minería, generar industrias competitivas?

Una de las prioridades del nuevo gobierno, debería ser, lograr que tantos peruanos capaces se queden en Perú y aprovechen oportunidades para desarrollarse profesionalmente y coadyuvar al desarrollo del país en vez de ver su futuro en el extranjero.

Me he enterado que gente conocida está apoyando la opción de Castillo, que es la antípoda a su situación económica. No entiendo cómo pueden apoyar al candidato con menor preparación para gobernar. ¿Dejaré de ser amigo por esta situación, o será un buen motivo para sentarse a conversar y confrontar ideas? Es el único camino para evitar más amistades rotas. Lampadia




La recesión económica en nuestra región

La recesión económica en nuestra región

Como comentamos en Lampadia: La ayuda internacional en la pandemia, nuestra región no sólo sigue siendo por lejos la más afectada económica y sanitariamente por la pandemia a nivel mundial, sino que sus perspectivas de crecimiento en el corto plazo están muy por debajo de las reportadas para el mundo desarrollado (se estima que este año, EEUU crecerá hasta 7%), cuando más necesitan crecer para mejorar sus cifras de desempleo y pobreza que han escalado a niveles alarmantes.

¿Qué falló en la política pública de los gobiernos el año pasado para haber llegado a una situación tan dramática?

Un reciente artículo publicado por The Economist que compartimos líneas abajo titulado “Por qué la economía de América Latina se ha visto tan afectada por el covid-19” da algunos indicios para responder esta pregunta. Destaca por ejemplo la imposición de feroces cuarentenas, de las cuales el Perú brilló por su duración y su alcance que abarcó prácticamente a todas las actividades económicas. Un sinsentido que por supuesto nosotros en su momento criticamos pues supuso el quiebre de miles de empresas y pérdida de empleos que no se encontraban con las condiciones para afrontar un paro y menos realizar trabajo a distancia. Algo que dicho sea de paso no mejoró la situación sanitaria; por el contrario terminamos encabezando la lista de países con exceso de muertes por millón al cierre del año pasado (ver Lampadia: Perú encabeza exceso de muertes por millón).

Ahora bien, The Economist también resalta el persistente incremento de contagios por las nuevas cepas, en especial la brasilera, que ha hecho retroceder a los gobiernos latinoamericanos en la liberalización de actividades el presente año. Al respecto, cabe resaltar que en nuestro país no sólo se retornó a una cuarentena que ya había sido probada como ineficaz, sino que se persistieron en medidas absurdas como toques de queda en horas punta (6 p.m.) e inmovilización permanente los domingos, lo cual generó aglomeraciones e incremento de contagios innecesariamente inducidos. Ahora que la segunda ola ha empezado a menguar y el gobierno se encuentra próximo a culminar la vacunación en adultos mayores esperemos que no se vuelvan a cometer errores tan terribles como en semanas pasadas.

En todo caso, lo que se debe rescatar de las reflexiones de The Economist es que la imposición de cuarentenas totales ya no debe ser una opción, sino que por el contrario, debe seguir explorándose la reapertura de las actividades que se han visto más afectadas por la crisis, comos son los servicios, restaurantes y el turismo, en espacios abiertos pero acompañándolos también de extensiones del toque de queda, siendo el actual a las 9 pm insuficiente. Esto mejoraría las perspectivas de empleo pues se trata de sectores que son intensivos en mano de obra.

Por el lado de la inversión, se debe seguir avanzando con el cumplimiento de las metas de la inversión pública en todos los niveles de gobierno, pero sobretodo se debe acelerar la inversión privada a través del destrabe de megaproyectos de infraestructura y mineros, que a pesar de ya contar con todos los trámites en regla y de su enorme potencial para la generación de empleo en las regiones, no se desencadenan por falta de decisión política. Y finalmente, avanzar firmemente con la vacunación y el permanente cierre de nuevos contratos conforme se avancen con las negociaciones.

Esperemos que este y el próximo gobierno tomen en cuenta estas recomendaciones y se ponga a hacer el trabajo lo más rápido posible. Lampadia

 

Un largo camino de caída
Por qué se afectó tanto la economía de América Latina con el covid-19

El PBI mundial se contrajo un 3% el año pasado, pero el de América Latina y el Caribe cayó un 7% [y el Perú, cayó 11%]

The Economist
13 de mayo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Antes de que estallara la pandemia, Jaime Alirio Pinilla, un hombre de 45 años de Bogotá, la capital de Colombia, trabajaba como obrero de la construcción. “Pero por esta mierda perdí mi trabajo y ahora trabajo en la calle”, dice, de pie detrás de un carro de acero desde el que vende jugo de naranja, dulces, cigarrillos y café. Colombia ya ha tenido uno de los bloqueos más prolongados del mundo; ahora también enfrenta enfrentamientos diarios entre manifestantes y fuerzas de seguridad, ya que los disturbios por la situación económica continúan durante una tercera semana. “Hemos estado encerrados durante más de un año y no podemos soportar esto más”, dice Pinilla. “La economía está arruinada, sobrevivimos, no vivimos”.

La pandemia del covid-19 provocó la recesión mundial más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. Pero a una región le ha ido peor económicamente que a cualquier otra, y por un buen trecho. El PBI mundial se contrajo un 3% el año pasado, pero en América Latina y el Caribe la producción cayó un 7%, el peor de todas las regiones analizadas por el FMI (aunque India, casi una región en sí misma, lo hizo peor). En 2020, las personas en América Latina trabajaron un 16% menos de horas, casi el doble de la pérdida a nivel mundial. Varios países de la región lo han hecho extraordinariamente mal: el PBI de Perú, por ejemplo, cayó un 11% el año pasado. Y mientras que algunas economías ahora están retrocediendo a medida que se levantan las restricciones, en América Latina el estado de ánimo se está oscureciendo.

La explicación más simple del terrible desempeño de la región se relaciona con la salud pública. El modelo de exceso de muertes de The Economist estima que América Latina y el Caribe tiene el mayor número de muertes en exceso en la pandemia, en relación con la población, de las regiones del mundo. A medida que las vacunas en otras partes del mundo reducen la propagación de la enfermedad y el daño que causa, en muchas partes de América Latina el coronavirus se propaga sin control. En Brasil, donde el presidente populista, Jair Bolsonaro, se ha negado a usar mascarilla o vacunarse, la cifra oficial diaria de muertos en un momento superó los 4,000 por día (ahora es de unos 2,000). Incluso los países que anteriormente habían hecho un buen trabajo en el control de la pandemia, como Uruguay, están luchando con un número creciente de casos.

La propagación de la enfermedad impulsó a algunos gobiernos de la región a implementar las cuarentenas más duras del mundo. Una medida cuantitativa producida por Goldman Sachs, un banco, asigna un puntaje de cero a 100 para evaluar la severidad de las reglas de un país sobre el encierro, el grado de adherencia a tales restricciones y cualquier distanciamiento social voluntario (ver gráfico). Ninguna región ha tenido un año más en casa que América Latina, con un movimiento un 70% más restringido que en América del Norte.

Argentina y Chile han sido el segundo y el cuarto países más restringidos del mundo, respectivamente. Perú encabeza la lista. Allí, el bloqueo inicial se sintió como vivir los días más oscuros de la guerra contra los insurgentes maoístas a principios de la década de 1990. A nadie se le permitía salir de casa excepto para comprar víveres. Los agentes de policía y los soldados hicieron cumplir estrictamente el toque de queda. Bloqueos tan duros hacen imposible gran parte de la actividad económica, incluso si muchas de las personas más pobres de la región no tienen más remedio que desafiar las órdenes de quedarse en casa en un intento por llegar a fin de mes.

Además de la gravedad del brote de América Latina y los bloqueos asociados, otros dos factores han contribuido a la dolorosa contracción económica de la región: la estructura de las economías locales y la escala y el diseño del estímulo fiscal. Considere la estructura económica primero. Una variedad de evidencia sugiere que la región es especialmente vulnerable a las cuarentenas. Muchos países de América Latina y el Caribe dependen en gran medida de los ingresos de los turistas internacionales. Aruba, una isla holandesa en el Caribe que depende especialmente de los visitantes, vio caer el PBI en un 25% en 2020.

Investigaciones recientes del FMI encuentran que el empleo en lo que llama “sectores intensivos en contacto” —del tipo en el que es imposible realizar un trabajo sin estar en proximidad física de otros— es especialmente importante en América Latina y el Caribe. Los trabajos en industrias como restaurantes, tiendas o transporte público representan el 43% del empleo total, en comparación con el 30% en los mercados emergentes en su conjunto.

Una región con una gran desigualdad, América Latina tiene una proporción inusualmente grande de personas que trabajan como personal doméstico para las personas más ricas, lo que inherentemente implica la mezcla de hogares. Para un artículo reciente, Louisa Acciari de University College London y sus colegas encuestaron a trabajadoras del hogar en varios países y encontraron historias de equipos de protección personal inadecuados y violaciones de sus derechos. De hecho, la primera muerte oficial del covid-19 en Río de Janeiro en marzo pasado fue una criada que había sido infectada por su empleador, según funcionarios estatales; la mujer había estado en Italia y, según alegan, no se molestó en enviar a su criada a casa una vez que se enfermó.

El factor final detrás del terrible desempeño económico de la región es la política fiscal. Una forma de medir si la respuesta fiscal de un país a la pandemia ha sido lo suficientemente grande implica comparar dos cosas: el cambio en el déficit presupuestario general de un país y su producción perdida durante la pandemia. Tomando prestada una metodología desarrollada en un artículo de investigación de Goldman Sachs, The Economist calculó la idoneidad del estímulo inducido por una pandemia para 193 países. Muchos gobiernos de todo el mundo, por cada dólar de producción perdida, han aumentado su gasto en un dólar. Algunos, como EEUU y Australia, han sido sustancialmente más generosos. América Latina, aunque implementó un estímulo fiscal más generoso que en recesiones pasadas, ha sido tacaño incluso en relación con otros mercados emergentes, con el país medio agregando solo 28 centavos de gasto deficitario adicional por cada dólar de producción perdida.

El diseño del estímulo también tiene deficiencias. Los países con los planes más exitosos han enviado grandes cantidades de dinero directamente a las personas. Eso ha ayudado a romper el vínculo entre la pérdida de empleos y los recortes en el gasto de los hogares, lo que respalda la economía. América Latina, por el contrario, ha centrado principalmente sus recursos en otros lugares, incluso en la creación de sistemas de atención de la salud con financiación insuficiente.

No todos los países de América Latina han tomado esta ruta. En Brasil, el gasto del gobierno de Bolsonaro ha compensado la pérdida de producción casi por completo. Esto ayudó a reducir la incidencia de la pobreza extrema incluso cuando la pandemia se apoderó del país, aunque el nivel de ayuda de emergencia a los hogares pobres ha disminuido recientemente y el hambre y otras formas de privación están aumentando nuevamente.

Sin embargo, algunos gobiernos han sido sorprendentemente austeros. En ningún lugar esto es más cierto que en México, liderado por el autoproclamado de izquierda Andrés Manuel López Obrador. El insignificante programa de estímulo de México (de 17 centavos por dólar de gasto perdido) se deriva de la sensibilidad monástica y autárquica de López Obrador, que lo hace instintivamente receloso de la deuda, pero especialmente cuando está financiada por financieros extranjeros. En Colombia, las protestas fueron provocadas por el intento del 28 de abril por parte del gobierno de Iván Duque de impulsar una reforma tributaria, pero se han convertido en algo mucho más grande. Gran parte del descontento se debe a la percepción de una respuesta inadecuada o equivocada al covid-19, que ha permitido que 2.8 millones de personas caigan en la pobreza extrema.

La carnicería económica no durará para siempre. Pero el crecimiento anual en el PBI de 3-4% que puede esperar América Latina y el Caribe, una vez que se levanten las restricciones de manera segura, permanece algo por debajo de las tasas que EEUU y algunos otros países están a punto de ver. Un aumento reciente de los precios de las materias primas ayudará a menos de lo que muchos piensan: un índice de los precios mundiales de las materias primas se mantiene por debajo de donde estuvo durante gran parte del período transcurrido desde la crisis financiera mundial. Y debido al estímulo débil, los hogares no han acumulado grandes cantidades de ahorros, como lo han hecho en muchos países más ricos, por lo que no habrá un exceso de gasto posterior al cierre. Como muestran los disturbios en Colombia, la región más afectada por la pandemia enfrenta aún más problemas. Lampadia




“En el plan de PL no hay propuestas sino amenazas”

“En el plan de PL no hay propuestas sino amenazas”

El Tiempo, El Diario de Piura
Redacción El Tiempo
20 de mayo 2021

El expresidente de IPAE Pablo Bustamante, sostiene que el plan de gobierno de Perú Libre solo generará mayor pobreza en el país y que nos alejaría del mercado global.

Para el economista, el mayor problema del plan de Gobierno de Perú Libre es que no hay propuestas por debatir sino solo amenazas a las cuales enfrentar. La paralización de las importaciones y el no pago de la deuda externa, son ideas, agrega que nos alejarían de la comunidad internacional.

¿Cuál es el peligro en el plan de gobierno de Pedro Castillo?

Lo peor de la izquierda es que ellos no tienen propuestas, lo que tienen son amenazas de que van a imponer sus ideas de la Asamblea Constituyente, de una u otra forma, van a imponer cambios en el régimen económico como les dé la gana. Por supuesto van a imponer su filosofía marxista en la educación, el manejo de la salud y la economía. El mayor peligro de estos es que ellos no proponen, sino que amenazan con imponer.

¿Cuál es el riesgo de cerrar las puertas a las importaciones?

Necesitamos una economía abierta. Si se prohíben las importaciones, nos van a prohibir exportar a otros países o nos van a poner aranceles. El mejor ejemplo de lo que necesitamos hacer es de la agroexportación. En la agricultura peruana hay 3 millones de campesinos y si ellos produjeran solo para el mercado interno, como proponen las izquierdas con estas teorías del post extractivismo, que esos tres millones de agricultores tendrían que producir para 27 millones de consumidores que hay en el Perú. Es decir, nueve estómagos por cada campesino por cada día. Eso es insuficiente para salir de la pobreza.

¿Entonces qué es lo mejor?

En cambio, con los Tratados de Libres Comercio (TLC) podemos ir accediendo a mercados de 2 mil 700 millones de personas con lo cual nuestros campesinos pueden pasar paulatinamente a ser prósperos como los campesinos franceses. El Perú como país chico solo puede traer y crear riqueza desde el exterior ya sea exportando nuestros productos o trayendo turistas. Esa es la principal fuente para el crecimiento del Perú y por lo tanto para la reducción de la pobreza y desigualdad. Prohibir o limitar las exportaciones es entrar en el camino de retirarnos del mundo global. Esa autarquía propuesta por esta gente es absolutamente destructiva y empobrecedora.

¿Cuáles son las cifras de pobreza en Venezuela?

En Venezuela el 96% son pobres y el 79% son pobres extremos. Esto quiere decir que ha desaparecido la clase media y solo hay pobres y 4% de ricos. Los ricos son el comando del gobierno, los militares y los narcotraficantes. Todos los demás son miserables. Acaban de poner a Venezuela en un ranking como uno de los países más miserables del mundo.

¿El equipo técnico es una garantía de moderación al discurso radical?

No para nada. En el Perú no hay izquierdas modernas como las hay en Europa o en Nueva Zelanda que transformó un país pobre en un país rico. Este equipo es una comparsa solamente. Modesto Montoya de forma constante pide un ministerio de Ciencia y Tecnología, lo cual sería un gran error porque los ministerios tienen una tremenda inestabilidad política y se cambia de ministros a cada rato y entonces no se puede hacer una labor de largo plazo.

¿Por qué no es viable el dejar de pagar la deuda externa?

Tenemos poca deuda externa y somos un país solvente gracias a la labor del sector privado desde hace 30 años. Lamentablemente, el Estado ha sido muy insuficiente para manejar la educación, la salud y la infraestructura, pero empezar a hacer estas distinciones entre deuda externa e interna es llevarnos al ostracismo y alejarnos de todo el mundo para convertirnos en lo que es Venezuela, un país de pobres. Si saliera Castillo, van a destruir a la clase media y van a empobrecer más a los pobres y solo quedarán unos cuantos ricos, ellos y sus amigos.

¿Cuál es el riesgo de revisar los contratos mineros?

Exportar un polo de algodón que se vende en 80 dólares, genera que se quede en el país unos 8 dólares, es decir el 10%. Si exportamos una palta de las agroexportaciones, que es un desarrollo maravilloso y nuevo, se vende en un supermercado inglés a 2.5 libras esterlinas. En el país queda el 60%, pero si exportamos concentrados de cobre a la China en el país se queda el 86%. Esto quiere decir que la minería tiene alto valor agregado y es el sector que más rápido puede producir riqueza para el país y además se multiplica con su desarrollo en otros sectores. Ya estamos exportando maquinaria minera, pesquera y agrícola, gracias al desarrollo de estos tres sectores.

¿Es viable el rol de Estado empresario para el sector extractivo?

Todas son experiencias negativas y no solo en el sector extractivo sino también en la industria y el turismo. Hay que recordar que Velasco prohibió la inversión privada en la agricultura, la minería y en la pesca. Todas esas empresas estaban quebradas y fueron un desastre, y originaron la hiperinflación en buena medida, lo cual mató de pobreza a los servidores públicos. El Estado no puede siquiera cumplir con sus obligaciones principales en Educación, Salud, Infraestructura y Seguridad. Ni siquiera con eso pueden y ¿quieren asumir otras funciones?

¿Qué piensa de la propuesta de Castillo de asignar el 10% del PBI para el sector educación?
En Educación se viene repitiendo que invertimos poco. En países que tienen un buen nivel de inversión, tienen más o menos el 6% de PBI, mientras que en el país se dice que solo tiene 3%. Esto no es verdad. En el país, el sector privado invierte otro 3 o 4% en educación. Entonces en el país se invierte más del 7% del PBI en Educación. Eso gracias a que el sector privado ha entrado a suplir lo que el Estado no podía cubrir. En la última medición de la prueba PISA, separaron la medición de los colegios públicos de los colegios privados. El resultado: que los colegios públicos tienen muy mala calidad y los privados en conjunto tiene una mejor calidad que nos ponía en la mejor parte del ranking de América Latina en calidad.

¿Qué reflexión haría para el electorado con miras a los comicios del mes de junio, en segunda vuelta?

Solo les diría una cosa. Todos estamos muy afectados por la pandemia de la COVID-19 y la crisis económica, social, pérdida de empleo y política. Estamos muy turbados y el corto plazo nos hace ver todo negativo. Hemos perdido la esperanza y la confianza en el futuro. Lo único que pediría es que piensen que el Perú es mucho más que su coyuntura actual. Estamos en una trampa, pero vamos a salir. Pensemos en función de la visión de largo plazo que tenemos para el país. No vayamos a votar embargados por esta situación de crisis que nubla nuestro criterio. Lampadia




Dios los cría y el diablo los junta

Dios los cría y el diablo los junta

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Todas las izquierdas peruanas acaban de perder una nueva oportunidad de dar un paso adelante y sumarse a los ejemplos de las izquierdas modernas de Europa, y de Nueva Zelanda, un país más parecido al Perú, del que debiera ser más fácil aprovechar lecciones de desarrollo.

Efectivamente, durante el reciente proceso electoral, todas las izquierdas, sin ninguna excepción, siguieron alejándose de la economía social de mercado, a la que califican peyorativamente de neoliberalismo.

Peor aún, durante la segunda vuelta se han sumado, sin vergüenza alguna, a la propuesta política más radical jamás planteada a los ciudadanos.

Con tal de acceder a una cuota de poder, han guardado sus idearios y han suscrito los del partido Perú Libre de Castillo-Cerrón, que no son otra cosa que un conjunto de ideas para establecer el comunismo en el país, amenazando con destruir nuestras instituciones y nuestra incipiente economía de mercado, basados en sembrar el odio entre los peruanos.

Las cúpulas de todos estos partidos, son incapaces de entender que no hay un solo país en la historia de la humanidad, que haya sido exitoso con el comunismo o el socialismo decimonónico.

No pueden entender la miseria en que viven los cubanos, esclavizados por un régimen corrupto y abusivo.

No pueden entender la tragedia de los venezolanos, que ahora viven en la miseria con 96% de pobreza y 79% de pobreza extrema.

En Venezuela ya no hay clase media, solo quedan los pobres (96%) y 4% de ricos, los jerarcas del chavismo, las cúpulas militares y los narcotraficantes.

No pueden entender la tragedia de Argentina, que hasta mediados del siglo XX lucían un nivel de vida que estaba entre los mejores del mundo, para venirse cuesta abajo durante 70 años, y convertirse en un país muy pobre con el socialismo peronista.

Estas cúpulas, que con sus ideas le dan la espalda a los pobres que dicen defender, quieren destruir nuestra economía social de mercado. No pueden entender el ejemplo de Alemania, que después de la segunda guerra mundial, absolutamente destruida, adoptó la economía social de mercado, para convertirse en una de las mayores potencias globales, con una calidad de vida extraordinaria para toda su población, como explicó Luis Nunes hace pocos días en un programa televisivo.

Inclusive, con este sistema político que las izquierdas peruanas desprecian, han sido capaces de rescatar de la pobreza y del socialismo, a toda la población de la fracasada República Democrática Alemana y emparejar la calidad de vida para todos los alemanes.

Para el Perú es muy costoso no tener una izquierda moderna. La mejor manera de reorientar una economía hacia políticas sensibles y sostenibles, es con la participación y liderazgo de izquierdas inteligentes, como la del laborismo de Nueva Zelanda, que desarrolló reformas de mercado y, en pocos años, llevó a ese bello país, a ser un ejemplo de bienestar general.

Los peruanos estamos hartos de perder todas nuestras oportunidades de desarrollo por la pobreza de nuestra clase política. Nada, excepto la torpeza de nuestros políticos, justifica que no seamos un país rico. Ya es hora que optemos por un camino sostenible al desarrollo integral.

Lamentablemente, la coyuntura de las múltiples crisis que nos afectan, la sanitaria, económica, social y política, nublan nuestra razón y confunden nuestros sentimientos. Nos hacen perder la sensación de futuro y dificultan que distingamos lo bueno de lo malo.

Por ello, los que tenemos la suerte de no haber perdido nuestros empleos, tenemos la obligación de comunicarnos con los demás ciudadanos y transmitirles información, esperanza y confianza en la capacidad de los peruanos para superar cualquier crisis, sin destruir las bases de nuestro desarrollo.

Rechacemos el socialismo y luchemos por una economía social de mercado que nos de mejores oportunidades a todos los peruanos. Lampadia




Una oportunidad dorada

Una oportunidad dorada

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Hoy, al 99% de conteo de los votos escrutados, en elecciones para definir quiénes integrarían la Convención Constituyente para la redacción de una nueva constitución, Chile se encuentra al borde del abismo. El oficialismo actual sólo logró 24% de la votación, mientras que la oposición (Apruebo Dignidad y Lista de Apruebo) alcanzaron 34% y la diferencia la llevan los independientes, quienes están más cerca de la oposición. Así, los grupos de izquierda tendrían más de dos tercios de la convención, un poder que les permitirá destruir la actual constitución redactada en tiempos de Pinochet, por una de izquierda. Nicolás Maduro ya envió su mensaje de satisfacción por estos resultados, lo que nunca es buen presagio para quienes defendemos la democracia.

Los riesgos producidos por la incertidumbre del futuro económico y social del país vecino han generado un golpe en su moneda – y fortalecimiento del dólar, en más de 3%, pasando de $697 a $720 por US$1 y una caída de la bolsa de valores en casi 10%. Se teme que los cambios de constitución sean radicales, sobretodo en temas de regulación y tributación minera, redistribución de riqueza, manejo central de recursos naturales y rol del Estado. Todo esto decantaría en una contracción de la inversión privada y que los capitales migren a otros destinos, y, si el Perú pudiera unirse contra movimientos comunistas radicales, tenemos la oportunidad de ser el mercado más atractivo de la región.

Somos uno de los países más golpeados del mundo en esta pandemia, con una caída de más de 10% del PBI en 2020 y 3 millones de peruanos más en situación de pobreza. Por lo tanto, si logramos derivar las inversiones chilenas y de países como Colombia, Brasil y otros, sería la forma perfecta para arrancar nuestra inmóvil economía y empezar a generar empleo, consumo, recaudación y un círculo virtuoso que sacaría a millones de peruanos de la pobreza.

Es una oportunidad que no debemos desaprovechar y Perú puede convertirse en el bastión democrático de Latinoamérica, siendo una vez más, una estrella en medio de tanto caos y volatilidad. Confío en que los peruanos podemos unirnos contra quienes ahuyentan la inversión, participando activamente en esta campaña, con humildad y firmeza, y sobretodo conversando con los que nos rodean, y comprendan el riesgo en el que estamos, y lo que podría ser un futuro próspero para nuestra nación.

Referencias:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57139669

https://www.latercera.com/pulso/noticia/reaccion-visceral-del-dolar-tras-resultados-de-las-elecciones-se-dispara-mas-de-20/CWAHIQZCZ5FM5OTSBT33JP4EDQ/

https://www.df.cl/noticias/mercados/bolsa-monedas/bolsa-chilena-abre-con-caida-de-casi-10-y-refleja-la-incertidumbre-de/2021-05-17/095142.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54630310




La leona de dos mundos

La leona de dos mundos

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNPME
Para Lampadia

El Perú ha tenido una historia política, social y económica muy azarosa, baste revisar las sucesiones de gobiernos, golpes de estado, carreras políticas y traiciones. La evolución de sus indicadores económicos; crecimiento del PBI, estructura productiva, comportamiento de la inflación, evolución de su deuda pública, estructura y comportamiento de su comercio exterior, cerrazón o apertura comercial y a la inversión. En lo social; magnitud de la pobreza, evolución de la cobertura de las necesidades básicas y del acceso a la salud, nutrición, educación y seguridad.

Perfectamente podríamos hacer un corte entre el antes y el después de la década de los 90 del siglo pasado. Ya hemos explicado los números en oportunidad anterior y por lo tanto no los repetiré y, aunque es cierto que no es suficiente el crecimiento económico para brindar a nuestros ciudadanos las condiciones de vida que merecen, sí es una condición indispensable para lograrlo.  Si nos hubiéramos ocupado de tener una adecuada regionalización y gobernanza para ese proceso, hoy nuestra población estaría disfrutando de los beneficios de tal crecimiento económico.

En el país, hemos manejado dos mundos diferentes; uno corporativo, moderno, con exigencias propias de países de la OCDE, al que le hemos exigido, con toda justicia y más allá del respeto a la ley, una adecuada “Gobernanza Corporativa”, respeto a la institucionalidad, la ética y la moral, como elementos fundamentales para el desarrollo de nuestra economía, quienes además deben actuar con responsabilidad social y ambiental. Reglas aplicadas a menos del 30% de nuestros ciudadanos y empresas, pues para los demás ciudadanos y empresas, estos conceptos jamás existieron, como no existen en la práctica tampoco, tales exigencias y reglas para los gobiernos regionales y locales, pues no se han sometido a estas instituciones.

Hoy, como parte de la campaña de segunda vuelta, sale el profesor Castillo a plantear; cambio de Constitución, eliminación del Tribunal Constitucional, desaparición de la Defensoría del Pueblo, disolución del Congreso, eliminación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la SUTRAN. Estoy seguro que se me están escapado otras instituciones que desea reformar o simplemente eliminar. Ya no se trata únicamente de respetar las reglas de juego y las instituciones creadas al efecto, sino de desconocer todo. Por ejemplo; hasta antes de la llegada de la pandemia, los accidentes de tránsito eran la principal causa de muerte en el Perú y, además, el generador de la mayor cantidad de lesiones incapacitantes, sin embargo, el profesor no quiere que haya reglas, permisos, ni sanciones. ¿Habrá pensado el profesor y su principal grupo de electores, que la población más afectada por petardear esas instituciones, son ellos mismos como usuarios de transporte público informal e ilegal?

El Perú se ha convertido en un país de pequeños empresarios y emprendedores, quienes se han desarrollado durante la bonanza económica de estos últimos 30 años, tiempo durante el que han disfrutado del arrastre que les ha significado la existencia y crecimiento de empresas medianas y grandes. Muchos pequeños empresarios de la hotelería y restaurantes descentralizados, empresarios que atienden alimentos y bebidas de grandes operaciones mineras y de construcción fuera de Lima, transportistas, fabricantes textiles de ropa de trabajo, calzado industrial y fábricas metal-mecánicas y múltiples empresas de servicios, han nacido y crecido a la sombra de esta creciente actividad empresarial nacional e internacional. La bonanza trajo como consecuencia; demanda de más y mejores edificios de vivienda y de oficinas, más servicios de tecnología y comunicaciones y una creciente demanda de actividades de entretenimiento, un florecimiento de actividades culturales y oportunidades para aristas de todas las ramas del arte y folklore.

Todo lo mencionado, ha permitido que sólo aproximadamente entre un 25 a 30% de los ciudadanos, sean los contribuyentes responsables que, creando oportunidades y riqueza, aportan para alcanzar entre 14% y 16% de presión tributaria en el Perú. Cifra que escandaliza a muchos analistas y observadores de nuestra economía, ya que ésta debiera alcanzar entre 20 y 22%. Nos podríamos imaginar; ¿qué pasaría si nos tiramos abajo a las empresas formales, quienes soportan cargas de hasta 50%, para que en promedio se alcance esa despreciada presión tributaria? No olvidemos que, en el primer gobierno de García, llegamos a 3% de presión tributaria. Así empezaron Cuba, Venezuela y Nicaragua, entre otros. Esa es la razón por la que hoy existe más de 5 millones de emigrantes venezolanos en el mundo, muchos de ellos, gente educada y profesional, que se ha visto obligada a aceptar cualquier oportunidad de trabajo y sub-empleo, con tal de subsistir en un país extranjero, que muchas veces les es hostil.

No quiero ver a mi Patria sumida en ese dolor y, por eso, debemos exigirle a quien gane las elecciones, un trabajo urgente, prioritario e intenso en la solución de las necesidades básicas de los eternos olvidados por los sucesivos gobiernos municipales y regionales de izquierda, que fueron insensibles e incapaces de resolverlas. Deben estar obligados a que, tales necesidades sean atendidas, bajo injerencia directa de un gobierno nacional debidamente motivado y bajo pena de destitución inmediata de funcionarios, debidamente supervisados por la Contraloría General de la República. El nuevo Congreso debe comprometerse, con urgencia, a trabajar de la mano del ejecutivo, para llevar a cabo la reforma política necesaria.

La población, después de haber conocido el progreso y la modernidad, se vería obligada a regresar a una situación de angustia y miseria peor que antes de los 90s (más de 96% de pobreza y de 79% de pobreza extrema en Venezuela), como “la leona de dos mundos”.

¡Si no acometemos la tarea hoy, en cinco años estaremos nuevamente en este trance y con más razón! Lampadia




Castillo amenaza capturar el gas de Camisea

Castillo amenaza capturar el gas de Camisea

¿Cuál sería el impacto de la nacionalización del yacimiento gasífero?

El proyecto de Camisea ha generado beneficios inmensos al Perú en sus 16 años de operación:

  • US$ 100,000 millones en ahorros para la economía, sobre todo por menores costos de energía industrial y residencial
  • US$ 10,450 millones en regalías
  • S/ 25,000 millones en canos
  • 1.5% de PBI adicional cada año

El Cusco se ha beneficiado de manera muy importante. Por ejemplo, su crecimiento promedio entre el 2001 y el 2009, según el siguiente gráfico fue de 7.6% anual.

Claramente superior que el promedio nacional de 6.0%, e incluso mejor que el de India, Chile y el resto del mundo. Un crecimiento de nivel chino, que promedió 10.8% en el mismo período.

Sin embargo, la narrativa de las retrógradas izquierdas peruanas no ha dejado de torcer la realidad y sembrar todo tipo de trampas populistas para frenar la inversión en el país.

Evidentemente, la propuesta de Castillo de tomar Camisea causaría inmensos daños a todo el Perú, y especialmente a los más pobres, como siempre hacen los regímenes socialistas. 

Con estas eventuales acciones habría que ajustar el lema de Castillo, de:

No más pobres en un país rico, a
Más pobres en un país pobre

Lampadia

Juan Saldarriaga
El Comercio
26 de abril de 2021
Glosado por
Lampadia

Expertos en hidrocarburos analizan las consecuencias de una eventual expropiación de los recursos de gas y la instauración de un modelo de explotación calcado del boliviano.

El candidato Pedro Castillo se propone’ recuperar’ para los peruanos los recursos de gas de Camisea, en el entendido que su explotación no deja al país los beneficios que debería (Foto: EFE)

La noticia más llamativa de los últimos días ha sido el deslinde del aspirante presidencial Pedro Castillo con el ideario de su agrupación política (Perú Libre), el cual propugna cambiar la Constitución y ‘capturar’ los principales yacimientos mineros y de hidrocarburos, como el de Camisea, al cual dedica especial atención.

Y es que la nacionalización del gas cusqueño, en el imaginario de Perú Libre, permitiría triplicar el presupuesto para el sector educación, convirtiendo dicho recurso “en el pan de la educación peruana”.

En vez de eso, Castillo propuso la semana pasada “no ir más allá” en la nacionalización de Camisea si el consorcio liderado por Pluspetrol acepta destinar toda su producción al mercado interno y mostrar su conformidad “con el planteamiento de que el 70% queda para el país y el 30% se la lleva”.

Esto es, una ‘vuelta de tuerca’ a la supuesta expoliación de los recursos de gas por parte del Consorcio Camisea, una noción distorsionada por cuanto éste ya deja el 50% de sus ganancias en el país a través del pago del Impuesto a la Renta (30% de la utilidad bruta) y regalías (37, 24% del valor de la producción),. según expertos consultados por Día1.

ONDA NACIONALISTA

Pocas personas conocen que los lotes 88 y 56 de Camisea pagan las regalías gasíferas más elevadas de la selva peruana. Con este dinero Cusco ha recibido S/1 millón al día desde el 2005 y ahora recibe US$1 millón diario”, apunta Gustavo Navarro, socio director de Gas Energy.

Gonzalo Chávez, economista de la Universidad Católica Boliviana, apunta que la repetición constante de cifras erróneas por parte de un “líder que se victimiza” y que achaca los males de un país a las trasnacionales constituye “la receta perfecta para nacionalizar los recursos minero-energéticos”.

El candidato presidencial Pedro Castillo ha detallado que su gobierno nacionalizará los recursos de petróleo y gas pero que no los administrará directamente, sino que los entregará a “empresas privadas peruanas”. (Foto: Violeta Ayasta / GEC)

Ejemplo de ello es lo acaecido en Bolivia a inicios del prolongado gobierno de Evo Morales (2006-2019), un acontecimiento que brinda muchas luces sobre lo que podría suceder en el Perú.

Se decía antes de la nacionalización del gas que el 82% de las riquezas se iba con los extranjeros y que sólo el 18% se quedaba en el país. Pero cuando uno examinaba el conjunto del government take veía que la proporción era de 55% a 45%. Jamás hubo la expoliación que se pregonaba”, comenta Chávez.

A entender del economista, es muy difícil desmontar propagandas como esta, profundamente enraizadas en el inconsciente colectivo de muchos latinoamericanos.

Pero, ¿qué implicancias tendría su aplicación en el Perú?

EL COSTO DE EXPROPIAR

Fuentes del Ejecutivo citadas por el diario Gestión estiman que una eventual nacionalización de Camisea motivaría una demanda internacional de US$7 mil millones, fundamentadas en las inversiones efectuadas por el Consorcio Camisea desde el 2000.

Esta no sería, sin embargo, la única manera de estimar una indemnización. Otra forma, según el ex viceministro de energía Luis Espinoza, consiste en analizar el flujo futuro de ganancias por la venta de gas natural y, sobre todo, de líquidos de gas natural, hasta el término del contrato de Camisea (2040-2044).

Esta ecuación arrojaría un valor nominal de más de US$26 mil millones y un valor presente de más de US$13 mil millones, asumiendo precios corrientes para el gas y el petróleo.

Una cifra monstruosa”, declara Espinoza.

Sea cual fuere el caso, el exministro de energía y minas Carlos Herrera Descalzi considera que la nacionalización de Camisea sería un mejor negocio para el consorcio liderado por Pluspetrol que para el Perú, debido al alto costo de la expropiación y al menor beneficio que el país podría obtener de un yacimiento con reservas declinantes tras 20 años de explotación continua.

Hoy, Camisea tiene la mitad de los recursos que tenía cuando el contrato se firmó hace 21 años, sobre todo, en líquidos de gas natural (materia prima del gas licuado) que es lo que sostiene al consorcio”, anota.

Por esta razón, Herrera enfatiza que una eventual expropiación de Camisea dejaría al Perú en un trance parecido al que nos dejó Juan Velasco Alvarado cuando nacionalizó La Brea y Pariñas en 1969: ahorcados y endeudados.

Las reservas de gas natural y líquidos de Camisea se han reducido dramáticamente en los últimos años tras sucesivos fracasos exploratorios por parte del Consorcio Camisea.

IMPACTO PROFUNDO

El costo de la expropiación no es, sin embargo, el único impacto que se debe considerar en un escenario de nacionalización. Uno no menor es el riesgo de desabastecimiento de gas natural y gas licuado, como consecuencia de la pérdida de conocimiento “en cómo operar eficientemente los pozos con los más altos estándares internacionales”, apuntan fuentes del sector gasífero.

Según un reciente estudio de Macroconsult, la puesta en marcha de Camisea ha generado ahorros para el país por US$100 mil millones, particularmente, en generación de energía eléctrica debido a la sustitución del diesel, combustible más caro y contaminante que el gas natural.

Otro punto en contra es la pérdida de credibilidad del país frente a futuros inversionistas en gas, petróleo y, sobre todo, minería.

Las inversiones en hidrocarburos no son muchas, pero jalan a otras. Si el Perú no respeta este sector, existe el riesgo de que tampoco respete al resto. Los inversionistas lo ven así. En este escenario sus inversiones se van a ahuyentar”, refiere Espinoza.

El gobierno podría verse tentado a creer, sin embargo, que ha vuelto a recuperar la riqueza de todos los peruanos y que lo que vendrá será una maravilla, si sigue los pasos del modelo gasífero boliviano.

No obstante, estaría obviando una evidencia poco conocida en el Perú, y es que la nacionalización de los recursos de hidrocarburos en Bolivia tuvo muy poco o nada que ver con el auge del gas en el país altiplánico.

LAMENTO BOLIVIANO

De acuerdo a Gonzalo Chávez, la nacionalización del gas boliviano tuvo un efecto más político que efectivo, pero se le atribuyen todas las virtudes.

Lo cierto es que Evo Morales se sacó la lotería cuando entró al gobierno porque encontró un precio del petróleo en alza y una nueva ley de hidrcarburos (promulgada anteriormente) que fue la que motivó la captura de una mayor renta gasífera. La nacionalización no tuvo nada que ver”, remarca el economista.

Bolivia experimentó un auge gasífero sin precedentes en 2008-2014, basado en el elevado precio del petróleo. Hoy el modelo boliviano está en crisis, al extremo que podría tener verse obligado a importar gas desde el 2029. (AFP / RONALDO SCHEMIDT).

Prueba de ello es que el modelo boliviano ha colapsado desde el desplome del precio del crudo en el 2014, al extremo de que su producción de gas ha entrado en “declinación profunda” y sus ductos “se están quedando vacíos”, añade Álvaro Ríos, ex ministro de hidrocarburos de Bolivia.

Bolivia, en efecto, ha pasado de una situación fabulosa en 2008-2014 a una muy preocupante, en la que tiene que importar todos los derivados del petróleo que consume debido a la nula exploración por parte del Estado, propietario de los recursos de hidrocarburos.

“Si no hay un cambio en el modelo, Bolivia también va a necesitar importar gas en el 2029 o 2030”, advierte Ríos.

¿Cuál es la alternativa, entonces, a la nacionalización Camisea? El mismo Pedro Castillo lo ha adelantado, cuando indica que renegociará los contratos del consorcio liderado por Pluspetrol.

Al respecto, los especialistas en hidrocarburos concuerdan en señalar que es posible implementar nuevas reglas, pero sin atentar contra la competitividad de las empresas y el sector hidrocarburos.

MASIFICACIÓN DEL GAS

Por ejemplo, Luis Espinoza señala que se puede empezar a negociar el precio del gas natural para que sea “un poco más bajo”, lo cual no sería difícil de conseguir porque el gas seco no es la médula del negocio para el Consorcio Camisea, como sí lo son los líquidos de gas (mejor cotizados).

El volumen de gas natural necesario para la masificación en hogares y comercios es muy pequeño, pero aún así se necesitan redes de ductos regionales e interregionales para poder transportarlo.

Por el contrario, advierte que el precio del gas licuado, debe seguir guiándose por el mercado, salvo que el gobierno acceda a devolverlo al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, como demanda la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas Licuado (ASEEG).

El desafío mayor, sin embargo, es cómo masificar el gas natural en el Cusco y el interior del Perú, una aspiración que no se podrá plasmar reencausando el gas que se exporta hacia el consumo interno, como propone Pedro Castillo.

Si el gas natural no es exportado, señala Gustavo Navarro, se quedará en Lima o en Camisea, porque no existe forma de transportarlo hacia el Cusco u otras regiones debido a la falta de gasoductos (sólo hay dos, que conectan Camisea con Lima e Ica, respectivamente).

Esta ausencia de infraestructura, y de un fuerte mercado de consumo en la sierra, obliga al Consorcio Camisea a reinyectar el 12% de su producción de gas natural.

De allí la importancia de reemprender el desarrollo del gasoducto surperuano (SIT-Gas), pensado para llevar el gas natural a las urbes más pobladas del Ande.

La alternativa a este proyecto es la masificación del gas mediante gasoductos virtuales (camiones) una opción que ha demostrado ser poco exitosa debido a sus elevados costos logísticos y de transporte, como lo demuestra la quiebra de Naturgy, concesionario del gas para el sur del Perú, y las dificultades de Quavii en la concesión norte.

No se puede masificar el gas natural con camiones. Para eso se necesitan gasoductos”, sostiene Álvaro Ríos.

La penetración del uso del gas natural es muy grande en Lima pero escasa en las regiones, una situación que alimenta las contradicciones entre la capital y el resto del país. Lampadia




La izquierda radical desaforada

La izquierda radical desaforada

EDITORIAL DE LAMPADIA
Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Desde mediados de los años 60 hasta iniciados los 90, el Perú sufrió un empobrecimiento general.

  • Más de 60% de la población estaba en situación de pobreza.
  • La empresa más grande vendía menos del 50% que las ecuatorianas.
  • El Estado tenía que manejarse con el 3.8% de un PBI diminuto.

Con las reformas de los 90, la pobreza bajó de 60 a 20%, las empresas peruanas crecieron, contrataron millones de trabajadores, pagando salarios más altos e impuestos, y el Estado incrementó sus ingresos hasta el 24% del PBI.

Mientras el Perú se recuperaba, Venezuela se casó con Cuba e inventó el ‘socialismo del siglo XXI’, con el que

  • llevaron a la pobreza al 95% de su población,
  • a la pobreza extrema al 79%,
  • mayor mortalidad infantil y
  • una caída de 3.5 años (2017) de la esperanza de vida.

Desató una crisis humanitaria difícil de imaginar, solo soportada por la represión política.

Desde el 2000, Venezuela hizo todo lo contrario que el Perú. Estableció controles de precios y control de cambios. Alejó la inversión privada local y extranjera. Estatizó empresas. Destrozó su empresa petrolera que bajó su producción al 25%. Y entronizó la corrupción y el narcotráfico, con el apoyo de sus fuerzas armadas y el manejo estratégico de los cubanos, que se adueñaron del país.

Ahora en el Perú, tenemos un grupo de candidatos de la izquierda radical, que admiran a los gobiernos de Venezuela y Cuba. Que plantean las mismas políticas con las que el chavismo destrozó Venezuela.

No les importan nuestras propias experiencias fallidas con la dictadura militar estatista y con la pobre democracia de los años 80; ni las experiencias de pobreza y falta de libertad de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; o el desastre de Argentina, que con esas políticas perdió su alto sitial de bienestar.

El ejemplo de Argentina es el más claro sobre todo lo que no hay que hacer.

Todo esto es evidente. Entonces, ¿porqué nuestras izquierdas insisten en el error?

Brutos no son.

¿Están sinceramente imbuidos de visiones ideológicas [equivocadas]?
¿No les importa que sus políticas creen más pobreza?
¿O es que solo les interesa tomar el poder?

Habiendo tenido que renunciar a la violencia, parecería que esas políticas fracasadas son la única plataforma desde la que pueden tentar el poder, aprovechando de los naturales descontentos de la población de un país que está a medio camino del desarrollo.

Ese desarrollo inconcluso del Perú, abre el espacio para caer en la trampa de vaso medio lleno/vacío. Máxime, si en los últimos diez años hemos disminuido la inversión, bajado el crecimiento, paralizado la caída de la pobreza y perdido la sensación de confianza en el futuro que tuvimos hasta el 2011.

Para rematar esa mala década, nos llegó la pandemia del Coronavirus. Un proceso dramático per se, pero que el Perú lo manejó de la peor manera posible. Como consecuencia de los errores del gobierno de Vizcarra, advertidos oportunamente, nuestro país tiene los peores resultados en afectación sanitaria en el mundo, con la mayor cantidad de muertes en relación al promedio histórico y la mayor cantidad de muertos por millón de habitantes, según un último despacho del Financial Times.

Además, ese inefable gobierno destrozó la economía, con una de las peores caídas de PBI en el mundo y en la región.

Continuando con esta cadena de eventos negativos, el mismo gobierno de Vizcarra, con una negligencia criminal, nos dejó sin vacunas. Y ahora, el gobierno de Sagasti, después de haber comprado la peor vacuna, avanza a paso de tortuga con la vacunación, mientras nuestros vecinos nos llevan una larga delantera.

Estas son las condiciones en las que nos aproximamos al proceso electoral del Bicentenario. Una plataforma muy mala para que podamos elegir autoridades con tranquilidad de ánimo y perspectiva.

Por supuesto, la izquierda radical está aprovechando esta coyuntura al máximo, mintiendo y engañando, ofreciendo falsas soluciones mágicas, y pretendiendo tirar todo abajo para empezar de cero.

Ahora, estos radicales de nuestras izquierdas decimonónicas se dan el lujo de decir que van a hacer, o que van a imponer, cambios drásticos, a pesar de que tendrían un gobierno de minoría. Eso no les importa. Desde el poder se las ingeniarán para hacer lo que les de la gana.

  • Ya sea organizar una constituyente manipulada con representantes de las ‘organizaciones populares’,
  • desactivar el Tribunal Constitucional,
  • hacer una nueva reforma agraria, o
  • capturar las operaciones mineras.

Pensemos muy bien a la hora de votar, no nos dejemos llevar ni por la desazón de las múltiples crisis que atravesamos, ni por las ofertas engañosas y falsas de la izquierda radical.

El Perú tiene un gran potencial de desarrollo. Con un buen gobierno podemos recuperarnos muy rápido y reengancharnos en la gesta de desarrollo integral, económico, social e institucional. Pero para hacerlo posible, tenemos que involucrarnos en la cosa pública. No podemos dejar nuestro futuro en manos de malos políticos, medios de comunicación manipuladores y empresarios amedrentados.

Nuestro destino está intacto, la prosperidad y el bienestar general, nos esperan. Lampadia




Empeñando nuestro futuro

Empeñando nuestro futuro

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Recientemente se publicó el costo de las propuestas de los candidatos, que pondrían presión sobre las arcas de la nación, y por ende sobre los ciudadanos y empresas. Según el análisis del ex ministro de economía, Luis Miguel Castilla, el costo fiscal adicional en millones de soles y como % del PBI de los planes de los candidatos mejor rankeados son (en orden de más a menos irresponsable):

  • Mendoza (Juntos por el Perú) 89 mil y 12% del PBI,
  • Lescano (Acción Popular) 73 mil y 10% del PBI,
  • Fujimori (Fuerza Popular) 39 mil y 5% del PBI,
  • R. López Aliaga (Renovación Nacional) 26 mil y 3.5% del PBI,
  • Forsyth (Victoria Nacional) 19 mil y 2.6% del PBI
  • De Soto (Avanza País) 16 mil y 2% del PBI.

Según Castilla, el número máximo “ideal” para procurar la estabilidad macroeconómica sería de s/.15 mil millones adicionales, es decir 2% del PBI.

Considero que esta presión adicional sobre el país no necesariamente sería tan grave en una situación tan trágica como la que hoy vivimos, si, por otro lado, los candidatos tuvieran un plan claro de cómo balancear las cuentas a través de estimulación de la inversión y consumo privados, ampliación de la base tributaria a través de formalización y manejo responsable de cuentas principales para asegurar el acceso a crédito competitivo. Lo que preocupa, es que aquellos que más quieren gastar, son aquellos que más bien destruirán cualquier potencial fuente de financiamiento (deuda y recaudación) y se rendirán ante la famosa “maquinita”, una fuente artificial, insostenible y destructora de valor.

La señora Mendoza y el señor Lescano parecen desconocer que el Perú tiene una deuda externa que no es gratis y debemos pagar en distintas monedas, que ya estamos en niveles altos de endeudamiento (37% del PBI al cierre de 2020) sin acompañamiento de crecimiento, y que nuestro desempeño en pandemia ha sido de los peores del mundo. Ambos candidatos parecen no saber que la competitividad de nuestra deuda se resume en la clasificación de riesgo, y por lo tanto, sus propuestas no sólo nos cerrarían los mercados financieros, sino que debido a sus nefastas propuestas se generaría un forado irreparable en el mediano plazo y nuestros bonos se volverían “bonos basura” – lo que sucede en países con gobernantes que creen que las arcas fiscales son su caja chica personal.

Las medidas intervencionistas que pretenden implementar, las revisiones a contratos ya cerrados, la cancelación arbitraria de proyectos mineros, y el simple discurso populista, ahuyentarán la inversión y contraerán el consumo. La rigidez laboral que proponen, así como el incremento de impuestos, es el monstruo perfecto para quienes pretendían formar una empresa, emprender o formalizarse. Estamos en máximos de informalidad (75% a fines de 2020), entonces, ¿cómo se pretenderá recaudar más? Lo que puedan “exprimir” a las empresas tiene un límite, y poco a poco más empresas llevarán sus recursos a otros lugares con más estabilidad y predictibilidad. La SUNAT será usada como agente extorsionador.

Hoy nuestra situación es frágil, pues hace 6 años que no generamos ahorros públicos, y más bien cerramos el 2020 con un déficit récord de casi 9%. El Fondo de Estabilización Fiscal que tenía US$5,500 millones pre-pandemia, hoy está vacío. La señora Mendoza pretende dar uso a las reservas internacionales (RIN), y así exponer al país a una quiebra inminente.

¡No caigamos en promesas vacías que sólo generarán miseria, NO EMPEÑEMOS EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS Y NIETOS! Lampadia

https://elcomercio.pe/economia/peru/lluvia-de-millones-cuanto-cuestan-los-planes-de-gobierno-por-luis-miguel-castilla-opinion-noticia/?ref=ecr

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05748FA/html

https://peru21.pe/economia/lucha-contra-informalidad-laboral-y-150-mil-empleos-nuevos-reduciran-tasa-de-desempleo-de-14-a-menos-de-10-bicentenario-2021-reforma-laboral-sector-laboral-desempleo-informalidad-laboral-propuestas-del-bicentenario-noticia/




El plan perverso

El plan perverso

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Quién asuma la presidencia el 28 de julio tendrá que reconstruir el país no solo por los daños a la economía, al empleo y a los ingresos ocasionados el excesivo cierre de la economía en la primera cuarentena, sino, peor aún, por los daños ocasionados por el Congreso de la República a la capacidad misma de reconstruir el país y recuperar el crecimiento.

Al déficit fiscal de 10% del PBI que tuvimos el 2020, que solo puede ser reducido con crecimiento económico acelerado y reducción de gasto público, debemos agregar ahora el déficit estructural generado por leyes que incrementan el gasto permanente del Estado en cerca del 6% del PBI y que reducen la recaudación al afectar motores y mecanismos de crecimiento.  

El daño ocasionado por el Congreso es más grave que el producido por la pandemia, porque sus efectos no son coyunturales, sino estructurales, permanentes. Afectan la capacidad misma de recuperación.

Y dependerá de quién llegue a la presidencia para ver si los agrava o intenta buscar una coalición para desmontar las leyes aprobadas y relanzar la economía del país allanando el camino a la iniciativa privada.

Pareciera que se hubiese cumplido un plan perverso, diseñado por un enemigo del país. De hecho, en marzo del año pasado, ya con la cuarentena decretada, un grupo de inteligencia expuso ante un pequeño auditorio de empresarios la existencia de un plan con aproximadamente las siguientes etapas:

  1. Alargar la cuarentena lo máximo posible para que la crisis económica sea más severa
  2. Presionar para que el gobierno tome todas las decisiones y lleve adelante las acciones por sí mismo, sin coordinar ni depender de otras instituciones (FF.AA., empresariales, religiosas, etc.)
  3. Que el congreso apruebe leyes que perturben las reglas de juego establecidas para afectar inversión y generar mayor inestabilidad económica y financiera
  4. Utilizar micro blogeros en las redes para introducir ideas y fake news que afecten más a la población
  5. Ganar las próximas elecciones

Esa presentación existió. Y aunque hubiese sido producto de una imaginación febril, no cabe duda que, con plan o sin plan, las sucesivas etapas se han cumplido. Salvo la última. Hasta ahora. Lampadia