1

Los retos económicos de Guillermo Lasso

Los retos económicos de Guillermo Lasso

A continuación, compartimos un reciente artículo publicado por The Economist que describe los retos económicos que encarará el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en el plazo inmediato de cara al rechazo que obtuvo de sus propuestas de reforma tributaria y laboral por parte de la denominada Asamblea Nacional– que hace las veces de Congreso en nuestro país vecino del norte – hace unos días.

Elecciones Ecuador: Guillermo Lasso pasa a la segunda vuelta

Creemos que es importante compartir este texto porque esboza de forma breve y concisa la situación inercial y de estancamiento que esta pasando Ecuador producto del desmadre económico de Rafael Correa – que Moreno no pudo reversar completamente – y cómo ello podría ser fácilmente replicable en nuestro país de materializarse la Asamblea Constituyente de Perú Libre y de mantenerse las condiciones favorables externas. Ambos hechos que permitieron el desfalco del fisco y el afianzamiento del poder en torno a la figura autocrática del presidente Correa.

Reversar esta situación pues requerirá de mucha audacia sobretodo porque Lasso hereda un país que por un lado está altamente endeudado (la deuda asciende a 65% del PBI al 2020), producto de altos déficits fiscales pasados, y que requiere de un fuerte crecimiento económico para recuperar lo perdido en la pandemia.

Es importante puntualizar que algo que le permitió al Ecuador evitar mayores daños a su economía durante la etapa del populismo desbocado de Correa, ha sido la adopción del dólar como su moneda legal, decretada por el presidente Jamil Mahuad en enero de 2000.

Esperemos que el presidente ecuatoriano pueda convencer a la asamblea de sus propuestas sobretodo en lo concerniente a la flexibilización de la contratación y despido, una política que de hecho urge hacer en nuestro país no solo para dinamizar la economía de las mypes, tan golpeada en el 2020, sino porque resolvería muchos de los problemas estructurales del mercado laboral como la informalidad y el subempleo que aqueja especialmente a los jóvenes peruanos. Lampadia

La batalla de Guillermo Lasso contra el populismo en Ecuador

Después de un buen comienzo, los problemas se han acumulado para el banquero convertido en presidente

The Economist
14 de octubre de 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Después de su sorprendente victoria en las elecciones de Ecuador en abril, Guillermo Lasso, un conservador que se hizo a sí mismo banquero, confundió a los escépticos una vez más al hacer que su presidencia tuviera un buen comienzo. Cumplió una promesa de campaña de vacunar a la mitad de la población en sus primeros 100 días (el 57% ahora está completamente inyectado). Su índice de aprobación se disparó a más del 70%. Pero la última quincena ha sido difícil. Una pelea entre pandillas dentro de una prisión terminó con 119 reclusos muertos. La junta de la Asamblea Nacional devolvió sin debate la iniciativa clave de Lasso, un proyecto de ley para aumentar los impuestos y relajar las restricciones laborales. Y luego, el presidente fue nombrado controlador de varias empresas offshore en un tesoro mundial de documentos denominado Pandora Papers.

La semana pasada, Lasso se sentó con Bello en el modesto palacio presidencial en el blanqueado corazón colonial de Quito. No se avergonzó de los reveses de sus planes. “Me presenté como soy y el pueblo ecuatoriano votó por mí”, dijo. “Se dieron cuenta de que necesitábamos un cambio y que no podíamos seguir con este modelo totalitario y populista que ha empobrecido a los ciudadanos ecuatorianos”.

Se refería a la década en el poder, de 2007 a 2017, de Rafael Correa, un izquierdista populista, que coincidió con un boom petrolero. Correa construyó carreteras y edificios públicos, pero también duplicó el costo del gobierno central en una borrachera de gastos que dejó al país cargado de deudas y casi en bancarrota cuando cayó el precio del petróleo. Correa abusó de su popularidad para acosar a los opositores y los medios de comunicación, y para promulgar una nueva constitución que le dio el control de instituciones supuestamente independientes como fiscales y tribunales.

El país, que ha utilizado el dólar estadounidense como moneda desde 2000, todavía está sufriendo las consecuencias de Correa. Su sucesor elegido, Lenin Moreno, se volvió en su contra mientras luchaba por reducir la deuda y un déficit fiscal del 8% del PBI. Lasso quiere combinar la responsabilidad fiscal con un crecimiento económico más rápido. La recuperación de la recesión pandémica se está acelerando, ayudada por la campaña de vacunación que ha permitido la apertura de escuelas. Su reforma laboral también impulsaría el número de puestos de trabajo al flexibilizar los nuevos contratos.

Lasso promete un “shock de inversión” al eliminar las barreras en el petróleo, la minería, la electricidad y las telecomunicaciones. Ecuador se ha reincorporado a un organismo del Banco Mundial que arbitra disputas con inversionistas extranjeros. El gobierno ha renegociado un acuerdo con el FMI que compromete a Ecuador a un ajuste fiscal que, según Lasso, ahora es “muy suave”. La mayor parte del esfuerzo provendrá de una reforma fiscal que es “socialdemócrata” y está dirigida a los ricos, dice Simón Cueva, el ministro de Hacienda.

El gobierno ahora se enfrenta a una elección en su trato con la asamblea, donde la izquierda obtuvo la mayoría. Si corta su proyecto de ley en dos, probablemente pueda obtener la aprobación de la mayor parte del incremento de impuestos. O Lasso podría someter las propuestas a referéndum. “Estamos analizando las alternativas”, dice. “No creo que tengamos que hablar de extremos”, como invocar una cláusula de la constitución que nunca se usó y que le permite desencadenar una nueva elección general.

El presidente enfrenta otras batallas políticas. La asamblea ha comenzado una investigación sobre las inversiones en el extranjero que posiblemente podrían conducir a su juicio político. Dice que cortó todos los vínculos con las empresas en 2017, que los ataques de Correa a los banqueros lo obligaron a invertir en el extranjero y que es el principal contribuyente de Ecuador, contribuyendo con US$ 2.2 millones en impuestos sobre la renta el año pasado.

Leonidas Iza, el presidente de extrema izquierda de la CONAIE, la poderosa organización de pueblos indígenas de Ecuador, amenaza con un “levantamiento” para detener la eliminación de los subsidios a los combustibles. Hace dos años, tal levantamiento casi derrocó a Moreno. Pero la CONAIE está más dividida ahora, e Iza dice que las conversaciones con el gobierno continuarán.

Para prosperar, e incluso sobrevivir, Lasso debe cumplir su promesa de creación de empleo (en la que, por supuesto, su proyecto de ley ayudaría). Le favorece que otras instituciones estén desacreditadas. Pero también necesita transmitir su mensaje de manera más eficaz. Ganó porque la mayoría de los ecuatorianos no querían al candidato sustituto de Correa, pero muchos siguen esclavizados por las ideas populistas. Lasso aún no ha logrado vender su programa económico liberal a la gente, dice Sebastián Hurtado, consultor político. Antes de la década de Correa, Ecuador, un país de muchos volcanes, estaba acosado por erupciones de inestabilidad política. A menos que Lasso pueda persuadir a la gente de su plan, corre el riesgo de volver a eso. Lampadia




La salud mental

La salud mental

Jaime Spak
Para Lampadia

En el Perú, el tema de la salud mental siempre ha estado postergado por el Estado.

La precaria labor del estado en relación con la salud se limita a la salud física, mientras el tema de la salud mental, que es tan o más importante, por tema de presupuesto es tratada de una manera muy ligera, asignando cifras tan escasas, que poco o nada se puede hacer para ayudar a la población de bajos recursos.

La pandemia que venimos padeciendo hace mas de 18 meses ha agravado este problema a todo nivel.

  • Imagínense ustedes a familias muy humildes que viven en estado de pobreza y que durante meses se les ha obligado a permanecer en sus hogares. Me refiero a tanta gente que vive en condiciones de precariedad, es decir una familia de 5 o más personas que solo tienen dos ambientes para vivir, como pueden manejar la ansiedad, angustia, depresión, en estas condiciones.
  • La frustración de millones de niños, que no pueden desarrollarse como tales y generan tensión dentro del hogar, que muchos padres no están en capacidad de manejar.
  • Me refiero a niños pequeños o adolescentes, que no pueden ir al colegio o universidad. Una gran mayoría de sus padres, se han quedado sin empleo, no pueden llevar el sustento diario y deben de acudir a las ollas comunes, comedores populares o ayuda de entidades caritativas que les dan lo necesario para sobrevivir.
  • Imagínense ustedes como manejan esa desazón personas que estaban acostumbradas a proveer de lo esencial en sus hogares y hoy deben de acudir a la ayuda social.
  • Ni que decir con los miles de jóvenes adolescentes, que son los famosos Nini (ni estudian ni trabajan) y han tenido que padecer esta terrible situación. No hay lugares adecuados para poder ayudarlos a manejar estas patologías y la gran mayoría cae en el alcohol y las drogas, pues se apoyan entre si con otros jóvenes que padecen estos mismos problemas.

Como pueden estos padres lidiar con sus propias frustraciones y a la vez poder ayudar a su esposa e hijos para poder enfrentar de manera satisfactoria estos problemas. Es imposible.

¿Existe algún estamento del ministerio de salud, o de la mujer, que se encarga de ver las condiciones psicológicas que están atravesando esos hogares?

¿Cómo se puede enfrentar estos delicados temas, y prevenir el exceso del alcohol, las drogas, sobre todo el abuso sexual y la violencia familiar?

Si hay algo que ha logrado esta pandemia, sin distingo de clase social, es que la crisis emocional que padece la gran mayoría de la población es igual para todos.

En hogares acomodados, que pueden pagar una terapia y afrontar el alto costo de los medicamentos tipo ansiolíticos y antidepresivos, la situación tampoco es manejable.

¿Pero y la gran mayoría de hogares humildes que tienen que enfrentar este serio problema, cuya solución es muy complicada pues no tienen recursos para acudir a algún terapeuta y tampoco para adquirir los medicamentos que los harían superar estos malos momentos, que solución les puede proporcionar el Estado?

Este nuevo gobierno, que no tiene la más mínima idea que hacer para poder manejar el país, y mantiene una actitud de confrontación con más del 50% de los peruanos que no han votado por ellos, que persisten en tomar el control absoluto del estado con gente mediocre, se puede esperar de ellos una política de salud mental?

Creo que es imposible pedir peras al olmo, es imperativo que, dentro de la lucha contra la pandemia, se debe conseguir una mayor cantidad de vacunas, pues en menos de tres meses se tendrán que poner una tercera dosis, para no entrar en una nueva ola de contagios.

La ola de contagios que vendrá en un futuro cercano no será motivada por Covid, sino de una depresión generalizada, que ya se ha alojado en la mayoría de los hogares, y alimentada en gran parte por este gobierno tan improvisado y sin rumbo.

¿Podemos esperar de un gobierno tan incompetente, una política de la salud mental? Creo que no.

Veo un panorama sombrío en un futuro cercano por el tema económico, por la lucha de poderes en el congreso, por la tercera ola de contagios y lo mas importante por la negada responsabilidad de que son ellos los que nos deben de hacer recuperar nuestra salud mental, no con pastillas, sino con políticas positivas y evitando el enfrentamiento entre peruanos. Lampadia




La reinvención del retail

La reinvención del retail

Hace un tiempo hemos venido escribiendo sobre cómo el comercio electrónico se disparó en todo el mundo producto de la pandemia y cómo numerosos emprendimientos aprovecharon las economías de escala que se gestaron a partir de los canales digitales para la distribución y expansión de sus productos, algo que todavía estaba en plena maduración en años prepandemia.

Sin embargo, hay una industria que, dados estos cambios en el comportamiento del consumidor, parecía que no iba a poder sobrevivir, pues sustentaba buena parte de sus ventas en la presencialidad y la experiencia que ofrecía esta modalidad de atención: el retail. Lo cierto es que, como muestra un reciente artículo de The Economist que compartimos líneas abajo, esto está muy lejos de la realidad.

Como destaca el popular medio británico, se observa un importante cambio en los grandes retailers en EEUU, que ahora compiten con grandes comercializadores electrónicos como Amazon. Estas firmas no solo han adoptado los canales digitales combinándolos con su tradicional presencialidad. Ahora han generado alianzas con otras aplicaciones de comercio electrónico, y en muchos casos juegan el papel de distribuidores, para evitar perder cuota de mercado frente a sus competidores. Ello ha permitido una sana competencia entre la industria retail y el comercio electrónico, mejorando las perspectivas de crecimiento en ambos sectores.

Ello demuestra una vez más la capacidad de innovación constante de los empresarios para sobreponerse exitosamente -a eventos intempestivos como las pandemias y cambios disruptivos en la demanda de los consumidores– y seguir generando bienestar en las sociedades, ofreciendo productos de buena calidad y a mejor precio.

Veamos el artículo de The Economist al respecto. Lampadia

Renacimiento del retail
Cómo los minoristas estadounidenses se han adaptado al efecto Amazon

El mercado del comercio electrónico es más dinámico de lo que los reguladores creen

The Economist
21 de agosto de 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Después de recuperarse por el impacto de la pandemia, los consumidores estadounidenses regresaron rugiendo a principios de este año, impulsados ​​por las vacunas, los controles de estímulo y su optimismo instintivo. Ahora su entusiasmo comienza a menguar. Las ventas minoristas en julio fueron un 1.1% más bajas que el mes anterior y una encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan sugiere que los compradores perdieron más de su arrogancia a principios de agosto. La variante Delta los ha puesto nerviosos, mientras que los picos de precios y los fallos en la cadena de suministro han apagado el entusiasmo por comprar algunos productos como automóviles, cuyas ventas cayeron un 3.9% el mes pasado, en comparación con junio. Ahora existe la sensación de que la tasa de crecimiento en el gasto del consumidor está volviendo a un ritmo más peatonal después de 18 meses vertiginosos de contracciones y derroches salvajes.

Sin embargo, incluso cuando la normalidad llama la atención, es cada vez más claro que el patrón de gasto se ha transformado. Un cambio es bien conocido: un aumento en el nivel del comercio electrónico. El otro es menos familiar. Una industria que se suponía que había sido aniquilada por Amazon se ha recuperado.

En 2017-19 todo lo que se habló fue de un “apocalipsis minorista” y “retailmaggedon”. El temor era que un aumento constante del comercio electrónico y la implacable expansión de Amazon hacia nuevos productos llevaran a los minoristas tradicionales a la extinción, al igual que Kodak no se adaptó a la revolución de la fotografía digital y finalmente quebró. Cuando Sears, que lideró el auge de la cultura de compras en los suburbios después de la Segunda Guerra Mundial, se declaró en bancarrota en 2018, parecía posible que muchos más grandes minoristas tuvieran dificultades para evitar el mismo destino. El espectro era un montón de escombros de centros comerciales, 16 millones de puestos de trabajo minoristas perdidos y una montaña de inventario inútil, amenazado por una Amazon dominante y la sonrisa de Jeff Bezos.

Las cosas han resultado bastante diferentes. La pandemia ciertamente ha acelerado el cambio hacia las ventas de comercio electrónico, que han aumentado del 14% del total en 2018 al 20% este año, según JPMorgan Chase, un banco. Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado en los últimos meses, no habrá vuelta al pasado.

Mientras tanto, la estructura de la industria comienza a verse diferente. Amazon ha prosperado: su participación en el mercado del comercio electrónico es de aproximadamente el 40% en general y es mucho más alta que en algunas categorías, como los libros. Los centros comerciales han tenido problemas para atraer la misma cantidad de visitantes que antes, y algunos han incumplido sus deudas. No obstante, la salud de la industria minorista que no pertenece a Amazon se ve mejor que antes. A US$ 2.5 trillones, por ejemplo, el valor de mercado de los minoristas estadounidenses que cotizan en bolsa es un 88% más alto que a principios de 2018, mientras que su carga de deuda neta total se ha reducido desde fines de 2019. La cantidad de personas empleadas en el comercio minorista es solo un 4% por debajo de su pico desde la posguerra en 2017.

Detrás de estos números hay tres tipos de contraataques. Primero, los minoristas más grandes han adoptado el mundo digital. Esta semana, Walmart predijo que sus ingresos globales de comercio electrónico alcanzarían los US$ 75,000 millones durante todo el año (alrededor del 13% de las ventas totales de la empresa). Ha dado un gran impulso a los tipos híbridos de compras que implican actividad en línea, pero aprovechan sus tiendas, como “hacer clic y recopilar” y membresías en línea. Target ha promovido un servicio similar y las ventas digitales ahora representan casi una quinta parte de su total.

El segundo contraataque proviene de alternativas digitales a Amazon. Aunque el veterano mercado eBay ha tenido problemas a lo largo de los años, Shopify, que ayuda a los comerciantes a vender en línea y cumplir con los pedidos, ha visto cómo su participación en las ventas en línea estadounidenses alcanza el 9% y su valor de mercado se dispara a $ 188,000 millones. Muchas otras empresas digitales operan en nichos lucrativos, desde Instacart en la entrega de comestibles hasta Etsy en la compra interactiva de productos artesanales.

Finalmente, algunas marcas están tomando el control de la distribución. Nike dejó de vender directamente en Amazon en 2019 y, en cambio, llega a los consumidores a través de sus propias aplicaciones y plataformas. Sus ventas digitales aumentaron dos tercios en el año hasta mayo, hasta el 20% del total.

El drama minorista tiene varias lecciones. Para las empresas de otras industrias que se enfrentan a la disrupción digital, la clave es experimentar e invertir. Antes de que Walmart recuperara su ritmo, tuvo innumerables comienzos en falso y aumentó su gasto de capital en un 40%. Los reguladores antimonopolio deben mantenerse más actualizados. Incluso mientras se precipitan para regular las grandes tecnologías, existe una creciente evidencia de que el mercado del comercio electrónico es más dinámico de lo que creen.

Apocalipsis evitado

La ola de experimentación probablemente continuará. Las nuevas aplicaciones de pago y las empresas de redes sociales con hordas de clientes se están expandiendo al comercio electrónico, y los minoristas están cambiando a la publicidad y el entretenimiento en línea. Para los consumidores infatigables de EEUU y para sus trabajadores, la buena noticia es que la competencia, combinada con un impacto todopoderoso, ha llevado a una industria más innovadora, en lugar del fin del mundo. ■ Lampadia




¿Sociedades más mediocres?

¿Sociedades más mediocres?

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Las nuevas generaciones estarían siendo capturadas y deformadas por las redes sociales, los juegos electrónicos y los beneficios económicos gozados tempranamente.

El periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn renunció a seguir dando clases en la carrera de Comunicación en la Universidad ORT de Montevideo con un mensaje conmovedor: “Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies”.

Esto también se puede percibir con claridad en el mundo del deporte. Como comentó Edmilson (campeón mundial con Brasil en el Mundial 2002) en una entrevista en el programa Al Ángulo: desde hace algunos años en Brasil existe una clara disminución en la cantidad de niños que juegan fútbol en las calles, playas y canchas públicas. Hoy día, los niños dedican más tiempo a los videojuegos y espacios en internet, que al juego físico de fútbol. Para Edmilson, esto es un claro indicador del decreciente nivel futbolístico de la selección brasileña durante los últimos años.

Este menor nivel de esfuerzo y dedicación de tiempo, también se puede observar en el tenis. Siendo un deporte individual, se nota claramente como hoy las nuevas generaciones siguen sin imponerse sobre los veteranos. Hasta hace pocos años era muy raro que un jugador de más de 30 años gane un torneo de Grand Slam. Hoy en día sólo existe un jugador activo menor de 30 años que haya ganado un torneo Grand Slam. De los últimos 18 torneos, 17 han sido ganados por jugadores de 30 años o más.

En el Perú necesitamos hacer los mayores esfuerzos posibles para recuperarnos de las múltiples crisis creadas por Vizcarra y sus secuaces alrededor de la pandemia, aparentemente como parte de una estrategia pre electoral, que nos llevó a elegir un gobierno manifiestamente incapaz de asumir ese reto, pues su orientación es principalmente ideológica y política.

Lamentablemente hemos terminado con autoridades que pretenden:

  • Imponer una asamblea constituyente para concentrar el poder e intervenir la economía
  • suspender la meritocracia en el magisterio,
  • demorar la educación presencial,
  • malograr el comercio internacional -nuestro único camino a la prosperidad,
  • contaminar el turismo con más ideología,
  • alejarnos de socios desarrollistas y acercarnos a los más fracasados,
  • perder la confianza de propios y extraños,
  • y encomendar la gestión pública a los menos capaces, empezando con varios de los nuevos ministros

Ojalá logremos que la sociedad civil siga reaccionando y presione al gobierno a enmendar entuertos. ¡No queremos mediocridad!

Líneas abajo comparto el testimonio del profesor Leonardo Haberkorn, que muestra la degradación de una sociedad que cada día se esfuerza menos en aprender y dar todo de sí.

El periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn renunció a seguir dando clases en la carrera de Comunicación en la Universidad ORT de Montevideo, mediante esta carta que ha conmovido al mundo de la Educación:

Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies.

Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más. Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -aunque solo fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto.

Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal.

Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen. Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado.

Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante entre 20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía.

Les pregunté si conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde el fondo del salón, una única chica balbuceó: ¿No era el canciller? Así con todo. ¿Qué es lo que pasa en Siria? Silencio.

¿Qué partido es más liberal, o está más a la “izquierda” en Estados Unidos, los demócratas o los republicanos? Silencio. ¿Saben quién es Vargas Llosa?

¡Sí! ¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno. Lamento que los jóvenes no pueden dejar el celular, ni aún en clase. Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado.

Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales. En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con la noticia de que todavía se venden diarios y revistas en las calles.

Llega un momento en que ser periodista te juega en contra. Porque uno está entrenado en ponerse en los zapatos del otro, cultiva la empatía como herramienta básica de trabajo.

Y entonces ve que a estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es solo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos.

Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.

Entonces, cuando uno comprende que ellos también son víctimas, casi sin darse cuenta va bajando la guardia.

Y lo malo termina siendo aprobado como mediocre; lo mediocre pasa por bueno; y lo bueno, las pocas veces que llega, se celebra como si fuera brillante. No quiero ser parte de ese círculo perverso. Nunca fui así y no lo seré.

Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible. Y no soporto el desinterés ante cada pregunta que hago y se contesta con el silencio. Silencio. Silencio. Silencio. Ellos querían que terminara la clase. Yo también. Lampadia




¿Es posible anticipar pandemias?

¿Es posible anticipar pandemias?

Recientemente The Economist ha publicado un interesante artículo que consideramos de obligatoria lectura para entender los sendos avances que sigue exhibiendo la ciencia médica en la pandemia, en concreto, para hacer frente con mayor rapidez a futuros brotes virulentos que puedan poner en riesgo los sistemas sanitarios mundiales.

Resulta pues que en los laboratorios estadounidenses se viene desarrollando una técnica bioquímica que permitiría, a través del permanente análisis de los agentes patógenos, anticiparse a futuras mutaciones y con ello fomentar un rápido desarrollo de vacunas y tratamientos contra ellos. Es decir, si ya dábamos por sentado que la biotecnología había llegado a su pico con el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero (con Pfizer y Moderna) en menos de 1 año -cuando el tiempo promedio de una vacuna tradicional son 10 – ahora sería posible inclusive anticiparse a futuras pandemias, abatiendo aún más posibles riesgos sanitarios futuros. 

Esperemos pues que esta investigación aún en maduración tenga buen cauce lo cual demostraría lo que venimos mencionando en anteriores artículos: Así como hubo grandes costos durante esta pandemia traducidos en pérdida de vidas y recesión económica, los beneficios que se vienen desarrollando a través de las grandes innovaciones en las industrias de la salud impactaran fuerte y permanentemente en la mejora de la calidad de vida de la población en el largo plazo. Lampadia

Desarrollo de vacunas
La respuesta de los científicos a una pandemia podría ser aún más rápida la próxima vez

Una nueva investigación sugiere que la vacunación masiva se puede ampliar más rápidamente

The Economist
5 de agosto de 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Conforme la variante delta del covid-19 continúa extendiéndose por gran parte del mundo, la vergüenza es que las vacunas aún sean tan escasas. Peor aún, están siendo acaparadas por países ricos a pesar de que la necesidad en otros lugares es tan grande. Por eso, culpe a la política. El triunfo, sin embargo, es que las vacunas existen. Y por eso, alabe la ciencia.

  • La secuencia del genoma del virus se hizo pública el 11 de enero de 2020, solo un mes después de que se informara por primera vez de una nueva enfermedad respiratoria en Wuhan, China. 
  • Días después, el 15 de enero, Moderna, en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, había completado el diseño del prototipo de molécula que comprendería su vacuna. 
  • Sesenta y dos días después de eso, el 16 de marzo, comenzaron los ensayos en humanos. 
  • Maggie Keenan, una británica de 91 años, recibió la primera vacuna clínica de Pfizer el 8 de diciembre. 

En comparación, la vacuna contra la poliomielitis en EEUU tardó 20 años en hacer el viaje de los ensayos a la licencia.

Y, sin embargo, los científicos podrían hacerlo aún mejor. A principios de 2021, según nuestro modelo estadístico de exceso de muertes, la pandemia se había cobrado entre 4 y 8 millones de vidas. Si la vacunación masiva hubiera comenzado incluso un poco antes y se hubiera ampliado un poco más rápido, cientos de miles de personas podrían haberse salvado. Ese es un objetivo por el que vale la pena luchar en la próxima pandemia y, según sugiere una investigación reciente, es completamente posible.

La base de esto son décadas de investigación científica y médica. Katalin Kariko, uno de los pioneros de la tecnología de ARN mensajero que sustenta las dos vacunas más exitosas, hechos por Pfizer y Moderna, pasó 30 años estudiando la forma en que el ARN mensajero pueda ayudar a combatir enfermedades. Su investigación fue a menudo demasiado radical para atraer subvenciones gubernamentales o apoyo institucional. Pero es parte de un cuerpo de trabajo que amplía enormemente el alcance para hacer frente a las enfermedades infecciosas, incluidas las nuevas.

Como explicamos esta semana, la pandemia ha visto un nuevo conjunto de herramientas bioquímicas y computacionales pasar a primer plano para predecir la evolución de los virus. Un enfoque llamado “exploración mutacional profunda”, que observa cambios aleatorios en las proteínas cruciales de un patógeno en condiciones de laboratorio. Usando el aprendizaje automático, los científicos pueden hacer predicciones sobre qué combinaciones de estas mutaciones, por ejemplo, harán que la enfermedad se propague más rápido y, por lo tanto, llegue a dominar una pandemia de la misma manera que la variante delta del covid-19.

Armados con estas predicciones, los fabricantes podrían preparar reservas de vacunas y terapias antes de que los patógenos hayan mutado y propagado. Un día, las personas podrían incluso vacunarse de forma preventiva. Tal grado de preparación, y el rápido despliegue de dosis que hará posible, podrían salvar muchas vidas.

La misma lógica de más rápido es mejor también se aplica a otras áreas de respuesta a una pandemia. Las pruebas y el rastreo de contactos deberían estar disponibles tan pronto como surjan los primeros signos de que un patógeno se está globalizando. La pandemia ha demostrado que las grandes instalaciones de pruebas centralizadas, aunque se ponen en marcha rápidamente desde cero, tienen tiempos de respuesta más lentos que las instalaciones más pequeñas y locales que pueden procesar muestras en el sitio.

Tales instalaciones deberían estar listas para la próxima pandemia, confiando en pruebas genéticas rápidas y especialmente diseñadas que apenas han comenzado a estar en línea en los aeropuertos de todo el mundo. Para cuando llegue el próximo patógeno, la misma tecnología que permite al centro de pruebas covid-19 en el nuevo aeropuerto de Brandeburgo de Berlín entregar una muestra en menos de una hora debería estar ampliamente disponible.

Los reguladores también deben desempeñar su papel. Las autoridades sanitarias ya están lidiando con la naturaleza modular de los nuevos sistemas de producción de vacunas, agilizando sus procesos de aprobación para que las inyecciones puedan actualizarse para conferir protección contra las variantes del coronavirus. Las nuevas “plataformas” de vacunas pueden producir una vacuna tan fácilmente como otra, con solo cambios menores. Las autoridades deberían comenzar a pensar en cómo garantizar la seguridad de las vacunas producidas en plataforma contra patógenos completamente nuevos sin tener que comenzar el proceso de aprobación desde cero cada vez.

No se sabe cuándo vendrá la próxima pandemia. Todo el tiempo surgen nuevos patógenos de entornos complejos e impredecibles, a menudo lejos del escrutinio o el control reglamentario. Una nueva enfermedad podría estar a punto de despegar en este momento, cuando una bacteria anormal se escape de una granja industrial que abusa de antibióticos, por ejemplo, o un virus mutado salga de un laboratorio o un bosque, mientras un murciélago se lo pasa a un nuevo huésped que puede infectar a los humanos. No se pueden detener todas las pandemias, pero sí se puede estar mejor preparado para ellas. Lampadia




Fuga de Talento

Fuga de Talento

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Desde hace varias semanas, los principales medios de comunicación hablan de la “fuga de capitales” que se está dando en el Perú, producto de la incertidumbre política, y por lo tanto económica. Sin embargo, la fuga de talento es un aspecto que no se ha abordado y que marcará el destino de nuestro país en las siguientes décadas.

En el estudio sobre Migración en el Perú de Roberto Abusada y Cynthia Pastor, publicado en 2008 por el IPE, se divide la historia migratoria del Perú en 5 fases principales.

  • Hasta 1950, el Perú era un país receptor de inmigrantes.
  • Entre 1950 y 1970, empezó el fenómeno migratorio de peruanos de clase media, medianos empresarios y estudiantes al exterior.
  • Entre 1970 y 1980 empezó el éxodo masivo de estudiantes y trabajadores de clase media.
  • En todas las últimas etapas identificadas en el estudio (ya que previamente no había mayor detalle en la data), que comprenden desde 1994 hasta 2007, el perfil del migrante peruano era: 51% entre 20 y 39 años de edad, 74% solteros, 28% estudiantes, 31% limeño (como último registro de vivienda).

Manteniéndose las mismas características del migrante peruano y equiparando situaciones extremas, como la que vivimos hoy ante un gobierno probablemente autoritario y comunista, con el entonces gobierno militar de Velasco, podemos inferir que la migración peruana hacia destinos como Estados Unidos, España y otros países más atractivos, será masiva. Se está dando la tormenta perfecta para que los jóvenes huyan en búsqueda de oportunidades:

  1. La pandemia ha dado el freno en seco a una economía desgastada. La población ocupada en el segundo trimestre 2021 registra una caída de 27% versus el mismo período pre pandemia, lo que implica que 851.700 personas han perdido su empleo formal. Por el contrario, la población subempleada aumentó en 30,3% (529.600 personas). Mientras que la tasa de desempleo general en el primer trimestre de 2021 fue de 7.5%, para los jóvenes menores de 24 años era de 16%. La paralización de la economía y la incertidumbre hará que dichos jóvenes, sobre todo aquellos con estudios universitarios, decidan buscar el retorno de su inversión en otro lugar.
  2. La pandemia y la actual falta de predictibilidad ha decantado en la paralización de nuevas inversiones y a que muchas empresas cierren o reduzcan sus operaciones al mínimo. En el 2020, 45,000 empresas cerraron, a pesar de que 225,000 nuevos emprendimientos surgieron (la mayoría unipersonales), a raíz de los más de 2 millones de empleos que se perdieron.
  3. Las recientes elecciones han abierto los ojos a muchos jóvenes la realidad de la corrupción que habita en todos los niveles del Estado y en sus instituciones. Esto ha dado lugar a una sensación de desamparo frente a un sistema que en cualquier momento puede jugar en contra de los ciudadanos. Asimismo, el programa de gobierno de Perú Libre y las acciones y declaraciones de sus líderes hace pensar que cumplirán con sus promesas, sobre todo en la restricción de libertades individuales. Existe una sensación de miedo generalizada y se espera que siga así. Un país sin ley ni orden.

La imposibilidad de armar un plan de vida y una proyección para una futura familia motivará a muchos jóvenes a dejar el Perú. Generaciones de jóvenes talentosos que se perderán, contribuyendo a un mayor retraso y pérdida de capital humano. Ojalá que no todo esté perdido.

Referencias:

http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf

https://elcomercio.pe/economia/peru/empleo-adecuado-en-lima-metropolitana-cae-un-27-entre-abril-y-junio-frente-a-sus-niveles-prepandemia-noticia/

https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/07/la-otra-cara-de-la-moneda-mas-del-78-de-jovenes-entre-18-a-29-anos-trabaja-en-condiciones-de-informalidad-desde-hace-5-anos.html/

https://rpp.pe/economia/economia/empleo-disminuyo-en-el-primer-trimestre-del-2021-cuantos-trabajadores-quedaron-desempleados-noticia-1342275

https://rpp.pe/economia/economia/desempleo-afecta-mas-a-los-jovenes-y-universitarios-noticia-1342353




La inminente crisis de deuda estanflacionaria

La inminente crisis de deuda estanflacionaria

Project Syndicate
30 de junio, 2021
NOURIEL ROUBINI

Mientras el mundo disfruta una importante recuperación del crecimiento, después de la pandemia, y tanto los altos precios de los commodities y la liquidez internacional, generan un espacio muy positivo para economías como la peruana, el acertado doctor ‘Doom’, Nouriel Roubini, nos advierte que los altos niveles de deuda pública y privada de los países más grandes, y el aumento de la inflación; traerían nubes grises en el panorama económico global.

Roubini nos habla de una inminente crisis estanflacionaria de alta inflación con recesión, que sería especialmente severa en los países emergentes que no podrían licuar sus deudas denominadas en dólares.

Hasta antes de la pandemia, el Perú era una de las economías mejor preparadas para enfrentar shocks internacionales como el avizorado por Roubini.

Pero después del pésimo manejo de la pandemia por el gobierno de Vizcarra, y de la consecuente multi-crisis sanitaria, económica, social y política, que nos hizo aterrizar en un proceso electoral muy polarizado y hasta furioso, nos enfrentamos ahora a la posibilidad de tener un gobierno que con su empecinamiento de convocar a una constituyente, y su lejanía de las políticas públicas que generan crecimiento y bienestar, colapsaría el nivel de inversión privada y debilitaría severamente nuestros indicadores fiscales y macroeconómicos.

Como hemos explicado en Lampadia, cambiar de Constitución sin salir de la crisis de la pandemia es un sabotaje al país, especialmente a los pobres, que necesitan se active la economía, se genere empleo y mejoren los ingresos. Cambio de Constitución – Un inmenso daño al Perú.

Ir por la convocatoria a una constituyente muestra, sin lugar a dudas, que la agenda de Perú Libre y Castillo, no es una agenda de gobierno, sino una agenda política para hacerse del poder absoluto.

Ver en Lampadia: “El 28 de julio pediremos al Congreso que agende instalación de la Asamblea Constituyente”).

Los temores de Roubini se convierten pues, en angustiantes para el Perú. Veamos:

En abril advertí que las políticas monetarias y fiscales extremadamente laxas de hoy, combinadas con una cantidad de shocks de oferta negativos, podrían resultar en una estanflación al estilo de los años 1970 (alta inflación de la mano de una recesión). Por cierto, el riesgo hoy es aún mayor que entonces.

Después de todo, los ratios de deuda en las economías avanzadas y en la mayoría de los mercados emergentes eran mucho más bajos en los años 1970, razón por la cual, históricamente, la estanflación no ha estado asociada con las crisis de deuda. En todo caso, una inflación inesperada en los años 1970 aniquiló el valor real de las deudas nominales a tasas fijas, reduciendo así las cargas de deuda pública de muchas economías avanzadas.

Por el contrario, durante la crisis financiera de 2007-08, los altos ratios de deuda (pública y privada) provocaron una crisis de deuda severa –cuando estallaron las burbujas inmobiliarias- pero la recesión consiguiente condujo a una baja inflación, si no directamente a una deflación. Debido a la crisis crediticia, hubo un shock macro para la demanda agregada, mientras que los riesgos hoy están en el lado de la oferta.

Quedamos, así, con lo peor tanto de los años 1970 estanflacionarios como del período 2007-10. Los ratios de deuda son mucho más altos que en los años 1970 y una combinación de políticas económicas laxas y de shocks de oferta negativos amenaza con alimentar la inflación más que la deflación, montando el escenario para la madre de las crisis de deuda estanflacionarias en los próximos años.

Por ahora, las políticas monetarias y fiscales laxas seguirán alimentando burbujas de activos y de crédito, provocando un descarrilamiento en cámara lenta. Las señales de advertencia ya son evidentes en los altos ratios de precios-ganancias de hoy, en las bajas primas de riesgo de las acciones, en los activos inmobiliarios y tecnológicos inflados y en la exuberancia irracional en torno de las empresas de adquisición de propósito especial (SPAC por su sigla en inglés), del sector de las criptomonedas, de la deuda corporativa de alto rendimiento, de las obligaciones crediticias garantizadas, del capital privado, de las acciones meme y de negociaciones diarias minoristas descontroladas. En algún punto, este auge culminará en un momento Minsky (una pérdida repentina de confianza) y políticas monetarias más ajustadas provocarán una caída y un colapso.

Pero, mientras tanto, las mismas políticas laxas que están alimentando las burbujas de activos seguirán accionando la inflación de los precios al consumidor, creando las condiciones para una estanflación cuando lleguen los próximos shocks de oferta negativos. Esos shocks podrían surgir de un renovado proteccionismo, de una población que envejece en las economías avanzadas y emergentes, de restricciones inmigratorias en las economías avanzadas, de la relocalización de la manufactura en regiones de altos costos o de la balcanización de las cadenas de suministro globales.

En términos más generales, el desacople sino-norteamericano amenaza con fragmentar a la economía global en un momento en que el cambio climático y la pandemia del COVID-19 están empujando a los gobiernos nacionales hacia una autonomía más profunda. Si a esto le sumamos el impacto en la producción de los ciberataques cada vez más frecuentes a infraestructura crítica y la violenta reacción social y política contra la desigualdad, la receta para la disrupción macroeconómica está completa.

Para colmo de males, los bancos centrales efectivamente han perdido su independencia, porque no les han dado muchas opciones más que la de monetizar gigantescos déficits fiscales para evitar una crisis de deuda. Ahora que tanto la deuda pública como la privada se han disparado, están en una trampa de deuda. En tanto la inflación aumente en los próximos años, los bancos centrales enfrentarán un dilema. Si empiezan a eliminar gradualmente las políticas poco convencionales y a aumentar las tasas oficiales para combatir la inflación, correrán el riesgo de desatar una gigantesca crisis de deuda y una recesión severa. Pero si mantienen una política monetaria laxa, correrán el riesgo de una inflación de dos dígitos –y de una profunda estanflación cuando aparezca el próximo shock de oferta negativo.

Pero aún en el segundo escenario, los responsables de las políticas no podrían prevenir una crisis de deuda. Si bien la deuda gubernamental nominal a tasa fija en las economías avanzadas puede ser eliminada parcialmente por una inflación inesperada (como sucedió en los años 1970), no sucederá lo mismo con las deudas de mercados emergentes denominadas en moneda extranjera. Muchos de estos gobiernos necesitarían caer en un impago y reestructurar sus deudas.

Al mismo tiempo, las deudas privadas en las economías avanzadas se tornarían insostenibles (como sucedió después de la crisis financiera global) y sus spreads en relación a bonos gubernamentales más seguros se dispararían, desatando una reacción en cadena de impagos. Las corporaciones sumamente apalancadas y sus acreedores imprudentes en la banca en la sombra serían los primeros en caer, seguidos luego por los hogares endeudados y los bancos que los financiaron.

Sin duda, los costos reales de endeudamiento en el largo plazo pueden, en un principio, caer si la inflación aumenta inesperadamente y los bancos centrales siguen detrás de la curva. Pero, con el tiempo, estos costos subirán impulsados por tres factores.

  • Primero, las mayores deudas públicas y privadas ampliarán los spreads de la tasa de interés soberana y privada.
  • Segundo, la creciente inflación y la mayor incertidumbre harán subir las primas de riesgo por inflación.
  • Y, tercero, un creciente índice de miseria –la suma de la inflación y la tasa de desempleo- finalmente exigirá un “Momento Volcker”.

Cuando el ex presidente de la Fed Paul Volcker subió las tasas para enfrentar la inflación en 1980-82, el resultado fue una seria recesión doble en Estados Unidos y una crisis de deuda y una década perdida para América Latina. Pero ahora que los ratios de deuda globales son casi tres veces más altos que a comienzos de los años 1970, cualquier política antiinflacionaria conduciría a una depresión, más que a una recesión severa. 

En estas circunstancias, los bancos centrales se verán perjudicados si lo hacen y perjudicados si no lo hacen, y muchos gobiernos serán casi insolventes y por lo tanto incapaces de rescatar a los bancos, las corporaciones y los hogares. El ciclo de fatalidad de los soberanos y los bancos en la eurozona después de la crisis financiera global se repetirá a nivel mundial, succionando a los hogares, las corporaciones y la banca en la sombra también.

Tal como están las cosas, este descarrilamiento en cámara lenta parece inevitable. El reciente giro de la Fed de una postura ultra-prudente a una postura básicamente prudente no cambia nada. La Fed ha estado en una trampa de deuda al menos desde diciembre de 2018, cuando una crisis del mercado bursátil y de crédito la obligó a revertir su endurecimiento de las políticas un año antes de que atacara el COVID-19. Ahora que la inflación está en aumento y que hay shocks estanflacionarios a la vista, hoy está más atrapada aún.

También lo están el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra. La estanflación de los años 1970 pronto se topará con las crisis de deuda del período posterior a 2008. El interrogante no es si esto sucederá, sino cuándo. Lampadia

Nouriel Roubini, Chairman of Roubini Macro Associates, is a former senior economist for international affairs in the White House’s Council of Economic Advisers during the Clinton Administration. He has worked for the International Monetary Fund, the US Federal Reserve, and the World Bank, and was Professor of Economics at New York University’s Stern School of Business.




Salvemos al Inti Raymi del Bicentenario

Salvemos al Inti Raymi del Bicentenario

Ricardo Ruiz Caro Villagarcia
Cusco, junio del 2021
Para Lampadia

Inti Raymi, en tiempos de Pandemia

Hace un año escribí un artículo que reclamaba evitar el tono festivo que usualmente rodea las celebraciones del Inti Raymi, en solidaridad al dolor que la pandemia del Covid había traído para nuestro país y la humanidad entera. A pesar del título desafiante del artículo, las ideas expuestas en él fueron del agrado del entonces alcalde de la Ciudad, el muy recordado Ricardo Valderrama (lamentablemente fallecido en cumplimiento de su deber a causa de esta Pandemia) y de los funcionarios a cargo de EMUFEQ, quienes tuvieron la sensibilidad de recibir con agrado estos modestos aportes y otras ideas sugeridas por intelectuales y entendidos en el tema, para realizar en el año 2020 un festejo muy prudente del Inti Raymi, con un guion y despliegue muy vinculado a los orígenes de esta fiesta ancestral en sus dos funciones centrales: ofrenda y agradecimiento al divino Inti (hijo de Viracocha, Dios hacedor del mundo) y consulta a la Kallpa mediante los oráculos, como era desde el inicio de los tiempos.  

Inti Raymi, en tiempos de Tormenta Política

Hoy curiosamente (y a pesar de que la Pandemia sigue desgarrando las entrañas de nuestro país) otros parecen ser los factores de perturbación que amenazan a esta fiesta Milenaria: la intromisión de usos políticos subalternos. El Inti Raymi por esencia es una fiesta unificadora, que convoca la armonía y la unidad tan necesaria en la actualidad para salir del yugo de la Pandemia; y por ello, nada sería más impertinente que su celebración sea usada exactamente para lo contrario: para agudizar la polarización que actualmente vive el país. Y eso es exactamente lo que sucedería si su conmemoración este 24 de junio (justamente en el inicio de las celebraciones del Bicentenario) es desviada para favorecer a cualquiera de las partes que se hallan aun en pugna por el proceso electoral aun inconcluso, como lo hacen ver algunas noticias aparecidas en los últimos días.

Por el bien del simbolismo y trascendencia histórica de esta fiesta, hagamos votos para que estos rumores sean solo eso (rumores) y nada ajeno perturbe su próxima celebración en el majestuoso Saqsaywaman. De no ser así, la historia y las fuerzas y potencias que aun protegen al Tawantinsuyu juzgarán a quienes irrespeten su significado milenario.

Dejando atrás los temas coyunturales que me inspiraron a retomar el artículo del año 2020, me tomo la libertad de transcribir algunos párrafos de ese primer artículo, para quienes estén interesados en tener una mirada de como pudo haber sido esta fiesta en sus orígenes:

Cápac Inti Raymi, eje del sistema ritual de celebraciones del Qosqo ancestral

Mediante los ritos y ceremonias que disciplinadamente practicaban en las 328 huacas del Cusco, el Willaq Umu y un nutrido séquito de sacerdotes y oficiantes se encargaban de mantener activa la conexión del Tawantinsuyu con las fuerzas y potencias sobrenaturales que lo protegían. Dichas huacas se organizaban en torno a una compleja trama espacial de Ceques que las interconectaban como un gigantesco khipu desplegado en el espacio bajo el soporte de un complejo tejido social de panacas encargadas del ritual y sostenimiento de cada una de ellas. El eje de todo ese sistema sagrado era sin lugar a dudas el esplendoroso Inti Raymi, en el que, tres días después del solsticio de invierno, se celebraba la victoria anual del sol sobre las tinieblas.

En medio de la guerra fratricida por la sucesión del Imperio entre los hijos de Huayna Cápac (el último Sapa Inca), las huestes de Atahualpa y sus aliados norteños cañaris exterminaron a toda la casta religiosa de oficiantes cusqueños, rompiendo esa conexión que desde el inicio del tiempo descendía desde el supremo Hanaq Pacha para proteger al Qosqo ancestral. Esa desoladora desprotección en que quedó el Tawantinsuyu hizo infructuoso todo intento por combatir la invasión, destrucción y oprobio que derrocaron al Imperio más grande que existió en esta parte del mundo.

Persistencia y reinstauración contemporánea del Inti Raymi      

Con la Conquista, casi todas las grandes celebraciones del Incario fueron borradas de la memoria colectiva local, como el Capac Raymi y el Sitwa Raymi; sin embargo, la persistencia simbólica del Inti Raymi siguió siendo tan poderosa que cuando en 1572 el virrey Toledo lo abolió oficialmente, el espíritu andino encontró la forma de hacerlo pervivir en el imaginario ancestral por varios siglos bajo la vestidura del Corpus Christi. Son notables las equivalencias y concordancias conceptuales e ideográficas entre santos y divinidades andinas que demuestran este vínculo, como el parentesco simbólico entre San Cristóbal con el Rayo, que representa al templo mayor de Saqsaywaman.

En 1944, la brillante iniciativa del maestro Humberto Vidal Unda y un grupo de notables cusqueños y cusqueñistas de reponer esta celebración cuatro siglos después, logró que rápidamente el nuevo Inti Raymi se convirtiera en el símbolo mayor de un Cusco que recuperaba su memoria histórica, bajo el impulso de ese poderoso “unificador social y espiritual” que fusionó mito, historia y actualidad, vistiéndose cada año de pasado, continuidad y vanguardia. Desde ese momento, el nuevo Inti Raymi, bajo el formato de una escenificación, muy pocas veces dejó de celebrarse, sobreponiéndose incluso a los momentos del más crudo y sanguinario terrorismo que azotó al país y consolidándose en una pieza vital para la construcción simbólica de nuestra sociedad actual.

El Inti Raymi y las Fiestas del Cusco en tiempos de pandemia     

Es evidente que la crisis que estamos viviendo por la pandemia y su desolador impacto en pérdidas humanas, materiales y morales hace manifiestamente impertinente cualquier forma de celebración o fiesta, como nuestras llamadas “Fiestas del Cusco”. Más aún, su percepción pública en este contexto equivaldría a un acto de frivolidad y despilfarro totalmente contraproducente con la situación global actual del país y del mundo, sin mencionar lo poco solidario que sería promocionar un espíritu de fiesta en medio del dolor y la perdida que muchos sufren en estos días.

Sin embargo, y desde otra perspectiva, quebrar en estos tiempos de pandemia la continuidad de esta celebración demostraría poca lealtad de parte nuestra hacia la identidad histórica que nos ha forjado como pueblo. No conmemorar el día del Cusco este 24 de junio a través del Inti Raymi nos privaría también de mantener la ritualidad que año a año nos permite reencontrarnos como cusqueños y restablece un nuevo ciclo de conexión de este “ombligo del mundo” con el supremo Hanaq Pacha para que nos regale su divina protección, justamente en momentos como los actuales en los que tanto la requerimos.

Volviendo a los orígenes

Responder con dignidad al compromiso que tenemos con la historia, con nuestra identidad y con nuestra tradición exigiría privilegiar el “constructo ritual” de la celebración por encima del espectáculo público, enfatizando y expresando hasta donde sea posible, en una ceremonia solemne pero austera, los roles originales de esta celebración. Nos referimos a la función del Willaq Umu como Siervo del Sol en la lectura de la Kallpa, apoyado del Punchaopvillaq para la adoración del divino astro, el Malquipvillaq para la comunicación con los difuntos Incas presentes en la ceremonia y el Quillawata Khipucamayoq en la lectura astronómica en el Muyuq Marka, la noche del solsticio de invierno, junto al Sapa Inca y los Señores de los cuatro suyus.

De esa forma lograríamos también mantener presente en la retina del mundo al Cusco y su milenaria tradición, para el momento en que las fronteras se reabran y podamos seguir transmitiendo desde Saqsaywaman, Machupicchu y todos los oráculos del antiguo Perú, el mensaje civilizatorio de uno de los principales centros creadores de la cultura universal, ese mensaje que nos pone en espera de que llegue el tiempo anunciado por el Huacapvillaq, en el cual el cuerpo del Inkari Redentor se terminará de reintegrar y nos traerá un nuevo Pachakuti[i] de prosperidad, como un ciclo perpetuo que se repite cada milenio, cada “retorno ritual del tiempo”, cada vez que el mundo se renueva…

Lampadia

[i] En la antigua tradición del Perú, y en consideración a su etimología quechua, Pachakuti significa “cuando el tiempo re renueva” o “se troca o gira”, como una forma de jalón de tiempo que sirve para organizar las cuatro Edades de la tierra.




Medicina Solidaria

Medicina Solidaria

Jaime Spak
Para Lampadia

Uno de los temas mas recurrentes en los debates previos a las elecciones, ha sido el tema de salud.

La pandemia nos ha abierto los ojos de lo precario que es nuestro sistema. El 95% del sistema de salud es publico y las condiciones son deplorables, con colas interminables para la atención, carencia de médicos y sin medicinas.

Tenemos que rendir un muy sentido homenaje a los mas de 400 heroicos médicos, que perdieron la vida durante la pandemia tratando de salvar la de los peruanos de toda condición social.

Esta vez, quiero referirme a un tema muy especial y es a los médicos solidarios. Un importante porcentaje de jóvenes médicos al momento de egresar, desean hacer su internado y capacitación en países extranjeros. Muchos no regresan al Peru.

Por ello, me voy a referir a tres casos que conozco de cerca y que pueden servir de ejemplo para intentar hacer un cambio en la actitud de la medicina con la sociedad.

En la ciudad de Filadelfia en USA vive un médico peruano, el doctor Jack Ludmir, quien luego de estudiar un par de años en Lima, siguió sus estudios en las mejores universidades del estado de Filadelfia. Este doctor de 65 años ha sido jefe de neonatología de importantes hospitales, como de la universidad de Harvard, y dos en Pennsylvania. Es una eminencia en neonatología de alto riesgo, y paralelamente a su esforzada labor dicta conferencias en los mejores hospitales del mundo.

Pues bien, hace mas de 15 años, junto a otro doctor americano crearon “ Puentes de Salud“ ,  una organización sin fines de lucro  que promueve la salud y el bienestar de la comunidad Latina inmigrante del sur de Filadelfia, los interesados pueden ingresar a www.puentesdesalud.org y verán el admirable trabajo que realizan, atendiendo gratuitamente a indocumentados de países de centro y sud América . La cadena de televisión HBO realizo un programa especial dedicado a este trabajo, que lo llamo Clínica de Migrantes.

El doctor Ludmir dedica un día de la semana, junto a su esposa Blima, a atender consultas en Puentes de Salud, es decir una eminencia de la medicina atiende a gente indocumentada sin cobrar nada y dándoles el mismo cuidado que le daría en un hospital de primer nivel.

Adicionalmente, el doctor Ludmir acoge anualmente a jóvenes doctores que desean especializarse de diferentes países, pero dando un especial apoyo a los que vienen de Peru.

Esta labor silenciosa y heroica ha hecho que sea una de las personas mas admiradas de su comunidad. En muchas oportunidades ha venido a Peru, a colaborar con   hospitales como Cayetano Heredia y San Bartolomé, para lograr apoyarlos en acuerdos que los puedan favorecer. Muchas veces se encontró enfrentando a la burocracia ministerial que le puso dificultades para la ayuda que podía lograr.

El otro caso es justamente de un joven doctor peruano que recibió su capacitación en el hospital del doctor Ludmir y me refiero al doctor Mauricio La Rosa, quien junto con su esposa también medico Camille Webb, decidieron regresar al Peru a apoyar en la creación de la difícil especialidad de medicina materno fetal y ella en su especialidad de infectología.

Teniendo un gran futuro en los Estados Unidos, estos jóvenes doctores decidieron regresar a Peru y hoy en día, el doctor La Rosa es jefe de esta especialidad en una importante clínica privada. Es decir, más ha podido ese afán de ayuda al prójimo que de quedarse en un país desarrollado y obtener experiencia y una situación mucho mas cómoda que la que le ofrece el Peru.

Nuestro tercer caso, es de una doctora que realiza ecografías en una clínica local, la doctora Rojas, quien junto con 6 colegas han decidido dar una mañana o tarde de su tiempo para atender a gente sin recursos con la misma dedicación y tecnología que utiliza para sus habituales pacientes.

Entonces pensamos, si se hace una labor social similar en todas las clínicas privadas del Peru, estaríamos contribuyendo a mejorar la calidad de atención de personas sin recursos.

Siendo la atención publica abrumadoramente mayoritaria, el nuevo gobierno debe de tener como meta, hacer una posta médica equipada con lo esencial en cada distrito del Peru, para una atención primaria importante y policlínicos para atenciones más complejas en cada provincia, para que los habitantes de cada región puedan acceder a una atención de primer nivel y no tengan que acudir a los hospitales regionales y colapsar sus aforos.

Con esto lograríamos que los médicos peruanos tengan un lugar privilegiado de trabajo en estas postas y hospitales, para que los peruanos no tengan que acudir a los grandes hospitales públicos para su atención.

Gran cantidad de doctores recién egresados podrían percibir un futuro mejor en cada región del país, y estos hospitales o postas deberían de tener un presupuesto especial, para darles un sueldo digno y que no tengan como meta salir de la región o del país.

Hay muchas maneras de poder lógralo, con dinero del canon, con obras por impuestos, y con un porcentaje del presupuesto de los gobiernos regionales.

No estoy hablando de cosas irrealizables, como siempre indico el único requisito es hacerlo de manera honesta.

Necesitamos aparte de todo este laberinto político, pensar que luego de culminado este proceso electoral, la gente se seguirá enfermando y será tarea del futuro gobierno preocuparse por dar la mejor atención a nuestros compatriotas. Lampadia




Una silenciosa tragedia latinoamericana

Una silenciosa tragedia latinoamericana

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

En promedio la región latinoamericana ha tenido impactos muy negativos por la pandemia del Coronavirus.

  • 30% de las muertes con el 8% de la población global
  • 7% de contracción de la economía, mayor a la del resto del mundo
  • Las escuelas han permanecido cerradas más tiempo que en el resto de regiones

Ver líneas abajo el artículo de The Economist sobre la tragedia de las aulas vacías.

El caso del Perú es incluso peor que el de nuestra región, tenemos la mayor cantidad de muertes por millón en el mundo, la mayor caída del producto y nuestras escuelas siguen cerradas.

Peor aún, el año 2020, el incompetente gobierno de Vizcarra y sus aliados de las izquierdas, no fueron capaces de conseguir, habilitar y distribuir tabletas electrónicas y dar acceso a internet para una gran parte de los estudiantes del sector público. Los resultados de este año también son largamente insatisfactorios.

Las escuelas siguen cerradas y el ver como abrirlas está muy lejos de la preocupación del gobierno. No se ha priorizado la vacunación a los profesores y no se han diseñado protocolos que permitan, por lo menos, aperturas parciales. Por otro lado, la sociedad civil y los medios de comunicación, no muestran ninguna preocupación al respecto.

La cobertura de internet ha sido propiciada por maniobras políticas de distintos gobiernos, que han impedido el desarrollo de una mayor oferta de servicio.

Además, desde el inicio de la pandemia, se ha acentuado la guerra de guerrillas del sector público contra las escuelas privadas, a las que se ha debilitado y regulado de maneras incapacitantes. En vez de haber hecho una alianza para diseñar estrategias que permitan desarrollar un esfuerzo conjunto que favorezca a la mayor cantidad posible de estudiantes, buscando inclusive, que alumnos del sector público puedan acceder a las facilidades de las escuelas privadas, que cuentan con mucho mejor infraestructura.

Lamentablemente, al igual que en el desastroso manejo de la salud pública, que también abrió brechas y distancias con el sector privado, impidiendo soluciones colaborativas ad-hoc a la crisis, el gobierno privilegió la búsqueda de victorias ideológicas pírricas para debilitar el prestigio de la educación privada a los ojos de la opinión pública. Esto a pesar de que en el último estudio PISA, quedó probado que la educación privada ofrecía mejor calidad. Ver en Lampadia: A propósito de PISAPúblicos y privados aliados por la educación.

Como en todos los temas sociales, para nuestros últimos gobiernos, la ideología ha estado antes que la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello se mantienen servicios públicos de muy mala calidad y hasta abusivos con los peruanos más pobres.

Se privilegia el control estatal de los servicios de agua y desagüe, antes que mejorar su cobertura, castigando, además, a los más pobres a gastar en agua, más que los pobladores de mejores ingresos.

Durante la pandemia se ha impedido el apoyo del sector privado en servicios de salud, y se ha llagado hasta a rechazar donaciones de plantas de oxígeno, servicios de testeo y softwares especializados para el seguimiento del virus, con tal de afirmar el rol (patético) del Estado.

Se miente y hasta se sabotea, la educación privada, que ofrece mejor calidad, para mantener un servicio público deficiente, que no puede siquiera nutrirse de las mejores prácticas de las escuelas privadas, que hacen todo tipo de esfuerzos para brindar servicios que se acerquen a los estándares internacionales.

Por todo esto es que, con toda razón, la población está insatisfecha con la calidad de vida que se le brinda en el Perú.

Los cierres prolongados de escuelas están causando un daño duradero a una generación

The Economist
19 de junio, 2021
Glosado y traducido por Lampadia

Por primera vez en más de un año, este mes pequeños grupos de niños con sus mochilas y charlando han entrado en algunas escuelas de la Ciudad de México. Es una reapertura cautelosa. Depende de las escuelas si abren o no, y solo una minoría ha optado por hacerlo. Solo una parte de la clase asiste cada día. Lo mismo ocurre con 18 de los otros 31 estados de México; en los demás, todas las escuelas permanecen cerradas. Con la pandemia lejos de terminar, la precaución puede ser comprensible. Pero entre los vivos, los niños continúan siendo sus principales víctimas, en México y en toda América Latina.

La región se ha visto especialmente afectada por el covid-19 de tres formas. Con el 8% de la población mundial, ha sufrido alrededor de un tercio de las muertes registradas oficialmente por covid-19 (y muchas más no registradas). Sus economías se contrajeron en un promedio de 7% el año pasado, peor que el mundo en su conjunto. Mucho menos discutido es que las escuelas de América Latina han permanecido cerradas por más tiempo que las de cualquier otra región. Los efectos se sentirán mucho después de que la pandemia haya terminado y las economías se hayan recuperado.

Las escuelas cerraron en casi todas partes de la región en marzo de 2020 y muchas han permanecido cerradas desde entonces. Están completamente abiertos solo en seis países más pequeños. Algunos países, como Argentina y Colombia, comenzaron a abrir sus escuelas a principios de este año solo para cerrarlas nuevamente debido a que sufrieron una segunda ola de la pandemia.

La pérdida prolongada de aprendizaje empeorará los pésimos estándares educativos. Las pruebas internacionales de pisa de jóvenes de 15 años en 2018 encontraron que, en lectura, matemáticas y ciencias, los participantes latinoamericanos estaban en promedio tres años por detrás de sus pares en el grupo de la OCDE de países principalmente ricos. Con las escuelas cerradas durante 13 meses, el Banco Mundial calcula que alrededor del 77% de los estudiantes estarían por debajo del rendimiento mínimo para su edad, frente al 55% en 2018. Esto tiene efectos a largo plazo. Incluso si solo se pierden diez meses de clases, el banco calcula que el estudiante promedio podría perder el equivalente a $ 24,000 en ganancias a lo largo de su vida. Los más pobres, los de las zonas rurales y las niñas son los más afectados por el cierre de las escuelas, lo que agrava las ya amplias desigualdades en América Latina.

Muchos países latinoamericanos han realizado grandes esfuerzos para organizar el aprendizaje a distancia durante la pandemia. Pero una minoría considerable de escuelas carece de acceso a Internet con fines educativos. Mientras que el 98% de la quinta parte más rica de los estudiantes de la región tiene Internet en casa, solo el 45% de los más pobres la tiene. En Brasil, los teléfonos móviles ofrecen el único acceso a Internet para más del 60% de los estudiantes negros e indígenas. Muchos gobiernos utilizan canales tradicionales, como televisión, radio y material impreso. México ha ofrecido educación a distancia por estos medios para 25 millones de alumnos.

Esto no sustituye a la enseñanza presencial. “No todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo”, dice Marco Fernández, especialista en educación de la Universidad Tecnológica de Monterrey en México. “No pueden hacer preguntas ni recibir comentarios como lo harían en el aula”. Más allá de la pérdida de aprendizaje, los cierres de escuelas han traído costos emocionales y un gran aumento en el número de abandonos.

Las escuelas en muchos países de otras regiones reabrieron hace meses, con distanciamiento social, pruebas y limpieza a fondo. Aparte de la gravedad de la pandemia, hay varias razones por las que esto no ha sucedido en América Latina. Por lo general, los padres no se han mostrado interesados. En México, hasta que la mayoría de las personas se vacunen “pensamos que lamentablemente no existen las condiciones para un regreso masivo a la escuela”, argumenta Luis Solís de la Unión Nacional de Padres, un grupo voluntario. Los sindicatos de docentes también se han mostrado reacios. En Argentina, cuando el alcalde de Buenos Aires intentó reabrir las escuelas en marzo, recibió la oposición tanto del sindicato como del gobierno nacional, su aliado. “No hay presión” sobre los gobiernos para que reabran, lamenta Fernández.

Los gobiernos podrían hacer mucho más para promover una reapertura segura mediante la información y la consulta. “A estas alturas, todos los países deberían haber hecho al menos un esfuerzo sustancial para abrir escuelas”, dice Emanuela Di Gropello del Banco Mundial. “No estamos donde deberíamos estar”. Ponerse al día será un desafío formidable. Las escuelas necesitan evaluar rápidamente el nivel de cada alumno, organizar la enseñanza de recuperación y recuperar el tiempo perdido con clases los sábados y períodos más largos. Esto requerirá tanto dinero como esfuerzo. Muchos gobiernos han gastado más en atención médica y ayuda de emergencia a familias y empresas durante la pandemia. La educación debería tener la misma prioridad si América Latina no quiere fallar a toda una generación. Lampadia




Expertos Express

Expertos Express

Jaime Spak
Para Lampadia

Es muy curioso que desde que empezó la pandemia, los peruanos nos hemos convertido en expertos en temas que antes desconocíamos.

No hay quien no sepa el nivel de saturación de oxigeno que debemos de tener, la diferencia entre PCR, prueba antígena, y prueba rápida.

Sabemos ahora la cantidad de camas UCI, el número de contagiados de Covid 19, el número de fallecidos, cuantos se han vacunado, etc.

Esta semana todos sabemos la diferencia entre actas observadas, actas impugnadas, % de votos que faltan en la ONPE, con cuantos votos uno u otro candidato podrían ganar las elecciones.

Cuando juega la selección, sabemos matemáticamente cuantos puntos necesítanos para clasificarnos.

Somos unos expertos y lo aprendemos muy rápidamente.

Lo único que espero es que no nos volvamos expertos en saber dónde se consigue pan, quien nos puede vender dos botellas de aceite, quien vende tarros de leche que no hay en el mercado. Es decir, los que no vivieron la terrible década de los 80, no tienen idea de lo que estoy escribiendo.

No deseo ser mal pensado, pero veo que en estas elecciones hay un tufillo de trafa que se ha presentado de una manera muy bien elaborada que puede haber inclinado la elección a favor de uno de los candidatos.

Sin embargo, cuando veo en las conferencias de prensa de los dos partidos, uno que indica que ha habido irregularidades, pero no de los organismos electorales, sino de miembros de mesa que han manipulado resultados, y que esperan que el JNE de la manera mas objetiva y justa resuelva estas actas que desean anular y que luego de ello acataran la decisión.

Mientras que en el lado de Peru Libre, veo al abogado Arbizu indicar “que los estudios de abogado de la gente mas adinerada del Peru están trabajando para quitar los votos de la gente más humilde”, o que las personas que están colaborando con Fuerza Popular, son unos esbirros (hombre que a cambio de dinero realiza acciones violentas), solo genera echar más leña al fuego.

¿Yo le preguntaría a este abogado, si no hay esbirros dentro de los manifestantes en las afueras de la ONPE? he escuchado decir a uno de estos manifestantes, que la ONPE debe de declarar vencedor a Castillo porque Ipsos ya lo hizo (sic).

No me lo han contado lo he visto y escuchado.

¿No están incitando a la rebelión y al levantamiento de la población? Los mensajes de odio hay que erradicarlos de lleno.

He leído innumerables mensajes, tweets, de gente que aprovecha la soledad del teclado bota toda la bilis que lleva adentro.

Mi impresión es que si se declara ganador a Fuerza Popular luego de la decisión de los jurados electorales especiales y ratificado por el JNE , tendremos una época de violencia que esta siendo azuzada por gente como este abogado o como el mismo candidato Castillo que desde los balconazos diarios en el Paseo Colon no esta ayudando a que se calme la gente, sino que esta exacerbándolos mas con un discurso vacío y nos damos cuenta  porque no da una sola entrevista a la prensa, luego de la desafortunada charla con el periodista Diego Acuña en Febrero de este año,  donde demostró una carencia de ideas de cosas elementales.

Si el JNE declara ganador a Castillo vendrán épocas muy difíciles que personalmente no la deseo para mi país, que hizo un gran esfuerzo en disminuir el nivel de pobreza en casi 40 puntos, para volver a épocas nefastas de nuestra historia.

Castillo no está preparado para gobernar, y su ignorancia en temas fundamentales será motivo para que gente improvisada o políticos reciclados se suban al carro ganador, y hemos podido apreciar a un excandidato a la presidencia que da mucha lastima, pasando por múltiples organizaciones y ahora recalando donde Castillo.

Si al final la decisión del JNE es la segunda, es el congreso el que tendrá que ser el fiel de la balanza, para poner orden en esta difícil coyuntura.

Este nuevo congreso tiene la enorme misión de conciliar, pero tomando como prioridad el desarrollo del país.

¿Podrán hacerlo congresistas que ya vienen con una idea prejuiciada que hay que cambiar la constitución, uno se pregunta para que, sino seria para lograr cambios que hagan ingobernable el país?

Venezuela aprobó una nueva constitución en 1999, Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009. ¿Y para qué?

Pues para tener reelección indeterminadas, Chávez y Maduro ya están mas de 20 años, Correa gobernó 10 años, y Evo Morales 13 años.

Cuando los gobernantes se quedan más allá de los tiempos establecidos la corrupción se apodera de todo el aparato estatal.

Vuelvo a preguntar cuál es la intención de cambiar la constitución en el Peru, sino para quedarse por tiempo indefinido en el poder.

Esto seria muy perjudicial para el Peru.

El Perú debe de seguir creciendo, somos un país muy rico tanto en materias primas, productos agrícolas de exportación, gastronomía, arte, cultura, y lo que falta es como hacer para que la ciencia y tecnología también se le dé la importancia del caso.

No podemos seguir escuchando barbaridades como de hacer un teleférico de 300 km en Lima, ni un aeropuerto en la isla San Lorenzo, ni tampoco las ilusiones de Cerrón de querer clausurar el Congreso y que la asamblea constituyente sea la que gobierne el país.

Solo espero que la calma se imponga y no nos volvamos de nuevo expertos en cosas desagradables, sino en saber cada mes cual es el crecimiento del PBI, y que porcentaje de la pobreza disminuye año a año. Lampadia




El incremento de la desigualdad mundial

El incremento de la desigualdad mundial

Compartimos a continuación un reciente artículo escrito por el connotado economista Nouriel Roubini en la revista Project Syndicate, sobre los riesgos que enfrenta el mundo en torno al incremento de la desigualdad, producto de una recuperación económica post-pandemia bastante heterogénea entre los países y que además está limitada por la vacunación y la mutación de futuras cepas del covid.

Como destaca Roubini, se tiene por un lado a las economías de EEUU, China y buena parte del Asia emergente con muy buenos prospectos de crecimiento, mientras que Europa y Oriente Medio se encontrarían bastante rezagados a sus niveles pre-pandemia finalizado el año. Asimismo, cabe agregar que, aunque no lo menciona, América Latina como región también estaría en este espectro como ya lo hemos comentado en Lampadia: La recesión económica en nuestra región.

Las últimas previsiones de crecimiento de los países desarrollados son, sin embargo, muy auspiciosas. Se estima que este año, EEUU crecerá un 7%, los países de la OCDE en 5.8% y China continuará afirmando su crecimiento.

El mayor problema es para países como el Perú, que han dejado de enfocarse en el crecimiento, dañando severamente la posibilidad de corregir los mayores niveles de pobreza que resultaron del pésimo manejo, casi criminal, de la pandemia.

Todo ello exacerbaría la desigualdad y la pobreza entre países e intra países, incluido el Perú, por lo que cabe el momento para hacer algunas recomendaciones de política para evitar los riesgos mencionados por Roubini.

En primer lugar, todavía hay espacio para hacer política fiscal contracíclica, es decir, programas de empleo temporal a través de inversión pública, bonos a familias que han caído en situación de pobreza y la expansión y reprogramación de créditos a microempresas. Ello porque aún cuando el PBI vaya mejorando sus tasas de crecimiento, el empleo adecuado tomará mucho más tiempo aún recuperarse, por lo que la intervención a través de subsidios en el corto plazo es fundamental para reactivar el gasto hasta que las condiciones del mercado laboral mejoren.

Ello por supuesto no quita que el principal motor de nuestra recuperación debe seguir siendo el impulso de la inversión privada y el consumo con el destrabe de proyectos de infraestructura, irrigación y mineros paralizados – que conllevará a su vez a una mejora de las expectativas empresariales – y la mayor apertura de los sectores terciarios (servicios, turismo y restaurantes), incrementando sus aforos en espacios abiertos y extendiendo el toque de queda más de las 9 pm. Asimismo, la vacunación debe acelerarse en tanto es transversal para que ambos componentes del gasto privado (inversión y consumo) también se puedan desenvolver con mayor libertad progresivamente.

En conclusión, si realmente queremos que la desigualdad no suba a niveles alarmantes y se reduzca la pobreza – como avizora el economista Roubini para este año – debemos trabajar desde el lado público y privado y no hacer lo contrario, como amenaza el candidato Castillo. Lampadia

Líderes y rezagados en la recuperación pos-pandemia

Nouriel Roubini
Project Syndicate
24 de mayo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Si bien algunas economías importantes se están recuperando rápidamente de la recesión inducida por la pandemia, otras languidecen y otras permanecen en un estado de crisis aguda. El grado en que persistan estas desigualdades globales dependerá de una variedad de factores y tendrá profundas implicaciones para la estabilidad social, política y geopolítica.

Después de la recesión mundial más severa en décadas, los pronosticadores privados y oficiales son cada vez más optimistas de que la producción mundial se recuperará con fuerza este año y a partir de entonces. Pero la próxima expansión se distribuirá de manera desigual, tanto entre las economías como dentro de ellas. Si la recuperación tiene forma de V (un fuerte retorno al crecimiento por encima del potencial), forma de U (una versión más anémica de la V) o forma de W (una recesión de doble inmersión) dependerá de varios factores en las diferentes economías. y regiones.

Con el coronavirus todavía desenfrenado en muchos países, una pregunta clave es si la aparición de nuevas cepas virulentas desencadenará ciclos repetidos de paradas y arranques, como hemos visto en algunos casos en los que las economías se reabrieron demasiado pronto. Una posibilidad particularmente siniestra es que aparezcan más variantes resistentes a las vacunas, lo que aumenta la urgencia de los esfuerzos de vacunación que hasta ahora han sido demasiado lentos en muchas regiones.

Más allá del virus, hay una serie de riesgos económicos relacionados a considerar. Una recuperación lenta o insuficientemente sólida podría resultar en cicatrices permanentes si demasiadas empresas quiebran y los mercados laborales comienzan a mostrar histéresis (cuando el desempleo de larga duración deja a los trabajadores desempleados debido a una erosión de las habilidades). Otra pregunta es cuánto desapalancamiento habrá entre las empresas muy endeudadas (pequeñas y grandes) y los hogares, y si este efecto se compensará por completo con la liberación de la demanda reprimida a medida que los consumidores gasten los ahorros de la era de la pandemia.

Otra área de preocupación es la sociopolítica: ¿se convertirá la creciente desigualdad en una fuente aún más destacada de inestabilidad y depresión de la demanda agregada? Mucho dependerá de la escala, el alcance y la inclusión de las políticas para respaldar los ingresos y gastos de los que se quedan atrás. Asimismo, queda por ver si el estímulo macroeconómico (monetario, crediticio y fiscal) implementado hasta ahora será suficiente, insuficiente o realmente excesivo, lo que en algunos casos generará un fuerte aumento de la inflación y las expectativas de inflación.

Teniendo en cuenta todas estas incertidumbres, la recuperación actualmente parece que será más fuerte en los EEUU, China y los mercados emergentes asiáticos que forman parte de las cadenas de suministro globales chinas. En EEUU, la disminución de las nuevas infecciones, las altas tasas de vacunación, el aumento de la confianza de los consumidores y las empresas y los efectos de largo alcance de la expansión fiscal y monetaria impulsarán una sólida recuperación este año.

Aquí, el principal riesgo es el sobrecalentamiento. El reciente aumento de la inflación podría resultar más persistente de lo que esperaba la Reserva Federal de EEUU, y los espumosos mercados financieros de hoy podrían sufrir una corrección, debilitando así la confianza.

En China y las economías estrechamente vinculadas a ella, la recuperación debe gran parte de su fuerza al éxito de las autoridades en contener el virus de manera temprana y a los efectos de los macroestímulos, todo lo cual permitió una rápida reapertura y restauración de la confianza en las empresas. Pero los altos niveles de deuda y apalancamiento en algunas partes de los sectores público y privado de China plantearán riesgos, ya que China intenta mantener un crecimiento más fuerte mientras controla el crédito excesivo. En términos más generales, la perspectiva de una creciente rivalidad, una guerra más fría, entre EEUU y China amenazará el crecimiento chino y mundial, especialmente si conduce a un desacoplamiento económico más completo y un proteccionismo renovado.

Europa está peor, después de haber sufrido una recesión de doble caída en el último trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, debido a una nueva ola de infecciones y bloqueos. Su recuperación seguirá siendo débil durante el segundo trimestre, pero el crecimiento podría acelerarse en la segunda mitad del año si las tasas de vacunación continúan aumentando y la política macroeconómica sigue siendo acomodaticia. Pero eliminar gradualmente los esquemas de permisos y varias garantías de crédito demasiado pronto podría causar cicatrices e histéresis más permanentes.

Además, sin las reformas estructurales necesarias desde hace mucho tiempo, partes de la eurozona seguirán registrando un bajo crecimiento potencial y elevados coeficientes de deuda pública. Mientras el Banco Central Europeo siga comprando activos, los diferenciales soberanos (es decir, la diferencia entre los rendimientos de los bonos alemanes e italianos) pueden permanecer bajos. Pero el apoyo monetario eventualmente deberá eliminarse gradualmente y será necesario reducir los déficits. Y el espectro de los partidos euroescépticos populistas que buscan explotar la crisis se cierne constantemente.

Japón también ha tenido un reinicio mucho más lento. Tras un bloqueo para controlar una nueva ola de infecciones, experimentó un crecimiento negativo en el primer trimestre de este año y ahora está luchando por mantener el rumbo de los Juegos Olímpicos de verano en Tokio. Japón también necesita desesperadamente reformas estructurales para aumentar el crecimiento potencial y permitir una eventual consolidación fiscal. Y su enorme deuda pública puede eventualmente volverse insostenible, a pesar de la monetización persistente por parte del Banco de Japón.

Por último, el panorama es más frágil para muchas economías emergentes y en desarrollo, donde la alta densidad de población, los sistemas de atención médica más débiles y las tasas de vacunación más bajas continuarán permitiendo que el virus se propague. En muchos de estos países, la confianza de las empresas y los consumidores está deprimida; los ingresos del turismo y las remesas se han agotado; los coeficientes de endeudamiento ya son elevados y posiblemente insostenibles; y las condiciones financieras son difíciles debido a los mayores costos de los préstamos y las monedas más débiles. Además, hay un espacio limitado para la flexibilización de las políticas y, en algunos casos, la credibilidad de las políticas podría verse socavada por la política populista.

Entre las economías más problemáticas a tener en cuenta se encuentran India, Rusia, Turquía, Brasil, Sudáfrica, muchas partes del África subsahariana y las partes más frágiles e importadoras de petróleo del Medio Oriente. Muchos países están experimentando una depresión, no una recesión. Más de 200 millones de personas corren el riesgo de volver a caer en la pobreza extrema. Para agravar estas desigualdades, los países más vulnerables al hambre y las enfermedades también tienden a enfrentar la mayor amenaza del cambio climático y, por lo tanto, seguirán siendo fuentes potenciales de inestabilidad.

Si bien la confianza general se está recuperando, algunos mercados financieros son irracionalmente exuberantes y hay mucho riesgo e incertidumbre subyacentes. La crisis de COVID-19 probablemente conducirá a un aumento de la desigualdad dentro y entre países. Cuanto más se dejen atrás las cohortes vulnerables, mayor será el riesgo de inestabilidad social, política y geopolítica en el futuro. Lampadia

Nouriel Roubini, presidente de Roubini Macro Associates, es un ex economista senior de asuntos internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de EEUU y el Banco Mundial.