1

Democracia pelotuda

Democracia pelotuda

Fernando Cillóniz B.
CÍLLONIZ.PE
Ica, 27 de agosto de 2021
Para Lampadia

Jamás hubiera calificado a nuestra democracia de pelotuda, de no ser por el inefable Guillermo Bermejo – Congresista de Perú Libre – quien en su momento dijo que si llegaban al poder no lo soltarían jamás. Y que su partido – el partido de Vladimir Cerrón – no creía en pelotudeces democráticas. 

Por eso me pregunto, ¿qué sentido tuvo que Pedro Castillo – candidato de Perú Libre, en ese entonces – firmara la llamada “Proclama Ciudadana” en la que se comprometía, entre otras cosas, a respetar la Constitución y las instituciones democráticas, ¿y a dejar el poder cuando concluya su mandato en el 2026? 

No hay nada que hacer. Para muchos militantes de Perú Libre, jurar es igual que tirarse un chancho. Es decir, eructar.

  • Hablan de unidad, pero lo único que hacen es confrontar y dividir. 

  • Proponen un gabinete ministerial idóneo y de ancha base, y arman uno que más parece una célula senderista. 

  • Saben que la Constitución no prevé la figura del referéndum para una Asamblea Constituyente, pero pretenden convocarla a la bruta. 

Sí pues. Bermejo estaba en lo cierto. Tenemos una democracia pelotuda. Tanto que el Poder Judicial no fue capaz de sentenciarlo por terrorismo, por delitos cometidos años atrás, por más pruebas flagrantes que existan en su contra. Tan pelotuda es nuestra democracia, que estamos llenos de delincuentes en los más altos cargos gubernamentales, todos escudados cínicamente detrás de la presunción de inocencia.

Tan pelotuda es nuestra democracia que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y su compinche la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) permitieron candidatear a tremendos delincuentes convictos y confesos – Martín Vizcarra, incluido – pero excluyeron de la contienda a ciudadanos decentes, por errores de forma absolutamente irrelevantes.

Y ¿qué me dicen de los congresistas pelotudos que le dieron su voto de confianza al Gabinete Bellido? Un gabinete plagado de prontuariados por terrorismo, violencia familiar, feminicidio, corrupción, falsedad genérica, corrupción, clientelismo político, y todo lo demás. Claro que tenemos una democracia pelotuda.

Y cierro con casi todos los funcionarios de alto rango del Gobierno Central – empezando por el propio Presidente Castillo – que jamás han hecho nada por la vida… excepto gritar a voz en cuello, destruir patrimonios ajenos, y – eso sí – alzar el puño bien en alto. Aquellos que no tienen moral, y – por ende – no están calificados para gobernar.

Efectivamente, tenemos un Gobierno Central tan pelotudo que pretende transferir más recursos a los Gobernadores Regionales. Es decir, a aquellos funcionarios mayoritariamente corruptos y mafiosos. Aquellos personajes hechos a la medida de la coima y el chantaje… tipo Vladimir Cerrón, amo y señor de Perú Libre. 

El tema es ¿qué hacer frente a este panorama tan grave para los peruanos? Pues luchar. Como lo planteé en un artículo anterior en Lampadialuchar desde la ciudadanía. Defender nuestros derechos a la libertad de expresión y opinión. Defender a los periodistas de medios televisivos, radiales y escritos que también están librando la batalla contra la corrupción en el Gobierno. 

Colaborar con el Ministerio Público – y apoyarlo moralmente – en el proceso de investigación contra la Organización Criminal Los Dinámicos del Centro. Ahí están todos metidos en la colada: Cerrón, Boluarte, casi todos los ministros, varios congresistas de Perú Libre… y hasta el propio Castillo. Investigar y desenmascarar las irregularidades cometidas en los nombramientos de funcionarios de alto rango del Gobierno. 

Apoyar en la recolección de firmas para evitar la inconstitucional “Asamblea Constituyente Plurinacional”. Reivindicar a nuestras Fuerzas Armadas y Policiales ante las frecuentes humillaciones recibidas de parte del Gobierno. Respaldar a los congresistas que planteen censuras ministeriales, sobre todo a los que planteen la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente. 

Luchar contra la democracia pelotuda… ¡eso es lo que tenemos que hacer! Lampadia




Modelo que permite analizar los datos

Modelo que permite analizar los datos

El modelo que compartimos líneas abajo, permite analizar la votación por los finalistas de la justa presidencial, tanto de la primera, como de la segunda vuelta.

Se puede ver el resultado general, por departamento, provincia, distrito, local de votación y mesa. La consulta de las actas la puede hacer cualquier ciudadano accediendo a la ONPE.

Este software ha sido desarrollado por Leopoldo Monzón, Gerente General de Proesmin.

1. Entrevista de Diego Acuña a Leopoldo Monzón

Diego Acuña:

Gracias a Leopoldo Monzón por concederme esta entrevista y por desarrollar, junto a su valiente y patriótico equipo, el aplicativo que nos permitirá a todos los ciudadanos convertirnos en fiscalizadores del voto.

Los invito a ver la demostración de cómo usarlo y que luego sean ustedes mismos los que indaguen en los comportamientos anómalos que han existido en esta segunda vuelta, donde la votación en muchas localidades desafía lo estadísticamente factible. Ciudad por ciudad, región por región, ustedes eligen.

Por primera vez en nuestra historia tenemos una herramienta así, a disposición del electorado.

Imágenes de los tableros de control:

Ejemplos del detalle de la información:

Enlace a la entrevista:

https://youtu.be/1xbIjru7CPI

2. Enlace al aplicativo:

 https://cutt.ly/6nKm8sX

Lampadia




Expertos Express

Expertos Express

Jaime Spak
Para Lampadia

Es muy curioso que desde que empezó la pandemia, los peruanos nos hemos convertido en expertos en temas que antes desconocíamos.

No hay quien no sepa el nivel de saturación de oxigeno que debemos de tener, la diferencia entre PCR, prueba antígena, y prueba rápida.

Sabemos ahora la cantidad de camas UCI, el número de contagiados de Covid 19, el número de fallecidos, cuantos se han vacunado, etc.

Esta semana todos sabemos la diferencia entre actas observadas, actas impugnadas, % de votos que faltan en la ONPE, con cuantos votos uno u otro candidato podrían ganar las elecciones.

Cuando juega la selección, sabemos matemáticamente cuantos puntos necesítanos para clasificarnos.

Somos unos expertos y lo aprendemos muy rápidamente.

Lo único que espero es que no nos volvamos expertos en saber dónde se consigue pan, quien nos puede vender dos botellas de aceite, quien vende tarros de leche que no hay en el mercado. Es decir, los que no vivieron la terrible década de los 80, no tienen idea de lo que estoy escribiendo.

No deseo ser mal pensado, pero veo que en estas elecciones hay un tufillo de trafa que se ha presentado de una manera muy bien elaborada que puede haber inclinado la elección a favor de uno de los candidatos.

Sin embargo, cuando veo en las conferencias de prensa de los dos partidos, uno que indica que ha habido irregularidades, pero no de los organismos electorales, sino de miembros de mesa que han manipulado resultados, y que esperan que el JNE de la manera mas objetiva y justa resuelva estas actas que desean anular y que luego de ello acataran la decisión.

Mientras que en el lado de Peru Libre, veo al abogado Arbizu indicar “que los estudios de abogado de la gente mas adinerada del Peru están trabajando para quitar los votos de la gente más humilde”, o que las personas que están colaborando con Fuerza Popular, son unos esbirros (hombre que a cambio de dinero realiza acciones violentas), solo genera echar más leña al fuego.

¿Yo le preguntaría a este abogado, si no hay esbirros dentro de los manifestantes en las afueras de la ONPE? he escuchado decir a uno de estos manifestantes, que la ONPE debe de declarar vencedor a Castillo porque Ipsos ya lo hizo (sic).

No me lo han contado lo he visto y escuchado.

¿No están incitando a la rebelión y al levantamiento de la población? Los mensajes de odio hay que erradicarlos de lleno.

He leído innumerables mensajes, tweets, de gente que aprovecha la soledad del teclado bota toda la bilis que lleva adentro.

Mi impresión es que si se declara ganador a Fuerza Popular luego de la decisión de los jurados electorales especiales y ratificado por el JNE , tendremos una época de violencia que esta siendo azuzada por gente como este abogado o como el mismo candidato Castillo que desde los balconazos diarios en el Paseo Colon no esta ayudando a que se calme la gente, sino que esta exacerbándolos mas con un discurso vacío y nos damos cuenta  porque no da una sola entrevista a la prensa, luego de la desafortunada charla con el periodista Diego Acuña en Febrero de este año,  donde demostró una carencia de ideas de cosas elementales.

Si el JNE declara ganador a Castillo vendrán épocas muy difíciles que personalmente no la deseo para mi país, que hizo un gran esfuerzo en disminuir el nivel de pobreza en casi 40 puntos, para volver a épocas nefastas de nuestra historia.

Castillo no está preparado para gobernar, y su ignorancia en temas fundamentales será motivo para que gente improvisada o políticos reciclados se suban al carro ganador, y hemos podido apreciar a un excandidato a la presidencia que da mucha lastima, pasando por múltiples organizaciones y ahora recalando donde Castillo.

Si al final la decisión del JNE es la segunda, es el congreso el que tendrá que ser el fiel de la balanza, para poner orden en esta difícil coyuntura.

Este nuevo congreso tiene la enorme misión de conciliar, pero tomando como prioridad el desarrollo del país.

¿Podrán hacerlo congresistas que ya vienen con una idea prejuiciada que hay que cambiar la constitución, uno se pregunta para que, sino seria para lograr cambios que hagan ingobernable el país?

Venezuela aprobó una nueva constitución en 1999, Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009. ¿Y para qué?

Pues para tener reelección indeterminadas, Chávez y Maduro ya están mas de 20 años, Correa gobernó 10 años, y Evo Morales 13 años.

Cuando los gobernantes se quedan más allá de los tiempos establecidos la corrupción se apodera de todo el aparato estatal.

Vuelvo a preguntar cuál es la intención de cambiar la constitución en el Peru, sino para quedarse por tiempo indefinido en el poder.

Esto seria muy perjudicial para el Peru.

El Perú debe de seguir creciendo, somos un país muy rico tanto en materias primas, productos agrícolas de exportación, gastronomía, arte, cultura, y lo que falta es como hacer para que la ciencia y tecnología también se le dé la importancia del caso.

No podemos seguir escuchando barbaridades como de hacer un teleférico de 300 km en Lima, ni un aeropuerto en la isla San Lorenzo, ni tampoco las ilusiones de Cerrón de querer clausurar el Congreso y que la asamblea constituyente sea la que gobierne el país.

Solo espero que la calma se imponga y no nos volvamos de nuevo expertos en cosas desagradables, sino en saber cada mes cual es el crecimiento del PBI, y que porcentaje de la pobreza disminuye año a año. Lampadia




Y ahora, ¿quién podrá defendernos?

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Las últimas elecciones han dejado en evidencia la precariedad de nuestro sistema electoral, y las distintas formas en que se presta a la manipulación de la voluntad de los ciudadanos. Desde la figura de personeros – que juegan más a la ofensiva que a la defensiva, hasta el copamiento de mesas por miembros de los partidos. Todo está armado para premiar al más “astuto”, sin importar la decisión del votante. Además, hemos visto el uso indebido de material electoral, anulaciones direccionadas de las actas, adulteraciones, sustitución de identidad, así como irregularidades de digitación en sistema ONPE, resoluciones de los JEE sin sustento legal y sin considerar la intencionalidad de cantidad de votos impugnados.

Sin embargo, las elecciones son sólo el reflejo de la democracia artificial en la que vivimos desde hace muchos años, producto de una infiltración sistemática de nuestras instituciones por funcionarios con agenda propia. Ellos juegan en complicidad, para mantener su poder (e impunidad) y son conscientes de que aferrarse a sus cargos en el Estado es clave para su supervivencia. Las instituciones no se deben a los ciudadanos, sino que se han vuelto armas para los gobernantes, quienes las manosean y manipulan a su antojo, concentrando el poder absoluto.

En los años más recientes, esto es lo que ha sucedido con Martín Vizcarra, quien, no contento con hacer de Moquegua su propio reinado, creó uno en Lima, previendo lo que vendría.

Sólo en los últimos dos años hemos sido testigos de eventos anormales, que serían parte de una misma jugada.

  • Hemos participado de un referéndum convocado por Vizcarra, donde se aceptó reemplazar el Consejo Nacional de la Magistratura por la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que tiene en su poder la evaluación, designación, ratificación, y la diversidad de procesos administrativos respecto a jueces y fiscales.
  • También vimos la renuncia del ex Fiscal de la Nación Pedro Chávarry, incitada por el mismo Martín Vizcarra. Con eso, se logró que la fiscal suprema Zoraida Ávalos ocupe dicho cargo, a pesar de serios cuestionamientos sobre cómo fue beneficiada por 4 resoluciones de José Peláez Bardales, para alcanzar el puntaje requerido en sus evaluaciones. De tal forma, Ávalos conformó la Comisión Especial que elegiría a quienes hoy ocupan la JNJ.
  • A raíz de la creación de la JNJ y del caso de “Los Cuellos Blancos del Puerto” – aún un misterio sin resolver, el candidato menos voceado inicialmente para Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), resultó siendo elegido para el cargo. Esas elecciones se dieron sólo 2 días después de la vacancia de Martín Vizcarra. Suerte para Salas Arenas, las pugnas internas del CAL impidieron la designación de su representante en el Pleno del JNE, con lo que a Salas Arenas le corresponden 2 votos en vez de 1 – es decir, cuenta con el voto dirimente. Además, en dicho Pleno está Jovián Sanjinez, de quien existen serios cuestionamientos sobre su complicidad con César Álvarez, ex gobernador Regional de Áncash. Gracias a los votos de Salas Arenas, Sanjinez y Rodríguez, es que el “lagarto” Vizcarra pudo participar de las elecciones congresales de 2021.

Por otro lado, a dos semanas de la segunda vuelta presidencial, renunciaron 3 miembros del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, aduciendo, tímidamente, a que no se habían dado las condiciones para desempeñar sus cargos.

En estos dos años también fuimos testigos del cierre “fáctico” del congreso, para evitar la designación de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, a pesar de que llevan más de 2 años con mandato vencido.

Parece que recién ahora podemos poner en perspectiva todo lo que hemos presenciado y la magnitud de la podredumbre. Y hoy, nos sentimos absolutamente desamparados, pues no existe ni una institución a la que podamos recurrir. Es así, que debemos unirnos para defender lo mínimo que exige una democracia, que es el derecho de voto y de escoger a nuestros gobernantes. Lampadia

Referencias

https://portal.jne.gob.pe/portal/Pagina/Ver/176/page/Que-es-el-JNE

https://www.altavoz.pe/politica/presidente-del-jne-jorge-luis-salas-arenas-ha-sido-abogado-defensor-de-terroristas-revelo-beto-a-saber/

https://gestion.pe/peru/politica/accion-popular-presenta-mocion-para-que-el-congreso-exija-la-renuncia-del-presidente-del-jne-elecciones-2021-jorge-luis-salas-arenas-nndc-noticia/

https://peru21.pe/politica/se-desata-fuego-cruzado-en-el-colegio-de-abogados-de-lima-colegio-de-abogados-de-lima-cal-javier-villa-stein-noticia/

https://andina.pe/agencia/noticia-jne-jovian-sanjinez-salazar-se-incorporo-como-miembro-del-pleno-este-organismo-814698.aspx

https://gestion.pe/peru/politica/elecciones-2021-lo-que-implica-la-convocatoria-realizada-por-el-presidente-martin-vizcarra-nczg-noticia/

https://elfoco.pe/informes/el-ascenso-y-las-condecoraciones-de-la-fiscal-de-la-nacion/

https://rpp.pe/politica/judiciales/zoraida-avalos-el-perfil-de-la-fiscal-de-la-nacion-interina-tras-la-renuncia-de-pedro-chavarry-noticia-1173964

https://peru21.pe/politica/juez-salas-arenas-se-perfila-para-ser-el-nuevo-presidente-del-jne-noticia/




El JNE debe aceptar y resolver las nulidades sin escudarse en formalismos

El JNE debe aceptar y resolver las nulidades sin escudarse en formalismos

Jaime de Althaus
Para Althaus

Los Jurados Especiales Electorales y el Jurado Nacional de Elecciones tienen una responsabilidad muy grande en estos momentos. Es la de corregir el sesgo de la ONPE en las observaciones de actas, que fue riguroso y eventualmente excesivo en las ciudades en las que ganó Keiko Fujimori, y más bien dejó pasar muchas actas con evidentes errores y vicios en las áreas rurales y allí donde ganó Pedro Castillo. Como hemos señalado, lo normal es que una proporción relativamente mayor de actas observadas se dé en las zonas rurales, donde la capacitación es menor. Pero acá ha ocurrido lo contrario: una mucha mayor cantidad de actas observadas (84%) se dio en el extranjero y en Lima, Piura, la Libertad, etc.

Las actas observadas por la ONPE han sido revisadas por los Jurados Especiales y en muchos casos los votos han sido validados. De allí que la distancia entre los dos candidatos se haya acortado. Pero las actas que debieron ser observadas y no lo fueron, han sido, en alguna proporción, objetadas mediante recursos de nulidad presentados ante los Jurados Especiales, una figura bastante más exigente. Pero por eso es especialmente importante que dichos Jurados apliquen un criterio no formalista sino flexible y lo más apegado posible a la necesidad de la justicia electoral.

Comenzando por admitir todas las demandas que han sido presentadas, y aún más en la medida en ellas se repite un patrón que Lourdes Flores ha explicado muy bien:

  • Primero, que hay una desviación estadística del promedio de votos en las mesas impugnadas en favor de Pedro Castillo. Es decir, está recibiendo un número de votos mayor al promedio estadístico de los colegios donde están las mesas demandadas.
  • Y la explicación estaría en segunda característica: en un tercio de las mesas, donde hay firmas falsas, no hubo votos en blanco, pese a que en la primera vuelta sí hubo hasta decenas de votos en blanco en ellas. Probablemente se convirtieron en votos por Castillo. 

Si hay un patrón que se repite de esta manera en estas mesas, los Jurados Electorales Especiales y el JNE deben admitir y procesar con criterios sustantivos todas las demandas presentadas. Pero el primer problema, como explica también Lourdes Flores, es que el JNE creó arbitrariamente el horario límite de las 8 de la noche sobre base de la norma hora para notificar, no para recibir escritos, cuando el “tercer” día debería llevar hasta las 12 de la noche. El segundo obstáculo es el no haber pagado la tasa, que no es un argumento de improcedencia: los JEE debieran dar un plazo para pagarla.

Pero el tercer problema es más grave: los Jurados Especiales empiezan a decir que no son competentes para hacer una pericia, algo incomprensible porque supone renunciar a establecer la verdad, que es lo que interesa considerando lo que está en juego.

Pues, como ha señalado con acierto la propia Lourdes Flores, la legitimidad del próximo gobierno, sea cual fuera, nacerá precisamente de la verdad electoral. Los JEE y el JNE tienen que abocarse a establecer esa verdad. No hay alternativa. Lampadia




La realidad minera y su entorno

La realidad minera y su entorno

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General de PROESMIN SAC
Para Lampadia

Durante el transcurso de la pandemia del COVID-19 hemos tenido la oportunidad de desarrollar diferentes proyectos[1] que nos han permitido tener contacto directo con las poblaciones, contar con una idea clara de las brechas existentes y plantear las soluciones necesarias en comunidades, distritos, provincias que se encuentran cerca a los proyectos y minas mas grandes del País; encontrando elementos en común los cuales detallamos y propuestas de soluciones:

Situación Actual

Presentamos algunos de los problemas y situaciones que se afrontan actualmente:

  • Falta de infraestructura de agua potable, agua para riego, carreteras, vías, energía, comunicaciones, salud y educación; existiendo una brecha en estas regiones de más del 50%.
  • La población se encuentra atomizada; el 80% de los centros poblados tiene menos de 50 habitantes siendo muy complicado el desarrollo de infraestructura. En el Perú hay más de 100,000 centros poblados y los que se encuentran alrededor de proyectos y minas importantes son aproximadamente 18,000.
  • Desde la aplicación del canon y el impuesto de la renta a pesar, de los cuantiosos recursos obtenidos, la población no se ha visto beneficiada con obras e infraestructura básica que haya permitido cerrar las brechas existentes. A continuación, presentamos los impuestos captados por los gobiernos los últimos 10 años y la proyección de impuestos e inversiones para los próximos 10 años, con la finalidad de tener una mejor compresión del aporte de la minería.

Fuente SNMPE, SUNAT, 2020, Proesmin, 2021

  • En las zonas mineras se ha aplicado muy poco el mecanismo de obras por impuestos (OXI) y asociaciones público privado (APP). Consideramos importante promoverlos porque aceleraría el desarrollo de infraestructura.
  • El 90 % de los habitantes esperan educación para sus hijos y empleo inmediato para ellos; hoy en día el 60% de la población en edad de aprendizaje ha dejado de estudiar y más del 35% de la población adulta han perdido su empleo, debido a las causas originadas por la pandemia.
  • La población, en su mayoría, siente que han regresado a la Pobreza y que el modelo económico es el culpable de este suceso. El voto emitido el 11 de abril del presente año es una respuesta tácita a la indiferencia de los últimos gobiernos, a pesar de que se reconoce que, en décadas anteriores hubo un avance en la calidad de vida.

Fuente Grupo Cooperación, ONPE, 2021

  • La población siente y manifiesta que el estado da la espalda ante situaciones urgentes y de premura, que no los escuchan, que se firman acuerdos y no se cumple nada y que solo aparecen cuando hay paralizaciones o cierre de carreteras, para apagar el incendio y no resolver los problemas de fondo que aquejan.
  • Las comunidades, que se encuentran alrededor de las minas, asumen que el gobierno no hace nada con respecto a la salud de los pobladores, el servicio que brinda el sector salud en insuficiente, no hay oxígeno y que ante un contagio de COVID-19, no tienen acceso a un centro de salud u hospital cercano con las prestaciones mínimas que se requieren.

Lo observado y recopilado es indiscutible, la población no percibe los beneficios de la minería a pesar que son tangibles por lo que es momento en que el estado asuma un rol diferente y utilice los ingentes recursos en el beneficio de estas poblaciones de forma inmediata.

Para ello, hemos elaborado una lista de actividades y propuestas cuyo objetivo trasciende en el cierre de brechas sociales y de infraestructura en las zonas mineras, la mayoría conversada con la población y las autoridades, que a su vez aseguren un desarrollo sostenible con actividades paralelas a la minería como el agro, ganadería, turismo, construcción, entre otros.

Matriz de proyectos por zonas mineras

Propuesta Integral

Como parte de las alternativas, actividades para lograr el objetivo de cerrar las principales brechas, detallamos a continuación 2 estrategias puntuales para lograr resultados con la inmediatez que se requiere.

1.- Conformar un Fideicomiso

  1. Estructurar tres Fondos de Fideicomiso para cada región minera, los cuales serán financiados con el 20% de la sumatoria de los impuestos generados por concepto de canon, regalías, derechos de superficie o servidumbre.
  2. Los tres fondos suman alrededor de S/28,000 MM, que representan el 20% de la recaudación proyectada de impuestos 2021-2030; en valor presente.
  3. Todo esto funciona y es aplicable económicamente, porque las reservas mineras son una garantía en cualquier proyecto de inversión.
  4. Los fideicomisos garantizar y aseguran que se cumplirán los compromisos y se gastará lo pactado con la población.
  5. Estos fondos tendrán un portafolio de inversiones multisectoriales de alto retorno económico y social en actividades conexas como: infraestructura, agricultura, ganadería, agroindustria, forestería, circuitos turísticos comunitarios, metalurgia, entre otros.

2.- Medidas Complementarias

  1. Complementariamente se puede aplicar mecanismos de obras por impuestos, inversión pública y asociaciones publico privadas para incentivar la participación de los actores privados.
  2. Simplificar la proliferación normativa y de trámites creando una verdadera Ventanilla Única Minera que integre fehacientemente los permisos y autorizaciones ambientales, generando predictibilidad en los plazos de respuesta.
  3. Aprobación semi automática de estudios y permisos para empresas que cumplan con los compromisos ambientales, tributarios y sociales, sin observación pendiente.

Resultados esperados

  1. Asegurar un crecimiento continuo de la economía en las regiones mineras en aproximadamente un 8% del PBI.
  2. Generar 1’500,000 de empleos formales de manera directa e indirecta y sostenible en el tiempo.
  3. Se estima una población beneficiada en 6,000,000.
  4. Se podrá cerrar las brechas existentes hasta en un 90%.
  5. Lograr la conectividad física, a través carreteras y caminos, así como la conectividad digital con los servicios de telefonía e Internet, el cual puede llegar hasta en un 90% de la población.
  6. Brindar servicios de salud de calidad para la población en situación de pobreza.
  7. Ofrecer servicios educativos de calidad para la población en situación de pobreza.

(1) Estudios realizados por Proesmin, en los cuales se han aplicados alguna de las propuestas mencionadas, con éxito para todos los actores relacionados:

  • Estudio análisis territorial del Corredor Sur Minero- Banco Mundial-Proesmin 2020
  • Estudio de Minas y recurso Hídrico Embajada de Canadá -Proesmin 2020
  • Estudio Solución Integral al COVID Sociedad Nacional de Industrias-Proesmin 2020-2021.
  • Estudio Minera las bambas y su entorno Minera las Bambas Proesmin 2020
  • Valorización de yacimientos CIA. Minera Buenaventura Proesmin 2020-2021.
  • Estudio de perfil para obra vs impuestos para Urbi-Intercorp Proesmin 2021
  • Supervisión de planes de desarrollo Regional para Ministerio de Vivienda Proesmin 2020-2021
  • Asociación Publico Privada para saneamiento Almar Water Proesmin 2020-2021
  • Estudio Hidrogeológico para agua en Provincia de Cajamarca Sedacaja Hidrogeo Proesmin 2019-2021

Lampadia

[1] Ver listado al termino del articulo




No perdamos la perspectiva

No perdamos la perspectiva

 

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Acabamos de concluir el domingo 11 de abril, la primera vuelta electoral y encuentro que esta es una formidable oportunidad de reflexión.

Respecto al proceso electoral, definitivamente la ONPE tomó una muy mala decisión, programando votación de los adultos mayores entre las 7:00 y las 9:00 am, asumiendo que los jóvenes miembros de mesa estarían antes de las 7.00 am en los locales de votación y con sus respectivas mesas instaladas, nunca ha sido así y siempre se requiere “invitar” a los primeros de la fila a que sustituyan a los ausentes. Ciertamente, esta vez no fue diferente, pero los adultos mayores se vieron obligados a esperar, desde las 7:00 am hasta el mediodía, en muchos casos, para votar, después de asolearse por cerca de cuatro horas (Espero lo rectifiquen para la segunda vuelta). Muchos se retiraron y no volvieron, lo que se agregó a quienes no asistieron por COVID o desinterés en las elecciones y esto nos llevó a un ausentismo de 28.3%, el más alto de la historia. Si alguien pensó que pagar 120 soles a los miembros de mesa, era incentivo suficiente para que asuman sus puestos y que, imponer una multa a los faltones persuadiría, se equivocó. En el Perú nadie paga multas, así que habría que pensar, que estos paguen con un servicio comunitario; limpieza de calles, reparación de instalaciones u otro equivalente.

Gracias a que no se aplicó la valla electoral en las elecciones pasadas, hemos contado, esta vez, con 18 planchas presidenciales en competencia y, como resultado, una muy alta fragmentación del voto.

El pueblo, siempre sabio, ha castigado a los candidatos de “centro moderado”, los progresistas y caviares, los “políticamente correctos”, que luego de; fomentar una mala regionalización, permitir delincuentes en gobiernos regionales y municipales, parasitar, mamando del Estado por dos décadas, no resolvieron ningún problema álgido a los más pobres, tales como; agua, desagüe, salud, nutrición, educación y seguridad. El pueblo sabe que estos, no tienen la excusa de falta de recursos, porque les ha sobrado dinero, pero han hecho gala de su incapacidad para tomar decisiones y gestionar, falta de empatía con el pueblo y ningún interés por ellos. Ese castigo, ha llevado a darle el voto a un representante de los pueblos más olvidados por estos “progres”, que sólo saben vivir del Estado y por otro a un representante de la derecha, en la esperanza que sea capaz de resolver los problemas existentes. Mi abuelita diría; “se juntaron el hambre con la necesidad”.

Muchos se inquietan por la presencia de Pedro Castillo, con cerca de 19% de los votos válidos, mientras que, Keiko Fujimori ocuparía el segundo lugar con casi 14%, según el ONPE, al tiempo de escribir. La atomización de las candidaturas, el 28.3% de ausentismo (en los segmentos A/B entre 30% y 38%) y los 12.6% de votos blancos y nulos, indican que, Castillo logró el voto del 11.3% del total de electores. Esto comparado con el resultado de las tres elecciones anteriores, en que el primer puesto alcanzó entre 22.8% y 26.7% y los segundos puestos entre 14.1% y 18.1% de esas elecciones, nos hace ver que esta “victoria” electoral es bastante diminuta.

Ciertamente, los demás candidatos perdieron el foco de su “mercado objetivo” o participaron haciendo bulto, como aquellos que no tuvieron la humildad de percibir, que no valían ni medio por ciento en unos casos o máximo 2% del electorado. La primera gran lección, es que los posibles candidatos, deben ser capaces de reconocer si servirían de buenos asesores o ejecutores, pero no de candidatos presidenciales, a riesgo de llegar a su nivel de incompetencia (como país, ganamos un mal candidato y perdemos un buen asesor). Mejor hubiera sido un proceso entre los primeros 6 u 8 candidatos. Una segunda lección, es que debemos mejorar los tiempos para que los partidos realicen alianzas electorales y no mantener un grupo tan numeroso e inútil de candidatos hasta el final. Una tercera lección es que, quienes han sido sentenciados por delitos penales, particularmente terrorismo, no deben jamás ser candidatos a cargos públicos, de elección o contratación. ¡No podemos tener una democracia tan boba!

Keiko, a pesar de cargar una mochila muy pesada, debo reconocer, que ha llevado una campaña manejada con sencillez y humildad. Dicho esto, espero que haya sopesado debidamente el odio que despierta en muchos que, sabiendo o sin saber, prefieren al propio demonio que a un Fujimori en la presidencia. Por su lado, Pedro Castillo, con callada astucia andina y métodos ronderiles, ha logrado mover las bases que, desde el SUTE CONARE/MOVADEF, con sus cerca de 400,000 maestros afiliados, han cosechado el fruto de un trabajo de más de 25 años. Recordemos que, con recursos del Estado, el sindicato más numeroso del Perú ha venido adoctrinando escolares, especialmente rurales e influyendo sobre los padres de familia, para darnos esta “sorpresa” electoral.

Ahora en segunda vuelta, ya tenemos dos candidatos; Fujimori, quien cree en el juego democrático y la economía social de mercado y que, por lo tanto, aplicaría un plan y estrategia en esa línea. Está convocando a otras agrupaciones políticas e independientes que, concuerde con las ideas básicas democráticas y de mercado, para reconstruir el país; en lo sanitario, lo económico, aplicando una verdadera reforma política, que fortalezca nuestra democracia. De otro lado, Castillo, quien, como ya dijo públicamente, se presentará como “el candidato de los pobres”, oponiendo a Fujimori, como “la candidata de los ricos”. Castillo ya adelantó, que sus primeros actos serían; indultar a Antauro Humala, cerrar el Tribunal Constitucional y convocar a una Asamblea Constituyente, para cambiarlo todo y si el Congreso se opone, disolvería el Congreso para ir adelante con su proyecto, acciones que de por sí, son el anuncio anticipado de que, no piensa respetar la Constitución que, deberá jurar cumplir y defender, si le tocase asumir la presidencia de la república.

El sistema electoral y las diferentes instituciones del Estado peruano, deben tener claro y prepararse, para que ningún ciudadano que pretenda violentar la institucionalidad democrática, la Constitución y la Ley, pueda asumir la jefatura del Estado, personalizar a la Nación, ni asumir la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

No pensé jamás, que dentro de las reflexiones tendría que incorporar a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, quienes se deben a la Constitución del Perú y se subordinan al Presidente de la República, siempre que éste cumpla con la Constitución que, al asumir, debe jurar cumplir. Partiendo del claro concepto, que las FFAA y PNP, no son deliberantes en política, sí debemos tener muy claro que, sólo deben subordinación al Presidente en tanto se somete al fiel cumplimiento de la Constitución y la Ley. Lampadia




La valla está muy baja

La valla está muy baja

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Al cierre de la presentación de listas de pre-candidatos presidenciales, tenemos 33 listas, de 24 partidos inscritos en la ONPE. Que el menú sea amplio, no significa que los platos sean buenos, sino que hay una gran cantidad de personas que se perciben “presidenciables” y los requisitos para poder postular son mínimos. Desde hace tiempo me pregunto, ¿por qué personas sin preparación, sin ideas ni convicciones y sin experiencia, podrían creer que están a la altura de tan grande responsabilidad? Y, siempre termino respondiéndome a mí misma, que la premisa de la pregunta es errada y que lo más probable es que menos del 10% de aquellos pre-candidatos hagan una reflexión sobre su propia idoneidad, tanto intelectual como moral, para ocupar el más alto cargo del país.

Un ejemplo perfecto de esto es el ex – presidente Ollanta Humala (OH). Un militar cuestionado (Locumba, Andahuaylazo, “Capitán Carlos”), que hizo un gobierno malo y corrupto, pero que no se avergüenza de expresar sus ambiciones de llegar nuevamente al sillón presidencial y hoy es único pre-candidato en la lista del Partido Nacionalista. En su gobierno, crecimos a un magro promedio de 3% anual, mientras que en el quinquenio anterior crecíamos a 7%. Su política de “incluir para crecer”-carente de lógica, hizo que se infle el gasto corriente, superávit y endeudamiento, mientras que la inversión privada creció sólo 2% en promedio durante su gobierno – antes esta cifra crecía 19% anual en promedio. Siempre me pregunto ¿de dónde creen los izquierdistas que sale la plata? La pobreza sólo se redujo en 20% durante su mandato – producto de las políticas del gobierno anterior, donde la pobreza se redujo casi a la mitad. OH se dedicó a programas sociales plagados de burocracia y corrupción, y en paralelo a espantar la inversión privada con amenazas y cambios en regímenes tributarios (ej. minería) y renegociación de contratos (lotes 56 y 57 de Camisea), llegando hasta menos de 50 puntos en el índice de confianza del consumidor.

Además de su fallido performance como presidente, nunca cumplió su (estúpida) promesa más importante de campaña, el famoso “Balón a 12 soles” – promesa que luego desmintió. Mientras carcomía la economía, se encargó de darle más de US$8,000 millones en obras – muchas de ellas inservibles, a las empresas brasileras corruptas Odebrecht y OAS. Aún se están haciendo investigaciones sobre el rol del exmandatario en estas cuestionadas obras y sus coimas, sin embargo, ya tiene una denuncia fiscal por lavado de activos por haber recibido fondos de campaña tanto de Odebrecht como del gobierno de Venezuela en el 2006 y 2011. Esta denuncia fue realizada por el fiscal Juarez Atoche en mayo de 2019, sin embargo, sigue en la etapa de “control de la acusación” en manos del juez Concepción Carhuancho hace más de 1 año – entre audiencias y dilataciones por temas de COVID-19. Luego de esto, iría a juicio oral, y de ser juzgado culpable, podría ir hasta 20 años a prisión.

Este es el caso más claro de pretensión de la presidencia para escudarse bajo la inmunidad que ésta otorga. Pero, entonces ¿Quién protege a los electores? La ley establece que nadie con sentencia privativa de la libertad puede postularse, lo que deja esa parte en manos de una lenta, inepta y oscura fiscalía y poder judicial. Sin embargo, la otra pieza clave son los leves requisitos para postular a la presidencia: ser peruano de nacimiento (ojo con Forsyth), ser mayor de 35 años, gozar de derecho de sufragio. Para tan importante cargo, esos requisitos no parecen ser suficientemente duros y debiéramos modificarlos para subir la valla y establecer criterios más acordes con el perfil necesario para un presidente de la república.  ¿Ahí no debió estar el enfoque de la reforma política?

Referencias:

https://andina.pe/agencia/noticia-ollanta-humala-y-nadine-heredia-de-delito-los-acusa-fiscalia-750834.aspx

https://gestion.pe/peru/politica/elecciones-2021-hay-33-precandidatos-a-la-presidencia-de-la-republica-nczg-noticia/?ref=gesr

https://gestion.pe/peru/politica/odebrecht-barata-visito-a-humala-hasta-en-4-ocasiones-en-palacio-de-gobierno-nndc-noticia/

elmundo.es/america/2011/09/29/noticias/1317259479.html

https://diariocorreo.pe/politica/reanudan-caso-humala-despues-de-seis-meses-noticia/

https://gestion.pe/peru/politica/ollanta-humala-y-nadine-heredia-control-de-acusacion-por-caso-odebrecht-culminaria-en-abril-nndc-noticia/?ref=gesr

https://www.bcrp.gob.pe/

https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/constitucion_titulo4_capitulo4.html




¡No al voto electrónico!

¡No al voto electrónico!

Saludamos la decisión de la Onpe de descartar el uso del voto electrónico en las próximas elecciones generales de abril, 2021.

Así ha sido anunciado por Piero Corvetto, el jefe de la Onpe, como puede leerse en la siguiente nota de el diario Expreso. Como dice Corvetto, el tema entrará en evaluación.

En Lampadia hicimos todo lo posible por alertar al país de los peligros del voto electrónico, que ha sido prohibido en muchos países, empezando por Alemania.

Este mecanismo se presta para el fraude, no tiene control, y sobre todo, en un país donde se distribuyen prebendas a los ciudadanos, se presta para mentir al ciudadano diciendo que el funcionario público sabrá por quién se vota, induciendo así el voto.

Líneas abajo compartimos el sustento de nuestra oposición al voto electrónico.

Nota de Expreso, 29 de setiembre de 2020:

Jefe de la Onpe
Descartan uso de voto electrónico

El uso del voto electrónico presencial no será utilizado en las elecciones generales del 11 de abril de 2021, porque se encuentra en estudio técnico sobre el software y hardware que se está empleando, informó el jefe de la ONPE, Piero Corvetto.

Asimismo, Corvetto Salinas detalló que el organismo electoral carece de un informe técnico integral hasta la fecha para que el voto electrónico presencial pueda ser usado en los comicios del próximo año.

Dialogarán con los partidos políticos y la sociedad civil, sobre la evolución de este tipo de votación que ha sido empleado en los últimos procesos electorales, como en la elección de los miembros del Congreso en el que participaron un millón 768,530 electores de 39 distritos del Perú.

“No lo vamos a utilizar hasta que no tengamos un informe técnico e integral sobre software, hardware y procedimientos, que se pueda hacer público y entregado a los medios de comunicación, los partidos políticos y la sociedad civil. Y estemos convencidos que funciona y funciona bien. Luego de la autoría evaluaremos su uso”

Ver nuestras publicaciones al respecto:

Por exposición al fraude y manipulación
No al voto electrónico

Lima-Perú, 15/11/2019

Republicamos nuestro rechazo al voto electrónico. Este ha sido prohibido en muchos países, notoriamente en Alemania y Holanda, por los riesgos de fraude a los que está sujeto.

Pero además, en el Perú, donde muchos funcionarios públicos entregan dinero u otras prestaciones a los ciudadanos más pobres, el voto electrónico se presta para la manipulación. “Yo voy a saber por quién votas”, puede ser la amenaza del funcionario público al ciudadano que no puede arriesgar la recepción del apoyo social que lo ayuda a mantener a su familia.

¡No al voto electrónico! Hagamos algo bien. Lampadia

Lima-Perú, 28/04/2016

Nuestro voto debe ser auditable, seguro y secreto
No más voto electrónico

Por primera vez en las elecciones generales pasadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) impuso el uso del voto electrónico. Pretendió que se aplicara para tres millones de votantes en Lima, y tuvo que retroceder, días antes de la elección, a menos de 700,000 personas. Aún así, la reorganización de locales y número de votantes por mesa originó un tremendo caos del que muchos huyeron sin votar y otros no alcanzaron a hacerlo por las interminables colas. No se pueden hacer experimentos mal diseñados en medio de un proceso electoral, uno de los eventos más importantes de la vida cívica de los peruanos.

En cuanto al voto electrónico, en Lampadia hemos advertido varias veces que su uso es inaceptable, por su naturaleza técnica y por el riesgo de manipulación política dada la extensión y calidad de los programas asistenciales del Estado.

Este sistema de votación electrónico puede torcer la voluntad popular, ya sea por falta de control ciudadano o por intimidación del elector. En el Perú, millones de ciudadanos reciben distintas prestaciones asistencialistas de programas sociales como Juntos, Beca 18, Qali Warma, Pensión 65 y otros. Múltiples funcionarios públicos nacionales y regionales entregan directamente los aportes asistenciales y es evidente que ellos podrían manipular muy fácilmente la votación con aseveraciones, que sin basarse en la realidad, intimiden a los votantes con la amenaza de retirarles los beneficios.

En El voto electrónico es inaceptable para el Perú, dimos un ejemplo para explicar este caso: ‘Cuidado, yo voy a saber por quién votas’, podría ser la aseveración que se dé al ciudadano, quién no tendría los elementos de juicio necesarios para saber si es cierta o no. Ante ello, es pues presumible, que muchos de los electores, podrían votar en la dirección de las ‘recomendaciones’ del funcionario público ‘benefactor’.

Así lo explicó también el especialista en sistemas y asuntos electrónicos, Franjo Kurtovic, en un artículo para Lampadia (ver: Votación “fraudelectrónica”: ¿Buena para quién?): “el voto electrónico es un sistema fácilmente manipulable, genera miedos, -a veces bien fundados como en el caso de Venezuela-, sobre la posibilidad de vincular al ciudadano con su voto, y esto se presta para una serie de manipulaciones políticas y manipulación psicológica del ciudadano votante que pueden alterar la voluntad en favor del gobernante manipulador”.

Además, en otras partes del mundo, estos sistemas han mostrado serias fallas y en Alemania ha sido prohibido por la Corte Constitucional, por su falta de transparencia como argumento central: “1. El principio (…) ordena que todos los pasos esenciales de la elección estén sujetos al control público (…). 2. En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.”

Es decir, al no permitir un control ciudadano efectivo y directo por parte de cualquier ciudadano y en especial de los personeros acreditados, el principio de transparencia se quiebra, lo que hace indeseable y peligroso este sistema.

En esta misma línea, compartimos un video de Franjo Kurtovic que explica detalladamente las falencias del voto electrónico, afirmando que este sistema no cumple con los requisitos de que nuestro voto sea auditable, seguro y secreto:

En Lampadia hemos reiterado nuestras llamadas de atención (ver: La peligrosa campaña por el voto electrónico) y, más recientemente, en enero de este año: ¡No al voto electrónico! Lamentablemente, en un país en el que la clase dirigente ha perdido su ‘capacidad de entusiasmarse e indignarse’, es muy poco lo que se analiza, debate y plantea. Pero la soledad de los que estamos comprometidos con la acción cívica, es seguramente compartida por millones de ciudadanos de las ‘mayorías silenciosas’, a quienes tenemos que seguir alertando tercamente.

Tanto por aspectos técnicos como políticos, hoy tenemos que reiterar nuestro llamado:

¡No al voto electrónico!

Lampadia

Otros artículos sobre el tema:

Lima-Perú, 22/01/2014 a las 10:01pm. por Lampadia
Peligro para la democracia
No al voto electrónico

https://www.lampadia.com/analisis/politica/no-al-voto-electronico

Lima-Perú, 04/02/2014 a las 05:02pm. por Lampadia
Los peligros del de digitalizar el voto
Votación “fraudelectrónica”: ¿Buena para quién?

https://www.lampadia.com/analisis/politica/votacion-fraudelectronica-buena-para-quien/

Lima-Perú, 26/01/2015 a las 06:01am. por Lampadia
¿A quién favorece esta trampa?
La peligrosa campaña por el voto electrónico

https://www.lampadia.com/analisis/politica/la-peligrosa-campana-por-el-voto-electronico/

Lima-Perú, 21/03/2016 a las 01:03pm. por Lampadia
¡No al voto electrónico!
El voto electrónico es inaceptable para el Perú

https://www.lampadia.com/analisis/politica/el-voto-electronico-es-inaceptable-para-el-peru/

Lima-Perú, 14/03/2017 a las 02:03pm. por Lampadia
No se quiere entender los riesgos
Voto Electrónico: De ninguna manera

https://www.lampadia.com/analisis/politica/voto-electronico-de-ninguna-manera/




No al voto electrónico

No al voto electrónico

Republicamos nuestro rechazo al voto electrónico. Este ha sido prohibido en muchos países, notoriamente en Alemania y Holanda, por los riesgos de fraude a los que está sujeto.

Pero además, en el Perú, donde muchos funcionarios públicos entregan dinero u otras prestaciones a los ciudadanos más pobres, el voto electrónico se presta para la manipulación. “Yo voy a saber por quién votas”, puede ser la amenaza del funcionario público al ciudadano que no puede arriesgar la recepción del apoyo social que lo ayuda a mantener a su familia.

¡No al voto electrónico! Hagamos algo bien. Lampadia

Lima-Perú, 28/04/2016

Nuestro voto debe ser auditable, seguro y secreto
No más voto electrónico

Por primera vez en las elecciones generales pasadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) impuso el uso del voto electrónico. Pretendió que se aplicara para tres millones de votantes en Lima, y tuvo que retroceder, días antes de la elección, a menos de 700,000 personas. Aún así, la reorganización de locales y número de votantes por mesa originó un tremendo caos del que muchos huyeron sin votar y otros no alcanzaron a hacerlo por las interminables colas. No se pueden hacer experimentos mal diseñados en medio de un proceso electoral, uno de los eventos más importantes de la vida cívica de los peruanos.

En cuanto al voto electrónico, en Lampadia hemos advertido varias veces que su uso es inaceptable, por su naturaleza técnica y por el riesgo de manipulación política dada la extensión y calidad de los programas asistenciales del Estado.

Este sistema de votación electrónico puede torcer la voluntad popular, ya sea por falta de control ciudadano o por intimidación del elector. En el Perú, millones de ciudadanos reciben distintas prestaciones asistencialistas de programas sociales como Juntos, Beca 18, Qali Warma, Pensión 65 y otros. Múltiples funcionarios públicos nacionales y regionales entregan directamente los aportes asistenciales y es evidente que ellos podrían manipular muy fácilmente la votación con aseveraciones, que sin basarse en la realidad, intimiden a los votantes con la amenaza de retirarles los beneficios.

En El voto electrónico es inaceptable para el Perú, dimos un ejemplo para explicar este caso: ‘Cuidado, yo voy a saber por quién votas’, podría ser la aseveración que se dé al ciudadano, quién no tendría los elementos de juicio necesarios para saber si es cierta o no. Ante ello, es pues presumible, que muchos de los electores, podrían votar en la dirección de las ‘recomendaciones’ del funcionario público ‘benefactor’.

Así lo explicó también el especialista en sistemas y asuntos electrónicos, Franjo Kurtovic, en un artículo para Lampadia (ver: Votación “fraudelectrónica”: ¿Buena para quién?): “el voto electrónico es un sistema fácilmente manipulable, genera miedos, -a veces bien fundados como en el caso de Venezuela-, sobre la posibilidad de vincular al ciudadano con su voto, y esto se presta para una serie de manipulaciones políticas y manipulación psicológica del ciudadano votante que pueden alterar la voluntad en favor del gobernante manipulador”.

Además, en otras partes del mundo, estos sistemas han mostrado serias fallas y en Alemania ha sido prohibido por la Corte Constitucional, por su falta de transparencia como argumento central: “1. El principio (…) ordena que todos los pasos esenciales de la elección estén sujetos al control público (…). 2. En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.”

Es decir, al no permitir un control ciudadano efectivo y directo por parte de cualquier ciudadano y en especial de los personeros acreditados, el principio de transparencia se quiebra, lo que hace indeseable y peligroso este sistema.

En esta misma línea, compartimos un video de Franjo Kurtovic que explica detalladamente las falencias del voto electrónico, afirmando que este sistema no cumple con los requisitos de que nuestro voto sea auditable, seguro y secreto:

En Lampadia hemos reiterado nuestras llamadas de atención (ver: La peligrosa campaña por el voto electrónico) y, más recientemente, en enero de este año: ¡No al voto electrónico! Lamentablemente, en un país en el que la clase dirigente ha perdido su ‘capacidad de entusiasmarse e indignarse’, es muy poco lo que se analiza, debate y plantea. Pero la soledad de los que estamos comprometidos con la acción cívica, es seguramente compartida por millones de ciudadanos de las ‘mayorías silenciosas’, a quienes tenemos que seguir alertando tercamente.

Tanto por aspectos técnicos como políticos, hoy tenemos que reiterar nuestro llamado:

¡No al voto electrónico!

Lampadia

 

Otros artículos sobre el tema:

Lima-Perú, 22/01/2014 a las 10:01pm. por Lampadia
Peligro para la democracia
No al voto electrónico

https://www.lampadia.com/analisis/politica/no-al-voto-electronico

 

Lima-Perú, 04/02/2014 a las 05:02pm. por Lampadia
Los peligros del de digitalizar el voto
Votación “fraudelectrónica”: ¿Buena para quién?

https://www.lampadia.com/analisis/politica/votacion-fraudelectronica-buena-para-quien/

 

Lima-Perú, 26/01/2015 a las 06:01am. por Lampadia
¿A quién favorece esta trampa?
La peligrosa campaña por el voto electrónico

https://www.lampadia.com/analisis/politica/la-peligrosa-campana-por-el-voto-electronico/

 

Lima-Perú, 21/03/2016 a las 01:03pm. por Lampadia
¡No al voto electrónico!
El voto electrónico es inaceptable para el Perú

https://www.lampadia.com/analisis/politica/el-voto-electronico-es-inaceptable-para-el-peru/

 

Lima-Perú, 14/03/2017 a las 02:03pm. por Lampadia
No se quiere entender los riesgos
Voto Electrónico: De ninguna manera

https://www.lampadia.com/analisis/politica/voto-electronico-de-ninguna-manera/




Según los organismos electorales, no hay tiempo para adelanto de elecciones

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Al gobierno le está faltando principio de realidad. No parece darse cuenta o no acepta hasta ahora que:

  • Su proyecto de adelanto de elecciones ha generado una crisis artificial que complica la economía del país.
  • Que el Congreso lo va a archivar y que es claro que no puede hacer cuestión de confianza, tal como argumentamos en este portal la semana pasada reproduciendo el fundamento 75 de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la cuestión de confianza que a la letra dice:
    • 75.…la cuestión de confianza… ha sido regulada en la Constitución de manera abierta, con la clara finalidad de brindar al Poder Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de respaldo político por parte del Congreso, para llevar a cabo las políticas que su gestión requiera. (Expediente 0006-2018-P1/TC)

Es decir, puede plantear cuestión de confianza de manera abierta pero solo por temas vinculados a su gestión, que no tiene nada que ver con reformas constitucionales y menos con un adelanto de elecciones, que sería un pedido para no gestionar, lo contrario de lo que constitucionalmente debe y puede hacer.

  • Que si, pese a ello, plantea cuestión de confianza, ésta no va a ser denegada –dando pie a la disolución del Congreso- sino que no va a ser tramitada o va a ser declarada improcedente, con el agregado eventual de una acusación constitucional al presidente del Consejo de ministros por plantear un recurso inconstitucional. Un escenario absurdamente caótico que podría desembocar incluso en una vacancia presidencial. Nada de esto tiene sentido.
  • Tampoco ha tomado nota de algo mucho más elemental: no hay tiempo para el adelanto de elecciones. Eso fue lo que quedó claro en la presentación de los representantes de los organismos electorales en la Comisión de Constitución del Congreso, para cualquiera que quiera escuchar bien. No hubo una declaración explícita y formal de que no hay tiempo porque no se atreven a decirlo así, pero los plazos que indicaron hablan por sí solos.

Veamos. Como dio cuenta El Comercio, “El jefe interino de la ONPE, Manuel Cox Ganoza, detalló que su institución necesita 180 días para organizar el proceso electoral. Con ese plazo, si las elecciones se convocaran en diciembre próximo, se realizarían en mayo del 2020”. En realidad, junio, salvo que se convoque el 1 de diciembre (en ese caso la primera vuelta podría realizarse el 31 de mayo) Allí ya nos habríamos pasado entre uno y dos meses. Pero el mismo Cox señaló que para el referéndum la ONPE necesita un mínimo de 3 meses, de modo que las elecciones no podrían convocarse antes de enero. Eso llevaría la primera vuelta a junio o julio. Ya no tendría sentido.

Además, hay que considerar un mes mínimo para el cómputo, considerando los votos en el extranjero. Esto nos lleva a 210 días.

Pero allí no queda la cosa. Como registró El Comercio, “el jefe nacional del Reniec, Bernardo Pachas, señaló que su entidad requiere 150 días si se organizan comicios sin un referéndum previo, y de 210 días si se efectúa la consulta ciudadana”. Consultamos con funcionarios de Reniec qué implica esto, y resulta que supone agregar 100 días más al cronograma presentado por la ONPE. Este organismo considera solo 50 días entre el cierre del padrón electoral y la aprobación de éste. Pero Reniec considera que necesita de 150 días entre ambos procesos para cumplir con lo que la ley les manda (verificación domiciliaria, geolocalización de ciudadanos, publicación de listas de padrón inicial, etc., salvo que no se actualice y verifique el padrón). Es decir, 100 días más, repetimos. Esto sin contar el tiempo adicional que necesitaría para el referéndum.

Estamos hablando, entonces, de un mínimo de 310 días en total para el proceso electoral, más 90 días del referéndum: 400 días. Es decir, 13.3 meses, octubre o noviembre del 2020, solo para tener los resultados de la primera vuelta.

La negación de la realidad ha alcanzado al propio presidente Vizcarra, a quien seguramente le informan mal. Declaró el sábado en Moquegua: “Han ido el Reniec, la ONPE, el JNE (al Congreso), quienes han declarado que técnicamente es factible adelantar las elecciones”. Es lo contrario, como vemos.

La propuesta del Ejecutivo contenida en el proyecto de reforma constitucional consideraba solo 2 meses para el referéndum y 4 meses para el proceso electoral. Total: 6 meses. Engaño o autoengaño, no lo sabemos. Pero queda claro que no se tomó la molestia de preguntar siquiera a los organismos electorales. Principio de irrealidad absoluto. Ese es el nivel de seriedad del pedido de adelanto de elecciones. Lampadia




No se puede realizar un proceso electoral en cuatro meses

No se puede realizar un proceso electoral en cuatro meses

Roque Bravo Basaldúa
Ex secretario general del JNE
Para Lampadia

Los equipos pueden ser extraordinarios, pero si el arbitraje es malo, lo complica todo y el resultado no satisface a nadie.

En el fútbol, si se pretende conseguir un buen nivel competitivo, se requiere de clubes sólidos, dirigentes eficientes y eficaces, los mejores jugadores elegidos según su capacidad técnica y profesional; así como, organismos reguladores y árbitros que actúen de manera imparcial y en cumplimiento de las reglas.

Si no se cuenta con lo anterior, ¿qué sentido tiene apresurarse en realizar el próximo campeonato? Si se hace sin mejorar se tendrá más de lo mismo, malos dirigentes, jugadores mediocres, autoridades y árbitros parcializados e incompetentes, así como resultados insatisfactorios y un nivel competitivo deficiente, esto es, lo contrario a lo que se esperaba lograr.

¿Y qué pasa si no se habla de una actividad económica específica sino del proceso electoral para elegir autoridades? Bueno, ahí la cosa toma color de hormiga porque es un escenario que, se quiera o no, afectará la vida de los más de treinta millones de peruanos. Y vale la pena hacer hincapié en el “se quiera o no” porque muchas veces se escucha la expresión “no me interesa la política porque los políticos no me dan de comer”, cuando la realidad es completamente diferente y se presenta cotidianamente cuando se constata  que un país extremadamente rico en petróleo tiene a sus ciudadanos buscando otros destinos porque no hallan futuro en el propio. Bueno, los políticos no dan de comer, pero las decisiones que toman, afectan, ¡y de qué modo!, ¿o acaso ya se olvidó que millones de peruanos están fuera del país por un motivo similar?

Entonces, se puede presentar una primera conclusión: no se puede ir a un adelanto de elecciones sin solucionar o superar aspectos mínimos que permitan lograr un buen proceso electoral con resultados que se sientan legítimos. Lo demás es pura irresponsabilidad e improvisación que, lamentablemente, abunda en el país.

¿Y qué se debe mejorar para tener un buen proceso electoral? Bueno, el proceso de mejora de toda actividad humana nunca acaba, en este caso se trata de un proceso que tiene casi todas las patas flojas.

Se puede afirmar, aunque ya sin mayor sorpresa, que el sistema electoral se encuentra en crisis y al límite de sus capacidades. Un claro indicio que permite afirmar lo anterior es que se pretenda ampliar el plazo del proceso electoral. El plazo inicial era de cuatro meses o ciento veinte días, por tal motivo, el artículo 134 de la Constitución establece que el decreto de disolución del Congreso contiene la convocatoria a proceso electoral que debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes. Sin embargo, a inicios del año 2017, se modificó la ley electoral para incrementar el tiempo del proceso electoral de cuatro meses, al actual plazo, de nueve meses o doscientos setenta días. Además, en la última propuesta de los tres organismos del sistema electoral se ha pedido ampliar nuevamente el plazo del proceso electoral para alcanzar los doce meses o trescientos sesenta y cinco días.

¿Se puede llevar a cabo un proceso electoral en cuatro meses? Definitivamente no, no se puede. Primero, porque hay muchas cosas que cambiar previamente para tener un buen proceso electoral y asegurar resultados legítimos, de lo contrario pasa lo del último proceso presidencial. Segundo, porque el proceso requiere incluir más actividades y eso exige más tiempo, específicamente, las referidas a la democracia interna, que son clave para la legitimidad de las autoridades elegidas y para fortalecer las organizaciones políticas.

Así, con relación a los cambios que se requiere en los órganos del sistema electoral, las organizaciones políticas y los órganos coadyuvantes. De hecho, los órganos del sistema electoral deben mejorar sus procedimientos, proponer cerrar el padrón un año antes de la elección es excesivo, demorar o no resolver las controversias electorales es inaudito y pedir más plazo para imprimir y distribuir el material electoral tampoco ayuda. En el caso de las organizaciones políticas la falta de actualización de sus directivas y de sus padrones de afiliados impide que se adopten decisiones legítimas y representativas del partido; asimismo, la aplicación restrictiva de la democracia interna afecta el corazón mismo de la organización, por ejemplo, como cuando se impide nuevas afiliaciones. En el caso del Poder Judicial o Ministerio Público, la lentitud de sus procedimientos y sus bases de datos desactualizadas, juega, definitivamente, en contra de la sanción e identificación oportunas de los candidatos.

Con relación al incremento de actividades de democracia interna. En un sistema democrático no puede haber espacio social que no respete los principios que lo caracterizan. De hecho, eso incluye a las organizaciones políticas y se ha avanzado cada vez más en su implementación y exigencia, pero falta dar el paso definitivo.

Aquí una segunda conclusión: los cambios necesarios para mejorar el sistema electoral tienen que realizarse antes de convocar a un nuevo proceso electoral, deben ser efectivos y ejecutarse dentro de un plazo prudencial. Y, ojo, no se trata de sacar o eliminar competidores, para nada, las mejoras deben ser asumidas como una tarea de todos y en beneficio de todos, pero deben darse, no se puede seguir con más de lo mismo.

¿El proceso de reforma política favorecía el cambio requerido? El actual proceso de reforma había obtenido algunos logros importantes: la elaboración del padrón partidario por el Reniec, la organización de las elecciones internas por la ONPE y la resolución de los conflictos por el JNE. Lo que muchas veces fue combatido u objetado por algunas organizaciones políticas se ha conseguido mediante las reformas aprobadas y que están pendientes de promulgación por el Ejecutivo. Este es un cambio potente que ejecutado correctamente por los organismos electorales podría significar una reforma sustancial del sistema de partidos políticos.

Una última conclusión: el proceso de reforma está en marcha, pero requiere de tiempo para su implementación, tanto para los organismos del sistema electoral, las organizaciones políticas y los órganos coadyuvantes. Sin cambios reales y significativos no es prudente adelantar ninguna elección. Lampadia